SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Rango nominal
Rango de las indicaciones que pueden obtenerse mediante ajustes
particulares de los controles de un instrumento de medida.
Región dentro de los límites en los cuales una cantidad es medida,
recibida o transmitida y expresada por los valores inferior y superior de
la escala del instrumento.
NOTAS:
1. El rango nominal se expresa normalmente pos sus límites inferior y
superior; por ejemplo, '100 ºC a 200 ºC'. Cuando el límite inferior es
cero, el rango nominal se expresa habitualmente solo por el límite
superior; por ejemplo, un rango nominal de 0V a 100 V como '100 V'.
2. Intervalo de medida
Módulo de la diferencia entre los dos límites de un rango nominal.
Diferencia algebraica entre los límites superior e inferior del rango
nominal del instrumento.
EJEMPLO:
Para un rango nominal de -10 V a +10 V, el intervalo de medida es 20 V.
3. Tiempo de respuesta
Intervalo de tiempo comprendido entre el instante en que una señal de
entrada sufre un cambio brusco especificado y el instante en que la
señal de salida alcanza y permanece dentro de límites especificados
alrededor de su valor final en régimen estable.
Es la cantidad de tiempo requerido por un sensor para que responda
completamente a los cambios de una entrada. El tiempo de respuesta de
un lazo de control es la combinación de los tiempos de respuesta de
todas sus partes, incluyendo el sensor.
4. Precisión
Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de
mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión
mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es
la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar
como una función de ella.
5. Exactitud
Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En
términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una
estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación.
Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el
error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor
verdadero.
6. Banda muerta
El rango a través del cual una entrada puede ser variada sin causar una
respuesta medible. La banda muerta usualmente es expresada en
porcentaje del intervalo de medida (Span).
7. Tiempo muerto
El intervalo entre la iniciación de un cambio en la entrada y el comienzo
de una respuesta observable en el instrumento.
8. Linealidad
Es la máxima desviación de un punto de calibración respecto a la línea
recta especificada durante un ciclo de calibración. Es expresada con +/-
X.X % de la salida máxima del instrumento
9. Histéresis
Es la máxima diferencia en la salida de algún valor del rango
especificado del instrumento, cuando el valor se aproxima primero
incrementando y luego decrementando la magnitud medida.
10.Repetibilidad
Capacidad de un instrumento para repetir las lecturas de la salida
cuando el mismo valor de la variable es aplicado, consecutivamente bajo
las mismas condiciones y la misma dirección.
Aptitud de un instrumento de medida para dar indicaciones muy
próximas durante la aplicación repetida del mismo mensurando en las
mismas condiciones de medida.
NOTAS:
1. Estas condiciones comprenden:
- reducción al mínimo de las variaciones debidas al observador
- mismo procedimiento de medida
- mismo observador
- mismo equipo de medida, utilizándolo en las mismas condiciones
- mismo lugar
- repetición durante un corto período de tiempo
La repetibilidad puede expresarse cuantitativamente por medio de las
características de dispersión de las indicaciones.
11.Sensibilidad
Es el más pequeño cambio en el valor actual de la magnitud medida que
pueda producir un cambio perceptible en un instrumento indicador,
registrador, etc.
Cociente del incremento de la respuesta de un instrumento de medida
por el incremento correspondiente de la señal de entrada.
12.Estabilidad
Es la habilidad de un transductor para mantener sus características
de desempeño por un periodo de tiempo relativamente largo. Es
expresado en porcentaje de full escala por un periodo de tiempo dado en
meses.
Aptitud de un instrumento de medida para conservar constantes sus
características metrológicas a lo largo del tiempo.
NOTAS:
1. Cuando se considera la estabilidad en función de una magnitud
distinta del tiempo, es necesario mencionarlo explícitamente.
2. La estabilidad puede expresarse cuantitativamente de varias formas,
por ejemplo:
- Por la duración durante la cual una característica metrológica
evoluciona en una cantidad dada, o
- Por la variación de una característica en el curso de un período de
tiempo dado.
13.Elevación de cero
Es la cantidad con que el valor cero de presión supera el valor inferior
14.Supresión de cero
Es la cantidad de desfase que hay por debajo del valor inferior del rango.
15.El error de medición
Se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero".
Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y
pueden deberse a distintas causas.
16.Error de cero (de un instrumento de medida)
Error para un valor nulo del mensurando, tomado como punto de control.
Corresponde al valor de las lecturas realizadas están desplazadas un
mismo valor con respecto a la recta característica.
17.Error de multiplicación
Corresponde al valor de las lecturas aumentan o disminuyen
progresivamente respecto a la característica según aumenta la variable
de medida.
18.Error de angularidad
Las lecturas son correctas en el 0% y el 100% de la recta característica,
desviándose en los restantes puntos.
19.Valor nominal
Valor redondeado o aproximado de una característica de un instrumento
de medida que sirve de guía para su utilización.
EJEMPLOS:
a) El valor 100 W marcado sobre una resistencia patrón
b) El valor 1 L marcado sobre una vasija calibrada con un único trazo
c) El valor 0,1 mol/L de la concentración en cantidad de sustancia de
una solución de ácido clorhídrico, HCl
d) El valor 25 ºC del punto de control de un baño termostático
20.Rango de medida
Conjunto de valores del mensurando para los que el error de un
instrumento de medida se supone comprendido entre los límites
especificados.
NOTAS:
1. El error se establece por referencia a un valor convencionalmente
verdadero.
21.Respuesta característica
Relación entre una señal de entrada y la respuesta correspondiente, en
condiciones definidas.
EJEMPLO:
Fuerza electromotriz de un termopar en función de la temperatura.
22. (Umbral de) discriminación
Máxima variación de la señal de entrada que no provoca variación
detectable de la respuesta de un instrumento de medida, siendo la
variación de la señal de entrada lenta y monótona.
NOTA:
El umbral de discriminación puede depender, por ejemplo, del ruido
(interno o externo) o del rozamiento. También puede depender del valor
de la señal de entrada.
23.Resolución (de un dispositivo visualizador)
La menor diferencia de indicación de un dispositivo visualizador que
puede percibirse de forma significativa.
NOTAS:
1. Para un dispositivo visualizador digital, diferencia de la indicación que
corresponde al cambio de una unidad en la cifra menos significativa.
2. Este concepto se aplica también a un dispositivo registrador.
24.Zona muerta
Máximo intervalo en cuyo interior puede hacerse variar la señal de
entrada en los dos sentidos sin provocar una variación de la respuesta
de un instrumento de medida.
NOTAS:
1. La zona muerta puede depender de la rapidez de las variaciones.
2. Algunas veces, la zona muerta se aumenta deliberadamente para
evitar las variaciones de la respuesta debidas a pequeñas variaciones
de la señal de entrada.
25.Transparencia
Aptitud de un instrumento de medida para no alterar el mensurando.
EJEMPLOS:
a) Una balanza es un instrumento transparente para la medición de
masas
b) Un termómetro de resistencia que calienta el medio cuya temperatura
debe medir no es transparente
26.Deriva
Variación lenta de una característica metrológica de un instrumento de
medida.
27.Exactitud de un instrumento de medida
Aptitud de un instrumento de medida para dar respuestas próximas a un
valor verdadero.
NOTA:
El concepto de 'exactitud' es cualitativo.
28.Clase de exactitud
Grupo de instrumentos de medida que satisfacen determinadas
exigencias metrológicas destinadas a conservar los errores dentro de
límites especificados.
NOTA:
Una clase de exactitud se indica habitualmente por un número o símbolo
adoptado por convenio y denominado índice de clase.
29.Error (de indicación) de un instrumento de medida
Indicación de un instrumento de medida menos un valor verdadero de la
magnitud de entrada correspondiente.
NOTAS:
1. Dado que un valor verdadero no puede determinarse, en la práctica
se utiliza un valor convencionalmente verdadero (ver 1.19 y 1.20).
2. Este concepto se aplica principalmente cuando se compara el
instrumento con un patrón de referencia.
3. Para una medida materializada, la indicación es el valor que le ha sido
asignado.
30.Errores máximos permitidos (de un instrumento de medida),
Límites de error permitidos (de un instrumento de medida)
Valores extremos de un error permitido por especificaciones,
reglamentos, etc. para un instrumento de medida dado.
31.Error en un punto de control (de un instrumento de medida)
Error de un instrumento de medida para una indicación especificada o
para un valor especificado del mensurando, elegido para el control del
instrumento.
32.Error de cero (de un instrumento de medida)
Error para un valor nulo del mensurando, tomado como punto de control.
33.Error intrínseco (de un instrumento de medida)
Error de un instrumento de medida, determinado en las condiciones de
referencia.
34.Error de justeza (de un instrumento de medida)
Error sistemático de indicación de un instrumento de medida.
NOTA:
El error de justeza se estima normalmente tomando la media del error de
indicación sobre un número apropiado de observaciones repetidas.
35. Justeza (de un instrumento de medida)
Aptitud de un instrumento de medida para dar indicaciones exentas de
error sistemático.
36.Error convencional reducido (de un instrumento de medida)
Relación entre el error de un instrumento de medida y un valor
especificado para el instrumento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónSistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Andy Juan Sarango Veliz
 
Errores de medicion
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
masculinesco23
 
Ejercicios arreglos de antenas
Ejercicios arreglos de antenasEjercicios arreglos de antenas
Ejercicios arreglos de antenasEnriqueTorresDs
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
Vsat final
Vsat finalVsat final
Vsat final
Israel Chala
 
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...Øtniel Trrs'
 
Presentación Arreglo de Antenas
Presentación Arreglo de AntenasPresentación Arreglo de Antenas
Presentación Arreglo de Antenas
Antenas_propagacion
 
Presentacion microondas
Presentacion microondasPresentacion microondas
Presentacion microondas
Cynthia Lizbeth Guzman Candelario
 
Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
Marisol Vilca
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
Francisco Apablaza
 
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y ComputarizadosInstrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
Alejandro Chavez
 
Patrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de erroresPatrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de erroresYenifer
 
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAXWLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
Mao Mos!
 
Propiedades electricas
Propiedades electricasPropiedades electricas
Propiedades electricas
Juan Andrés Castro Montoya
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
Gonzalo Pinto
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
 
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónSistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
 
Errores de medicion
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
 
Ejercicios arreglos de antenas
Ejercicios arreglos de antenasEjercicios arreglos de antenas
Ejercicios arreglos de antenas
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
Vsat final
Vsat finalVsat final
Vsat final
 
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...
 
Fibra óptica presentación
Fibra óptica presentaciónFibra óptica presentación
Fibra óptica presentación
 
Presentación Arreglo de Antenas
Presentación Arreglo de AntenasPresentación Arreglo de Antenas
Presentación Arreglo de Antenas
 
Presentacion microondas
Presentacion microondasPresentacion microondas
Presentacion microondas
 
Antenas microstrip
Antenas microstripAntenas microstrip
Antenas microstrip
 
Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
 
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y ComputarizadosInstrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
Instrumentos de Mediciones Analógicos, Digitales y Computarizados
 
Patrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de erroresPatrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de errores
 
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAXWLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
 
Propiedades electricas
Propiedades electricasPropiedades electricas
Propiedades electricas
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Informe pendulo de fisica
Informe pendulo de fisicaInforme pendulo de fisica
Informe pendulo de fisica
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 

Similar a Metrologia

Caracteriticas dela medida
Caracteriticas dela medidaCaracteriticas dela medida
Caracteriticas dela medida
Tonyrodasu
 
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
ninfalealr
 
10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacionMariaSerga
 
simbol
 simbol simbol
Unidad 1. presentación 2
Unidad 1. presentación 2Unidad 1. presentación 2
Unidad 1. presentación 2dikar26
 
Fundamentos de medicion
Fundamentos de medicionFundamentos de medicion
Fundamentos de medicion
Franklin Isai Leonhuacal
 
Guia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionGuia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionJosé Sánchez
 
Barometro
BarometroBarometro
Barometro
Lucas Mosquera
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
Angel Villalpando
 
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.pptCARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
Fernandofajardo35
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
super octanos
 
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)Omar Gr Bren
 
Pricipios de control
Pricipios de controlPricipios de control
Pricipios de control
Edwin Ortega
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Juan Alberto A Pino Muñoz
 
Caracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosCaracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosLilo Rojas
 
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y controlInstrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
DaynesKa Miquilena
 
Capítulo i curso de instrumentación
Capítulo i   curso de instrumentaciónCapítulo i   curso de instrumentación
Capítulo i curso de instrumentación
JuanAviaJimnez
 
Caracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosCaracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosLilo Rojas
 
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminadoInstrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
jose martinez
 

Similar a Metrologia (20)

Caracteriticas dela medida
Caracteriticas dela medidaCaracteriticas dela medida
Caracteriticas dela medida
 
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
 
10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacion
 
simbol
 simbol simbol
simbol
 
Unidad 1. presentación 2
Unidad 1. presentación 2Unidad 1. presentación 2
Unidad 1. presentación 2
 
Fundamentos de medicion
Fundamentos de medicionFundamentos de medicion
Fundamentos de medicion
 
Guia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionGuia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicion
 
Barometro
BarometroBarometro
Barometro
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
 
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.pptCARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
 
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)
 
Pricipios de control
Pricipios de controlPricipios de control
Pricipios de control
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
 
Caracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosCaracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentos
 
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y controlInstrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
 
Capítulo i curso de instrumentación
Capítulo i   curso de instrumentaciónCapítulo i   curso de instrumentación
Capítulo i curso de instrumentación
 
Caracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentosCaracteristicas de los instrumentos
Caracteristicas de los instrumentos
 
Terminos
TerminosTerminos
Terminos
 
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminadoInstrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

Metrologia

  • 1. 1. Rango nominal Rango de las indicaciones que pueden obtenerse mediante ajustes particulares de los controles de un instrumento de medida. Región dentro de los límites en los cuales una cantidad es medida, recibida o transmitida y expresada por los valores inferior y superior de la escala del instrumento. NOTAS: 1. El rango nominal se expresa normalmente pos sus límites inferior y superior; por ejemplo, '100 ºC a 200 ºC'. Cuando el límite inferior es cero, el rango nominal se expresa habitualmente solo por el límite superior; por ejemplo, un rango nominal de 0V a 100 V como '100 V'. 2. Intervalo de medida Módulo de la diferencia entre los dos límites de un rango nominal. Diferencia algebraica entre los límites superior e inferior del rango nominal del instrumento. EJEMPLO: Para un rango nominal de -10 V a +10 V, el intervalo de medida es 20 V. 3. Tiempo de respuesta Intervalo de tiempo comprendido entre el instante en que una señal de entrada sufre un cambio brusco especificado y el instante en que la señal de salida alcanza y permanece dentro de límites especificados alrededor de su valor final en régimen estable. Es la cantidad de tiempo requerido por un sensor para que responda completamente a los cambios de una entrada. El tiempo de respuesta de un lazo de control es la combinación de los tiempos de respuesta de todas sus partes, incluyendo el sensor. 4. Precisión Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. 5. Exactitud Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación. Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el
  • 2. error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero. 6. Banda muerta El rango a través del cual una entrada puede ser variada sin causar una respuesta medible. La banda muerta usualmente es expresada en porcentaje del intervalo de medida (Span). 7. Tiempo muerto El intervalo entre la iniciación de un cambio en la entrada y el comienzo de una respuesta observable en el instrumento. 8. Linealidad Es la máxima desviación de un punto de calibración respecto a la línea recta especificada durante un ciclo de calibración. Es expresada con +/- X.X % de la salida máxima del instrumento 9. Histéresis Es la máxima diferencia en la salida de algún valor del rango especificado del instrumento, cuando el valor se aproxima primero incrementando y luego decrementando la magnitud medida. 10.Repetibilidad Capacidad de un instrumento para repetir las lecturas de la salida cuando el mismo valor de la variable es aplicado, consecutivamente bajo las mismas condiciones y la misma dirección. Aptitud de un instrumento de medida para dar indicaciones muy próximas durante la aplicación repetida del mismo mensurando en las mismas condiciones de medida. NOTAS: 1. Estas condiciones comprenden: - reducción al mínimo de las variaciones debidas al observador - mismo procedimiento de medida - mismo observador - mismo equipo de medida, utilizándolo en las mismas condiciones - mismo lugar - repetición durante un corto período de tiempo La repetibilidad puede expresarse cuantitativamente por medio de las características de dispersión de las indicaciones. 11.Sensibilidad Es el más pequeño cambio en el valor actual de la magnitud medida que pueda producir un cambio perceptible en un instrumento indicador, registrador, etc.
  • 3. Cociente del incremento de la respuesta de un instrumento de medida por el incremento correspondiente de la señal de entrada. 12.Estabilidad Es la habilidad de un transductor para mantener sus características de desempeño por un periodo de tiempo relativamente largo. Es expresado en porcentaje de full escala por un periodo de tiempo dado en meses. Aptitud de un instrumento de medida para conservar constantes sus características metrológicas a lo largo del tiempo. NOTAS: 1. Cuando se considera la estabilidad en función de una magnitud distinta del tiempo, es necesario mencionarlo explícitamente. 2. La estabilidad puede expresarse cuantitativamente de varias formas, por ejemplo: - Por la duración durante la cual una característica metrológica evoluciona en una cantidad dada, o - Por la variación de una característica en el curso de un período de tiempo dado. 13.Elevación de cero Es la cantidad con que el valor cero de presión supera el valor inferior 14.Supresión de cero Es la cantidad de desfase que hay por debajo del valor inferior del rango. 15.El error de medición Se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. 16.Error de cero (de un instrumento de medida) Error para un valor nulo del mensurando, tomado como punto de control. Corresponde al valor de las lecturas realizadas están desplazadas un mismo valor con respecto a la recta característica. 17.Error de multiplicación Corresponde al valor de las lecturas aumentan o disminuyen progresivamente respecto a la característica según aumenta la variable de medida.
  • 4. 18.Error de angularidad Las lecturas son correctas en el 0% y el 100% de la recta característica, desviándose en los restantes puntos. 19.Valor nominal Valor redondeado o aproximado de una característica de un instrumento de medida que sirve de guía para su utilización. EJEMPLOS: a) El valor 100 W marcado sobre una resistencia patrón b) El valor 1 L marcado sobre una vasija calibrada con un único trazo c) El valor 0,1 mol/L de la concentración en cantidad de sustancia de una solución de ácido clorhídrico, HCl d) El valor 25 ºC del punto de control de un baño termostático 20.Rango de medida Conjunto de valores del mensurando para los que el error de un instrumento de medida se supone comprendido entre los límites especificados. NOTAS: 1. El error se establece por referencia a un valor convencionalmente verdadero. 21.Respuesta característica Relación entre una señal de entrada y la respuesta correspondiente, en condiciones definidas. EJEMPLO: Fuerza electromotriz de un termopar en función de la temperatura. 22. (Umbral de) discriminación Máxima variación de la señal de entrada que no provoca variación detectable de la respuesta de un instrumento de medida, siendo la variación de la señal de entrada lenta y monótona. NOTA: El umbral de discriminación puede depender, por ejemplo, del ruido (interno o externo) o del rozamiento. También puede depender del valor de la señal de entrada. 23.Resolución (de un dispositivo visualizador) La menor diferencia de indicación de un dispositivo visualizador que puede percibirse de forma significativa.
  • 5. NOTAS: 1. Para un dispositivo visualizador digital, diferencia de la indicación que corresponde al cambio de una unidad en la cifra menos significativa. 2. Este concepto se aplica también a un dispositivo registrador. 24.Zona muerta Máximo intervalo en cuyo interior puede hacerse variar la señal de entrada en los dos sentidos sin provocar una variación de la respuesta de un instrumento de medida. NOTAS: 1. La zona muerta puede depender de la rapidez de las variaciones. 2. Algunas veces, la zona muerta se aumenta deliberadamente para evitar las variaciones de la respuesta debidas a pequeñas variaciones de la señal de entrada. 25.Transparencia Aptitud de un instrumento de medida para no alterar el mensurando. EJEMPLOS: a) Una balanza es un instrumento transparente para la medición de masas b) Un termómetro de resistencia que calienta el medio cuya temperatura debe medir no es transparente 26.Deriva Variación lenta de una característica metrológica de un instrumento de medida. 27.Exactitud de un instrumento de medida Aptitud de un instrumento de medida para dar respuestas próximas a un valor verdadero. NOTA: El concepto de 'exactitud' es cualitativo. 28.Clase de exactitud Grupo de instrumentos de medida que satisfacen determinadas exigencias metrológicas destinadas a conservar los errores dentro de límites especificados. NOTA: Una clase de exactitud se indica habitualmente por un número o símbolo adoptado por convenio y denominado índice de clase.
  • 6. 29.Error (de indicación) de un instrumento de medida Indicación de un instrumento de medida menos un valor verdadero de la magnitud de entrada correspondiente. NOTAS: 1. Dado que un valor verdadero no puede determinarse, en la práctica se utiliza un valor convencionalmente verdadero (ver 1.19 y 1.20). 2. Este concepto se aplica principalmente cuando se compara el instrumento con un patrón de referencia. 3. Para una medida materializada, la indicación es el valor que le ha sido asignado. 30.Errores máximos permitidos (de un instrumento de medida), Límites de error permitidos (de un instrumento de medida) Valores extremos de un error permitido por especificaciones, reglamentos, etc. para un instrumento de medida dado. 31.Error en un punto de control (de un instrumento de medida) Error de un instrumento de medida para una indicación especificada o para un valor especificado del mensurando, elegido para el control del instrumento. 32.Error de cero (de un instrumento de medida) Error para un valor nulo del mensurando, tomado como punto de control. 33.Error intrínseco (de un instrumento de medida) Error de un instrumento de medida, determinado en las condiciones de referencia. 34.Error de justeza (de un instrumento de medida) Error sistemático de indicación de un instrumento de medida. NOTA: El error de justeza se estima normalmente tomando la media del error de indicación sobre un número apropiado de observaciones repetidas. 35. Justeza (de un instrumento de medida) Aptitud de un instrumento de medida para dar indicaciones exentas de error sistemático. 36.Error convencional reducido (de un instrumento de medida) Relación entre el error de un instrumento de medida y un valor especificado para el instrumento.