SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
MICOLOGÍA:
MORFOLOGÍA GENERAL DE LOS HONGOS PRESENTES EN LOS
ALIMENTOS
Ponentes:
Flores Soria Fernanda Guadalupe.
 García Álvarez Edgar Armando.
 Hernández López Marisol.
 Herrera Rivera Citlali Lisset.
Docentes:
M.E. Tovar Oviedo, Juana
Q.F.B. Martínez Tovar, Gloria Alejandra
Grupo:
11:00-12:00
INTRODUCCIÓN:
Ciertas especies de hongos y
levaduras son útiles en la
elaboración de algunos alimentos,
sin embargo también pueden ser
causantes de la descomposición de
otros alimentos. Debido a su
crecimiento lento y a su baja
competitividad, los hongos y
levaduras se manifiestan en los
alimentos donde el crecimiento
bacteriano es menos favorable.
Los hongos y las levaduras se
encuentran ampliamente
distribuidos en el ambiente,
pueden encontrarse como flora
normal de un alimento, o como
contaminantes en equipos mal
sanitizados.
Por lo tanto pueden ser un problema potencial
en alimentos lácteos fermentados, frutas,
bebidas de frutas, especias, oleaginosas, granos,
cereales y sus derivados y alimentos de
humedad intermedia como las mermeladas,
cajetas, especias, etc.
Estas condiciones pueden ser bajos niveles de
pH, baja humedad, alto contenido en sales o
carbohidratos, baja temperatura de
almacenamiento, la presencia de antibióticos, o
la exposición del alimento a la irradiación.
GENEROS DE IMPORTANCIA EN ALIMENTOS:
Schizosaccharomyces
Frutas tropicales, en
la melaza y en la miel.
Saccharomyces
Fermentación
Kluyveromyces
marxianus
Fermenta la lactosa
Zygosaccharomyces
Alteración de la miel,
jarabes y melazas.
Debaromyces
Forman
película en la
superficie de
las salmueras.
Hanseniaspora
Crecen en los
zumos de frutas.
Candida
C. lipolytica
Produce alteración
de la mantequilla y
margarina.
Trichosporon
Superficie de
vacuno
refrigerada.
¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS HONGOS?
Los hongos se encuentran prácticamente en todo el medio ambiente y
pueden ser detectados, tanto en los interiores como en exteriores, durante
todo el año. El crecimiento de hongos es promovido por condiciones
cálidas y húmedas.
En el exterior, pueden encontrarse en áreas oscuras, húmedas o en
lugares donde hojas y otra vegetación se descomponen.
En el interior, éstos pueden encontrarse donde los niveles de humedad
son elevados.
Los hongos forman esporas, las cuales, cuando se secan flotan a través
del aire y encuentran condiciones apropiadas donde puedan comenzar
nuevamente el ciclo de crecimiento
¿Cuáles son algunos de los hongos más
comunes transmitidos por alimentos?
Los hongos comúnmente
encontrados en carnes y aves
son Alternaria, Aspergillus,
Botrytis, Cladosporium,
Fusarium, Geotrichum, Monilia,
Manoscus, Mortierella, Mucor,
Neurospora, Oidium, Oosproa,
Penicillium, Rhizopus y
Thamnidium. Estos hongos
pueden encontrarse también
en otros alimentos
¿Qué son las micotoxinas?
Las micotoxinas son sustancias
venenosas producidas por algunos
hongos que se encuentran
mayormente en las siembras de granos
y en nueces, pero también pueden ser
encontradas en el apio, jugo de uvas,
manzanas y en otras frutas y vegetales.
Existen muchos de ellos y científicos
continuamente descubren hongos
nuevos. La Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO, por sus siglas en
inglés) estima que un 25% de las
cosechas a nivel mundial son
afectadas por las micotoxinas, de las
cuales las aflatoxinas son las más
notorias.
¿Qué es una aflatoxina?
Aflatoxina es un veneno que
causa cáncer producido por
ciertos hongos dentro o encima
de los alimentos y de los
alimentos para animales,
especialmente en las siembras
de maíz y maní.
Probablemente son las mejores
y las más investigadas de las
micotoxinas en el mundo. Las
aflatoxinas han estado
asociadas con varias
enfermedades, como
aflatoxicosis en el ganado, en
animales domésticos y en
humanos a través de todo el
mundo.
Muchos países regulan y vigilan
la presencia de aflatoxinas en
los suministros usados para
alimentos dirigido a humanos y
animales y así tratar de limitar la
exposición a ellas
¿Algunos hongos en los alimentos son
beneficiosos?
Sí, los hongos son
utilizados para
preparar ciertas
clases de quesos y
pueden estar en la
superficie del queso
o se pueden
desarrollar
internamente.
Los quesos de venas azules como el
Roquefort, azul, Gorgonzola y Stilton son
preparados al introducir P. roqueforti o
esporas de Penicillium roqueforti.
Quesos como el Brie y el Camembert tienen
hongos en la superficie. Otros quesos tienen
ambos hongos, internos y en la superficie.
Los hongos son utilizados para la producción
de estos quesos son sanos para consumir.
OBJETIVOS DE LA PARTE PRÁCTICA:
 Ser capaz de seleccionar los diferentes medios de
cultivo para el aislamiento de hongos
 Identificar cada una de las estructuras así como su
morfología
 Poner en practica las diferentes técnicas para el
aislamiento de hongos
 Conocer cual es el papel de los hongos en el ramo
alimenticio.
METODOLOGÍA:
Materiales:
Alimento contaminado por hongos
Asa recta para inoculación
Tubo con Agar Papa Dextrosa en pico de flauta
Asa estéril doblada
en un ángulo
de 90° (recto)
Alimentos
contaminados
Agar Papa
Dextrosa
Incubación
Descripción de colonias
Realizar preparaciones fijas
con azul de algodón para
observación microscópica
RESULTADOS:
Morfología macroscópica:
El crecimiento de las colonias fúngicas se dio en 6 días
aproximadamente, por lo que se puede concluir que es un
hongo contaminante.
Son colonias filamentosas, debido a que se presentan
como mohos, se observan como una especie de “costra”
recubierta de vello filamentoso, tienen un aspecto
aterciopelado, pulverulento, rugoso y plegado.
Presentan un relieve elevado cerebriforme
Son de pigmentación verde grisácea, con borde blanco
Su consistencia es suave y membranosa
Morfología microscópica:
Trichothecium roseum
Se observan conidióforos que se
extienden desde hifas con conídios
pirimidales que se extienden hasta el
ápice.
Se presenta como moho color rosa, que
crece en la madera, papel, en frutas
como manzana y en hortalizas como
pepinos.
Chrysonilia sitophila
Las hifas septadas se ven con conidióforos
poco diferenciados que producen
cadenas de blastoconidios bastante
redondos. También son evidentes las
artroconidias rectangulares, producidas
como fragmentos de hifas o
desarticuladas.
Su crecimiento es rozado, suele
encontrarse en la superficie del pan, así
como en la de la caña de azúcar.
Rhizopus stolonifer
Denominado moho del pan,
interviene en la alteración de
frutas, hortalizas y pan.
Requiere una fuente accesible de
carbono, como el azúcar o el
almidón. Los esporangios se
producen y se transportan sobre
hifas altas, no ramificadas.
CASO CLÍNICO:
 Paciente femenino de 21 años de edad, con antecedentes de leucemia
linfoblástica aguda de 5 años de evolución, además de contar con un
antecedente de infección sinusal antigua por hongo del genero
Aspergillus no determinado.
Resultados del examen físico:
Aumento
de
volumen.
Eritema
Dolor en la
región
submaxilar y
en el cuello.
Presencia
de
ulceracione
s en la
mucosa
oral.
Aparición de
placas
blanquecinas
friables a nivel
faríngeo.
Resultados de laboratorio.
•Hematocrito de 19%
•Recuento de leucocitos
de 200 células por mm3
•Recuento de plaquetas
de 10,000 células por mm3
Tratamiento.
 Se inicio tratamiento con antimicrobiano con sulbactamapicilina y
clindamicina por probable infección bacteriana de partes blandas y
además de manejar el dolor con morfina.
 Se solicito evaluación por rinosinusal por hongos Zygomycetes o del genero
Aspergillus.
 Se realizo una endoscopia nasal de pared lateral de la fosa nasal
izquierda.
Estudio micológico.
 Se realizo examen directo y siembras en agar Sabourad a 37°C. En los
exámenes directos se observo el tejido con abundantes hifas hialinas
septadas y a partir del segundo día se observó en todas las siembras
abundante crecimiento de un hongo filamentoso del genero Aspergillus,
posteriormente identificado como A. Flavus
Aspectos morfológicos.
 Las características microscópicas fueron:
 Cabezas típicamente radiadas a columnares laxas con conidióforos
rugosos, hialinos largos (650 µm en promedio) y con un ancho entre 9 a 13
µm; vesículas esféricas. 22 a 38 µm de ancho y con un 50 al 60 % de ellas
biseriadas.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
 Los mohos son hongos microscópicos que viven en la materia vegetal o animal. La
mayoría son filiformes, es decir, tienen una apariencia de hilo, finos y alargados y
producen esporas, que pueden ser transportadas por el aire, el agua o los insectos. A
diferencia de las bacterias, que son de una sola célula, los mohos están hechos de
muchas células y, en la mayoría de los casos, pueden verse a simple vista.
 Los alimentos con mohos pueden tener bacterias invisibles creciendo en su interior. En
estos casos, los mohos constituyen un riesgo, ya que pueden causar reacciones
alérgicas. En las condiciones adecuadas, los hongos producen micotoxinas, sustancias
con capacidad para provocar enfermedades.
 Aspergillus, Fusarium, Penicillium o Rhizopus son algunos de los mohos que pueden
encontrarse en los alimentos. Algunos tienen capacidad para formar micotoxinas
(hongos venenosos), sustancias que se hallan sobre todo en los cultivos de cereales y
los frutos secos. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), se estima que el 25% de los cultivos de alimentos
en todo el mundo están afectados por las micotoxinas, de las cuales la mayoría son
aflatoxinas
 Las aflatoxinas se producen de forma natural en frutos secos, cereales y arroz en
condiciones de humedad y temperaturas elevadas. Esta micotoxina es dañina y
tiene capacidad para causar enfermedad hepática. Como es estable al calor,
su eliminación es muy complicada. Es inodora, insípida y no tiene color, por
tanto, difícil de detectar. El crecimiento y desarrollo de esta toxina se registra,
sobre todo, durante el proceso de almacenamiento.
 También es perjudicial el moho que crece en alimentos que se guardan en la
nevera. Debe tenerse en cuenta que puede crecer en los trapos de cocina y los
estropajos. Un signo de que se ha podido generar moho es el olor a humedad.
En estos casos, la limpieza es fundamental para controlarlo y evitarlo.
 En la mayoría de los casos, cuando se forma moho en un alimento, lo más
aconsejable es desecharlo todo, ya que, en ocasiones, también pueden
haberse formado bacterias a su alrededor (Listeria, Salmonella o E. coli). Así
ocurre con el moho en pan o mermeladas y jaleas.
BIBLIOGRAFÍA:
 Bonifaz, A. Micología Médica Básica. 4° edición. Editorial McGraw Hill.
México; 2012
 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Cuenta-
mohos-levaduras_6530.pdf
 Rodrigo Cruz C, Elizabeth Barthel M; Reportes Clínicos: Infecciones
ribonosinual probada por Aspergillus flavus y Probable infección pulmonar
en pacientes inmunodeprimidos, Boletin Micológico Vol. 20; 2005, Chile.

Más contenido relacionado

Similar a Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf

Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminaciónDaniel M. Hoyos
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
JUAMPI2019
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
ZosimoAyalaRivas1
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Jaime Muñoz
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
IsraelAramayo
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
Julián Varela
 
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppthigiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
osfabianclaca
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
Yisse Acaro
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
agroecologicojjrg
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
ArelisCrespo
 
Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)LuisNoche
 
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
DorisRamz
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
DoeyringRivas
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Dibu Ktrask
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentosHigiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
CristobalAhumada6
 
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
Rolando Duarte
 

Similar a Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf (20)

Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 
Protozoos.
Protozoos.Protozoos.
Protozoos.
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppthigiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
higiene-y-manipulacion-de-los-alimentos (1).ppt
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 
Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
 
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentosHigiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
 
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA MICOLOGÍA: MORFOLOGÍA GENERAL DE LOS HONGOS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS Ponentes: Flores Soria Fernanda Guadalupe.  García Álvarez Edgar Armando.  Hernández López Marisol.  Herrera Rivera Citlali Lisset. Docentes: M.E. Tovar Oviedo, Juana Q.F.B. Martínez Tovar, Gloria Alejandra Grupo: 11:00-12:00
  • 2. INTRODUCCIÓN: Ciertas especies de hongos y levaduras son útiles en la elaboración de algunos alimentos, sin embargo también pueden ser causantes de la descomposición de otros alimentos. Debido a su crecimiento lento y a su baja competitividad, los hongos y levaduras se manifiestan en los alimentos donde el crecimiento bacteriano es menos favorable. Los hongos y las levaduras se encuentran ampliamente distribuidos en el ambiente, pueden encontrarse como flora normal de un alimento, o como contaminantes en equipos mal sanitizados.
  • 3. Por lo tanto pueden ser un problema potencial en alimentos lácteos fermentados, frutas, bebidas de frutas, especias, oleaginosas, granos, cereales y sus derivados y alimentos de humedad intermedia como las mermeladas, cajetas, especias, etc. Estas condiciones pueden ser bajos niveles de pH, baja humedad, alto contenido en sales o carbohidratos, baja temperatura de almacenamiento, la presencia de antibióticos, o la exposición del alimento a la irradiación.
  • 4. GENEROS DE IMPORTANCIA EN ALIMENTOS: Schizosaccharomyces Frutas tropicales, en la melaza y en la miel. Saccharomyces Fermentación Kluyveromyces marxianus Fermenta la lactosa Zygosaccharomyces Alteración de la miel, jarabes y melazas.
  • 5. Debaromyces Forman película en la superficie de las salmueras. Hanseniaspora Crecen en los zumos de frutas. Candida C. lipolytica Produce alteración de la mantequilla y margarina. Trichosporon Superficie de vacuno refrigerada.
  • 6. ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS HONGOS? Los hongos se encuentran prácticamente en todo el medio ambiente y pueden ser detectados, tanto en los interiores como en exteriores, durante todo el año. El crecimiento de hongos es promovido por condiciones cálidas y húmedas. En el exterior, pueden encontrarse en áreas oscuras, húmedas o en lugares donde hojas y otra vegetación se descomponen. En el interior, éstos pueden encontrarse donde los niveles de humedad son elevados. Los hongos forman esporas, las cuales, cuando se secan flotan a través del aire y encuentran condiciones apropiadas donde puedan comenzar nuevamente el ciclo de crecimiento
  • 7. ¿Cuáles son algunos de los hongos más comunes transmitidos por alimentos? Los hongos comúnmente encontrados en carnes y aves son Alternaria, Aspergillus, Botrytis, Cladosporium, Fusarium, Geotrichum, Monilia, Manoscus, Mortierella, Mucor, Neurospora, Oidium, Oosproa, Penicillium, Rhizopus y Thamnidium. Estos hongos pueden encontrarse también en otros alimentos
  • 8. ¿Qué son las micotoxinas? Las micotoxinas son sustancias venenosas producidas por algunos hongos que se encuentran mayormente en las siembras de granos y en nueces, pero también pueden ser encontradas en el apio, jugo de uvas, manzanas y en otras frutas y vegetales. Existen muchos de ellos y científicos continuamente descubren hongos nuevos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estima que un 25% de las cosechas a nivel mundial son afectadas por las micotoxinas, de las cuales las aflatoxinas son las más notorias.
  • 9. ¿Qué es una aflatoxina? Aflatoxina es un veneno que causa cáncer producido por ciertos hongos dentro o encima de los alimentos y de los alimentos para animales, especialmente en las siembras de maíz y maní. Probablemente son las mejores y las más investigadas de las micotoxinas en el mundo. Las aflatoxinas han estado asociadas con varias enfermedades, como aflatoxicosis en el ganado, en animales domésticos y en humanos a través de todo el mundo. Muchos países regulan y vigilan la presencia de aflatoxinas en los suministros usados para alimentos dirigido a humanos y animales y así tratar de limitar la exposición a ellas
  • 10. ¿Algunos hongos en los alimentos son beneficiosos? Sí, los hongos son utilizados para preparar ciertas clases de quesos y pueden estar en la superficie del queso o se pueden desarrollar internamente. Los quesos de venas azules como el Roquefort, azul, Gorgonzola y Stilton son preparados al introducir P. roqueforti o esporas de Penicillium roqueforti. Quesos como el Brie y el Camembert tienen hongos en la superficie. Otros quesos tienen ambos hongos, internos y en la superficie. Los hongos son utilizados para la producción de estos quesos son sanos para consumir.
  • 11. OBJETIVOS DE LA PARTE PRÁCTICA:  Ser capaz de seleccionar los diferentes medios de cultivo para el aislamiento de hongos  Identificar cada una de las estructuras así como su morfología  Poner en practica las diferentes técnicas para el aislamiento de hongos  Conocer cual es el papel de los hongos en el ramo alimenticio.
  • 12. METODOLOGÍA: Materiales: Alimento contaminado por hongos Asa recta para inoculación Tubo con Agar Papa Dextrosa en pico de flauta Asa estéril doblada en un ángulo de 90° (recto) Alimentos contaminados Agar Papa Dextrosa Incubación Descripción de colonias Realizar preparaciones fijas con azul de algodón para observación microscópica
  • 13. RESULTADOS: Morfología macroscópica: El crecimiento de las colonias fúngicas se dio en 6 días aproximadamente, por lo que se puede concluir que es un hongo contaminante. Son colonias filamentosas, debido a que se presentan como mohos, se observan como una especie de “costra” recubierta de vello filamentoso, tienen un aspecto aterciopelado, pulverulento, rugoso y plegado. Presentan un relieve elevado cerebriforme Son de pigmentación verde grisácea, con borde blanco Su consistencia es suave y membranosa
  • 14. Morfología microscópica: Trichothecium roseum Se observan conidióforos que se extienden desde hifas con conídios pirimidales que se extienden hasta el ápice. Se presenta como moho color rosa, que crece en la madera, papel, en frutas como manzana y en hortalizas como pepinos. Chrysonilia sitophila Las hifas septadas se ven con conidióforos poco diferenciados que producen cadenas de blastoconidios bastante redondos. También son evidentes las artroconidias rectangulares, producidas como fragmentos de hifas o desarticuladas. Su crecimiento es rozado, suele encontrarse en la superficie del pan, así como en la de la caña de azúcar. Rhizopus stolonifer Denominado moho del pan, interviene en la alteración de frutas, hortalizas y pan. Requiere una fuente accesible de carbono, como el azúcar o el almidón. Los esporangios se producen y se transportan sobre hifas altas, no ramificadas.
  • 15. CASO CLÍNICO:  Paciente femenino de 21 años de edad, con antecedentes de leucemia linfoblástica aguda de 5 años de evolución, además de contar con un antecedente de infección sinusal antigua por hongo del genero Aspergillus no determinado.
  • 16. Resultados del examen físico: Aumento de volumen. Eritema Dolor en la región submaxilar y en el cuello. Presencia de ulceracione s en la mucosa oral. Aparición de placas blanquecinas friables a nivel faríngeo.
  • 17. Resultados de laboratorio. •Hematocrito de 19% •Recuento de leucocitos de 200 células por mm3 •Recuento de plaquetas de 10,000 células por mm3
  • 18. Tratamiento.  Se inicio tratamiento con antimicrobiano con sulbactamapicilina y clindamicina por probable infección bacteriana de partes blandas y además de manejar el dolor con morfina.  Se solicito evaluación por rinosinusal por hongos Zygomycetes o del genero Aspergillus.  Se realizo una endoscopia nasal de pared lateral de la fosa nasal izquierda.
  • 19. Estudio micológico.  Se realizo examen directo y siembras en agar Sabourad a 37°C. En los exámenes directos se observo el tejido con abundantes hifas hialinas septadas y a partir del segundo día se observó en todas las siembras abundante crecimiento de un hongo filamentoso del genero Aspergillus, posteriormente identificado como A. Flavus
  • 20. Aspectos morfológicos.  Las características microscópicas fueron:  Cabezas típicamente radiadas a columnares laxas con conidióforos rugosos, hialinos largos (650 µm en promedio) y con un ancho entre 9 a 13 µm; vesículas esféricas. 22 a 38 µm de ancho y con un 50 al 60 % de ellas biseriadas.
  • 21. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:  Los mohos son hongos microscópicos que viven en la materia vegetal o animal. La mayoría son filiformes, es decir, tienen una apariencia de hilo, finos y alargados y producen esporas, que pueden ser transportadas por el aire, el agua o los insectos. A diferencia de las bacterias, que son de una sola célula, los mohos están hechos de muchas células y, en la mayoría de los casos, pueden verse a simple vista.  Los alimentos con mohos pueden tener bacterias invisibles creciendo en su interior. En estos casos, los mohos constituyen un riesgo, ya que pueden causar reacciones alérgicas. En las condiciones adecuadas, los hongos producen micotoxinas, sustancias con capacidad para provocar enfermedades.  Aspergillus, Fusarium, Penicillium o Rhizopus son algunos de los mohos que pueden encontrarse en los alimentos. Algunos tienen capacidad para formar micotoxinas (hongos venenosos), sustancias que se hallan sobre todo en los cultivos de cereales y los frutos secos. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se estima que el 25% de los cultivos de alimentos en todo el mundo están afectados por las micotoxinas, de las cuales la mayoría son aflatoxinas
  • 22.  Las aflatoxinas se producen de forma natural en frutos secos, cereales y arroz en condiciones de humedad y temperaturas elevadas. Esta micotoxina es dañina y tiene capacidad para causar enfermedad hepática. Como es estable al calor, su eliminación es muy complicada. Es inodora, insípida y no tiene color, por tanto, difícil de detectar. El crecimiento y desarrollo de esta toxina se registra, sobre todo, durante el proceso de almacenamiento.  También es perjudicial el moho que crece en alimentos que se guardan en la nevera. Debe tenerse en cuenta que puede crecer en los trapos de cocina y los estropajos. Un signo de que se ha podido generar moho es el olor a humedad. En estos casos, la limpieza es fundamental para controlarlo y evitarlo.  En la mayoría de los casos, cuando se forma moho en un alimento, lo más aconsejable es desecharlo todo, ya que, en ocasiones, también pueden haberse formado bacterias a su alrededor (Listeria, Salmonella o E. coli). Así ocurre con el moho en pan o mermeladas y jaleas.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA:  Bonifaz, A. Micología Médica Básica. 4° edición. Editorial McGraw Hill. México; 2012  http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Cuenta- mohos-levaduras_6530.pdf  Rodrigo Cruz C, Elizabeth Barthel M; Reportes Clínicos: Infecciones ribonosinual probada por Aspergillus flavus y Probable infección pulmonar en pacientes inmunodeprimidos, Boletin Micológico Vol. 20; 2005, Chile.