SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVERSIÓN DE UNIDADES
En la mayoría de situaciones y por causa de diversas cantidades con unidades diferentes, se
requiere convertir la medición de una unidad en otra, por lo que mencionamos algunos pasos que
nos facilitarán el proceso de conversión.
1. Primero, debemos escribir la cantidad que deseamos convertir, lo podemos representar para
mayor entendimiento por medio de un Diagrama. (Más adelante se ejemplifica).
2. Se tienen que definir las unidades a convertir en las unidades requeridas.
3. Los factores de conversión tienen que ser recíprocos, uno del otro, por lo que siempre existirán
dos factores.
4. Se multiplicarán las cantidades a convertir por los otros factores (Tanto Numeradores como
Denominadores).
5. Se dividen los resultados dados en el paso anterior.
6. Y por último, se eliminan las unidades, quedando solamente las deseadas.
En Mecánica, siendo una de las áreas principales de la Física, se utilizan ciertas
Magnitudes Fundamentales que son indispensables para la mayor parte de las aplicaciones.
Empezaremos a estudiar cada una de éstas magnitudes, con sus ejemplos para mayor comprensión.
MAGNITUDES FÍSICAS FUNDAMENTALES
Desde las Sociedades Primitivas el hombre siempre tuvo la necesidad de medir, por lo que
utilizaban partes del cuerpo humano como la pulgada, palmada, pie, brazada; pero a medida que se
daba el intercambio económico entre los pueblos, se presentaba el problema de no coincidir con los
mismos patrones de medición, viéndose afectados y obligados a la necesidad de crear un Sistema
Internacional de Unidades.
El Sistema Internacional de Unidades conocido por sus Siglas (SI) parte de las siguientes
Magnitudes Fundamentales:
1. La Longitud.
2. La Masa.
3. El Tiempo.
4. La Carga Eléctrica.
También detallamos un Sistema de Unidades para cada una de las Magnitudes:
1) Sistema M.K.S = Metro, Kilogramo, Segundo.
2) Sistema C.G.S = Centímetros, Gramos y Segundo.
3) Sistema Inglés = Pie, Libras, Masa, Segundo.
4) Sistema Técnico = Metro, UTM (Unidad Técnica de Masa), Segundo.
Ahora estudiaremos cada uno de las magnitudes con sus respectivos sistemas, aplicando ejercicios
de conversión.
UNIDADES FUNDAMENTALES DE LONGITUD
La Longitud como Magnitud Física se puede expresar por medio de ciertas unidades, las cuáles
poseen sus respectivas equivalencias, describiremos algunas que nos facilitarán a la realización de
los ejercicios de conversión.
Ejemplos:
a) Convertir 2593 Pies a Yardas.
1. Antes de empezar, es necesario aclarar que algunas equivalencias no se encuentran en las
unidades que se requieren, por lo que es necesario hacer dos o más conversiones para llegar a las
unidades deseadas.
Ahora bien, para simplificarlo, lo trabajaremos como regla de tres representándolo de la siguiente
manera:
2. ¿Cómo llegamos a ésta respuesta? Bueno, como se mencionó en el primer paso, empezamos a
simplificar por medio de regla de tres, nos damos cuenta que la primera conversión realizada no se
encuentra en las unidades requeridas, por lo que ha sido necesario primero convertir las unidades
de pies a metros y por último de metros a yardas, las cuales son las unidades que deseamos.
3. Por medio del Diagrama se van tachando las unidades que no necesitamos hasta llegar las
requeridas.
4. Como último paso, se multiplican las cantidades, es decir, los 2593 por la equivalencia 1.094
yardas ambas funcionando como Numeradores; luego multiplicamos
3.281 Pies x 1 Metro, funcionando como Denominadores.
5. Por último dividimos los resultados, el Numerador con el Denominador, es decir el resultado de
multiplicar 2593 x 1.094 que es igual a 2836.74 entre el resultado de multiplicar 3.281 Pies x 1
Metro que es 3.281; obteniendo como resultado los 864.59 Yardas.
OJO! En el Diagrama únicamente eliminamos Unidades (pies, metros) no Cantidades, las
cantidades se multiplican o se dividen según sea el caso.
Veamos otro ejemplo:
b) Convertir 27,356 Metros a Millas
1. Realizándolo por medio del Diagrama y Regla de Tres nos quedaría así:
2. Aplicamos el mismo procedimiento, eliminando unidades hasta llegar las
unidades requeridas.
3. Luego multiplicamos las cantidades (27,356 x 1) como Numeradores y
(1000 x 1.61) como Denominadores.
4. Procedemos a dividir 27,356 ÷ 1,610, obteniendo como respuesta 16.99
Millas.
UNIDADES FUNDAMENTALES DE MASA
Al igual que las unidades de Longitud, también existen unidades de Masa.
Ejemplo:
a) Convertir 386 Kilogramos a Libras.
1. Cómo en las Conversiones de Longitud, realizamos el mismo procedimiento.
Vamos eliminando las unidades, 1 Kilogramo equivale a
1000 Gramos, 1 Libra equivale a 453.6 gramos.
2. Luego multiplicamos Numeradores (386 x 1000) = 386,000 y (1 x 453.6) = 453.6.
3. Por último dividimos los 386,000 ÷ 453.6, dándonos un resultado de 850.97 Libras.
UNIDADES FUNDAMENTALES DE TIEMPO
Ahora tenemos algunas Unidades de Tiempo:
Ejemplo:
a) Convertir 2,352 Segundos a Año.
En éste caso,
las conversiones son más largas, ya que se tienen que convertir los segundos a minutos, minutos a
horas, horas a días y días a años que son las unidades que necesitamos.
1. Detallamos las Unidades con sus respectivas Equivalencias.
2. Ahora multiplicamos los Numeradores (2,352 x 1 x 1 x 1 x 1) = 2,352.
3. Luego los Denominadores (60 x 60 x 24 x 365.2) = 31, 553,280
4. Ahora dividimos 2, 352 ÷ 48,833,80
5. Obteniendo como resultado
La respuesta es un poco diferente, pero aun así siempre se puede hacer uso de la Notación
Científica.
FACTORES DE CONVERSIÓN PARA ÁREA
Cómo en las demás magnitudes, también tenemos unidades para Área, para mejor conocimiento las
detallamos a continuación:
Ejemplo:
a) Convertir 1.1 Millas/Hora a Metros/Segundo.
1. Empezamos dibujando el Diagrama para guiarnos mejor
2. Si nos damos cuenta las Unidades están dividas, es decir (Millas /Horas) por lo que
tenemos que eliminar Unidades tanto en Nominadores como en Denominadores.
3. Siguiendo el mismo procedimiento realizamos las conversiones necesarias hasta llegar a
las que deseamos.
4. Multiplicamos las cantidades de los Numeradores, nos da un resultado de 1771, y en los
Denominadores 3600.
5. Ahora dividimos los resultados 1771 ÷ 3600, dándonos como respuesta 0.49 Metros /
Segundo.
FACTORES DE CONVERSIÓN PARA VOLUMEN
Describimos algunas Unidades de Conversión para Magnitud Volumen.
Ejemplo:
a) Un motor de un automóvil tiene un desplazamiento del émbolo de 1595 cm3
y un diámetro del cilindro de 83 Mm. Expresar éstas medidas en
Pulgadas Cúbicas y en Pulgadas.
1. Éste problema es diferente, pero siempre empezamos dibujando
el Diagrama como guía.
2. En éste caso primero convertimos los 1595 en Pulgadas Cúbicas.
3. Eliminamos las unidades y hacemos las respectivas conversiones para
empezar a multiplicar.
Dividimos respuestas (86,405,616 ÷ 1000,000).
4. Nos da una respuesta de 86.40
5. Ahora pasamos los 83 mm. a pulgadas.
CONVERSIÓN DE GRADOS A MINUTOS Y SEGUNDOS
Para la Conversión de Grados a Minutos, Segundos y Radianes es necesario definir lo que
es la Trigonometría.
* TRIGONOMETRÍA: Es la rama de la Matemática que estudia las propiedades y medidas de
ángulos y triángulos.
Para ello, es necesario apoyarnos con el Instrumento de la Calculadora y saber algunas unidades de
conversión, por ejemplo:
1° = 60 Minutos ( 60 ')
1 ' = 60 Segundos ( 60 '')
¶ Radianes = 180° ( El símbolo de ¶ Pi, utilizado en Matemática, tiene un valor numérico de
3.1415927 aproximadamente de 3.1416
En una Calculadora Científica, podemos ver ciertas abreviaturas que nos ayudarán a la conversión
de las Funciones Trigonométricas, como por ejemplo:
Grados: (D) (DEG)
Radianes: (R) (RAD)
Gradianes: (G) (GRAD)
Ahora veamos un ejemplo.
a) Convertir 18.4567 ° a Grados, Minutos y Segundos.
1. Como primer paso, tenemos que el número entero es de 18, éste nos equivale a 18°.
2. Luego los decimales después del punto es necesario que los pasemos a minutos, así:
OJO! Eliminamos unidades iguales y dejamos únicamente la que nos interesa, es decir, los
minutos.
3. Ahora, tomamos los decimales 402 y los pasamos a Segundos.
0.402 ' x 60 '' (Segundos) = 24.12''
4. Ahora unimos todas las respuestas quedándonos 18 ° 27' 24'', que se lee:
18 Grados, 27 Minutos y 24 Segundos
NOTA: Si nos damos cuenta en cada conversión trabajamos sólo con los decimales,
manteniéndose únicamente el primer número entero que corresponde a los Grados.
Veamos otro ejemplo a la inversa.
b) Convertir 18° 27' 24'' a Grados
1. En éste caso ya no son de Grados a Radianes, sino lo contrario, lo haremos llegar de
Segundos, Minutos a Grados. Convertimos los Segundos a Minutos:
2. Ahora los 27 Minutos le adicionamos éstos 0.4 minutos y lo convertimos en Grados.
3. Sumamos las Unidades Equivalentes, es decir, los 0.456 ° +
la cantidad entera 18° quedándonos como respuesta 18.456 ° Grados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Internacional De Unidades
Sistema Internacional De UnidadesSistema Internacional De Unidades
Sistema Internacional De Unidades
Ignacio Espinoza
 
Ensayo de dureza
Ensayo de durezaEnsayo de dureza
Ensayo de dureza
Dani Jimenez
 
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
Paula Durán
 
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismosvelocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
luisteodorogarciaagu
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
María José Zavala
 
Orden de magnitud y teoría de errores
Orden de magnitud y teoría de erroresOrden de magnitud y teoría de errores
Orden de magnitud y teoría de errores
Henry Ponce
 
Calor y energia
Calor y energiaCalor y energia
Calor y energia
Rafael Figueroa
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
Juan José Rodríguez Díaz
 
Diapositivas analisis
Diapositivas analisisDiapositivas analisis
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
jbd85
 
Conversion de Unidades
Conversion de UnidadesConversion de Unidades
Conversion de Unidades
Angel Villalpando
 
Instrumentos de Medicion
Instrumentos de MedicionInstrumentos de Medicion
Instrumentos de Medicion
Linda Lucia Medina Pinzon
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
juan Dominguez M
 
01 banco de preguntas estructuradas
01 banco de preguntas estructuradas01 banco de preguntas estructuradas
01 banco de preguntas estructuradas
Max Avila
 
Centro my g
Centro my gCentro my g
Centro my g
estudia medicina
 
Diapositivas mediciones
Diapositivas medicionesDiapositivas mediciones
Diapositivas mediciones
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Equilibrio del cuerpo rigido y dinámica de rotación
Equilibrio del cuerpo rigido y dinámica de rotaciónEquilibrio del cuerpo rigido y dinámica de rotación
Equilibrio del cuerpo rigido y dinámica de rotación
Sergio Barrios
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
Margarita Patiño
 
Movimiento circular uniforme ejercicios resueltos
Movimiento circular uniforme ejercicios resueltos Movimiento circular uniforme ejercicios resueltos
Movimiento circular uniforme ejercicios resueltos
Flavio Argüello
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Internacional De Unidades
Sistema Internacional De UnidadesSistema Internacional De Unidades
Sistema Internacional De Unidades
 
Ensayo de dureza
Ensayo de durezaEnsayo de dureza
Ensayo de dureza
 
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
 
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismosvelocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
 
Tabla de unidades_fisicas
Tabla de unidades_fisicasTabla de unidades_fisicas
Tabla de unidades_fisicas
 
Orden de magnitud y teoría de errores
Orden de magnitud y teoría de erroresOrden de magnitud y teoría de errores
Orden de magnitud y teoría de errores
 
Calor y energia
Calor y energiaCalor y energia
Calor y energia
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
 
Diapositivas analisis
Diapositivas analisisDiapositivas analisis
Diapositivas analisis
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Conversion de Unidades
Conversion de UnidadesConversion de Unidades
Conversion de Unidades
 
Instrumentos de Medicion
Instrumentos de MedicionInstrumentos de Medicion
Instrumentos de Medicion
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
 
01 banco de preguntas estructuradas
01 banco de preguntas estructuradas01 banco de preguntas estructuradas
01 banco de preguntas estructuradas
 
Centro my g
Centro my gCentro my g
Centro my g
 
Diapositivas mediciones
Diapositivas medicionesDiapositivas mediciones
Diapositivas mediciones
 
Equilibrio del cuerpo rigido y dinámica de rotación
Equilibrio del cuerpo rigido y dinámica de rotaciónEquilibrio del cuerpo rigido y dinámica de rotación
Equilibrio del cuerpo rigido y dinámica de rotación
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Movimiento circular uniforme ejercicios resueltos
Movimiento circular uniforme ejercicios resueltos Movimiento circular uniforme ejercicios resueltos
Movimiento circular uniforme ejercicios resueltos
 

Similar a Conversión de unidades de medida

G7 conversiones
G7 conversionesG7 conversiones
G7 conversiones
Cindy García
 
Unidades fundamentales de longitud
Unidades fundamentales de longitudUnidades fundamentales de longitud
Unidades fundamentales de longitud
JUDITH_719
 
notaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijosnotaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijos
Карлос Энрике Морено
 
Sistema metrico ejercicios 2
Sistema metrico ejercicios 2Sistema metrico ejercicios 2
Sistema metrico ejercicios 2
Maikol Rojas Arias
 
Tippens_fisica_7e_diapositivas_03a.ppt
Tippens_fisica_7e_diapositivas_03a.pptTippens_fisica_7e_diapositivas_03a.ppt
Tippens_fisica_7e_diapositivas_03a.ppt
LupitaMedel1
 
Clase Sesión #1..pptx
Clase Sesión #1..pptxClase Sesión #1..pptx
Clase Sesión #1..pptx
DiegoFernandoArdilaA
 
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdfTema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
SolicitudBiofsica
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Robert
 
Guía 1.1 magnitudes y unidades
Guía 1.1   magnitudes y unidadesGuía 1.1   magnitudes y unidades
Guía 1.1 magnitudes y unidades
harrywankenoby
 
Habilidad matematica.pptx
Habilidad matematica.pptxHabilidad matematica.pptx
Habilidad matematica.pptx
Enrique GS
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Robert
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Robert
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Robert
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Prm 2 metrologia
Prm  2 metrologiaPrm  2 metrologia
Prm 2 metrologia
KBKB VLVLV
 
Sistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantesSistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantes
delortiz
 
Mediciones y cifras significativas
Mediciones y cifras significativasMediciones y cifras significativas
Mediciones y cifras significativas
Moisés Galarza Espinoza
 
Sistema internacional de unidades (conversiones)
Sistema internacional de unidades (conversiones)Sistema internacional de unidades (conversiones)
Sistema internacional de unidades (conversiones)
Cristhian Hilasaca Zea
 
UTPL - Clase 2 Química
UTPL - Clase 2 QuímicaUTPL - Clase 2 Química
UTPL - Clase 2 Química
4Life Research Ecuador
 
CONVERSIONES (escalera, Factor de Conversión, agrarias).pptx
CONVERSIONES (escalera, Factor de Conversión, agrarias).pptxCONVERSIONES (escalera, Factor de Conversión, agrarias).pptx
CONVERSIONES (escalera, Factor de Conversión, agrarias).pptx
DanielTutiven2
 

Similar a Conversión de unidades de medida (20)

G7 conversiones
G7 conversionesG7 conversiones
G7 conversiones
 
Unidades fundamentales de longitud
Unidades fundamentales de longitudUnidades fundamentales de longitud
Unidades fundamentales de longitud
 
notaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijosnotaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijos
 
Sistema metrico ejercicios 2
Sistema metrico ejercicios 2Sistema metrico ejercicios 2
Sistema metrico ejercicios 2
 
Tippens_fisica_7e_diapositivas_03a.ppt
Tippens_fisica_7e_diapositivas_03a.pptTippens_fisica_7e_diapositivas_03a.ppt
Tippens_fisica_7e_diapositivas_03a.ppt
 
Clase Sesión #1..pptx
Clase Sesión #1..pptxClase Sesión #1..pptx
Clase Sesión #1..pptx
 
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdfTema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
 
Guía 1.1 magnitudes y unidades
Guía 1.1   magnitudes y unidadesGuía 1.1   magnitudes y unidades
Guía 1.1 magnitudes y unidades
 
Habilidad matematica.pptx
Habilidad matematica.pptxHabilidad matematica.pptx
Habilidad matematica.pptx
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
 
Prm 2 metrologia
Prm  2 metrologiaPrm  2 metrologia
Prm 2 metrologia
 
Sistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantesSistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantes
 
Mediciones y cifras significativas
Mediciones y cifras significativasMediciones y cifras significativas
Mediciones y cifras significativas
 
Sistema internacional de unidades (conversiones)
Sistema internacional de unidades (conversiones)Sistema internacional de unidades (conversiones)
Sistema internacional de unidades (conversiones)
 
UTPL - Clase 2 Química
UTPL - Clase 2 QuímicaUTPL - Clase 2 Química
UTPL - Clase 2 Química
 
CONVERSIONES (escalera, Factor de Conversión, agrarias).pptx
CONVERSIONES (escalera, Factor de Conversión, agrarias).pptxCONVERSIONES (escalera, Factor de Conversión, agrarias).pptx
CONVERSIONES (escalera, Factor de Conversión, agrarias).pptx
 

Último

Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Yes Europa
 
Convocatoria primera para otorgacion de becas
Convocatoria primera para otorgacion de becasConvocatoria primera para otorgacion de becas
Convocatoria primera para otorgacion de becas
Helen738454
 
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de GuarandaCristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDADZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
elementos de perforación de pozos petroleros
elementos de perforación de pozos petroleroselementos de perforación de pozos petroleros
elementos de perforación de pozos petroleros
JaimeAlexCassoRuiz
 
eBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de controleBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de control
RobertoAlcocer7
 
Presentacion aula Unidad 7_FOL Fund 4a ed 2023.ppt.ppsx
Presentacion aula Unidad 7_FOL Fund 4a ed 2023.ppt.ppsxPresentacion aula Unidad 7_FOL Fund 4a ed 2023.ppt.ppsx
Presentacion aula Unidad 7_FOL Fund 4a ed 2023.ppt.ppsx
ssuser13775c
 
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdfRegistro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de RiesgosDIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
fabianlomparteomg
 
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de PichinchaSistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Mariana Villafaena Olivera
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Yes Europa
 
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaVacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Herramientas tecnologícas para abogados.
Herramientas tecnologícas para abogados.Herramientas tecnologícas para abogados.
Herramientas tecnologícas para abogados.
AlexandraRobles12
 
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaMinisterio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Unidad de Emprendimiento ambulante
 

Último (17)

Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
 
Convocatoria primera para otorgacion de becas
Convocatoria primera para otorgacion de becasConvocatoria primera para otorgacion de becas
Convocatoria primera para otorgacion de becas
 
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de GuarandaCristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
 
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDADZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
 
elementos de perforación de pozos petroleros
elementos de perforación de pozos petroleroselementos de perforación de pozos petroleros
elementos de perforación de pozos petroleros
 
eBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de controleBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de control
 
Presentacion aula Unidad 7_FOL Fund 4a ed 2023.ppt.ppsx
Presentacion aula Unidad 7_FOL Fund 4a ed 2023.ppt.ppsxPresentacion aula Unidad 7_FOL Fund 4a ed 2023.ppt.ppsx
Presentacion aula Unidad 7_FOL Fund 4a ed 2023.ppt.ppsx
 
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdfRegistro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
 
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de RiesgosDIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
 
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de PichinchaSistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
 
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaVacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
 
Herramientas tecnologícas para abogados.
Herramientas tecnologícas para abogados.Herramientas tecnologícas para abogados.
Herramientas tecnologícas para abogados.
 
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaMinisterio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
 

Conversión de unidades de medida

  • 1. CONVERSIÓN DE UNIDADES En la mayoría de situaciones y por causa de diversas cantidades con unidades diferentes, se requiere convertir la medición de una unidad en otra, por lo que mencionamos algunos pasos que nos facilitarán el proceso de conversión. 1. Primero, debemos escribir la cantidad que deseamos convertir, lo podemos representar para mayor entendimiento por medio de un Diagrama. (Más adelante se ejemplifica). 2. Se tienen que definir las unidades a convertir en las unidades requeridas. 3. Los factores de conversión tienen que ser recíprocos, uno del otro, por lo que siempre existirán dos factores. 4. Se multiplicarán las cantidades a convertir por los otros factores (Tanto Numeradores como Denominadores). 5. Se dividen los resultados dados en el paso anterior. 6. Y por último, se eliminan las unidades, quedando solamente las deseadas. En Mecánica, siendo una de las áreas principales de la Física, se utilizan ciertas Magnitudes Fundamentales que son indispensables para la mayor parte de las aplicaciones. Empezaremos a estudiar cada una de éstas magnitudes, con sus ejemplos para mayor comprensión. MAGNITUDES FÍSICAS FUNDAMENTALES Desde las Sociedades Primitivas el hombre siempre tuvo la necesidad de medir, por lo que utilizaban partes del cuerpo humano como la pulgada, palmada, pie, brazada; pero a medida que se daba el intercambio económico entre los pueblos, se presentaba el problema de no coincidir con los mismos patrones de medición, viéndose afectados y obligados a la necesidad de crear un Sistema Internacional de Unidades. El Sistema Internacional de Unidades conocido por sus Siglas (SI) parte de las siguientes Magnitudes Fundamentales: 1. La Longitud. 2. La Masa. 3. El Tiempo. 4. La Carga Eléctrica.
  • 2. También detallamos un Sistema de Unidades para cada una de las Magnitudes: 1) Sistema M.K.S = Metro, Kilogramo, Segundo. 2) Sistema C.G.S = Centímetros, Gramos y Segundo. 3) Sistema Inglés = Pie, Libras, Masa, Segundo. 4) Sistema Técnico = Metro, UTM (Unidad Técnica de Masa), Segundo. Ahora estudiaremos cada uno de las magnitudes con sus respectivos sistemas, aplicando ejercicios de conversión. UNIDADES FUNDAMENTALES DE LONGITUD La Longitud como Magnitud Física se puede expresar por medio de ciertas unidades, las cuáles poseen sus respectivas equivalencias, describiremos algunas que nos facilitarán a la realización de los ejercicios de conversión. Ejemplos: a) Convertir 2593 Pies a Yardas. 1. Antes de empezar, es necesario aclarar que algunas equivalencias no se encuentran en las unidades que se requieren, por lo que es necesario hacer dos o más conversiones para llegar a las unidades deseadas. Ahora bien, para simplificarlo, lo trabajaremos como regla de tres representándolo de la siguiente manera:
  • 3. 2. ¿Cómo llegamos a ésta respuesta? Bueno, como se mencionó en el primer paso, empezamos a simplificar por medio de regla de tres, nos damos cuenta que la primera conversión realizada no se encuentra en las unidades requeridas, por lo que ha sido necesario primero convertir las unidades de pies a metros y por último de metros a yardas, las cuales son las unidades que deseamos. 3. Por medio del Diagrama se van tachando las unidades que no necesitamos hasta llegar las requeridas. 4. Como último paso, se multiplican las cantidades, es decir, los 2593 por la equivalencia 1.094 yardas ambas funcionando como Numeradores; luego multiplicamos 3.281 Pies x 1 Metro, funcionando como Denominadores. 5. Por último dividimos los resultados, el Numerador con el Denominador, es decir el resultado de multiplicar 2593 x 1.094 que es igual a 2836.74 entre el resultado de multiplicar 3.281 Pies x 1 Metro que es 3.281; obteniendo como resultado los 864.59 Yardas. OJO! En el Diagrama únicamente eliminamos Unidades (pies, metros) no Cantidades, las cantidades se multiplican o se dividen según sea el caso. Veamos otro ejemplo: b) Convertir 27,356 Metros a Millas 1. Realizándolo por medio del Diagrama y Regla de Tres nos quedaría así: 2. Aplicamos el mismo procedimiento, eliminando unidades hasta llegar las unidades requeridas. 3. Luego multiplicamos las cantidades (27,356 x 1) como Numeradores y (1000 x 1.61) como Denominadores. 4. Procedemos a dividir 27,356 ÷ 1,610, obteniendo como respuesta 16.99
  • 4. Millas. UNIDADES FUNDAMENTALES DE MASA Al igual que las unidades de Longitud, también existen unidades de Masa. Ejemplo: a) Convertir 386 Kilogramos a Libras. 1. Cómo en las Conversiones de Longitud, realizamos el mismo procedimiento. Vamos eliminando las unidades, 1 Kilogramo equivale a 1000 Gramos, 1 Libra equivale a 453.6 gramos. 2. Luego multiplicamos Numeradores (386 x 1000) = 386,000 y (1 x 453.6) = 453.6. 3. Por último dividimos los 386,000 ÷ 453.6, dándonos un resultado de 850.97 Libras. UNIDADES FUNDAMENTALES DE TIEMPO Ahora tenemos algunas Unidades de Tiempo:
  • 5. Ejemplo: a) Convertir 2,352 Segundos a Año. En éste caso, las conversiones son más largas, ya que se tienen que convertir los segundos a minutos, minutos a horas, horas a días y días a años que son las unidades que necesitamos. 1. Detallamos las Unidades con sus respectivas Equivalencias. 2. Ahora multiplicamos los Numeradores (2,352 x 1 x 1 x 1 x 1) = 2,352. 3. Luego los Denominadores (60 x 60 x 24 x 365.2) = 31, 553,280 4. Ahora dividimos 2, 352 ÷ 48,833,80 5. Obteniendo como resultado La respuesta es un poco diferente, pero aun así siempre se puede hacer uso de la Notación Científica. FACTORES DE CONVERSIÓN PARA ÁREA Cómo en las demás magnitudes, también tenemos unidades para Área, para mejor conocimiento las detallamos a continuación:
  • 6. Ejemplo: a) Convertir 1.1 Millas/Hora a Metros/Segundo. 1. Empezamos dibujando el Diagrama para guiarnos mejor 2. Si nos damos cuenta las Unidades están dividas, es decir (Millas /Horas) por lo que tenemos que eliminar Unidades tanto en Nominadores como en Denominadores. 3. Siguiendo el mismo procedimiento realizamos las conversiones necesarias hasta llegar a las que deseamos. 4. Multiplicamos las cantidades de los Numeradores, nos da un resultado de 1771, y en los Denominadores 3600. 5. Ahora dividimos los resultados 1771 ÷ 3600, dándonos como respuesta 0.49 Metros / Segundo. FACTORES DE CONVERSIÓN PARA VOLUMEN Describimos algunas Unidades de Conversión para Magnitud Volumen.
  • 7. Ejemplo: a) Un motor de un automóvil tiene un desplazamiento del émbolo de 1595 cm3 y un diámetro del cilindro de 83 Mm. Expresar éstas medidas en Pulgadas Cúbicas y en Pulgadas. 1. Éste problema es diferente, pero siempre empezamos dibujando el Diagrama como guía. 2. En éste caso primero convertimos los 1595 en Pulgadas Cúbicas. 3. Eliminamos las unidades y hacemos las respectivas conversiones para empezar a multiplicar. Dividimos respuestas (86,405,616 ÷ 1000,000). 4. Nos da una respuesta de 86.40 5. Ahora pasamos los 83 mm. a pulgadas. CONVERSIÓN DE GRADOS A MINUTOS Y SEGUNDOS Para la Conversión de Grados a Minutos, Segundos y Radianes es necesario definir lo que
  • 8. es la Trigonometría. * TRIGONOMETRÍA: Es la rama de la Matemática que estudia las propiedades y medidas de ángulos y triángulos. Para ello, es necesario apoyarnos con el Instrumento de la Calculadora y saber algunas unidades de conversión, por ejemplo: 1° = 60 Minutos ( 60 ') 1 ' = 60 Segundos ( 60 '') ¶ Radianes = 180° ( El símbolo de ¶ Pi, utilizado en Matemática, tiene un valor numérico de 3.1415927 aproximadamente de 3.1416 En una Calculadora Científica, podemos ver ciertas abreviaturas que nos ayudarán a la conversión de las Funciones Trigonométricas, como por ejemplo: Grados: (D) (DEG) Radianes: (R) (RAD) Gradianes: (G) (GRAD) Ahora veamos un ejemplo. a) Convertir 18.4567 ° a Grados, Minutos y Segundos. 1. Como primer paso, tenemos que el número entero es de 18, éste nos equivale a 18°. 2. Luego los decimales después del punto es necesario que los pasemos a minutos, así: OJO! Eliminamos unidades iguales y dejamos únicamente la que nos interesa, es decir, los minutos. 3. Ahora, tomamos los decimales 402 y los pasamos a Segundos. 0.402 ' x 60 '' (Segundos) = 24.12''
  • 9. 4. Ahora unimos todas las respuestas quedándonos 18 ° 27' 24'', que se lee: 18 Grados, 27 Minutos y 24 Segundos NOTA: Si nos damos cuenta en cada conversión trabajamos sólo con los decimales, manteniéndose únicamente el primer número entero que corresponde a los Grados. Veamos otro ejemplo a la inversa. b) Convertir 18° 27' 24'' a Grados 1. En éste caso ya no son de Grados a Radianes, sino lo contrario, lo haremos llegar de Segundos, Minutos a Grados. Convertimos los Segundos a Minutos: 2. Ahora los 27 Minutos le adicionamos éstos 0.4 minutos y lo convertimos en Grados. 3. Sumamos las Unidades Equivalentes, es decir, los 0.456 ° + la cantidad entera 18° quedándonos como respuesta 18.456 ° Grados.