SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION ALA
INSTRUMENTACION
EQUIPO 1
• es la parte de la electrónica,
principalmente analógica, que se encarga
del diseño y manejo de los aparatos
electrónicos y eléctricos sobre todo para su uso
en mediciones.
• La instrumentación electrónica se aplica en
el sensado y procesamiento de la información
proveniente de variables físicas y químicas, a partir
de las cuales realiza el monitoreo y control de
procesos, empleando dispositivos y tecnologías
electrónicas.
Definiciones y conceptos
• Campo de medida (range).
• Alcance (span).
• Error.
• Incertidumbre de la medida.
• Exactitud.
• Precisión.
Campo de medida (range).
• Es el campo de medida para cualquier numero de
valores que siempre deben estar entre un limite superior
e inferior según las especificaciones del instrumento.
Ejemplo: Un transmisor de temperatura es calibrado para
un rango de 20°C a 100°C Valores máximo y mínimo del
rango: Los valores mas altos y más bajos que son ajustados
para las medidas. Valor mínimo (LRV), Valor máximo (URV).
Estos son ajustados para cumplir los requerimientos de
forma tal que el instrumento sea óptimo con respecto a la
exactitud, sensitividad y lectura.
Alcance (span).
• Es la diferencia entre los limites superior e inferior del
rango, es lo equivalente al área de operación.
Span = URV – LRV
Ejemplo: Para un rango de 0 – 1000 Un. el Span es
1000 Un.
Para un rango de – 20°C a 120°C el Span es 140°C
Error.
• Es la diferencia entre el valor leído del instrumento y el valor real de la variable.
Tipos de error:
+Error de Cero: El error es del mismo tamaño a través del rango.
+Error de Span: Error el cual crece o decrece continuamente.
+Error de angularidad: Error el cual crece en magnitud desde el LRV hasta el medio
de la escala y decrece del medio de la escala hasta el URV.
+Error de banda muerta: El rango a través del cuál una señal de entrada puede variar,
en dirección inversa, sin inicial un cambio observable en la señal de salida.
+Error de histéresis: La propiedad de un elemento de medida para leer un valor como
el cambio de variable en una dirección y leer un diferente valor como cambia la
variable en dirección opuesta. Causado por una ausencia de elasticidad en el
elemento de medida.
Incertidumbre de la
medida (uncertainty).
• Son los errores que existen necesariamente al
realizar la medida de una magnitud, los cuales dan
valores inciertos (casuales o sistemáticos), la
incertidumbre es la dispersión de los valores que
pueden ser atribuidos razonablemente al
verdadero valor de la magnitud medida.
Exactitud (accuracy).
• Cuando la lectura se acerca al valor real de la
variable.
• En el valor cero de la variable marca 3 psi, y en el
valor al 100% de la variable marca 15psi. Luego la
supresión de cero esta entre 0 y 3psi y la elevación
de cero esta entre 3 y 4psi. La zona muerta es
equivalente 7psi -+1%.
Precisión.
• La precisión es la tolerancia de medida o de
transmisión del instrumento y define los límites de los
errores cometidos cuando el instrumento se
emplea en condiciones normales de servicio. Hay
varias formas para expresar la precisión:
a) Tanto por ciento del alcance.
Ejemplo: en el instrumento de la figura 4.3, para una
lectura de150 °C y una precisión de ± 0,5 % el valor
real de la temperatura estará comprendido entre150
± 0,5 X 200/100 = 150 ± 1, es decir, entre 149 y 151 °C;
b) Directamente, en unidades de la variable medida.
Ejemplo: Precisión de ± 1°C;
La precisión varía en cada punto del campo de medida si bien, el
fabricante la especifica en todo el margen del instrumento indicando a
veces su valor en algunas zonas de la escala. Por ejemplo: un manómetro
puede tener una precisión de ± 1 % en toda la escala y de ± 0,5 % en la
zona central. Cuando se desea obtener la máxima precisión del instrumento
en un punto determinado de la escala, puede calibrarse únicamente para
este punto de trabajo, sin considerar los valores restantes del campo de
medida. Por ejemplo: un termómetro de 0~150 °C y de ± 1 % de precisión
situado en un baño de temperatura constante a 80 °C, puede ser calibrado
a este valor, de modo que su precisión en este punto de trabajo será la
máxima que se pueda obtener con un termómetro patrón. Es obvio que
para los valores restantes, en particular los correspondientes a los extremos
de la escala, la precisión se apartará de ± 1 %.Hay que señalar que los
valores de precisión de un instrumento se consideran en general
establecidos para el usuario, es decir, son los proporcionados por los
fabricantes de los instrumentos. Sin embargo, estos últimos suelen considerar
también los valores de calibración en fábrica y de inspección. Por ejemplo,
un instrumento que en fábrica tiene una precisión de calibración de ± 0,8 %,
en inspección le corresponde ± 0,9 % y la dada al usuario es ± 1 %.Con ello
se pretende tener un margen de seguridad para compensar los efectos de
las diferencias de apreciación de las personas que efectúan la calibración,
las diferentes precisiones de los instrumentos de medida utilizados, las
posibles alteraciones debidas al desplazamiento del instrumento de un
punto a otro, los efectos ambientales y de envejecimiento, etc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesTema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesFrancisco Molina
 
medición del nivel y del flujo
medición del nivel y del flujomedición del nivel y del flujo
medición del nivel y del flujo
Jorge Luis Jaramillo
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Introduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacionIntroduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacion
jhonathan
 
Sensores proyecto de control PSM Valencia
Sensores proyecto de control   PSM ValenciaSensores proyecto de control   PSM Valencia
Sensores proyecto de control PSM Valencia
Dany Javier Bazan Padilla
 
Vernier de altura
Vernier de alturaVernier de altura
Vernier de altura
Tony Mendez
 
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de mediciónCaracterísticas estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
brian lucena
 
Instrumentos básicos de medición
Instrumentos básicos de mediciónInstrumentos básicos de medición
Instrumentos básicos de medición
CHICOTIN95
 
Sensores Mecanicos.pptx
Sensores Mecanicos.pptxSensores Mecanicos.pptx
Sensores Mecanicos.pptx
JulioMartnez96
 
Instrumentos de medición de niveles
Instrumentos de medición de nivelesInstrumentos de medición de niveles
Instrumentos de medición de niveles
mariangelesjose
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionJosé Sánchez
 
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVELINGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
Santiago Escruceria Del Pino
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición ici
DocumentosAreas4
 
Cuidados del multimetro
Cuidados del multimetroCuidados del multimetro
Cuidados del multimetroDash Dedoc
 
Instrumentos de nivel
Instrumentos de nivelInstrumentos de nivel
Instrumentos de nivel
Jose Cabrera
 
Medidores de altura clasificación y aplicación
Medidores de altura clasificación  y aplicación Medidores de altura clasificación  y aplicación
Medidores de altura clasificación y aplicación
Universidad de Cundinamarca Ingenieria Industrial Soacha
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesTema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
 
medición del nivel y del flujo
medición del nivel y del flujomedición del nivel y del flujo
medición del nivel y del flujo
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Introduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacionIntroduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacion
 
Sensores proyecto de control PSM Valencia
Sensores proyecto de control   PSM ValenciaSensores proyecto de control   PSM Valencia
Sensores proyecto de control PSM Valencia
 
Vernier de altura
Vernier de alturaVernier de altura
Vernier de altura
 
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de mediciónCaracterísticas estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
 
Instrumentos básicos de medición
Instrumentos básicos de mediciónInstrumentos básicos de medición
Instrumentos básicos de medición
 
Sensores Mecanicos.pptx
Sensores Mecanicos.pptxSensores Mecanicos.pptx
Sensores Mecanicos.pptx
 
Instrumentos de medición de niveles
Instrumentos de medición de nivelesInstrumentos de medición de niveles
Instrumentos de medición de niveles
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacion
 
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVELINGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
 
Uso De Protoboard
Uso De ProtoboardUso De Protoboard
Uso De Protoboard
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición ici
 
Cuidados del multimetro
Cuidados del multimetroCuidados del multimetro
Cuidados del multimetro
 
Instrumentos de nivel
Instrumentos de nivelInstrumentos de nivel
Instrumentos de nivel
 
Medidores de altura clasificación y aplicación
Medidores de altura clasificación  y aplicación Medidores de altura clasificación  y aplicación
Medidores de altura clasificación y aplicación
 
Capitulo 2.3 nivel
Capitulo 2.3 nivelCapitulo 2.3 nivel
Capitulo 2.3 nivel
 
Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 

Destacado

PLC-Micrologix Analogas
PLC-Micrologix  AnalogasPLC-Micrologix  Analogas
PLC-Micrologix AnalogasDidier Ramirez
 
Fundamentos de Química
Fundamentos de QuímicaFundamentos de Química
Fundamentos de Química
Isaac Bocardo
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
Isaac Bocardo
 
Electricity in Direct Current
Electricity in Direct CurrentElectricity in Direct Current
Electricity in Direct Current
Isaac Bocardo
 
Catalogo de Materiales de bobinado
Catalogo de Materiales de bobinadoCatalogo de Materiales de bobinado
Catalogo de Materiales de bobinadoOscar Morales
 
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoConexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoosito2012
 
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1F Blanco
 
Mediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrialMediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrialdie_dex
 
Conexion motores
Conexion motoresConexion motores
Conexion motoresluiscercado
 
Catalogo de productos para rebobinado de motores
Catalogo de productos para rebobinado de motoresCatalogo de productos para rebobinado de motores
Catalogo de productos para rebobinado de motoresMarvin Daniel Arley Castro
 
Determinación de errores en Química
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Química
chemistrylugobobe
 
Motor monofasico
Motor monofasicoMotor monofasico
Motor monofasico
pedrobons
 
Circuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alternaCircuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alterna
Luciano Quinteros
 
Tipos de devanados
Tipos de devanadosTipos de devanados
Tipos de devanadosGerardo Cruz
 
Bobinados
BobinadosBobinados
Manual devanado de motores
Manual devanado de motoresManual devanado de motores
Manual devanado de motoresmanuelavg
 
Manual de-Bobinagem-weg
Manual de-Bobinagem-wegManual de-Bobinagem-weg
Manual de-Bobinagem-wegPedro Narváez
 

Destacado (20)

PLC-Micrologix Analogas
PLC-Micrologix  AnalogasPLC-Micrologix  Analogas
PLC-Micrologix Analogas
 
Fundamentos de Química
Fundamentos de QuímicaFundamentos de Química
Fundamentos de Química
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
Electricity in Direct Current
Electricity in Direct CurrentElectricity in Direct Current
Electricity in Direct Current
 
Catalogo de Materiales de bobinado
Catalogo de Materiales de bobinadoCatalogo de Materiales de bobinado
Catalogo de Materiales de bobinado
 
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoConexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
 
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
 
Mediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrialMediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrial
 
Rotor devanado
Rotor devanadoRotor devanado
Rotor devanado
 
Conexion motores
Conexion motoresConexion motores
Conexion motores
 
Catalogo de productos para rebobinado de motores
Catalogo de productos para rebobinado de motoresCatalogo de productos para rebobinado de motores
Catalogo de productos para rebobinado de motores
 
Determinación de errores en Química
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Química
 
Motor monofasico
Motor monofasicoMotor monofasico
Motor monofasico
 
Circuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alternaCircuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alterna
 
Conexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendadoConexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendado
 
Tipos de devanados
Tipos de devanadosTipos de devanados
Tipos de devanados
 
Bobinados
BobinadosBobinados
Bobinados
 
Manual devanado de motores
Manual devanado de motoresManual devanado de motores
Manual devanado de motores
 
Manual de-Bobinagem-weg
Manual de-Bobinagem-wegManual de-Bobinagem-weg
Manual de-Bobinagem-weg
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 

Similar a Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)

Barometro
BarometroBarometro
Barometro
Lucas Mosquera
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Juan Alberto A Pino Muñoz
 
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.pptCARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
Fernandofajardo35
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
super octanos
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
fatorresn
 
10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacionMariaSerga
 
Dinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptosDinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptos
UV
 
Fundamentos de medicion
Fundamentos de medicionFundamentos de medicion
Fundamentos de medicion
Franklin Isai Leonhuacal
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
Kathleen Vela
 
Clase 3 uts
Clase 3 utsClase 3 uts
Clase 3 uts
MaRibel PacHko
 
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminadoInstrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
jose martinez
 
Curso_instrumentacion_industrial1.ppt
Curso_instrumentacion_industrial1.pptCurso_instrumentacion_industrial1.ppt
Curso_instrumentacion_industrial1.ppt
ChristopherSanchez791465
 
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
ninfalealr
 
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptxINTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
RodrigoCastro127865
 
Capítulo i curso de instrumentación
Capítulo i   curso de instrumentaciónCapítulo i   curso de instrumentación
Capítulo i curso de instrumentación
JuanAviaJimnez
 
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y controlInstrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
DaynesKa Miquilena
 
Características de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de controlCaracterísticas de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de control
David Maldonado
 
simbol
 simbol simbol
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
Angel Villalpando
 

Similar a Introduccion ala instrumentacion (equipo 1) (20)

Barometro
BarometroBarometro
Barometro
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
 
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.pptCARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacion
 
Dinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptosDinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptos
 
Fundamentos de medicion
Fundamentos de medicionFundamentos de medicion
Fundamentos de medicion
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Clase 3 uts
Clase 3 utsClase 3 uts
Clase 3 uts
 
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminadoInstrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
Instrumentos de medicion ( jose martinez) terminado
 
Curso_instrumentacion_industrial1.ppt
Curso_instrumentacion_industrial1.pptCurso_instrumentacion_industrial1.ppt
Curso_instrumentacion_industrial1.ppt
 
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
 
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptxINTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
 
Capítulo i curso de instrumentación
Capítulo i   curso de instrumentaciónCapítulo i   curso de instrumentación
Capítulo i curso de instrumentación
 
Multim analog y dig (1)
Multim analog y dig (1)Multim analog y dig (1)
Multim analog y dig (1)
 
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y controlInstrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
 
Características de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de controlCaracterísticas de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de control
 
simbol
 simbol simbol
simbol
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
 

Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)

  • 2. • es la parte de la electrónica, principalmente analógica, que se encarga del diseño y manejo de los aparatos electrónicos y eléctricos sobre todo para su uso en mediciones. • La instrumentación electrónica se aplica en el sensado y procesamiento de la información proveniente de variables físicas y químicas, a partir de las cuales realiza el monitoreo y control de procesos, empleando dispositivos y tecnologías electrónicas.
  • 3. Definiciones y conceptos • Campo de medida (range). • Alcance (span). • Error. • Incertidumbre de la medida. • Exactitud. • Precisión.
  • 4. Campo de medida (range). • Es el campo de medida para cualquier numero de valores que siempre deben estar entre un limite superior e inferior según las especificaciones del instrumento. Ejemplo: Un transmisor de temperatura es calibrado para un rango de 20°C a 100°C Valores máximo y mínimo del rango: Los valores mas altos y más bajos que son ajustados para las medidas. Valor mínimo (LRV), Valor máximo (URV). Estos son ajustados para cumplir los requerimientos de forma tal que el instrumento sea óptimo con respecto a la exactitud, sensitividad y lectura.
  • 5. Alcance (span). • Es la diferencia entre los limites superior e inferior del rango, es lo equivalente al área de operación. Span = URV – LRV Ejemplo: Para un rango de 0 – 1000 Un. el Span es 1000 Un. Para un rango de – 20°C a 120°C el Span es 140°C
  • 6. Error. • Es la diferencia entre el valor leído del instrumento y el valor real de la variable. Tipos de error: +Error de Cero: El error es del mismo tamaño a través del rango. +Error de Span: Error el cual crece o decrece continuamente. +Error de angularidad: Error el cual crece en magnitud desde el LRV hasta el medio de la escala y decrece del medio de la escala hasta el URV. +Error de banda muerta: El rango a través del cuál una señal de entrada puede variar, en dirección inversa, sin inicial un cambio observable en la señal de salida. +Error de histéresis: La propiedad de un elemento de medida para leer un valor como el cambio de variable en una dirección y leer un diferente valor como cambia la variable en dirección opuesta. Causado por una ausencia de elasticidad en el elemento de medida.
  • 7. Incertidumbre de la medida (uncertainty). • Son los errores que existen necesariamente al realizar la medida de una magnitud, los cuales dan valores inciertos (casuales o sistemáticos), la incertidumbre es la dispersión de los valores que pueden ser atribuidos razonablemente al verdadero valor de la magnitud medida.
  • 8. Exactitud (accuracy). • Cuando la lectura se acerca al valor real de la variable. • En el valor cero de la variable marca 3 psi, y en el valor al 100% de la variable marca 15psi. Luego la supresión de cero esta entre 0 y 3psi y la elevación de cero esta entre 3 y 4psi. La zona muerta es equivalente 7psi -+1%.
  • 9. Precisión. • La precisión es la tolerancia de medida o de transmisión del instrumento y define los límites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones normales de servicio. Hay varias formas para expresar la precisión:
  • 10. a) Tanto por ciento del alcance. Ejemplo: en el instrumento de la figura 4.3, para una lectura de150 °C y una precisión de ± 0,5 % el valor real de la temperatura estará comprendido entre150 ± 0,5 X 200/100 = 150 ± 1, es decir, entre 149 y 151 °C; b) Directamente, en unidades de la variable medida. Ejemplo: Precisión de ± 1°C;
  • 11. La precisión varía en cada punto del campo de medida si bien, el fabricante la especifica en todo el margen del instrumento indicando a veces su valor en algunas zonas de la escala. Por ejemplo: un manómetro puede tener una precisión de ± 1 % en toda la escala y de ± 0,5 % en la zona central. Cuando se desea obtener la máxima precisión del instrumento en un punto determinado de la escala, puede calibrarse únicamente para este punto de trabajo, sin considerar los valores restantes del campo de medida. Por ejemplo: un termómetro de 0~150 °C y de ± 1 % de precisión situado en un baño de temperatura constante a 80 °C, puede ser calibrado a este valor, de modo que su precisión en este punto de trabajo será la máxima que se pueda obtener con un termómetro patrón. Es obvio que para los valores restantes, en particular los correspondientes a los extremos de la escala, la precisión se apartará de ± 1 %.Hay que señalar que los valores de precisión de un instrumento se consideran en general establecidos para el usuario, es decir, son los proporcionados por los fabricantes de los instrumentos. Sin embargo, estos últimos suelen considerar también los valores de calibración en fábrica y de inspección. Por ejemplo, un instrumento que en fábrica tiene una precisión de calibración de ± 0,8 %, en inspección le corresponde ± 0,9 % y la dada al usuario es ± 1 %.Con ello se pretende tener un margen de seguridad para compensar los efectos de las diferencias de apreciación de las personas que efectúan la calibración, las diferentes precisiones de los instrumentos de medida utilizados, las posibles alteraciones debidas al desplazamiento del instrumento de un punto a otro, los efectos ambientales y de envejecimiento, etc