SlideShare una empresa de Scribd logo
ES
T
R
A
T
EGI
A
S D
E UN
MARKETING E
N UN
E
N
T
O
R
N
OG
L
O
B
A
L
I
Z
A
D
O
Elisa Guadalupe FloresBernal.
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
La Mercadotecnia Internacional nos ayuda a encontrar cuáles son los
mercados que nuestra empresa puede tomar para su internacionalización,
y nos ayuda a ver de qué manera podemos llegar al mercado extranjero en
el cual queremos introducirnos; la Mercadotecnia Internacional es igual que
la clásica, solo busca ajustar algunos puntos que se deben ver fuera de
nuestro país.
Y cada día la competencia es mayor y se concentra en la captura de
nuevos mercados, la alternativa de capturar nichos de mercado, es
también una actividad que requiere de innumerables recursos y tiempo. No
obstante, es un hecho que las tradicionales barreras culturales y geo-
políticas que diferenciaban a los consumidores, están desapareciendo,
poco a poco, como resultado de los avances tecnológicos, de los viajes, de
la facilidad en las comunicaciones, etc., las cuales están llevando a la
demanda de productos cada vez más parecidos. Y la importancia de los
segmentos inter-mercados se hace cada vez más interesante, en el sentido
de que la tendencia hacia la homogeneización de los gustos y preferencias
de los consumidores hacen bastante jugosa y apetecible, las expectativas
de un programa de marketing.
El comercio mundial es ahora de gran importancia por el número de
transacciones comerciales que se hacen a diario; tan solo del 2000 al 2005
las transacciones de puertos pasaron de 6,2 a 9 billones de dólares, y las
transacciones de servicios de 1,5 a 2,1 billones de dólares; el crecimiento
económico es de casi un 150%, esto señala que el incremento comercial
global ha superado el incremento de las economías nacionales, creando
nuevas oportunidades para el marketing internacional.
IINTRODUCCIÓN
¿
Q
u
ée
s
marketingglobal?
El marketing global o internacional es una disciplina basada en una
estrategia de venta diseñada para un producto o servicio dentro de un solo
mercado mundial, que a su vez incluye micro mercados en forma de países.
Las empresas que lo llevan a la práctica buscan alcanzar el éxito en todos
los espacios donde se aplique, en casi todos los países del planeta,
integrando a los consumidores con necesidades similares.
En las últimas décadas, la economía mundial se ha caracterizado no sólo
por los avances tecnológicos sino también por los fenómenos de
Globalización e Integración, producto de numerosos acuerdos de libre
comercio, lo que obliga a las empresas a comprender mejor estos
paradigmas comerciales para poder formular estrategias coherentes y
lograr ser exitosas frente a dichos procesos.
El tema de la Globalización e Integración cobra especial relevancia para la
práctica de la mercadotecnia en cualquier economía del mundo, debido
al impacto extraordinario de la importación masiva de artículos de primera
categoría que ejercen una presión competitiva que puede desplazar con
relativa facilidad a productos nacionales elaborados con tecnología
inferior. Una práctica mercadológica deficiente constituiría el mejor aliado
de nuestros enemigoscomerciales.
Globalizacióne
Integración.
El proceso de globalización consiste en operar con costos relativamente
bajos como si el mundo entero o las regiones más importantes de las
ciudades fueran una sola entidad. Es considerar al mundo como mercado,
fuente de insumos y espacio de acción, tanto para la producción como
para la adquisición y la comercialización de productos. Su principal
característica es que es un fenómeno que tiene como motor de crecimiento
económico a un comercio internacional que se incrementa de manera
predominante, teniendo su base de apoyo en un elevado nivel de
competitividad y que se centra en dirigirse a otras economías para servirlas
con calidad, precio y confiabilidad en un marco regulatorio que debe
hacer del comercio el nuevo impulsor de la economía mundial. Como
fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el
proceso técnico y particularmente en la capacidad que a partir del mismo
tiene un país de mover bienes, servicios, dinero, personas e informaciones.
Impulsoresd
ela Globalización.
Los impulsores de la globalización representan las condiciones del
mercado que determinan el potencial y la necesidad de competir con una
estrategia global. Básicamente se distinguen 5 tipos de impulsores,
clasificados por su origen, para de esta forma ayudar a los administradores
a identificarlos y manejarlos más fácilmente, estos son:
 De Mercado. Dependen de la conducta de los clientes, de la
estructura de los canales de distribución y de la naturaleza del
marketing en la empresa. Como por ejemplo el crecimiento de
canales globales y regionales; movimiento para el desarrollo de una
publicidad global; incremento de viajes, lo que crea consumidores
globales; organizaciones que se comportan como clientes globales y
nivelación de estilos de vida y gustos.
 De Costos. Dependen de la economía del negocio, por ejemplo, la
innovación tecnológica acelerada; el esfuerzo continuo por lograr
economías de escala; el surgimiento de países industrializados con
capacidad productiva y bajos costos de mano de obra; el costo
creciente de desarrollo de producto con respecto a la vida en el
mercado;
 Gubernamentales. Son determinados por las leyes que dicten los
gobiernos de las distintas naciones, así, podríamos hablar de la
reducción de barreras arancelarias; la creación de bloques
comerciales; la privatización de economías antes dominadas por el
estado.
E
S
TRA
TE
GI
ASG
L
O
B
L
A
L
D
E
MARKETING
Un buen punto de partida para embarcarse a nivel global puede darse con
la implementación de una tienda online u otra plataforma de este tipo, no
obstante, para alcanzar el éxito se debe considerar acciones de marketing
clave en torno a esta plataforma con el fin de desarrollar una experiencia
que aporte resultados, la experiencia digital que desarrolla una marca no
puede quedar en algo tan simple como asumir que una misma medida
aplica para todo el mundo y que basta con solo tener la opción de cambiar
el idioma para que todo vaya bien, es por eso que en esta ocasión te
compartimos 3 tipos para que una estrategia global de marketing tenga un
mejor impacto.
 Considera el comportamiento de los consumidores
Sin importar sila empresa llega a nivel local o global, es fundamental que los
consumidores no experimenten problemas al interactuar con tu negocio,
debes entender muy bien las motivaciones y comportamientos para
adecuar diferentes experiencias y remover obstáculos. Considera que hay
regiones en donde a las personas les gusta aprender primero sobre un
producto antes de proceder a su compra, hay otros donde se prefiere
buscar y encontrar lo más pronto posible, unos más donde la gente prefiere
el pago contra entrega del producto y otros donde se decantan por
comprar en línea y recoger en tienda. Entender esas diferencias es clave si
se quiere llegar a una escala global, se requiere de un poco de investigación
sobre los gustos o preferencias a nivel cultural para establecer un modelo
que funcione con cada individuo.
 Afina el contenido
El contenido puede ser una pieza clave para posicionarse a nivel global.
Muchas marcas recurren a un servicio de traducción que les resulta rentable
y eficiente para llevar sus contenidos del idioma original al del país a donde
se planean introducir. Optar por esto puede ser una solución adecuada
para muchas marcas, sin embargo, hay que considerar que el lenguaje está
matizado, el español que se habla en México es muy distinto al que se habla
en Argentina o Colombia, además no todas las culturas y regiones usan
elementos como el sarcasmo, la ironía, el lenguaje figurativo o el doble
sentido. Por lo anterior, para causar un mejor impacto es ideal que en esta
parte de la estrategia se contemple la intervención humana antes que la
designación de una plataforma que traduzca todo en automático.
 No pierdas de vista la experiencia
Por último, es importante contemplar que el trato con los consumidores no
acaba una vez que pagaron su producto o que el mensaje de confirmación
de compra o de envío llegó a sus bandejas de entrada. La experiencia del
consumidor es un elemento que perdura siempre y cuando siga existiendo
una experiencia. Cuando se llevan las cosas a escala global debes saber
que es muy posible que las experiencias sean más largas, por ejemplo, tal
como lo denota AdWeek, en regiones como Gahana las personas deben
esperar entre 12 y 22 días para recibir los productos que compran de forma
online, este es un periodo de tiempo muy amplio en el que pueden pasar
muchas cosas, puede haber conversaciones, engagements y compras
adicionales (en el mejor de los casos). Si se espera el éxito es necesario dar
continuidad al desarrollo de buenas experiencias, incluso después de que el
producto está en las manos del consumidor.
C
O
N
C
L
U
S
I
Ó
N
A lo largo de los capítulos se observó la importancia de realizar un plan de
mercadotecnia internacional que le permita al empresario desarrollar
estrategias para competir intencionalmente e incluso dentro de su propio
mercado, debido a la gran apertura comercial y a fin de aprovechar las
oportunidades comerciales originadas por los diversos tratados de libre
comercio firmados porMéxico.
La relevancia del tema radica en que, en el contexto internacional, la
empresa enfrenta nuevas restricciones en otros países como son
económicas, políticas y legales, que la obligan a revisar, cambiar y adaptar
de forma constante la información más confiable haciéndose necesario
elaborar un plan de mercadotecnia que contemple en la medida de lo
posible todos estos factores. Asimismo, tendrá que considerar variables
como cultura, demografía, tecnología, geografía, aspectos ecológicos,
economía inestable, leyes, finanzas y política de los países a los que desea
ingresar o permanecer.
Al comercializar sus productos, los exportadores deben poner especial
cuidado en ingresar a segmentos de mercados específicos que le sean
viables y rentables y evitar competir en aquellos en los que es necesario una
gran economía de escala donde lo dejaría atrás por la competencia en
precios.
Finalmente, las herramientas aquí presentadas le permitirán elaborar un plan
de mercadotecnia a fin de alcanzar sus objetivos y en donde contemple
tanto los costos que incurrirá la empresa, como la proyección de utilidades
a obtener.
Bibliografías:
https://economipedia.com/definiciones/marketing-global.html
https://www.gestiopolis.com/estrategias-marketing-entorno-globalizado/
https://www.merca20.com/3-tips-para-que-tu-estrategia-global-de-
marketing-tenga-un-mejor-impacto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nociones básicas de marketing internacional
Nociones básicas de marketing internacionalNociones básicas de marketing internacional
Nociones básicas de marketing internacional
jmtorresm1
 
El objetivo y la mision del marketing internacional
El objetivo y la mision del marketing internacionalEl objetivo y la mision del marketing internacional
El objetivo y la mision del marketing internacionalJontxu Pardo
 
Los mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecniaLos mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecnia
Juan Diaz Mateo
 
Semana6dia1.1 Marketing Internacional
Semana6dia1.1 Marketing InternacionalSemana6dia1.1 Marketing Internacional
Semana6dia1.1 Marketing Internacional
aperalesm
 
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
Edwin Lara
 
Marketing En El Siglo Xxi
Marketing En El Siglo XxiMarketing En El Siglo Xxi
Marketing En El Siglo Xxi
Jordi Sabater Domènech
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Ruben Dario Paternina
 
Casos Practicos de Marketing Internacional
Casos Practicos de Marketing InternacionalCasos Practicos de Marketing Internacional
Casos Practicos de Marketing Internacional
Global Negotiator
 
Evolución del marketing
Evolución del marketingEvolución del marketing
Evolución del marketing
rafagc89
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
Jontxu Pardo
 
Marketin internacional
Marketin internacionalMarketin internacional
Marketin internacionalMinuit Zindy
 
Gavilan Martinez Maria_MTU_1.1
Gavilan Martinez Maria_MTU_1.1Gavilan Martinez Maria_MTU_1.1
Gavilan Martinez Maria_MTU_1.1
MariaGav84
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Javier Castro
 
UNIDAD I GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
UNIDAD I GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONALUNIDAD I GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
UNIDAD I GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Mercadotecnia internarcional 2012
Mercadotecnia internarcional 2012Mercadotecnia internarcional 2012
Mercadotecnia internarcional 2012xvakero
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Natalia Peña
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
HectorMedina101
 
MARKETING DEL SIGLO XXI
MARKETING DEL SIGLO XXIMARKETING DEL SIGLO XXI
MARKETING DEL SIGLO XXI
Nameless RV
 

La actualidad más candente (20)

Nociones básicas de marketing internacional
Nociones básicas de marketing internacionalNociones básicas de marketing internacional
Nociones básicas de marketing internacional
 
El objetivo y la mision del marketing internacional
El objetivo y la mision del marketing internacionalEl objetivo y la mision del marketing internacional
El objetivo y la mision del marketing internacional
 
Los mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecniaLos mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecnia
 
Semana6dia1.1 Marketing Internacional
Semana6dia1.1 Marketing InternacionalSemana6dia1.1 Marketing Internacional
Semana6dia1.1 Marketing Internacional
 
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
 
Marketing En El Siglo Xxi
Marketing En El Siglo XxiMarketing En El Siglo Xxi
Marketing En El Siglo Xxi
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Casos Practicos de Marketing Internacional
Casos Practicos de Marketing InternacionalCasos Practicos de Marketing Internacional
Casos Practicos de Marketing Internacional
 
Evolución del marketing
Evolución del marketingEvolución del marketing
Evolución del marketing
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
 
Marketin internacional
Marketin internacionalMarketin internacional
Marketin internacional
 
Gavilan Martinez Maria_MTU_1.1
Gavilan Martinez Maria_MTU_1.1Gavilan Martinez Maria_MTU_1.1
Gavilan Martinez Maria_MTU_1.1
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
UNIDAD I GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
UNIDAD I GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONALUNIDAD I GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
UNIDAD I GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Mercadotecnia internarcional 2012
Mercadotecnia internarcional 2012Mercadotecnia internarcional 2012
Mercadotecnia internarcional 2012
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
MARKETING DEL SIGLO XXI
MARKETING DEL SIGLO XXIMARKETING DEL SIGLO XXI
MARKETING DEL SIGLO XXI
 

Similar a Mezcla de mercadotecnia

Ensayo 051212
Ensayo 051212Ensayo 051212
Ensayo 051212
Alfrausto
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
Diana Vaquero
 
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdfM1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
Leonora Aguilar Salas
 
Mercadotecnia de productos internacionales
Mercadotecnia de productos internacionalesMercadotecnia de productos internacionales
Mercadotecnia de productos internacionales
claudia gaytan
 
Mercadotecnia internacional word
Mercadotecnia internacional wordMercadotecnia internacional word
Mercadotecnia internacional wordgamezgalan
 
Perpectiva de la administración global
Perpectiva de la administración globalPerpectiva de la administración global
Perpectiva de la administración global
Jose Rosario Ledezma
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
David De la Rosa
 
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-201808212558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
cami0610
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
David De la Rosa
 
Tema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing globalTema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing global
Anna Lamelas
 
Tarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecnia
Tarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecniaTarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecnia
Tarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecnia
Yunisandra Alcequiez
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. Daniela Flores Hernández
 
Perfeccionamiento del proceso de exportación para pequeñas y medianas empresas
Perfeccionamiento del proceso de exportación para pequeñas y medianas empresasPerfeccionamiento del proceso de exportación para pequeñas y medianas empresas
Perfeccionamiento del proceso de exportación para pequeñas y medianas empresas
Pochita Farias
 
El marketing
El marketingEl marketing
T8 Estategias de globalización - ensayo
T8   Estategias de globalización -  ensayoT8   Estategias de globalización -  ensayo
T8 Estategias de globalización - ensayo
Rob Tejada
 

Similar a Mezcla de mercadotecnia (20)

Ensayo 051212
Ensayo 051212Ensayo 051212
Ensayo 051212
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
 
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdfM1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller Nº 8
Taller  Nº 8Taller  Nº 8
Taller Nº 8
 
Mercadotecnia de productos internacionales
Mercadotecnia de productos internacionalesMercadotecnia de productos internacionales
Mercadotecnia de productos internacionales
 
Mercadotecnia internacional word
Mercadotecnia internacional wordMercadotecnia internacional word
Mercadotecnia internacional word
 
Taller 8 terminacion
Taller 8 terminacionTaller 8 terminacion
Taller 8 terminacion
 
Perpectiva de la administración global
Perpectiva de la administración globalPerpectiva de la administración global
Perpectiva de la administración global
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-201808212558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
Tema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing globalTema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing global
 
Tarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecnia
Tarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecniaTarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecnia
Tarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecnia
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas.
 
Perfeccionamiento del proceso de exportación para pequeñas y medianas empresas
Perfeccionamiento del proceso de exportación para pequeñas y medianas empresasPerfeccionamiento del proceso de exportación para pequeñas y medianas empresas
Perfeccionamiento del proceso de exportación para pequeñas y medianas empresas
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
 
T8 Estategias de globalización - ensayo
T8   Estategias de globalización -  ensayoT8   Estategias de globalización -  ensayo
T8 Estategias de globalización - ensayo
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
Tic´s y el comercio exterior
Tic´s y el comercio exteriorTic´s y el comercio exterior
Tic´s y el comercio exterior
 

Último

Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
LautiCalveira
 
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
holabuscafiesta
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 

Último (6)

Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
 
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 

Mezcla de mercadotecnia

  • 1. ES T R A T EGI A S D E UN MARKETING E N UN E N T O R N OG L O B A L I Z A D O Elisa Guadalupe FloresBernal. MEZCLA DE MERCADOTECNIA
  • 2. La Mercadotecnia Internacional nos ayuda a encontrar cuáles son los mercados que nuestra empresa puede tomar para su internacionalización, y nos ayuda a ver de qué manera podemos llegar al mercado extranjero en el cual queremos introducirnos; la Mercadotecnia Internacional es igual que la clásica, solo busca ajustar algunos puntos que se deben ver fuera de nuestro país. Y cada día la competencia es mayor y se concentra en la captura de nuevos mercados, la alternativa de capturar nichos de mercado, es también una actividad que requiere de innumerables recursos y tiempo. No obstante, es un hecho que las tradicionales barreras culturales y geo- políticas que diferenciaban a los consumidores, están desapareciendo, poco a poco, como resultado de los avances tecnológicos, de los viajes, de la facilidad en las comunicaciones, etc., las cuales están llevando a la demanda de productos cada vez más parecidos. Y la importancia de los segmentos inter-mercados se hace cada vez más interesante, en el sentido de que la tendencia hacia la homogeneización de los gustos y preferencias de los consumidores hacen bastante jugosa y apetecible, las expectativas de un programa de marketing. El comercio mundial es ahora de gran importancia por el número de transacciones comerciales que se hacen a diario; tan solo del 2000 al 2005 las transacciones de puertos pasaron de 6,2 a 9 billones de dólares, y las transacciones de servicios de 1,5 a 2,1 billones de dólares; el crecimiento económico es de casi un 150%, esto señala que el incremento comercial global ha superado el incremento de las economías nacionales, creando nuevas oportunidades para el marketing internacional. IINTRODUCCIÓN
  • 3. ¿ Q u ée s marketingglobal? El marketing global o internacional es una disciplina basada en una estrategia de venta diseñada para un producto o servicio dentro de un solo mercado mundial, que a su vez incluye micro mercados en forma de países. Las empresas que lo llevan a la práctica buscan alcanzar el éxito en todos los espacios donde se aplique, en casi todos los países del planeta, integrando a los consumidores con necesidades similares. En las últimas décadas, la economía mundial se ha caracterizado no sólo por los avances tecnológicos sino también por los fenómenos de Globalización e Integración, producto de numerosos acuerdos de libre comercio, lo que obliga a las empresas a comprender mejor estos paradigmas comerciales para poder formular estrategias coherentes y lograr ser exitosas frente a dichos procesos. El tema de la Globalización e Integración cobra especial relevancia para la práctica de la mercadotecnia en cualquier economía del mundo, debido al impacto extraordinario de la importación masiva de artículos de primera categoría que ejercen una presión competitiva que puede desplazar con relativa facilidad a productos nacionales elaborados con tecnología inferior. Una práctica mercadológica deficiente constituiría el mejor aliado de nuestros enemigoscomerciales. Globalizacióne Integración. El proceso de globalización consiste en operar con costos relativamente bajos como si el mundo entero o las regiones más importantes de las ciudades fueran una sola entidad. Es considerar al mundo como mercado, fuente de insumos y espacio de acción, tanto para la producción como para la adquisición y la comercialización de productos. Su principal característica es que es un fenómeno que tiene como motor de crecimiento económico a un comercio internacional que se incrementa de manera predominante, teniendo su base de apoyo en un elevado nivel de competitividad y que se centra en dirigirse a otras economías para servirlas
  • 4. con calidad, precio y confiabilidad en un marco regulatorio que debe hacer del comercio el nuevo impulsor de la economía mundial. Como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el proceso técnico y particularmente en la capacidad que a partir del mismo tiene un país de mover bienes, servicios, dinero, personas e informaciones. Impulsoresd ela Globalización. Los impulsores de la globalización representan las condiciones del mercado que determinan el potencial y la necesidad de competir con una estrategia global. Básicamente se distinguen 5 tipos de impulsores, clasificados por su origen, para de esta forma ayudar a los administradores a identificarlos y manejarlos más fácilmente, estos son:  De Mercado. Dependen de la conducta de los clientes, de la estructura de los canales de distribución y de la naturaleza del marketing en la empresa. Como por ejemplo el crecimiento de canales globales y regionales; movimiento para el desarrollo de una publicidad global; incremento de viajes, lo que crea consumidores globales; organizaciones que se comportan como clientes globales y nivelación de estilos de vida y gustos.  De Costos. Dependen de la economía del negocio, por ejemplo, la innovación tecnológica acelerada; el esfuerzo continuo por lograr economías de escala; el surgimiento de países industrializados con capacidad productiva y bajos costos de mano de obra; el costo creciente de desarrollo de producto con respecto a la vida en el mercado;  Gubernamentales. Son determinados por las leyes que dicten los gobiernos de las distintas naciones, así, podríamos hablar de la reducción de barreras arancelarias; la creación de bloques comerciales; la privatización de economías antes dominadas por el estado.
  • 5. E S TRA TE GI ASG L O B L A L D E MARKETING Un buen punto de partida para embarcarse a nivel global puede darse con la implementación de una tienda online u otra plataforma de este tipo, no obstante, para alcanzar el éxito se debe considerar acciones de marketing clave en torno a esta plataforma con el fin de desarrollar una experiencia que aporte resultados, la experiencia digital que desarrolla una marca no puede quedar en algo tan simple como asumir que una misma medida aplica para todo el mundo y que basta con solo tener la opción de cambiar el idioma para que todo vaya bien, es por eso que en esta ocasión te compartimos 3 tipos para que una estrategia global de marketing tenga un mejor impacto.  Considera el comportamiento de los consumidores Sin importar sila empresa llega a nivel local o global, es fundamental que los consumidores no experimenten problemas al interactuar con tu negocio, debes entender muy bien las motivaciones y comportamientos para adecuar diferentes experiencias y remover obstáculos. Considera que hay regiones en donde a las personas les gusta aprender primero sobre un producto antes de proceder a su compra, hay otros donde se prefiere buscar y encontrar lo más pronto posible, unos más donde la gente prefiere el pago contra entrega del producto y otros donde se decantan por comprar en línea y recoger en tienda. Entender esas diferencias es clave si se quiere llegar a una escala global, se requiere de un poco de investigación sobre los gustos o preferencias a nivel cultural para establecer un modelo que funcione con cada individuo.
  • 6.  Afina el contenido El contenido puede ser una pieza clave para posicionarse a nivel global. Muchas marcas recurren a un servicio de traducción que les resulta rentable y eficiente para llevar sus contenidos del idioma original al del país a donde se planean introducir. Optar por esto puede ser una solución adecuada para muchas marcas, sin embargo, hay que considerar que el lenguaje está matizado, el español que se habla en México es muy distinto al que se habla en Argentina o Colombia, además no todas las culturas y regiones usan elementos como el sarcasmo, la ironía, el lenguaje figurativo o el doble sentido. Por lo anterior, para causar un mejor impacto es ideal que en esta parte de la estrategia se contemple la intervención humana antes que la designación de una plataforma que traduzca todo en automático.  No pierdas de vista la experiencia Por último, es importante contemplar que el trato con los consumidores no acaba una vez que pagaron su producto o que el mensaje de confirmación de compra o de envío llegó a sus bandejas de entrada. La experiencia del consumidor es un elemento que perdura siempre y cuando siga existiendo una experiencia. Cuando se llevan las cosas a escala global debes saber que es muy posible que las experiencias sean más largas, por ejemplo, tal como lo denota AdWeek, en regiones como Gahana las personas deben esperar entre 12 y 22 días para recibir los productos que compran de forma online, este es un periodo de tiempo muy amplio en el que pueden pasar muchas cosas, puede haber conversaciones, engagements y compras adicionales (en el mejor de los casos). Si se espera el éxito es necesario dar continuidad al desarrollo de buenas experiencias, incluso después de que el producto está en las manos del consumidor.
  • 7. C O N C L U S I Ó N A lo largo de los capítulos se observó la importancia de realizar un plan de mercadotecnia internacional que le permita al empresario desarrollar estrategias para competir intencionalmente e incluso dentro de su propio mercado, debido a la gran apertura comercial y a fin de aprovechar las oportunidades comerciales originadas por los diversos tratados de libre comercio firmados porMéxico. La relevancia del tema radica en que, en el contexto internacional, la empresa enfrenta nuevas restricciones en otros países como son económicas, políticas y legales, que la obligan a revisar, cambiar y adaptar de forma constante la información más confiable haciéndose necesario elaborar un plan de mercadotecnia que contemple en la medida de lo posible todos estos factores. Asimismo, tendrá que considerar variables como cultura, demografía, tecnología, geografía, aspectos ecológicos, economía inestable, leyes, finanzas y política de los países a los que desea ingresar o permanecer. Al comercializar sus productos, los exportadores deben poner especial cuidado en ingresar a segmentos de mercados específicos que le sean viables y rentables y evitar competir en aquellos en los que es necesario una gran economía de escala donde lo dejaría atrás por la competencia en precios. Finalmente, las herramientas aquí presentadas le permitirán elaborar un plan de mercadotecnia a fin de alcanzar sus objetivos y en donde contemple tanto los costos que incurrirá la empresa, como la proyección de utilidades a obtener. Bibliografías: https://economipedia.com/definiciones/marketing-global.html https://www.gestiopolis.com/estrategias-marketing-entorno-globalizado/ https://www.merca20.com/3-tips-para-que-tu-estrategia-global-de- marketing-tenga-un-mejor-impacto