SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. MARÍA ISABELFONG BETANCOURT TAREA ELABORACION DEL SILABO
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS
El métodoprincipal de desarrollode laMateriade InvestigaciónyBioestadística seráel hipotético-deductivoyheurístico.Este métodoestarácaracterizado
por serfundamentalmentecentradoenel estudiante yporserinteractivo,esdecirconparticipaciónactivadel estudiante.
Para el logrode estospropósitosusaremoslassiguientesestrategias:
a. Clasesmagistralesmejoradas
Este métodopedagógicoestádestinadoadaruna orientacióngeneral,precisarconceptosyexponerconocimientosactualizados e integradosde la
asignatura.Precederánalasactividadesprácticasyse estimularálaparticipaciónactivadel estudiante médico.Participaranel docente expositoryalumnos.
b. Seminario-Taller
El estudiante participaráenlabúsquedade lainformaciónactualizadaypertinenteenbase aloscontenidosyobjetivospropuestosparacada tópico.El
profesoractuará comoun INDUCTOR y orientadorde estaactividad.Todoslostópicosestablecidosseránde desarrolloobligatorioporcadauno de los
integrantesdel grupo.Se desarrollarándespuésde lasclasesteóricasconel concursode toda la promociónde alumnos.
c. Prácticas de laboratorioydiscusión
El estudiante participarádirectamente enlarealizaciónde ellas,actividadque incluirálarecolecciónde datos,análisisy discusiónde losresultados,así
como laformulacióndel resumen yconclusiones.El desarrollode lasactividadesestarábasadoenlaGuía de Prácticas.Participaranel docente ylos
estudiantes
d. Trabajode investigación
A finde familiarizaryreforzaral estudiante médicoenlaInvestigaciónCientífica,parasustentaryafianzarsusconocimientosen Investigacióny
Bioestadística,durante el desarrollode nuestraasignaturase llevaráacabo unTrabajo de Investigación(principalmente experimental).Paraeste propósito
se agrupará a losalumnosyse lesasignaráun Docente Asesor.
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
PRIMERA UNIDAD: Generalidades de Investigación y Bioestadística I
SEMANA CONTENIDO
CONCEPTUAL
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
CONTENIDO
ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
1 Visión Global de la Célula.
1.1. Diversidad y concordancia
celular.
1.2. Niveles de organización y
composición de la materia viva.
1.3. Organización molecular de
la materia.
1.4. Enlaces químicos e
interacciones. Isomería.
Explicación de los
contenidos de la
primera articulación,
seminarios, trabajos
grupales, laboratorio,
exposiciones
Asumir una
actitud
autocrítica.
Valora y aplica
lo que está
aprendiendo.
Evaluaciónfrecuente (oral ó
escrita)
Evaluaciónescritafinal.
Participaciónenclase
Proyector
Multimedia
Diferenciarlostipos
de células.
Describirlos
compuestos
orgánicosque
constituyenla
materiaviva.
Jerarquizarla
composiciónde la
materiaviva
2 Composición de la estructura
química de la célula:
2.1. Macromoléculas.
2.2. Carbohidratos,
características, propiedades,
clasificación, función.
2.2.1. Polisacáridos sanguíneos.
2.3. Lípidos, características,
propiedades, ácidos grasos,
clasificación, funciones.
Explicación de los
contenidos de la
segunda articulación,
seminarios, trabajos
grupales
Ejercicios de
aplicación, laboratorio
Evaluación frecuente (oral –
escrita- demostrativa)
Evaluación final escrita
Participación en clase
Cumplimiento de tareas
Proyector
Multimedia
Distinguir con
suficiencia los
compuestos
químicos que forman
la célula.
Valorar la
organización química
de las proteínas,
lípidos y
carbohidratos y su
2.4. Proteínas, características,
propiedades, aminoácidos,
clasificación, funciones.
2.4.1 Antígenos anticuerpos.
2.4.2. Biocatalizadores.
2.5. Ácidos nucleícos,
características, propiedades,
clasificación y funciones.
estructura espacial
con respecto a la
función que
desempeñan
Apreciar la
importancia de la
enzimas en el
desempeño del
metabolismo celular
3 Las membranas celulares,
importancia y estructura
química.
3.1. Mecanismos de transporta a
través de la membrana.
3.2. Organización celular (los
organelos su estructura,
posición en la célula y su
función) y citoesqueleto.
3.3. Matriz extracelular,
estructura y función
3.4. Señalización celular.
Explicación de los
contenidos de la
tercera articulación,
seminarios, trabajos
grupales, Taller,
Ejercicios de
aplicación, laboratorio
Evaluación frecuente (oral –
escrita- demostrativa)
Evaluación final escrita
Participación en clase
Cumplimiento de tareas
Proyector
Multimedia
Identificar todas las
estructuras
membranosas y no
membranosas de
células eucariotas y
procariotas.
Describir la
composición química
de las membranas
celulares y
moléculas de
transporte y su rol en
la célula.
4 Fundamentos de Biología
Molecular.
4.1. Los ácidos nucleícos,
estructura y función.
4.2. Transferencia de la
información genética
Explicaciónde los
contenidosde la
cuarta articulación,
seminarios,trabajos
grupales,Taller,
Ejerciciosde
aplicación,laboratorio
Evaluación frecuente (oral –
escrita- demostrativa)
Evaluación final escrita
Participación en clase
Cumplimiento de tareas
Determinar la
estructura y función
de los ácidos
nucleícos en la
transferencia de la
herencia.
(Replicación de ADN,
transcripción del ARN,
traducción).
4.3. Regulación de la
información genética. Operón.
Aplicar la
decodificación del
código genético para
conocer como se
sintetizan una
proteína en la célula

Más contenido relacionado

Similar a COMPLEMENTAR EL SILABO

Silabo parte media
Silabo parte mediaSilabo parte media
Silabo parte media
rosyodo
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Universidad de los Andes
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Universidad de los Andes
 
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje  FarmacobotánicaSilabo plan de aprendizaje  Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
Marco Antonio Alva Borjas
 
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
ilda mercedes frias guerrero
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
juniorpixar
 
Pic morfofisiologia
Pic morfofisiologiaPic morfofisiologia
Pic morfofisiologia
Profe Lucy Pereira
 
Modulo bioquimica aplicada
Modulo bioquimica aplicadaModulo bioquimica aplicada
Modulo bioquimica aplicada
1ramosmartha
 
instrumentacion didactica biologia jdeiei
instrumentacion didactica biologia jdeieiinstrumentacion didactica biologia jdeiei
instrumentacion didactica biologia jdeiei
jose robledo
 
Silabo biologia celular y mol 2009 ii
Silabo biologia celular y mol 2009 iiSilabo biologia celular y mol 2009 ii
Silabo biologia celular y mol 2009 ii
facmedicinaudch
 
Silabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 iiSilabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 ii
facmedicinaudch
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
Miguel Batalla Rivera
 
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Programacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agostoProgramacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agosto
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Martin Concepción Troetsch
 
Electiva profesional ii (microbiologia)
Electiva profesional ii (microbiologia)Electiva profesional ii (microbiologia)
Electiva profesional ii (microbiologia)
jhon anaya herrera
 
Biologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i finalBiologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i final
Antonella Tello
 
2014 a biologia_jmmh
2014 a  biologia_jmmh2014 a  biologia_jmmh
2014 a biologia_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
Programa bioquimica basica
Programa bioquimica basicaPrograma bioquimica basica
Programa bioquimica basica
Martha Lilia Leon Noris
 
Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)
nanycontrerasm
 
evaluación
evaluación evaluación
Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
DagoMolina
 

Similar a COMPLEMENTAR EL SILABO (20)

Silabo parte media
Silabo parte mediaSilabo parte media
Silabo parte media
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
 
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje  FarmacobotánicaSilabo plan de aprendizaje  Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
 
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
 
Pic morfofisiologia
Pic morfofisiologiaPic morfofisiologia
Pic morfofisiologia
 
Modulo bioquimica aplicada
Modulo bioquimica aplicadaModulo bioquimica aplicada
Modulo bioquimica aplicada
 
instrumentacion didactica biologia jdeiei
instrumentacion didactica biologia jdeieiinstrumentacion didactica biologia jdeiei
instrumentacion didactica biologia jdeiei
 
Silabo biologia celular y mol 2009 ii
Silabo biologia celular y mol 2009 iiSilabo biologia celular y mol 2009 ii
Silabo biologia celular y mol 2009 ii
 
Silabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 iiSilabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 ii
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Programacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agostoProgramacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agosto
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
 
Electiva profesional ii (microbiologia)
Electiva profesional ii (microbiologia)Electiva profesional ii (microbiologia)
Electiva profesional ii (microbiologia)
 
Biologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i finalBiologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i final
 
2014 a biologia_jmmh
2014 a  biologia_jmmh2014 a  biologia_jmmh
2014 a biologia_jmmh
 
Programa bioquimica basica
Programa bioquimica basicaPrograma bioquimica basica
Programa bioquimica basica
 
Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)
 
evaluación
evaluación evaluación
evaluación
 
Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

COMPLEMENTAR EL SILABO

  • 1. Dra. MARÍA ISABELFONG BETANCOURT TAREA ELABORACION DEL SILABO MÉTODOS Y ESTRATEGIAS El métodoprincipal de desarrollode laMateriade InvestigaciónyBioestadística seráel hipotético-deductivoyheurístico.Este métodoestarácaracterizado por serfundamentalmentecentradoenel estudiante yporserinteractivo,esdecirconparticipaciónactivadel estudiante. Para el logrode estospropósitosusaremoslassiguientesestrategias: a. Clasesmagistralesmejoradas Este métodopedagógicoestádestinadoadaruna orientacióngeneral,precisarconceptosyexponerconocimientosactualizados e integradosde la asignatura.Precederánalasactividadesprácticasyse estimularálaparticipaciónactivadel estudiante médico.Participaranel docente expositoryalumnos. b. Seminario-Taller El estudiante participaráenlabúsquedade lainformaciónactualizadaypertinenteenbase aloscontenidosyobjetivospropuestosparacada tópico.El profesoractuará comoun INDUCTOR y orientadorde estaactividad.Todoslostópicosestablecidosseránde desarrolloobligatorioporcadauno de los integrantesdel grupo.Se desarrollarándespuésde lasclasesteóricasconel concursode toda la promociónde alumnos. c. Prácticas de laboratorioydiscusión El estudiante participarádirectamente enlarealizaciónde ellas,actividadque incluirálarecolecciónde datos,análisisy discusiónde losresultados,así como laformulacióndel resumen yconclusiones.El desarrollode lasactividadesestarábasadoenlaGuía de Prácticas.Participaranel docente ylos estudiantes d. Trabajode investigación A finde familiarizaryreforzaral estudiante médicoenlaInvestigaciónCientífica,parasustentaryafianzarsusconocimientosen Investigacióny Bioestadística,durante el desarrollode nuestraasignaturase llevaráacabo unTrabajo de Investigación(principalmente experimental).Paraeste propósito se agrupará a losalumnosyse lesasignaráun Docente Asesor.
  • 2. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: Generalidades de Investigación y Bioestadística I SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 1 Visión Global de la Célula. 1.1. Diversidad y concordancia celular. 1.2. Niveles de organización y composición de la materia viva. 1.3. Organización molecular de la materia. 1.4. Enlaces químicos e interacciones. Isomería. Explicación de los contenidos de la primera articulación, seminarios, trabajos grupales, laboratorio, exposiciones Asumir una actitud autocrítica. Valora y aplica lo que está aprendiendo. Evaluaciónfrecuente (oral ó escrita) Evaluaciónescritafinal. Participaciónenclase Proyector Multimedia Diferenciarlostipos de células. Describirlos compuestos orgánicosque constituyenla materiaviva. Jerarquizarla composiciónde la materiaviva 2 Composición de la estructura química de la célula: 2.1. Macromoléculas. 2.2. Carbohidratos, características, propiedades, clasificación, función. 2.2.1. Polisacáridos sanguíneos. 2.3. Lípidos, características, propiedades, ácidos grasos, clasificación, funciones. Explicación de los contenidos de la segunda articulación, seminarios, trabajos grupales Ejercicios de aplicación, laboratorio Evaluación frecuente (oral – escrita- demostrativa) Evaluación final escrita Participación en clase Cumplimiento de tareas Proyector Multimedia Distinguir con suficiencia los compuestos químicos que forman la célula. Valorar la organización química de las proteínas, lípidos y carbohidratos y su
  • 3. 2.4. Proteínas, características, propiedades, aminoácidos, clasificación, funciones. 2.4.1 Antígenos anticuerpos. 2.4.2. Biocatalizadores. 2.5. Ácidos nucleícos, características, propiedades, clasificación y funciones. estructura espacial con respecto a la función que desempeñan Apreciar la importancia de la enzimas en el desempeño del metabolismo celular 3 Las membranas celulares, importancia y estructura química. 3.1. Mecanismos de transporta a través de la membrana. 3.2. Organización celular (los organelos su estructura, posición en la célula y su función) y citoesqueleto. 3.3. Matriz extracelular, estructura y función 3.4. Señalización celular. Explicación de los contenidos de la tercera articulación, seminarios, trabajos grupales, Taller, Ejercicios de aplicación, laboratorio Evaluación frecuente (oral – escrita- demostrativa) Evaluación final escrita Participación en clase Cumplimiento de tareas Proyector Multimedia Identificar todas las estructuras membranosas y no membranosas de células eucariotas y procariotas. Describir la composición química de las membranas celulares y moléculas de transporte y su rol en la célula. 4 Fundamentos de Biología Molecular. 4.1. Los ácidos nucleícos, estructura y función. 4.2. Transferencia de la información genética Explicaciónde los contenidosde la cuarta articulación, seminarios,trabajos grupales,Taller, Ejerciciosde aplicación,laboratorio Evaluación frecuente (oral – escrita- demostrativa) Evaluación final escrita Participación en clase Cumplimiento de tareas Determinar la estructura y función de los ácidos nucleícos en la transferencia de la herencia.
  • 4. (Replicación de ADN, transcripción del ARN, traducción). 4.3. Regulación de la información genética. Operón. Aplicar la decodificación del código genético para conocer como se sintetizan una proteína en la célula