SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Académico Portuguesa
Coordinación Local de Investigación y Postgrado
Autora: Ana D. Valera
Tutor: Dr. Stalin Toro
Guanare, 7 de Octubre de 2015
Planteamiento del Problema
CAPITULO I
A nivel
mundial
En Venezuela
En el Municipio
Sucre
Davis (2003)
UNESCO (2004)
García (2009)
Gairin (2005)
López (2003)
Castillo (2002)
En la U.E.N. “Las Piñas” Biscucuy, Municipio Sucre del
Estado Portuguesa.
Interrogantes
¿Cómo es la comunicación entre los
Docentes de la U.E.N. “Las Piñas” Municipio
Sucre Estado Portuguesa?
¿Sera posible determinar la factibilidad
técnica, operativa, social y económica de un
plan basado en la Comunicación Asertiva
para la Optimización de la Acción Gerencial
en los Docentes de la U.E.N. “Las Piñas”
Municipio Sucre Estado Portuguesa?
¿Es necesario Diseñar un Plan basado en la
Comunicación Asertiva para la Optimización
de la Acción Gerencial en los Docentes de la
U.E.N. “Las Piñas” Municipio Sucre Estado
Portuguesa?
Objetivos de la Investigación
Objetivo
General
Objetivos
Específicos
Proponer un Plan basado en la Comunicación
Asertiva para la Optimización de la Acción
Gerencial en los Docentes de la U.E.N. “Las
Piñas” Municipio Sucre Estado Portuguesa.
Diagnosticar la Comunicación entre los Docentes
de la U.E.N. “Las Piñas” Municipio Sucre Estado
Portuguesa.
Determinar la factibilidad técnica, operativa, social
y económica de un plan basado en la
Comunicación Asertiva para la Optimización de la
Acción Gerencial en los Docentes de la U.E.N.
“Las Piñas” Municipio Sucre Estado Portuguesa.
Diseñar un Plan basado en la Comunicación
Asertiva para la Optimización de la Acción
Gerencial en los Docentes de la U.E.N. “Las
Piñas” Municipio Sucre Estado Portuguesa.
Justificación
Teórico Practico
Social Metodológico
Línea de
Investigación
CAPITULO II
Marco Teórico
Antecedentes de la
Investigación
García (2009), «Comunicación Asertiva del Supervisor y
Relaciones Interpersonales en las Instituciones
Educativas, del Municipio Escolar Maracaibo Nº 5 Estado
Zulia».
Vargas (2011), «Modelo Comunicacional del Gerente de la
Escuela Bolivariana COSPES, Municipio Ospino, Estado
Portuguesa».
Garcés(2011), «Comunicación asertiva y Planificación del
Docente en la Unidad Educativa Nacional Básica Profesor
Armando Colina».
Bases Teóricas
Comunicación
Asertiva
Antúnez (2008), «proceso básico para la
supervivencia de cualquier organismo…” (p. 2).
Luna (1999), Estilos de comunicación “es
cuando la persona no expresa directamente sus
sentimientos…»
Salmuri, A. (1998), «habilidad que permite al
individuo expresar sus propios sentimientos,
pensamientos u opiniones…”
Vásquez (2001), «forma de comunicarse e
interactuar tanto directivos como docentes, que
permite ejercer un control …» (p. 6).
Bases Teóricas
Acción Gerencial
Molina (2005), “se le relacionan generalmente con
las acciones de los actores dirigidas a participar,
organizar, dividir y evaluar los procesos y
estrategias de la organización”. (p. 9).
Chiavenato (2005), la planificación “constituye
una de las competencias mas importantes y
difíciles del supervisor”. (p. 253).
López (2003), la dirección “es el arte de conducir y
presupone el liderazgo, la motivación y la
comunicación…” p. 56).
Bases Legales de
la Investigación
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
(1999).
Artículo 104
Ley Orgánica de Educación (2009).
Artículo 43
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.
Artículo 6
CAPITULO III
Marco Metodológico
Naturaleza de la
Investigación
Tipo: Carácter
Descriptivo
Hernández y otros
(2006).
Modalidad: Proyecto
Factible
(UPEL, 2012).
Fase I: Diagnóstico
Fase II. Factibilidad de
la Propuesta
Fase III. Diseño de la
Propuesta
Diseño: Estudio de
Campo
Balestrini (2003).
Población: Hurtado
(2000).
(2) directivos
(8) docentes
Muestra: USM (2001).
Se tomo la totalidad
de la población.
Recolección de
Datos:
Técnica: Encuesta
Arias (2006).
Instrumento:
Cuestionario Balestrini
(2003).
Escala de Lickert (26)
ítems
Validez y
confiabilidad
Ruiz (2006).
Juicio de Experto
Coeficiente de Alpha
de Cronbach
Técnica de Análisis
de Datos
Hernández y otros
(2006).
Estadística descriptiva
Fase I: Diagnóstico
Análisis e Interpretación de los Resultados
CAPITULO IV
Dimensión “Ventajas de la Comunicación Asertiva”
Ítems Indicador
Respeto
Siempre Algunas
veces
Nunca
Fr % Fr % Fr %
1 ¿Escucha a sus compañeros cuando le hablan?
1 10 3 30 6 60
2 ¿Se percibe un clima de respeto entre directivos
y docentes de la institución? 2 20 2 20 6 60
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
N°1 Respeto N°2 Respeto
10%
20%
30%
20%
60% 60%
Siempre
Algunas
Veces
Nunca
Grafico Nº 1
Dimensión “Procesos Administrativos”
Ítems Indicador
Planificación
Siempre Algunas
veces
Nunca
Fr % Fr % Fr %
17
18
¿La acción gerencial estimula el logro de las
metas a través de la interacción con los
docentes?
¿El gerente explica con detenimiento los
procesos que deben ejecutarse en determinadas
actividades?
2
2
20
20
1
2
10
20
7
6
70
60
Gráfico Nº 9
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
N°17 Planificacion N°18 Planificacion
20% 20%
10%
20%
70%
60%
Siempre
Algunas
Veces
Nunca
CAPITULO IV
La Propuesta
PLAN BASADO EN
LA COMUNICACIÓN
ASERTIVA PARA LA
OPTIMIZACIÓN DE
LA ACCIÓN
GERENCIAL.
Justificación
Tedesco (2001)
Fundamentación
Teórica
Elton Mayo
Romero (2004)
Fase II: Factibilidad de la Propuesta
Estudio
Técnico
Operativo
Social
Económico
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Facilitar a los docentes los principios básicos y elementales de la
comunicación asertiva para la optimización de la acción gerencial de los
docentes de la U.E.N. “Las Piñas” de Biscucuy Municipio Sucre Estado
Portuguesa.
Objetivos Específicos
Describir la comunicación asertiva y su vinculación con la acción gerencial
educativa.
Describir la importancia de la comunicación asertiva en la acción
gerencial.
Reconocer la influencia de la comunicación asertiva en la acción
gerencial.
Valorar la comunicación asertiva y acción gerencial efectiva y
armónica dentro del ámbito educativo.
Fase III: Diseño de la Propuesta
Plan basado en la
comunicación asertiva
para la optimización de
la acción gerencial.
Sesión 1
La Comunicación y la Asertividad
Contenidos:
-Definición de Comunicación y tipos de
comunicación.
-Definición de comunicación Asertiva y sus
Componentes.
-Acción Gerencial
Sesión 2
Los indicadores asertivos y no asertivos en la
comunicación.
Contenidos:
-Indicadores de la No asertividad en la
comunicación.
-Causas de la No asertividad.
-¿Cómo ser asertivo?
1era. Sesión.
Objetivo 1: Describir la comunicación asertiva y su vinculación con la acción
gerencial educativa.
Objetivos Contenido Estrategias Actividades Recursos Tiempo
Definir la
Comunicación y
la Asertividad
Identificar los
componentes de
la comunicación
asertiva
-Definición de
comunicación y
sus tipos.
-Definición de
Comunicación
Asertiva
-Componentes de
la Comunicación
Asertiva
-Preparación del
ambiente de trabajo.
-Saludos de Bienvenida
a los asistentes.
-Dinámica grupal
-Exposición del
contenido de manera
interactiva.
-Preguntas y
respuestas.
-Simulación de cómo ser
asertivo
-Torbellino de Ideas.
Definir y Discutir
los componentes
de la
comunicación
asertiva.
Humanos:
-Facilitador.
-Docentes.
Materiales:
-Video beam.
-Diapositivas.
-Pizarra
-marcadores
-paginas blancas
-lápices.
5 horas
2era. Sesión.
Objetivo 2: Describir la importancia de la comunicación asertiva en la acción
gerencial.
Objetivo Contenido Estrategias Actividades Recursos Tiempo
Describir los
indicadores
asertivos y no
asertivos en la
comunicación.
-Indicadores de
la no asertividad
en la
comunicación.
-Causas de la no
asertividad.
-¿Cómo ser
asertivo?
-Preparación del
ambiente de trabajo.
-Saludos de bienvenida
a los asistentes.
-Dinámica
-Desarrollo del
contenido.
-Discusiones
socializadas.
-Simulación de drama
sobre la asamblea en la
carpintería.
-Reflexión interactiva.
Desarrollo de
taller para
diferenciar los
indicadores de la
comunicación
asertiva.
Humanos:
-Facilitador.
-Docentes.
Materiales:
-Video beam.
-Diapositivas.
-Pizarra
-marcadores
-paginas blancas
-lápices.
5 horas
Conclusiones
La mayoría de los docentes no pueden expresar
libremente sus opiniones.
No se toma en cuenta al personal, con sus ideas y
acciones percibiendo un clima de irrespeto entre
directivos y docentes de la institución.
La acción gerencial llevada a cabo en esta institución no
estimula el logro de las metas a través de la interacción
con los docentes.
Dentro de la institución no se promueven valores
positivos acerca de la comunicación, conllevando a que
exista un clima hostil.
CAPÍTULO VI
Recomendaciones
Promover la comunicación asertiva para mejorar tanto la
acción gerencial como las relaciones interpersonales
entre docentes y directivos.
Realizar convivencias que faciliten la participación de
ambos actores en actividades donde puedan interactuar,
compartir y comunicarse entre ellos de forma agradable.
Facilitar talleres constante al personal docente sobre
estrategias innovadoras que promuevan la comunicación
asertiva como medio para mejorar la acción gerencial, el
cual es el fin de nuestra investigación.
Establecer acuerdos con los docentes para poner en
marcha el plan basado en la comunicación asertiva que
contribuya al mejoramiento del proceso de la acción
gerencial.
Mi Presentacion

Más contenido relacionado

Similar a Mi Presentacion

Planificador nuvia
Planificador nuviaPlanificador nuvia
Planificador nuvia
NUBIA PACHICHANA M
 
M2 t1 planificador_aamtic-27-11-15.docx
M2 t1 planificador_aamtic-27-11-15.docxM2 t1 planificador_aamtic-27-11-15.docx
M2 t1 planificador_aamtic-27-11-15.docx
Eduardo Ruiz
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHE
nancy
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHE
ヌビアマ マル
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
yofermu27
 
Planificador terminado ambiente de aprendizaje
Planificador terminado ambiente de aprendizaje Planificador terminado ambiente de aprendizaje
Planificador terminado ambiente de aprendizaje
araceliadmon2010
 
Planificador terminado ambiente de aprendizaje leyendo
Planificador terminado ambiente de aprendizaje leyendoPlanificador terminado ambiente de aprendizaje leyendo
Planificador terminado ambiente de aprendizaje leyendo
glogarias
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
molita1
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
nena1978
 
Planificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docxPlanificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docx
OLGA VISITACION
 
1 comunicacion
1 comunicacion1 comunicacion
1 comunicacion
Licasta Barrientos
 
Maraton preescolar
Maraton preescolarMaraton preescolar
Maraton preescolar
Alberto Baljag
 
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
Clara Janneth Santos Martínez
 
Educacion integracion tic_sistemas_formacion_docente
Educacion integracion tic_sistemas_formacion_docenteEducacion integracion tic_sistemas_formacion_docente
Educacion integracion tic_sistemas_formacion_docente
Carolina Vargas
 
Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua pa...
Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua pa...Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua pa...
Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua pa...
María Janeth Ríos C.
 
Maratón preescolar
Maratón preescolarMaratón preescolar
Maratón preescolar
Norma Gomez
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
Gloriamireyagomez
 
Planificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizajePlanificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizaje
carlo00123
 
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.docPlanificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
difemen
 
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.docPlanificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
carlo00123
 

Similar a Mi Presentacion (20)

Planificador nuvia
Planificador nuviaPlanificador nuvia
Planificador nuvia
 
M2 t1 planificador_aamtic-27-11-15.docx
M2 t1 planificador_aamtic-27-11-15.docxM2 t1 planificador_aamtic-27-11-15.docx
M2 t1 planificador_aamtic-27-11-15.docx
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHE
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHE
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificador terminado ambiente de aprendizaje
Planificador terminado ambiente de aprendizaje Planificador terminado ambiente de aprendizaje
Planificador terminado ambiente de aprendizaje
 
Planificador terminado ambiente de aprendizaje leyendo
Planificador terminado ambiente de aprendizaje leyendoPlanificador terminado ambiente de aprendizaje leyendo
Planificador terminado ambiente de aprendizaje leyendo
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docxPlanificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docx
 
1 comunicacion
1 comunicacion1 comunicacion
1 comunicacion
 
Maraton preescolar
Maraton preescolarMaraton preescolar
Maraton preescolar
 
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
Unidad 2 comunicacion a estudiantes semanas 7 y 8
 
Educacion integracion tic_sistemas_formacion_docente
Educacion integracion tic_sistemas_formacion_docenteEducacion integracion tic_sistemas_formacion_docente
Educacion integracion tic_sistemas_formacion_docente
 
Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua pa...
Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua pa...Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua pa...
Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua pa...
 
Maratón preescolar
Maratón preescolarMaratón preescolar
Maratón preescolar
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
 
Planificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizajePlanificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizaje
 
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.docPlanificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
 
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.docPlanificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Mi Presentacion

  • 1. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Académico Portuguesa Coordinación Local de Investigación y Postgrado Autora: Ana D. Valera Tutor: Dr. Stalin Toro Guanare, 7 de Octubre de 2015
  • 2. Planteamiento del Problema CAPITULO I A nivel mundial En Venezuela En el Municipio Sucre Davis (2003) UNESCO (2004) García (2009) Gairin (2005) López (2003) Castillo (2002) En la U.E.N. “Las Piñas” Biscucuy, Municipio Sucre del Estado Portuguesa.
  • 3. Interrogantes ¿Cómo es la comunicación entre los Docentes de la U.E.N. “Las Piñas” Municipio Sucre Estado Portuguesa? ¿Sera posible determinar la factibilidad técnica, operativa, social y económica de un plan basado en la Comunicación Asertiva para la Optimización de la Acción Gerencial en los Docentes de la U.E.N. “Las Piñas” Municipio Sucre Estado Portuguesa? ¿Es necesario Diseñar un Plan basado en la Comunicación Asertiva para la Optimización de la Acción Gerencial en los Docentes de la U.E.N. “Las Piñas” Municipio Sucre Estado Portuguesa?
  • 4. Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Proponer un Plan basado en la Comunicación Asertiva para la Optimización de la Acción Gerencial en los Docentes de la U.E.N. “Las Piñas” Municipio Sucre Estado Portuguesa. Diagnosticar la Comunicación entre los Docentes de la U.E.N. “Las Piñas” Municipio Sucre Estado Portuguesa. Determinar la factibilidad técnica, operativa, social y económica de un plan basado en la Comunicación Asertiva para la Optimización de la Acción Gerencial en los Docentes de la U.E.N. “Las Piñas” Municipio Sucre Estado Portuguesa. Diseñar un Plan basado en la Comunicación Asertiva para la Optimización de la Acción Gerencial en los Docentes de la U.E.N. “Las Piñas” Municipio Sucre Estado Portuguesa.
  • 6. CAPITULO II Marco Teórico Antecedentes de la Investigación García (2009), «Comunicación Asertiva del Supervisor y Relaciones Interpersonales en las Instituciones Educativas, del Municipio Escolar Maracaibo Nº 5 Estado Zulia». Vargas (2011), «Modelo Comunicacional del Gerente de la Escuela Bolivariana COSPES, Municipio Ospino, Estado Portuguesa». Garcés(2011), «Comunicación asertiva y Planificación del Docente en la Unidad Educativa Nacional Básica Profesor Armando Colina».
  • 7. Bases Teóricas Comunicación Asertiva Antúnez (2008), «proceso básico para la supervivencia de cualquier organismo…” (p. 2). Luna (1999), Estilos de comunicación “es cuando la persona no expresa directamente sus sentimientos…» Salmuri, A. (1998), «habilidad que permite al individuo expresar sus propios sentimientos, pensamientos u opiniones…” Vásquez (2001), «forma de comunicarse e interactuar tanto directivos como docentes, que permite ejercer un control …» (p. 6).
  • 8. Bases Teóricas Acción Gerencial Molina (2005), “se le relacionan generalmente con las acciones de los actores dirigidas a participar, organizar, dividir y evaluar los procesos y estrategias de la organización”. (p. 9). Chiavenato (2005), la planificación “constituye una de las competencias mas importantes y difíciles del supervisor”. (p. 253). López (2003), la dirección “es el arte de conducir y presupone el liderazgo, la motivación y la comunicación…” p. 56).
  • 9. Bases Legales de la Investigación Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Artículo 104 Ley Orgánica de Educación (2009). Artículo 43 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Artículo 6
  • 10. CAPITULO III Marco Metodológico Naturaleza de la Investigación Tipo: Carácter Descriptivo Hernández y otros (2006). Modalidad: Proyecto Factible (UPEL, 2012). Fase I: Diagnóstico Fase II. Factibilidad de la Propuesta Fase III. Diseño de la Propuesta Diseño: Estudio de Campo Balestrini (2003).
  • 11. Población: Hurtado (2000). (2) directivos (8) docentes Muestra: USM (2001). Se tomo la totalidad de la población. Recolección de Datos: Técnica: Encuesta Arias (2006). Instrumento: Cuestionario Balestrini (2003). Escala de Lickert (26) ítems Validez y confiabilidad Ruiz (2006). Juicio de Experto Coeficiente de Alpha de Cronbach Técnica de Análisis de Datos Hernández y otros (2006). Estadística descriptiva Fase I: Diagnóstico
  • 12. Análisis e Interpretación de los Resultados CAPITULO IV Dimensión “Ventajas de la Comunicación Asertiva” Ítems Indicador Respeto Siempre Algunas veces Nunca Fr % Fr % Fr % 1 ¿Escucha a sus compañeros cuando le hablan? 1 10 3 30 6 60 2 ¿Se percibe un clima de respeto entre directivos y docentes de la institución? 2 20 2 20 6 60 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% N°1 Respeto N°2 Respeto 10% 20% 30% 20% 60% 60% Siempre Algunas Veces Nunca Grafico Nº 1
  • 13. Dimensión “Procesos Administrativos” Ítems Indicador Planificación Siempre Algunas veces Nunca Fr % Fr % Fr % 17 18 ¿La acción gerencial estimula el logro de las metas a través de la interacción con los docentes? ¿El gerente explica con detenimiento los procesos que deben ejecutarse en determinadas actividades? 2 2 20 20 1 2 10 20 7 6 70 60 Gráfico Nº 9 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% N°17 Planificacion N°18 Planificacion 20% 20% 10% 20% 70% 60% Siempre Algunas Veces Nunca
  • 14. CAPITULO IV La Propuesta PLAN BASADO EN LA COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ACCIÓN GERENCIAL. Justificación Tedesco (2001) Fundamentación Teórica Elton Mayo Romero (2004)
  • 15. Fase II: Factibilidad de la Propuesta Estudio Técnico Operativo Social Económico
  • 16. Objetivos de la Propuesta Objetivo General Facilitar a los docentes los principios básicos y elementales de la comunicación asertiva para la optimización de la acción gerencial de los docentes de la U.E.N. “Las Piñas” de Biscucuy Municipio Sucre Estado Portuguesa. Objetivos Específicos Describir la comunicación asertiva y su vinculación con la acción gerencial educativa. Describir la importancia de la comunicación asertiva en la acción gerencial. Reconocer la influencia de la comunicación asertiva en la acción gerencial. Valorar la comunicación asertiva y acción gerencial efectiva y armónica dentro del ámbito educativo.
  • 17. Fase III: Diseño de la Propuesta Plan basado en la comunicación asertiva para la optimización de la acción gerencial. Sesión 1 La Comunicación y la Asertividad Contenidos: -Definición de Comunicación y tipos de comunicación. -Definición de comunicación Asertiva y sus Componentes. -Acción Gerencial Sesión 2 Los indicadores asertivos y no asertivos en la comunicación. Contenidos: -Indicadores de la No asertividad en la comunicación. -Causas de la No asertividad. -¿Cómo ser asertivo?
  • 18. 1era. Sesión. Objetivo 1: Describir la comunicación asertiva y su vinculación con la acción gerencial educativa. Objetivos Contenido Estrategias Actividades Recursos Tiempo Definir la Comunicación y la Asertividad Identificar los componentes de la comunicación asertiva -Definición de comunicación y sus tipos. -Definición de Comunicación Asertiva -Componentes de la Comunicación Asertiva -Preparación del ambiente de trabajo. -Saludos de Bienvenida a los asistentes. -Dinámica grupal -Exposición del contenido de manera interactiva. -Preguntas y respuestas. -Simulación de cómo ser asertivo -Torbellino de Ideas. Definir y Discutir los componentes de la comunicación asertiva. Humanos: -Facilitador. -Docentes. Materiales: -Video beam. -Diapositivas. -Pizarra -marcadores -paginas blancas -lápices. 5 horas
  • 19. 2era. Sesión. Objetivo 2: Describir la importancia de la comunicación asertiva en la acción gerencial. Objetivo Contenido Estrategias Actividades Recursos Tiempo Describir los indicadores asertivos y no asertivos en la comunicación. -Indicadores de la no asertividad en la comunicación. -Causas de la no asertividad. -¿Cómo ser asertivo? -Preparación del ambiente de trabajo. -Saludos de bienvenida a los asistentes. -Dinámica -Desarrollo del contenido. -Discusiones socializadas. -Simulación de drama sobre la asamblea en la carpintería. -Reflexión interactiva. Desarrollo de taller para diferenciar los indicadores de la comunicación asertiva. Humanos: -Facilitador. -Docentes. Materiales: -Video beam. -Diapositivas. -Pizarra -marcadores -paginas blancas -lápices. 5 horas
  • 20. Conclusiones La mayoría de los docentes no pueden expresar libremente sus opiniones. No se toma en cuenta al personal, con sus ideas y acciones percibiendo un clima de irrespeto entre directivos y docentes de la institución. La acción gerencial llevada a cabo en esta institución no estimula el logro de las metas a través de la interacción con los docentes. Dentro de la institución no se promueven valores positivos acerca de la comunicación, conllevando a que exista un clima hostil. CAPÍTULO VI
  • 21. Recomendaciones Promover la comunicación asertiva para mejorar tanto la acción gerencial como las relaciones interpersonales entre docentes y directivos. Realizar convivencias que faciliten la participación de ambos actores en actividades donde puedan interactuar, compartir y comunicarse entre ellos de forma agradable. Facilitar talleres constante al personal docente sobre estrategias innovadoras que promuevan la comunicación asertiva como medio para mejorar la acción gerencial, el cual es el fin de nuestra investigación. Establecer acuerdos con los docentes para poner en marcha el plan basado en la comunicación asertiva que contribuya al mejoramiento del proceso de la acción gerencial.