SlideShare una empresa de Scribd logo
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Métodos Diseño de Mezclas
Tecnología Del Concreto (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Métodos Diseño de Mezclas
Tecnología Del Concreto (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com)
lOMoARcPSD|9388195
METODO DE FULLER Y THOMPSON
Este método es general y se aplica cuando los agregados no cumplan con la Norma ASTM C 33.
Asimismo este método se recomienda para dosificaciones con más de 300 kg de cemento por
metro cúbico de concreto y para tamaños máximos del agregado grueso comprendido entre 20mm
(3/4’’) y 50mm (2’’) cuando se tienen partículas redondeadas como agregados.
“La dosificación de concreto por el método de Füller se basa en la dosificación por agregados,
balanceándolos para obtener una óptima relación entre agregados Grueso y agregado fino. En
base a dichas premisas, la dosificación de los agregados viene determinada por una curva de
referencia (parábola de Gessner), la cual representa una granulometría continua, y su empleo
favorece la total compenetración del conjunto de granos, lo que ayuda a una buena docilidad y
densidad del conjunto”.[ CITATION Mer18 l 9226 ]
Dicha curva patrón está representada por la siguiente ecuación:
Donde
 D = Tamaño máximo del agregado grueso empleado en la mezcla o tamaño máximo
nominal.
 d = Abertura de cada uno de los tamices empleados para determinar la granulometría del
material que se va a utilizar (siempre menor a D).
 P = Representa el porcentaje de material en peso que pasa por cada uno de esos tamices
(d).
La Ley de nos sirve para hallar la relación en volúmenes absolutos en que deben mezclarse los
agregados, para lo cual procederemos de la siguiente manera:
%en volumen absoluto del A. Fino dentro de la mezcla de agregados
%en volumen absoluto del A. Grueso dentro de mezcla de agregados = 1 - &
Dónde:
Ilustración 1. Tabla relación agua-cemento [ CITATION Not11 l 9226 ]
Ecuación 1. [ CITATION
Mer18 l 9226 ]
Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com)
lOMoARcPSD|9388195
A= % acumulado que pasa la malla N° 4 del A. Fino.
B= % acumulado que pasa la malla N°4 del A. Grueso.
C= % acumulado que de agregado ideal que pasa la malla N° 4
En este método se deben seguir los siguientes pasos para hacer el diseño de mezcla:
1. Selección de la consistencia del concreto y asentamiento del concreto
2. Selección del tamaño máximo
3. Determinación de la resistencia del concreto
4. Elección de contenido de agua
5. Hacer cálculo de relación agua cemento (c/a)=Z
6. Contenido de cemento
7. Calculo de proporción de agregados
8. Dosificación por metro cubico
9. Ajustes por humedad
10. Pesos absolutos de los agregados y proporcionalidad
Diseño para una mezcla de asentamiento de 5cm y resistencia de 21Mpa, con las siguientes
características:
Humedad (%) Absorción (%)
Densidad Apa.
(Kg/m^3)
Grava gruesa 6.66 3.66 2374
Grava fina 7.55 4.75 2341
Arena 9.71 5.04 2500
Ilustración 2. Autoría propia
Ilustración 3. Autoría propia
Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com)
lOMoARcPSD|9388195
1. Ya que en el ejercicio se nos dio fue el asentamiento de 50mm deducimos que la
consistencia del concreto será Media, según la siguiente tabla:
2. Como se utilizan tres materiales el tamaño máximo será donde quede retenido menos del
25% del agregado más grueso, por lo cual el tamaño máximo será: 1” ya que no queda
retenido nada y puesto que el siguiente retiene más del 25%.
3. Resistencia requerida: 21 Mpa → 214.14 Kg/cm2
Como la resistencia requerida esta entre 210 y 350 Kg/cm2
se debe sumar 85 Kg/cm2
a la
resistencia, por lo cual la resistencia con la que se trabajara será: 299.14 Kg/cm2
.
4. Contenido de agua, el contenido de agua en el método Füller se guía bajo la siguiente
tabla:
Ilustración 4. Tomado de Manejabilidad del concreto- [ CITATION LGe l 9226 ]
Ilustración 5. Autoría propia
Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com)
lOMoARcPSD|9388195
El contenido de agua para un tamaño máximo de 1” es de: 166 L/m3
, como en este método el
asentamiento se mide desde 75mm, se debe hacer una corrección al agua a emplear en el
diseño, esta corrección ir dada por la siguiente tabla:
Siendo así el agua a emplear en el diseño será 193L/m3
- 3% para que así podamos utilizar el
asentamiento de 50mm
Agua para asentamiento de 50mm y tamaño máximo de 1” → 192.42 L
5. Relación a/c: El valor de la relación agua cemento en este método se determinara por
medio de las ecuaciones presentadas en la Ilustración 1.
Z= (0.004*299.14)+0.5= 1.69 → a / c= 1/1.7 → a/c= 0.59
6. Contenido de cemento será entonces:
192.42 / c = 0.59 → c = 192.42 / 0.59 → c = 326.14 Kg
7. Proporción de los agregados: al ser un ejercicio que implica tres materiales diferentes la
gráfica de Füller no puede ser utilizada por lo que se calculara de la siguiente forma que es
el método por módulos de finura de agregados:
módulos de finura:
Grava gruesa= (38.99+82.69+90.37+96.59+100+100+100+100+100)/100 → Mf3 =8.09
Grava Fina= (0.48+17.25+87.79+100+100+100+100+100)/100 → Mf2 =6.06
Arena = (94.371+87.332+77.496+61.406+37.366+8.045)/100 → Mf1 =3.66
Módulos de finura teóricos para agregados gruesos: Se calcula el MT3 correspondiente al
material de tamaño máximo 25.4mm (grava gruesa) y MT2 correspondiente al material de
tamaño máximo 12.5mm (grava fina).
Esto se hace mediante la curva de Füller que se obtiene con los tamaños máximos de cada
material. A continuación se mostrara la tabla que se obtiene de esa curva (sacado de la
ecuación 1.) con los valores de módulos de finura ya calculados gracias al programa Excel.
Ilustración 6. Tomado de Guía practica para diseño de mezcla de hormigón
Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com)
lOMoARcPSD|9388195
El método de Füller nos plantea una serie de ecuaciones para hallar los porcentajes de
participación de tres agregados, como:
Aplicando las formulas dadas en la Ilustración 7, obtenemos:
T1 +T2 = 100* (8.09 – 5.529) = 67.31%
(8.09 – 4.285)
T1 = 67.31*(6.06 – 4.285) = 49.78% ; T3 = 100 – 67.31 = 32.69%
(6.06 – 3.66)
Así los porcentajes de participación serán: t1= 49.78% t2= 17.53% t3= 32.69%
8. Dosificación por metro cubico:
Volumen cemento= 326.14 (Kg)/3010(kg/m)3
= 0.108m
Volumen de agua= 192.42 L./1000 (L./m3
) = 0.192m3
Volumen de agregados = 1.025m3
- 0.108m3
– 0.192m3
= 0.725m3
Participación en volumen:
Grava gruesa = T3 * Vagre. = 0.725m3
*0.3269 = 0.237m3
Grava fina = T2 * Vagre. = 0.725m3
*0.1753 =0.127m3
Arena = T1 * Vagre. = 0.725m3
*0.4978 =0.361m3
Ilustración 7. Autoría propia
Ilustración 8. Tomado de Guía practica para el diseño de mezclas de Hormigón
Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com)
lOMoARcPSD|9388195
Pesos de agregados por
m3
Grava gruesa = 0.237m3
* 2374 (kg/m3
) = 562.6
kg
Grava fina =
0.127m3
*2341 (kg/m3
)
= 297.3 kg
Arena = 0.361m3
* 2500
(kg/m3
) = 902.5 kg
9. Ajustes por humedad
Los ajustes por humedad se hacen igual que en el método ACI por lo cual:
Grava gruesa= -562.6 *((6.66-3.66)/100) = -16.88
Grava fina= -297.3 *((7.55-4.75)/100) = -8.32
Arena= -902.5 *((9.71-5.04)/100) = -42.15
total agua= 192.42- (16.88 + 8.32 + 42.15)= 125.07 L.
10.
10. Pesos totales de
agregados por m3
Grava gruesa= 562.6 +
((562.6 *6.66)/100)=
600.01 kg.
Grava fina= 297.3 +
((297.3 *7.55)/100)=
319.75 kg.
Arena= 902.5 + ((902.5 *9.71)/100)= 990.13 kg.
11. Proporcionalidad
12. Costos si: m3
Agua= $2491 ; Bulto cemento = $20000 ; Tonelada grava = $53500 ;
Tonelada arena =$42185
Costo 192.42 L. de agua → $ 479.32
Costo 600.01 kg. + 319.75 Kg. Agregado grueso → $ 49207.16
Costo 990.13 Kg Agregado fino → $ 41768.6
Costo de 326.14 Kg de cemento → $ 130456
10.54%
23.12%
12.39%
35.22%
18.73%
Proporcion diseño
cemento
grava g.
grava f.
arena
agua
58.79%
0.22%
22.17%
18.82%
cemento
agua
grava
arena
Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com)
lOMoARcPSD|9388195
Conclusiones
Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com)
lOMoARcPSD|9388195

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio De Unidades-Ej-3
Cambio De Unidades-Ej-3Cambio De Unidades-Ej-3
Cambio De Unidades-Ej-3
Pedro Márquez
 
Memoria de calculos_galvanoplastia
Memoria de calculos_galvanoplastiaMemoria de calculos_galvanoplastia
Memoria de calculos_galvanoplastia
fercanove
 
Johan
JohanJohan
Johan
johan_boni
 
Guía de actividades diagnostico - 2013
Guía de actividades   diagnostico - 2013Guía de actividades   diagnostico - 2013
Guía de actividades diagnostico - 2013pepapompin
 
Andrea taller unidades de medida
Andrea taller unidades de medidaAndrea taller unidades de medida
Andrea taller unidades de medida
andrea_glopez
 
A12
A12A12
Diseno de zapatas corridas bajo columnas (ing civil)
Diseno de zapatas corridas bajo columnas (ing civil)Diseno de zapatas corridas bajo columnas (ing civil)
Diseno de zapatas corridas bajo columnas (ing civil)Carlos Adrian Peraza Zaldivar
 

La actualidad más candente (8)

Cambio De Unidades-Ej-3
Cambio De Unidades-Ej-3Cambio De Unidades-Ej-3
Cambio De Unidades-Ej-3
 
Memoria de calculos_galvanoplastia
Memoria de calculos_galvanoplastiaMemoria de calculos_galvanoplastia
Memoria de calculos_galvanoplastia
 
Cjdc tanque apoyado circular
Cjdc tanque apoyado circularCjdc tanque apoyado circular
Cjdc tanque apoyado circular
 
Johan
JohanJohan
Johan
 
Guía de actividades diagnostico - 2013
Guía de actividades   diagnostico - 2013Guía de actividades   diagnostico - 2013
Guía de actividades diagnostico - 2013
 
Andrea taller unidades de medida
Andrea taller unidades de medidaAndrea taller unidades de medida
Andrea taller unidades de medida
 
A12
A12A12
A12
 
Diseno de zapatas corridas bajo columnas (ing civil)
Diseno de zapatas corridas bajo columnas (ing civil)Diseno de zapatas corridas bajo columnas (ing civil)
Diseno de zapatas corridas bajo columnas (ing civil)
 

Similar a Metodos diseno-de-mezclas

Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Luis Lillo
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
obarovero
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Julio Bravo
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Alma Benitez Orzusa
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
ayben chino quintanilla
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Marlon Parraga Huaroc
 
Criterio mezcla
Criterio mezclaCriterio mezcla
Criterio mezcla
Danni Guzman Sanchez
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
DISEÑO ACI
DISEÑO ACIDISEÑO ACI
DISEÑO ACI
Gerald Chalan
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
Alexander Quispe
 
Actividad no 3, Tecnologia del concreto
Actividad no 3, Tecnologia del concretoActividad no 3, Tecnologia del concreto
Actividad no 3, Tecnologia del concreto
camipa2001
 
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptxDosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
BrandonMoranVillanue
 
SEMINARIOS DE CONSTRUCCIONES PARA EL SEGUNDO EXAMEN (1).docx
SEMINARIOS DE CONSTRUCCIONES PARA EL SEGUNDO EXAMEN (1).docxSEMINARIOS DE CONSTRUCCIONES PARA EL SEGUNDO EXAMEN (1).docx
SEMINARIOS DE CONSTRUCCIONES PARA EL SEGUNDO EXAMEN (1).docx
LidoCardenasVargas
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
William Moscoso Zamudio
 
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Rodrigo García
 
Labgeo33 p
Labgeo33 pLabgeo33 p

Similar a Metodos diseno-de-mezclas (20)

Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
Criterio mezcla
Criterio mezclaCriterio mezcla
Criterio mezcla
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
DISEÑO ACI
DISEÑO ACIDISEÑO ACI
DISEÑO ACI
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
 
Metodos de dosificacion
Metodos de dosificacionMetodos de dosificacion
Metodos de dosificacion
 
Actividad no 3, Tecnologia del concreto
Actividad no 3, Tecnologia del concretoActividad no 3, Tecnologia del concreto
Actividad no 3, Tecnologia del concreto
 
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptxDosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
 
SEMINARIOS DE CONSTRUCCIONES PARA EL SEGUNDO EXAMEN (1).docx
SEMINARIOS DE CONSTRUCCIONES PARA EL SEGUNDO EXAMEN (1).docxSEMINARIOS DE CONSTRUCCIONES PARA EL SEGUNDO EXAMEN (1).docx
SEMINARIOS DE CONSTRUCCIONES PARA EL SEGUNDO EXAMEN (1).docx
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
 
Granulo
GranuloGranulo
Granulo
 
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)
 
Labgeo33 p
Labgeo33 pLabgeo33 p
Labgeo33 p
 

Último

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 

Último (20)

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

Metodos diseno-de-mezclas

  • 1. StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university Métodos Diseño de Mezclas Tecnología Del Concreto (Universidad Distrital Francisco José de Caldas) StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university Métodos Diseño de Mezclas Tecnología Del Concreto (Universidad Distrital Francisco José de Caldas) Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com) lOMoARcPSD|9388195
  • 2. METODO DE FULLER Y THOMPSON Este método es general y se aplica cuando los agregados no cumplan con la Norma ASTM C 33. Asimismo este método se recomienda para dosificaciones con más de 300 kg de cemento por metro cúbico de concreto y para tamaños máximos del agregado grueso comprendido entre 20mm (3/4’’) y 50mm (2’’) cuando se tienen partículas redondeadas como agregados. “La dosificación de concreto por el método de Füller se basa en la dosificación por agregados, balanceándolos para obtener una óptima relación entre agregados Grueso y agregado fino. En base a dichas premisas, la dosificación de los agregados viene determinada por una curva de referencia (parábola de Gessner), la cual representa una granulometría continua, y su empleo favorece la total compenetración del conjunto de granos, lo que ayuda a una buena docilidad y densidad del conjunto”.[ CITATION Mer18 l 9226 ] Dicha curva patrón está representada por la siguiente ecuación: Donde  D = Tamaño máximo del agregado grueso empleado en la mezcla o tamaño máximo nominal.  d = Abertura de cada uno de los tamices empleados para determinar la granulometría del material que se va a utilizar (siempre menor a D).  P = Representa el porcentaje de material en peso que pasa por cada uno de esos tamices (d). La Ley de nos sirve para hallar la relación en volúmenes absolutos en que deben mezclarse los agregados, para lo cual procederemos de la siguiente manera: %en volumen absoluto del A. Fino dentro de la mezcla de agregados %en volumen absoluto del A. Grueso dentro de mezcla de agregados = 1 - & Dónde: Ilustración 1. Tabla relación agua-cemento [ CITATION Not11 l 9226 ] Ecuación 1. [ CITATION Mer18 l 9226 ] Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com) lOMoARcPSD|9388195
  • 3. A= % acumulado que pasa la malla N° 4 del A. Fino. B= % acumulado que pasa la malla N°4 del A. Grueso. C= % acumulado que de agregado ideal que pasa la malla N° 4 En este método se deben seguir los siguientes pasos para hacer el diseño de mezcla: 1. Selección de la consistencia del concreto y asentamiento del concreto 2. Selección del tamaño máximo 3. Determinación de la resistencia del concreto 4. Elección de contenido de agua 5. Hacer cálculo de relación agua cemento (c/a)=Z 6. Contenido de cemento 7. Calculo de proporción de agregados 8. Dosificación por metro cubico 9. Ajustes por humedad 10. Pesos absolutos de los agregados y proporcionalidad Diseño para una mezcla de asentamiento de 5cm y resistencia de 21Mpa, con las siguientes características: Humedad (%) Absorción (%) Densidad Apa. (Kg/m^3) Grava gruesa 6.66 3.66 2374 Grava fina 7.55 4.75 2341 Arena 9.71 5.04 2500 Ilustración 2. Autoría propia Ilustración 3. Autoría propia Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com) lOMoARcPSD|9388195
  • 4. 1. Ya que en el ejercicio se nos dio fue el asentamiento de 50mm deducimos que la consistencia del concreto será Media, según la siguiente tabla: 2. Como se utilizan tres materiales el tamaño máximo será donde quede retenido menos del 25% del agregado más grueso, por lo cual el tamaño máximo será: 1” ya que no queda retenido nada y puesto que el siguiente retiene más del 25%. 3. Resistencia requerida: 21 Mpa → 214.14 Kg/cm2 Como la resistencia requerida esta entre 210 y 350 Kg/cm2 se debe sumar 85 Kg/cm2 a la resistencia, por lo cual la resistencia con la que se trabajara será: 299.14 Kg/cm2 . 4. Contenido de agua, el contenido de agua en el método Füller se guía bajo la siguiente tabla: Ilustración 4. Tomado de Manejabilidad del concreto- [ CITATION LGe l 9226 ] Ilustración 5. Autoría propia Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com) lOMoARcPSD|9388195
  • 5. El contenido de agua para un tamaño máximo de 1” es de: 166 L/m3 , como en este método el asentamiento se mide desde 75mm, se debe hacer una corrección al agua a emplear en el diseño, esta corrección ir dada por la siguiente tabla: Siendo así el agua a emplear en el diseño será 193L/m3 - 3% para que así podamos utilizar el asentamiento de 50mm Agua para asentamiento de 50mm y tamaño máximo de 1” → 192.42 L 5. Relación a/c: El valor de la relación agua cemento en este método se determinara por medio de las ecuaciones presentadas en la Ilustración 1. Z= (0.004*299.14)+0.5= 1.69 → a / c= 1/1.7 → a/c= 0.59 6. Contenido de cemento será entonces: 192.42 / c = 0.59 → c = 192.42 / 0.59 → c = 326.14 Kg 7. Proporción de los agregados: al ser un ejercicio que implica tres materiales diferentes la gráfica de Füller no puede ser utilizada por lo que se calculara de la siguiente forma que es el método por módulos de finura de agregados: módulos de finura: Grava gruesa= (38.99+82.69+90.37+96.59+100+100+100+100+100)/100 → Mf3 =8.09 Grava Fina= (0.48+17.25+87.79+100+100+100+100+100)/100 → Mf2 =6.06 Arena = (94.371+87.332+77.496+61.406+37.366+8.045)/100 → Mf1 =3.66 Módulos de finura teóricos para agregados gruesos: Se calcula el MT3 correspondiente al material de tamaño máximo 25.4mm (grava gruesa) y MT2 correspondiente al material de tamaño máximo 12.5mm (grava fina). Esto se hace mediante la curva de Füller que se obtiene con los tamaños máximos de cada material. A continuación se mostrara la tabla que se obtiene de esa curva (sacado de la ecuación 1.) con los valores de módulos de finura ya calculados gracias al programa Excel. Ilustración 6. Tomado de Guía practica para diseño de mezcla de hormigón Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com) lOMoARcPSD|9388195
  • 6. El método de Füller nos plantea una serie de ecuaciones para hallar los porcentajes de participación de tres agregados, como: Aplicando las formulas dadas en la Ilustración 7, obtenemos: T1 +T2 = 100* (8.09 – 5.529) = 67.31% (8.09 – 4.285) T1 = 67.31*(6.06 – 4.285) = 49.78% ; T3 = 100 – 67.31 = 32.69% (6.06 – 3.66) Así los porcentajes de participación serán: t1= 49.78% t2= 17.53% t3= 32.69% 8. Dosificación por metro cubico: Volumen cemento= 326.14 (Kg)/3010(kg/m)3 = 0.108m Volumen de agua= 192.42 L./1000 (L./m3 ) = 0.192m3 Volumen de agregados = 1.025m3 - 0.108m3 – 0.192m3 = 0.725m3 Participación en volumen: Grava gruesa = T3 * Vagre. = 0.725m3 *0.3269 = 0.237m3 Grava fina = T2 * Vagre. = 0.725m3 *0.1753 =0.127m3 Arena = T1 * Vagre. = 0.725m3 *0.4978 =0.361m3 Ilustración 7. Autoría propia Ilustración 8. Tomado de Guía practica para el diseño de mezclas de Hormigón Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com) lOMoARcPSD|9388195
  • 7. Pesos de agregados por m3 Grava gruesa = 0.237m3 * 2374 (kg/m3 ) = 562.6 kg Grava fina = 0.127m3 *2341 (kg/m3 ) = 297.3 kg Arena = 0.361m3 * 2500 (kg/m3 ) = 902.5 kg 9. Ajustes por humedad Los ajustes por humedad se hacen igual que en el método ACI por lo cual: Grava gruesa= -562.6 *((6.66-3.66)/100) = -16.88 Grava fina= -297.3 *((7.55-4.75)/100) = -8.32 Arena= -902.5 *((9.71-5.04)/100) = -42.15 total agua= 192.42- (16.88 + 8.32 + 42.15)= 125.07 L. 10. 10. Pesos totales de agregados por m3 Grava gruesa= 562.6 + ((562.6 *6.66)/100)= 600.01 kg. Grava fina= 297.3 + ((297.3 *7.55)/100)= 319.75 kg. Arena= 902.5 + ((902.5 *9.71)/100)= 990.13 kg. 11. Proporcionalidad 12. Costos si: m3 Agua= $2491 ; Bulto cemento = $20000 ; Tonelada grava = $53500 ; Tonelada arena =$42185 Costo 192.42 L. de agua → $ 479.32 Costo 600.01 kg. + 319.75 Kg. Agregado grueso → $ 49207.16 Costo 990.13 Kg Agregado fino → $ 41768.6 Costo de 326.14 Kg de cemento → $ 130456 10.54% 23.12% 12.39% 35.22% 18.73% Proporcion diseño cemento grava g. grava f. arena agua 58.79% 0.22% 22.17% 18.82% cemento agua grava arena Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com) lOMoARcPSD|9388195
  • 8. Conclusiones Downloaded by jesus ortega (ismael.1605ponce@gmail.com) lOMoARcPSD|9388195