SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Bioecología
Docente: Fupuy Chung Jorge Antonio
Titulo: Enfermedades Bacterianas
Nombre: Kateryn Keyla Carrasco Capo
Ciclo: I
Grupo: “B”
Chiclayo 03 de Abril del 2014
Pseudomonas
 Etimología
Pseudomonas literalmente significa «falsa
unidad», derivado del griego pseudo (falso)
y monas (una sola unidad).
Debido a su amplia distribución en la
naturaleza, las Pseudomonadaceae fueron
observadas en los inicios históricos de la
microbiología. El nombre
genérico Pseudomonas creado para estos
organismos estaba definida en términos
relativamente vagos en 1894, como el género de
bacteria GRAM NEGATIVA, bacilos
con flagelo polar.
 Patógenos en seres Humanos
Este patógeno oportunista de
individuos immunocomprometidos, P.
Aeruginosa infecta el tracto pulmonar, el
urinario, tejidos, heridas, y también causa
otras infecciones de sangre. Pseudomonas
puede causar neumonías a grupos, necesitando a
veces ayuda mecánica para superar dichas
neumonías, siendo uno de los más comunes
agentes aislados en muchos estudios.
 Patógenos de Plantas
P. syringae es un patógeno prolífico de plantas.
Existe en más de 50 variantes, muchas de las
cuales muestran un alto grado de especificidad
en las plantas. Hay numerosas especies de
otras Pseudomonas que pueden actuar como
patógenos de las plantas, aunque la P.
syringae es la más distribuida y mejor
estudiada por los fitopatologos.
Aunque no es un patógeno estrictamente de
plantas, P. tolaasii puede ser un gran problema
agrícola, debido a que causa manchas
bacterianas de setas cultivadas. Similarmente,
P. agarici puede causar laminillas gotosas en ciertos setas.
La P. Aeruginosa o Pseudomonas Pyocyanea, es productora de la exotoxina A. En plantas induce
síntomas de "pudrición de raíces" con Arabidopsis thalianay Lactuca sativa (lechuga).
Pseudomonas
Pseudomonasaeruginosa al microscopio de barrido, con falso color.
Clasificación científica
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pseudomonadales
Familia: Pseudomonadaceae
Género: Pseudomonas
MIGULA,1894
 Cultivo
Las Pseudomonas crecen en medios simples. En caldo crecen abundantemente formando un anillo y un
sedimento de color verde azulado. En agar simple forman colonias brillantes, confluentes, de borde
continuo y a veces ondulado con un centro opaco. El pigmento (piocianina) se difunde en el medio
dándole una tonalidad verdosa. Este pigmento tiene cualidades bactericidas sobre otras bacterias
Gram positivas y Gram negativas.
 Caso
Un bebé es infectado con la bacteria Pseudomona en Lambayeque
Sábado 21 de febrero del 2009 | 08:12
El recién nacido está internado en el Hospital Las Mercedes y su pronóstico es reservado. En dicho
nosocomio ya son 5 los casos de personas infectadas con esta bacteria, entre quienes figura Mario
Sosa Machuca, quien falleció la semana pasada.
Roya amarilla
Aspectos biológicos
La Roya del Cafeto, enfermedad causada por el
pat6geno Hemileia vastratrix (Berk et Br.), es un
Hongo que pertenece a la familia Puccineaceae, orden
Uredinales, clase Basidiomycetes. Todos los hongos
pertenecientes a este orden, son parasites obligados,
desarrollados unicamente en tejido vivo de su planta hospedera, en este caso las hojas del cafeto.
Inicialmente, sus síntomas se manifiestan con la aparición de pequeñas lesiones o manchas redondas,
color amarillo pálido, de 1 a 3 milímetros de diámetro, esta mancha es traslucida, si se examina contra
la luz y se asemejan a manchas de aceite (Figura La). Gradualmente esta mancha aumenta de tamaño
al iniciarse la esporulaci6n (formaci6n de esporas por el envés de la hoja) y puede alcanzar los 2 cm
de diámetro, se torna de color naranja y la superficie se vuelve polvosa. En este estado de desarrollo,
si la lesión se toca con el dedo, las esporas se adhieren a él. Las esporas que produce la Roya del
Cafeto son conocidas como ured6sporas (Figura 3), se producen en grandes cantidades y son el medio
más adecuado para perpetuar la enfermedad.
Epidemiologia Daños en planta
Los principales factores que condicionan el desarrollo
de la enfermedad dependen de la relación entre el
hospedante (plantas de cafeto), el pat6geno (la Roya)
y el ambiente (variaci6n del clima).
Hospedante
Dentro de los factores del hospedante debe considerarse
la susceptibilidad de la variedad, la densidad de
siembra (una mayor cercanía de las plantas facilita
10los procesos de infecci6n entre las hojas), la condición
nutricional de las plantas y la predisposici6n de estas
debido a una alta cosecha.
Patógeno
Los puntos más importantes a consideraren el patógeno son la duración de su ciclo reproductivo, la
cantidad de inoculo y los tipos de razas presentes en la población del hongo H vastatrix.
Factores de ambiente Roya amarilla vista al microscopio
Varios son los factores del clima que influyen en el
desarrollo de los procesos de germinación de esporas,
invasi6nintemaen la hoja por el hongo y laesporulaci6n
de las manchas o lesiones de la Roya del Cafeto.
La cantidad de horas que permanece la superficie de
la hoja mojada; sea por lluvias, roció o condensación;
y la persistencia de una mayor cantidad de horas
con temperaturas entre el rango de 18 a 28°C; son los
factores del clima que más influyen para que la
enfermedad se desarrolle rápidamente.
Combate de la enfermedad
Conociendo el ciclo de vida del hongo, la curva epidemiológica y los factores del clima que favorecen el
progreso de la Roya del Cafeto; es posible determinar una serie de medidas que puedan afectar al
patógeno en una etapa vulnerable o reforzar las defensas de los cafetos.
A. Combate por resistencia:
Es el método más económico y efectivo para el control de la enfermedad, consiste en el empleo de
cultivares resistentes a la Roya.
En nuestro pais actualmente se encuentra en fase final de validación, la variedad Obata, un
Sarchimor altamente tolerante a la Roya sobresaliente par sus características agronómicas,
productivas y muy buena calidad de taza. Existen además dos híbridos F1 con resistencia incompleta a
la Roya, recientemente seleccionados, que proceden del cruce entre un Sarchimor y un genotipo
silvestre procedente de Etiopia.
B. Combate mediante el usa de prácticas culturales:
La realizaci6n de ciertas prácticas agronómicas, como: uso de distancias de siembra apropiadas, poda
de cafetos, selecci6n de número de hijos por planta, manejo de la sombra, fertilización adecuada y
control de malezas; tienen un efecto directo sobre la capacidad productiva de la plantación, pero
además y de forma indirecta si se realizan bien, limitan el progreso de la Roya.
C. Combate químico mediante el uso de fungicidas:
La eficacia de los fungicidas depende del ingrediente activo, dosis, residualidad, frecuencia, época de
aplicaci6n, distribución en la planta (efecto de los equipos de aplicación) y del tamaño de partícula (en
protectores).
Caso
Lambayeque: Advierten sobre bacteria que destruye los cultivos
Domingo, 06 de octubre de 2013 | 12:12 pm.
En congreso de fitopatología, experto recomienda a agricultores para próxima campaña adquirir
semilla garantizada.
Ante la cercana campaña de siembra de arroz en la región Lambayeque, los agricultores deben tomar
las precauciones del caso para que sus cultivos no sean destruidos por la bacteria denominada Roya
amarilla, que generalmente viene en la semilla, por lo que ésta, al adquirirse, debe ser garantizada y
probada, según se dio a conocer durante el XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología
Escherichia coli
La Escherichia coli, también
conocida por la abreviación de
su nombre, E. coli, es quizás el
organismoprocariota más
estudiado por el ser humano. Se
trata de una enterobacteria que
se encuentra generalmente en
los intestinos animales, y por
ende en las aguas negras, pero
se lo puede encontrar en todos
lados, dado que es un organismo
ubicuo. Fue descrita por
primera vez
en 1885 por Theodore von
Escherich, bacteriólogo alemán,
quien la denominó Bacterium
coli. Posteriormente
la taxonomía le adjudicó el
nombre de Escherichia coli, en
honor a su descubridor.
Patogenia
La Escherichia coli puede causar
infecciones intestinales y extra
intestinales generalmente graves, tales
como infecciones del aparato excretor,
vías
urinarias, cistitis, meningitis,peritonitis
, mastitis, septicemia y neumonía Gram-
negativa
Virulencia
La Escherichia coli está dividida por sus
propiedades virulentas, pudiendo causar
diarrea en humanos y otros animales.
Otras cepas causan
diarreas hemorrágicas por virtud de su
agresividad, patogenicidad y toxicidad.
En muchos países ya hubo casos de
muerte por esta bacteria. Generalmente le pasa a niños entre 1 año y 8 años. Causado
generalmente por la contaminación de alimentos, y posterior mala cocción de los mismos, es
decir, a temperaturas internas y externas menores de 70 °C.
Escherichia coli
Clasificación científica
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Escherichia
Especie: E. coli ((E. freundi))
MIGULA, 1895
Infecciones urinarias
Son más comunes en mujeres por la corta longitud de la uretra (25 a 50 mm, o bien 1 a
2 pulgadas) en comparación con los hombres (unos 15 cm, o unas 7 pulgadas). Entre los
ancianos, las infecciones urinarias tienden a ser de la misma proporción entre hombres y
mujeres. Debido a que la bacteria invariablemente entra al tracto urinario por
la uretra (una infección ascendente), los malos hábitos sanitarios pueden predisponer a una
infección, sin embargo, otros factores cobran importancia, como el embarazo, hipertrofia
benigna o malignade próstata, y en muchos casos el evento iniciante de la infección es
desconocido. Aunque las infecciones ascendentes son las causantes de infecciones del
tracto urinario bajo y cistitis, no es necesariamente esta la causa de infecciones
superiores como la pielonefritis, que puede tener origen hematógeno.
Tratamiento
El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de
abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a
trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo.
En algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de
alguna cefalosporina endovenosa.
Clasificación
Se distinguen seis cepas según su capacidad patógena, Micrografía electrónica,de baja temperatura,
también se les puede llamar virotipos-:Escherichia coli de un cúmulo de bacterias E. coli ampliado
enteropatogénica (ECEP),enterotoxigénica (ECET), 10.000 veces. Cada cilindro redondeado es un
enteroinvasiva (ECEI), enterohemorrágica (ECEH), individuo.
enteroagregativa (ECEA) y de adherencia difusa (ECAD).
Escherichia coli enteropatogénica (ECEP)
Esta cepa causa diarrea en humanos,conejos,perros y
caballos,al igual que la enterotoxigénica,pero la etiología y
los mecanismos moleculares de colonización son diferentes.
Carece de fimbrias y no produce las toxinas ST y LT, pero
utilizan la proteína intimina, unaadhesina, para adherirse a
las células intestinales. Este virotipo posee una serie de
factores de virulencia que son similares a los que se
encuentran en Shigella, como la toxina shiga. La adherencia
a la mucosa intestinal causa una reordenación de
la actina en la célula hospedante, que induce una deformación significativa. Estas bacterias son
moderadamente invasivas: penetran en las células hospedadoras provocando una respuesta
inflamatoria. La causa principal de diarrea en los afectados por esta cepa son seguramente los
cambios provocados en la estructura de las células intestinales.
Escherichia coli enterotoxigénica (ECET)
Se parece mucho a Vibrio cholerae, se adhiere a la mucosa del intestino delgado, no la invade, y
elabora toxinas que producen diarrea. No hay cambios histológicos en las células de la mucosa y muy
poca inflamación. Produce diarrea no sanguinolenta en niños y adultos, sobre todo en países en vías de
desarrollo, aunque los desarrollados también se ven afectados. Emplea varias toxinas, incluyendo
la enterotoxina resistente al calor y la enterotoxina termolábil.
Escherichia coli enteroinvasiva (ECEI)
Es inmóvil, no fermenta la lactosa. Invade el epitelio intestinal causando diarrea sanguinolenta en
niños y adultos. Libera el calcio en grandes cantidades impidiendo la solidificación ósea, produciendo
artritis y en algunos casos arterioesclerosis. Es una de las E. coli que causa más daño debido a la
invasión que produce en el epitelio intestinal.
Escherichia coli enterohemorrágica o verotoxigénica (ECEH)
La convención internacional de nomenclatura de patógenos ha recomendado el uso de STEC (Shiga
Toxin Escherichia coli) para este grupo, debido a que estas bacterias producen una toxina citotóxica
para células Vero de cultivo de similaridad estructural a la toxina producida por Shigella dysenteriae.
Las STEC producen verotoxinas que actúan en el colon. Sus síntomas son: primero colitis hemorrágica,
luego síndrome urémico hemolítico (lo anterior más afección del riñón, posible entrada en coma y
muerte), y por último, púrpura trombocitopénica trombótica (lo de antes más afección del sistema
nervioso central). Esta cepa no fermenta el sorbitol y posee un fago, donde se encuentran codificadas
las verotoxinas, también llamadas "Toxinas Shiga", no posee una fimbria formadora de mechones, en
vez de esto posee una fimbria polar larga que usa para adherencia.
Escherichia coli enteroagregativa o enteroadherente (ECEA)
Sólo encontrada en humanos. Son llamadas enteroagregativas porque tienen fimbrias con las que
aglutinan células en los cultivos de tejidos. Se unen a la mucosa intestinal causando diarrea acuosa sin
fiebre. No son invasivas. Producen hemolisina y una enterotoxina ST similar a la de las
enterotoxigénicas. se le asocian dos toxinas:
 toxina termoestable enteroagregante (EAST)
 toxina codificada por plasmidos (PET)
Escherichia coli de adherencia difusa (ECAD)
Se adhiere a la totalidad de la superficie de las células epiteliales y habitualmente causa enfermedad
en niños inmunológicamente no desarrollados o malnutridos. No se ha demostrado que pueda causar
diarrea en niños mayores de un año de edad, ni en adultos y ancianos.
Caso:
Bacteria ´E. coli´ fue detectada hace dos años en Lambayeque
Viernes, 10 de Junio 2011 | 4:27 pm
La bacteria E. coli, que ha provocado la muerte de 30 personas en Europa, fue detectada hace dos
años en la región Lambayeque, pero se erradicó siguiendo el tratamiento médico disponible, informó el
director de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud, Ricardo Peña Sánchez.
Los casos detectados fueron de la bacteria E. coli O 57, que produjo cuadros de diarrea hemorrágica
en tres pobladores de las jurisdicciones de Cerropón, sector El Bosque en el distrito de La Victoria y
en la ciudad de Lambayeque, quienes inmediatamente tras ser atendidos, retomaron sus actividades
con toda normalidad.
La Diarrea
Etimología
La diarrea —del griego antiguo διάρροια (diárrhoia), es decir, διά (dia) «a través»" y ῥέω (rhein)
«corriente o flujo»— es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en
comparación con las condiciones fisiológicas,1
lo cual conlleva una baja absorción
de líquidos y nutrientes, y puede estar acompañada de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito,
debilidad o pérdida delapetito. Además de la gran pérdida de agua que suponen las evacuaciones
diarréicas, los pacientes, por lo general niños, pierden cantidades peligrosas de sales
importantes, electrolitos y otros nutrientes. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la
Salud(OMS), la diarrea es una de las principales causas de muerte en los países del Tercer
Mundo,íntimamente asociada a la deshidratación.
Diarrea
Sección de colon inflamado por colitis, una de las causas de diarrea.
Diagnostico
Evaluación del estado de hidratación de un paciente con diarrea17
Signos Plan A Plan B Plan C
Definición Leve o inaparente Moderada o clínica Grave
Pérdida de aguacorporal
Menosde 50 ml/kg peso o
menosde 5% del peso
50 a 100 ml/kg peso ó 6 a
9% del peso
100 ml/kg peso o más (10% o
más del peso)
Condicióngeneral Bien, alerta Irritable Letárgico o inconsciente
Globo ocular Normales Algo hundidos Muy hundidosy secos
Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes
Mucosa oral Húmeda Seca Muy seca
Sed Paciente bebe normalmente
Paciente bebe con avidez,
sediento
Paciente bebe mal o no es
capaz de hacerlo
Plieguecutáneo
Vuelve a lo normal
rápidamente
Se retrae lentamente< 2 s
Se retrae muy lentamente> 2
s
Tratamiento Plan A Plan B Plan C
Rehidratación oral Mucosa húmeda, lágrimas Ojos hundidos, mucosa seca Terapia intravenosa
Tratamiento
1. Corrección de los déficit de agua, electrolitos y equilibrio ácido-base. En formas leves o
moderadas, debe hacerse siempre por vía oral: la eficacia de la rehidratación oral y la
tolerancia a la reintroducción de la dieta y la ganancia de peso es superior frente a la
hidratación intravenosa. En los casos más leves (en los que se mantiene la alimentación), la
ingestión de suplementos líquidos en forma de agua, tisanas o refrescos puede ser
suficiente; si se ha suprimido la alimentación, se pueden utilizar diversas soluciones orales
diseñadas para tratar la diarrea infecciosa. Las soluciones para deportistas no deben
utilizarse, porque resultan hiperosmóticas.
2. Nutrición adecuada: en contra de algunas creencias establecidas, en la mayoría de los casos
de diarrea no es necesario establecer un reposo estricto del intestino; la supresión de la
alimentación en los niños puede conducir a una pérdida diaria del 1-2% del peso corporal (sin
contar las pérdidas fecales) que puede poner su vida en peligro. Aunque la absorción
intestinal está reducida en la diarrea, no está totalmente abolida, y se absorbe una
proporción no despreciable de principios inmediatos. De hecho, la evolución de los pacientes
nutridos es mejor que en los que ayunan (menores pérdidas fecales y menor duración
temporal). En la mayor parte de los casos, la diarrea cede en pocos días con medidas
sencillas, como evitar alimentos que aumenten el volumen de las heces y la motilidad
intestinal (vegetales, pieles de frutas o verduras, grano entero de cereal...). También es
recomendable la ingesta de determinados microorganismos que ayuden a restablecer la flora
intestinal, como los yogures con bifidus o preparados de levaduras como el Perenterol. Por
otro lado, en la afección generalizada del intestino, debe evitarse la leche y derivados,
porque suele producirse un déficit de disacaridasas, que impide la digestión de la lactosa y
empeora la diarrea.
3. Tratamiento sintomático de la diarrea y los síntomas acompañantes: hay algunos
medicamentos con actividad antidiarreica, que pueden ser beneficiosos, pero pueden estar
contraindicados en algunos casos.
4. Tratamiento específico del agente o factor responsable de la diarrea: en algunos casos,
puede ser recomendable el uso de antibióticos (ver más abajo, en el apartado
"Antibioterapia").
Rehidratación Tomar líquidos
Plan A, en diarrea aguda sin deshidratación aparente. Aportar
mayor cantidad de líquido que lo perdido. En pacientes menores
de 1 año de edad: 50 a 100 ml y en mayores de 1 año de edad:
100 a 200 ml después de cada evacuación líquida. A niños
mayores o adultos se ofrece todo el volumen que deseen beber.
Mantener alimentación adecuada para la edad, buena
concentración calórica, higiénicos, no concentrados, de buen
sabor para el niño, baratos y culturalmente aceptables:
continuar con la lactancia materna o su dieta habitual para niños
y adultos.
Plan B, en diarrea aguda con deshidratación clínica moderada. El objetivo es tratar la deshidratación
mediante el uso de terapia de rehidratación oral (TRO), usando sales de rehidratación oral (SRO)
para corregir el déficit de agua y electrólitos y recuperar el equilibrio hidrostático.
Plan C, en diarreas con deshidratación grave o choque circulatorio y cuyo objetivo es tratar la
deshidratación rápidamente. La rehidratación intravenosa está indicada ante el fracaso de la terapia
de rehidratación oral (TRO) o a continuación de la reanimación inicial de un paciente en shock.
Betalactamasa
Etimología
En 1983, en Alemania se detectó un nuevo grupo de enzimas a las Beta-lactamasa
que se llamó betalactamasas de espectro extendido (BLEE),
que podían hidrolizar cefalosporinas de espectro extendido,
en las que se incluyen la cefotaxima, ceftriaxona y ceftazidima,
así como algunos monobactámicos como el aztreonam. Clásicamente,
estas BLEE derivan de genes TEM-1, TEM-2 o SHV-1, por mutaciones
que alteran la configuración aminoacídica alrededor del sitio activo
de estas betalactamasas, lo cual les otorga la capacidad de ampliar
su espectro de acción sobre los betalactámicos. Además, un
creciente número de BLEE que no provienen de TEM ni SHV están
empezando a ser descritas, estando además codificadas por
plásmidos, lo cual les concede la capacidad de transmitir
horizontalmente los genes de resistencia. Por tanto, las opciones de
tratamiento en casos de patologías causadas por BLEE´s son cada vez más limitadas, siendo
el carbapenem el tratamiento de elección en estos casos, aunque lamentablemente comienzan a
reportarse casos de resistencia a este betalactámico.
Clases:
Betalactamasas tipo TEM (Clase A)
El tipo TEM-1 es el que con más frecuencia se encuentra en bacterias gramnegativas. Más del 90% de
las resistencias a ampicilina en Escherichia coli son debidas a la producción de TEM-1, y también en la
resistencia a penicilinas que podemos observar en Haemophilus influenzae y Neisseria gonorrhoeae,
en aumento. A pesar de que las betalactamasas de tipo TEM se encuentran principalmente en E.
coli y Klebsiella pneumoniae se comienzan a encontrar con cada vez mayor asiduidad en otros tipos de
bacterias gramnegativas. La sustitución aminoacídica responsable del fenotipo BLEE permite el
acceso a nuevos sustratos, pero la apertura del sitio activo para la entrada del betalactámico
incrementa la susceptibilidad a inhibidores de la betalactamasa, como el ya mencionado clavulánico.
Las sustituciones simples en las posiciones 104, 164, 238 y 240 producen el fenotipo BLEE, pero se
pueden encontrar muchas combinaciones de estas sustituciones para dar lugar a los más de 140 tipos
de betalactamasas clase A que se han descrito, siendo las clases TEM-10, TEM-12 y TEM-26 las más
comunes en los Estados Unidos, con ligeras diferencias en otros países. También es necesario
destacar que aunque los tipos TEM-1, TEM-2 y TEM-13 se encuentran con mucha frecuencia, no son
BLEE´s, tan sólo betalactamasas comunes.11
Betalactamasas tipo SHV (Clase A)
El tipo SHV-1 comparte un 68% de identidad aminoacídica con TEM-1, y su estructura es
relativamente similar. El tipo SHV-1 es más habitual en "K. pneumoniae", y es responsable de más del
20% de las resistencias a ampicilina mediadas por plásmidos en esta especie. En esta familia de
BLEE´s también encontramos modificaciones en la disposición de los aminoácidos alrededor del
centro activo, habitualmente en las posiciones 238 o 238 y 240. Se conocen más de 60 variedades de
SHV, siendo el tipo predominante de BLEE enEuropa y en los Estados Unidos, pero halladas de forma
ubicua en el resto del planeta, siendo los más comunes el tipo SHV-12 y SHV-5.
Betalactamasas tipo CTX-M (Clase A)
Estas enzimas reciben su nombre por su especial actividad contra la cefotaxima, así como otros
substratos betalactámicos como ceftazidima, ceftriaxona, o cefepime. Este genotipo es un buen
ejemplo de betalactamasas cromosómicas, encontradas normalmente en especies de "Kluyvera", un
grupo relativamente raro de patógenos comensales. Estas enzimas no están muy relacionadas con las
TEM o SHV, ya que solo muestran un 40% de identidad con las mismas. Se conocen actualmente más
de 80 tipos de CTX-M, de las cuales algunas son más activas contra ceftazidima que
contra cefotaxima. Además, se han encontrado en cepas de Salmonella
enterica serovar typhimurium y en E.coli, pero también han sido descritas en otras especies
de Enterobacteriaceae y son la BLEE predominante en algunas partes de Suramérica, hallándose
también en Europa del Este, siendo los tipos CTX-M-14, CTX-M-3, y CTX-M-2 los más habituales.
CTX-M-15 es, desde el 2006 el tipo de BLEE con mayor prevalencia en aislamientos de E.coli en
el Reino Unido.13
Betalactamasas tipo OXA (Clase D)
Las betalactamasas tipo OXA son conocidas como las menos comunes pero también como la única
variedad que puede hidrolizar la oxacilina y otras penicilinas relacionadas con estafilococos. Estas
betalactamasas difieren de TEM y SHV en que son de la clase molecular D y del grupo funcional 2d.
Las betalactamasas tipo OXA confieren resistencia aampicilina y a cefalotina y se caracterizan por
su gran actividad hidrológica contra la oxacilina y cloxacilina, y el hecho de que son pobremente
inhibidas por el ácido clavulánico. Mientras que la mayoría de BLEE´s se han encontrado en E. coli y K.
pneumoniae y otras enterobacterias, la BLEE tipo OXA ha sido encontrada principalmente en P.
aeruginosa, normalmente en muestras aisladas de Turquía y Francia. Los distintos tipos de OXA son
resistentes principalmente a ceftazidima, pero OXA-17 otorga gran resistencia
a cefotaximay cefepime, mucho mayor que a ceftazidima. Son comunes en Acinetobacter baumannii,
donde se pueden encontrar OXA (23-40-51-58-143) confiriendo resistencia a imipenem.
Otras betalactamasas de espectro extendido
Otras BLEE´s mediadas por plásmidos son los tipos PER, VEB, GES y IBC, que se han descrito pero
que no son comunes, y se han encontrado principalmente en P. aeruginosa en un número limitado de
regiones: PER-1 se aisló en Turquía, Francia e Italia; VEB-1 y VEB-2 en cepas del Sudeste Asiático y
GES-1, GES-2 e IBC-2 en muestras de Sudáfrica, Francia y Grecia. PER-1 es también común en
especies multiresistentes de acinetobacter en Corea y Turquía.
Eritrasma
Etimología
El eritrasma es una infección dermatológica de origen
bacteriana y de carácter crónico que, en la amplia mayoría de
los casos clínicos, se desarrolla en los pliegues cutáneos. D e
esta forma, las axilas, las ingles o las áreas del cuerpo donde
se produce roce constante, enrojecimiento o sudoración
excesiva, suelen ser las zonas afectadas por la enfermedad.
El eritrasma está causado por el Corynebacterium
minutissimum y la apariencia del mimo son unas manchas o
parches que tienden a una escamación leve. En un inicio, estas
manchas se presentan en un color rojizo y suelen evolucionar
hacia un color café. El aspecto es brillante y graso, con los
bordes perfectamente definidos.
Casusas
El eritrasma es causado por la bacteria Corynebacterium minutissimum.
Es más común en los climas cálidos. Usted tiene una mayor probabilidad de desarrollar esta afección
si es obeso o padece diabetes.
Sintomas
Los síntomas principales son los parches ligeramente escamosos, café rojizos, con bordes bien
definidos, los cuales pueden presentar una ligera picazón. Los parches se presentan en áreas húmedas
como la axila, la ingle y los pliegues de la piel. Estos parches a menudo lucen similares a otras
infecciones micóticas, como la tiña.
Tratamiento
Indicamos eritromicina tópica al 2% (Lederpax, Deripil), 2 veces
al día durante quince días. También son efectivos los
antifúngicos tópicos como el clotrimazol (Canesten) una vez al
día durante 15 días. En casos muy extensos, indicaremos
eritromicina oral 500 mg/6 h (Pantomicina) durante 10 días.
Prevención
Se baña o se ducha con frecuencia.
Mantiene la piel seca.
Utiliza ropa limpia que absorbe la humedad.
Evita condiciones muy húmedas o muy calientes.
Mantiene un peso corporal saludable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaronVibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
Milagritos Sanchez Zarate
 
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Jorge Daniel Mena Adriano
 
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGASCONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
Miguel Huaman Valle
 
Microorganismos patogenos de interes epidemiologico
Microorganismos patogenos de interes epidemiologicoMicroorganismos patogenos de interes epidemiologico
Microorganismos patogenos de interes epidemiologico
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
Migueru Odar Sampe
 
Fitopatologia final
Fitopatologia finalFitopatologia final
Fitopatologia final
ZulmaLandazabal2
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
Cynthia0609
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
David Freitez
 
Microbiología.ppt
 Microbiología.ppt  Microbiología.ppt
Microbiología.ppt
pamarda190
 
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De EnterobacteriasElizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
gueste6317e
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copiaTecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Sanoplant
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismosEnfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Manual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virologíaManual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virología
Jorge Daniel Mena Adriano
 
Microorganismos ppt
Microorganismos pptMicroorganismos ppt
Microorganismos ppt
yenice1
 
Plagas
PlagasPlagas
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
ZulmaLandazabal2
 
Enterobacter (1)
Enterobacter (1)Enterobacter (1)
Enterobacter (1)
TLC-enterobacterias
 

La actualidad más candente (20)

Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaronVibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
 
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)
 
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGASCONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
 
Microorganismos patogenos de interes epidemiologico
Microorganismos patogenos de interes epidemiologicoMicroorganismos patogenos de interes epidemiologico
Microorganismos patogenos de interes epidemiologico
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
Fitopatologia final
Fitopatologia finalFitopatologia final
Fitopatologia final
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
Microbiología.ppt
 Microbiología.ppt  Microbiología.ppt
Microbiología.ppt
 
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De EnterobacteriasElizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copiaTecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismosEnfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
 
Manual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virologíaManual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virología
 
Microorganismos ppt
Microorganismos pptMicroorganismos ppt
Microorganismos ppt
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Enterobacter (1)
Enterobacter (1)Enterobacter (1)
Enterobacter (1)
 

Similar a Bacterias y enfermedades (autoguardado)

Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdfMicología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
ssuser4f3df0
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
Diego Fernando Hs
 
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
leandrasepulveda
 
Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongos
ELSUPERAGRONOMO
 
Bacteria proteus.
Bacteria proteus.Bacteria proteus.
Bacteria proteus.
CristhianEduardoLope1
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
agroecologicojjrg
 
Sanidad de-ovinos
Sanidad de-ovinosSanidad de-ovinos
Sanidad de-ovinos
Julio Gonzalez
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Estudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongosEstudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongos
Gloria Herrera
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Software Ganadero SG
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
Ne gh
 
Introducción a la parasitología
Introducción a la parasitologíaIntroducción a la parasitología
Introducción a la parasitología
YamiSetti
 
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
santi120
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Liz Madel
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Brenda Esparza
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
ltudesco
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
elianascencio1
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
guest565eac
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 
Datos jane mono
Datos jane monoDatos jane mono

Similar a Bacterias y enfermedades (autoguardado) (20)

Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdfMicología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
 
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
 
Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongos
 
Bacteria proteus.
Bacteria proteus.Bacteria proteus.
Bacteria proteus.
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
 
Sanidad de-ovinos
Sanidad de-ovinosSanidad de-ovinos
Sanidad de-ovinos
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
Estudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongosEstudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongos
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
 
Introducción a la parasitología
Introducción a la parasitologíaIntroducción a la parasitología
Introducción a la parasitología
 
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Datos jane mono
Datos jane monoDatos jane mono
Datos jane mono
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Bacterias y enfermedades (autoguardado)

  • 1. Asignatura: Bioecología Docente: Fupuy Chung Jorge Antonio Titulo: Enfermedades Bacterianas Nombre: Kateryn Keyla Carrasco Capo Ciclo: I Grupo: “B” Chiclayo 03 de Abril del 2014
  • 2. Pseudomonas  Etimología Pseudomonas literalmente significa «falsa unidad», derivado del griego pseudo (falso) y monas (una sola unidad). Debido a su amplia distribución en la naturaleza, las Pseudomonadaceae fueron observadas en los inicios históricos de la microbiología. El nombre genérico Pseudomonas creado para estos organismos estaba definida en términos relativamente vagos en 1894, como el género de bacteria GRAM NEGATIVA, bacilos con flagelo polar.  Patógenos en seres Humanos Este patógeno oportunista de individuos immunocomprometidos, P. Aeruginosa infecta el tracto pulmonar, el urinario, tejidos, heridas, y también causa otras infecciones de sangre. Pseudomonas puede causar neumonías a grupos, necesitando a veces ayuda mecánica para superar dichas neumonías, siendo uno de los más comunes agentes aislados en muchos estudios.  Patógenos de Plantas P. syringae es un patógeno prolífico de plantas. Existe en más de 50 variantes, muchas de las cuales muestran un alto grado de especificidad en las plantas. Hay numerosas especies de otras Pseudomonas que pueden actuar como patógenos de las plantas, aunque la P. syringae es la más distribuida y mejor estudiada por los fitopatologos. Aunque no es un patógeno estrictamente de plantas, P. tolaasii puede ser un gran problema agrícola, debido a que causa manchas bacterianas de setas cultivadas. Similarmente, P. agarici puede causar laminillas gotosas en ciertos setas. La P. Aeruginosa o Pseudomonas Pyocyanea, es productora de la exotoxina A. En plantas induce síntomas de "pudrición de raíces" con Arabidopsis thalianay Lactuca sativa (lechuga). Pseudomonas Pseudomonasaeruginosa al microscopio de barrido, con falso color. Clasificación científica Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Pseudomonadales Familia: Pseudomonadaceae Género: Pseudomonas MIGULA,1894
  • 3.  Cultivo Las Pseudomonas crecen en medios simples. En caldo crecen abundantemente formando un anillo y un sedimento de color verde azulado. En agar simple forman colonias brillantes, confluentes, de borde continuo y a veces ondulado con un centro opaco. El pigmento (piocianina) se difunde en el medio dándole una tonalidad verdosa. Este pigmento tiene cualidades bactericidas sobre otras bacterias Gram positivas y Gram negativas.  Caso Un bebé es infectado con la bacteria Pseudomona en Lambayeque Sábado 21 de febrero del 2009 | 08:12 El recién nacido está internado en el Hospital Las Mercedes y su pronóstico es reservado. En dicho nosocomio ya son 5 los casos de personas infectadas con esta bacteria, entre quienes figura Mario Sosa Machuca, quien falleció la semana pasada. Roya amarilla Aspectos biológicos La Roya del Cafeto, enfermedad causada por el pat6geno Hemileia vastratrix (Berk et Br.), es un Hongo que pertenece a la familia Puccineaceae, orden Uredinales, clase Basidiomycetes. Todos los hongos pertenecientes a este orden, son parasites obligados,
  • 4. desarrollados unicamente en tejido vivo de su planta hospedera, en este caso las hojas del cafeto. Inicialmente, sus síntomas se manifiestan con la aparición de pequeñas lesiones o manchas redondas, color amarillo pálido, de 1 a 3 milímetros de diámetro, esta mancha es traslucida, si se examina contra la luz y se asemejan a manchas de aceite (Figura La). Gradualmente esta mancha aumenta de tamaño al iniciarse la esporulaci6n (formaci6n de esporas por el envés de la hoja) y puede alcanzar los 2 cm de diámetro, se torna de color naranja y la superficie se vuelve polvosa. En este estado de desarrollo, si la lesión se toca con el dedo, las esporas se adhieren a él. Las esporas que produce la Roya del Cafeto son conocidas como ured6sporas (Figura 3), se producen en grandes cantidades y son el medio más adecuado para perpetuar la enfermedad. Epidemiologia Daños en planta Los principales factores que condicionan el desarrollo de la enfermedad dependen de la relación entre el hospedante (plantas de cafeto), el pat6geno (la Roya) y el ambiente (variaci6n del clima). Hospedante Dentro de los factores del hospedante debe considerarse la susceptibilidad de la variedad, la densidad de siembra (una mayor cercanía de las plantas facilita 10los procesos de infecci6n entre las hojas), la condición nutricional de las plantas y la predisposici6n de estas debido a una alta cosecha. Patógeno Los puntos más importantes a consideraren el patógeno son la duración de su ciclo reproductivo, la cantidad de inoculo y los tipos de razas presentes en la población del hongo H vastatrix. Factores de ambiente Roya amarilla vista al microscopio Varios son los factores del clima que influyen en el desarrollo de los procesos de germinación de esporas, invasi6nintemaen la hoja por el hongo y laesporulaci6n de las manchas o lesiones de la Roya del Cafeto. La cantidad de horas que permanece la superficie de la hoja mojada; sea por lluvias, roció o condensación; y la persistencia de una mayor cantidad de horas con temperaturas entre el rango de 18 a 28°C; son los factores del clima que más influyen para que la enfermedad se desarrolle rápidamente.
  • 5. Combate de la enfermedad Conociendo el ciclo de vida del hongo, la curva epidemiológica y los factores del clima que favorecen el progreso de la Roya del Cafeto; es posible determinar una serie de medidas que puedan afectar al patógeno en una etapa vulnerable o reforzar las defensas de los cafetos. A. Combate por resistencia: Es el método más económico y efectivo para el control de la enfermedad, consiste en el empleo de cultivares resistentes a la Roya. En nuestro pais actualmente se encuentra en fase final de validación, la variedad Obata, un Sarchimor altamente tolerante a la Roya sobresaliente par sus características agronómicas, productivas y muy buena calidad de taza. Existen además dos híbridos F1 con resistencia incompleta a la Roya, recientemente seleccionados, que proceden del cruce entre un Sarchimor y un genotipo silvestre procedente de Etiopia. B. Combate mediante el usa de prácticas culturales: La realizaci6n de ciertas prácticas agronómicas, como: uso de distancias de siembra apropiadas, poda de cafetos, selecci6n de número de hijos por planta, manejo de la sombra, fertilización adecuada y control de malezas; tienen un efecto directo sobre la capacidad productiva de la plantación, pero además y de forma indirecta si se realizan bien, limitan el progreso de la Roya. C. Combate químico mediante el uso de fungicidas: La eficacia de los fungicidas depende del ingrediente activo, dosis, residualidad, frecuencia, época de aplicaci6n, distribución en la planta (efecto de los equipos de aplicación) y del tamaño de partícula (en protectores). Caso Lambayeque: Advierten sobre bacteria que destruye los cultivos Domingo, 06 de octubre de 2013 | 12:12 pm. En congreso de fitopatología, experto recomienda a agricultores para próxima campaña adquirir semilla garantizada. Ante la cercana campaña de siembra de arroz en la región Lambayeque, los agricultores deben tomar las precauciones del caso para que sus cultivos no sean destruidos por la bacteria denominada Roya amarilla, que generalmente viene en la semilla, por lo que ésta, al adquirirse, debe ser garantizada y probada, según se dio a conocer durante el XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología
  • 6. Escherichia coli La Escherichia coli, también conocida por la abreviación de su nombre, E. coli, es quizás el organismoprocariota más estudiado por el ser humano. Se trata de una enterobacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en las aguas negras, pero se lo puede encontrar en todos lados, dado que es un organismo ubicuo. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quien la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor. Patogenia La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extra intestinales generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, vías urinarias, cistitis, meningitis,peritonitis , mastitis, septicemia y neumonía Gram- negativa Virulencia La Escherichia coli está dividida por sus propiedades virulentas, pudiendo causar diarrea en humanos y otros animales. Otras cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad. En muchos países ya hubo casos de muerte por esta bacteria. Generalmente le pasa a niños entre 1 año y 8 años. Causado generalmente por la contaminación de alimentos, y posterior mala cocción de los mismos, es decir, a temperaturas internas y externas menores de 70 °C. Escherichia coli Clasificación científica Dominio: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Enterobacteriales Familia: Enterobacteriaceae Género: Escherichia Especie: E. coli ((E. freundi)) MIGULA, 1895
  • 7. Infecciones urinarias Son más comunes en mujeres por la corta longitud de la uretra (25 a 50 mm, o bien 1 a 2 pulgadas) en comparación con los hombres (unos 15 cm, o unas 7 pulgadas). Entre los ancianos, las infecciones urinarias tienden a ser de la misma proporción entre hombres y mujeres. Debido a que la bacteria invariablemente entra al tracto urinario por la uretra (una infección ascendente), los malos hábitos sanitarios pueden predisponer a una infección, sin embargo, otros factores cobran importancia, como el embarazo, hipertrofia benigna o malignade próstata, y en muchos casos el evento iniciante de la infección es desconocido. Aunque las infecciones ascendentes son las causantes de infecciones del tracto urinario bajo y cistitis, no es necesariamente esta la causa de infecciones superiores como la pielonefritis, que puede tener origen hematógeno. Tratamiento El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo. En algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna cefalosporina endovenosa. Clasificación Se distinguen seis cepas según su capacidad patógena, Micrografía electrónica,de baja temperatura, también se les puede llamar virotipos-:Escherichia coli de un cúmulo de bacterias E. coli ampliado enteropatogénica (ECEP),enterotoxigénica (ECET), 10.000 veces. Cada cilindro redondeado es un enteroinvasiva (ECEI), enterohemorrágica (ECEH), individuo. enteroagregativa (ECEA) y de adherencia difusa (ECAD). Escherichia coli enteropatogénica (ECEP) Esta cepa causa diarrea en humanos,conejos,perros y caballos,al igual que la enterotoxigénica,pero la etiología y los mecanismos moleculares de colonización son diferentes. Carece de fimbrias y no produce las toxinas ST y LT, pero utilizan la proteína intimina, unaadhesina, para adherirse a las células intestinales. Este virotipo posee una serie de factores de virulencia que son similares a los que se encuentran en Shigella, como la toxina shiga. La adherencia a la mucosa intestinal causa una reordenación de la actina en la célula hospedante, que induce una deformación significativa. Estas bacterias son moderadamente invasivas: penetran en las células hospedadoras provocando una respuesta
  • 8. inflamatoria. La causa principal de diarrea en los afectados por esta cepa son seguramente los cambios provocados en la estructura de las células intestinales. Escherichia coli enterotoxigénica (ECET) Se parece mucho a Vibrio cholerae, se adhiere a la mucosa del intestino delgado, no la invade, y elabora toxinas que producen diarrea. No hay cambios histológicos en las células de la mucosa y muy poca inflamación. Produce diarrea no sanguinolenta en niños y adultos, sobre todo en países en vías de desarrollo, aunque los desarrollados también se ven afectados. Emplea varias toxinas, incluyendo la enterotoxina resistente al calor y la enterotoxina termolábil. Escherichia coli enteroinvasiva (ECEI) Es inmóvil, no fermenta la lactosa. Invade el epitelio intestinal causando diarrea sanguinolenta en niños y adultos. Libera el calcio en grandes cantidades impidiendo la solidificación ósea, produciendo artritis y en algunos casos arterioesclerosis. Es una de las E. coli que causa más daño debido a la invasión que produce en el epitelio intestinal. Escherichia coli enterohemorrágica o verotoxigénica (ECEH) La convención internacional de nomenclatura de patógenos ha recomendado el uso de STEC (Shiga Toxin Escherichia coli) para este grupo, debido a que estas bacterias producen una toxina citotóxica para células Vero de cultivo de similaridad estructural a la toxina producida por Shigella dysenteriae. Las STEC producen verotoxinas que actúan en el colon. Sus síntomas son: primero colitis hemorrágica, luego síndrome urémico hemolítico (lo anterior más afección del riñón, posible entrada en coma y muerte), y por último, púrpura trombocitopénica trombótica (lo de antes más afección del sistema nervioso central). Esta cepa no fermenta el sorbitol y posee un fago, donde se encuentran codificadas las verotoxinas, también llamadas "Toxinas Shiga", no posee una fimbria formadora de mechones, en vez de esto posee una fimbria polar larga que usa para adherencia. Escherichia coli enteroagregativa o enteroadherente (ECEA) Sólo encontrada en humanos. Son llamadas enteroagregativas porque tienen fimbrias con las que aglutinan células en los cultivos de tejidos. Se unen a la mucosa intestinal causando diarrea acuosa sin fiebre. No son invasivas. Producen hemolisina y una enterotoxina ST similar a la de las enterotoxigénicas. se le asocian dos toxinas:  toxina termoestable enteroagregante (EAST)  toxina codificada por plasmidos (PET) Escherichia coli de adherencia difusa (ECAD) Se adhiere a la totalidad de la superficie de las células epiteliales y habitualmente causa enfermedad en niños inmunológicamente no desarrollados o malnutridos. No se ha demostrado que pueda causar diarrea en niños mayores de un año de edad, ni en adultos y ancianos. Caso: Bacteria ´E. coli´ fue detectada hace dos años en Lambayeque Viernes, 10 de Junio 2011 | 4:27 pm
  • 9. La bacteria E. coli, que ha provocado la muerte de 30 personas en Europa, fue detectada hace dos años en la región Lambayeque, pero se erradicó siguiendo el tratamiento médico disponible, informó el director de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud, Ricardo Peña Sánchez. Los casos detectados fueron de la bacteria E. coli O 57, que produjo cuadros de diarrea hemorrágica en tres pobladores de las jurisdicciones de Cerropón, sector El Bosque en el distrito de La Victoria y en la ciudad de Lambayeque, quienes inmediatamente tras ser atendidos, retomaron sus actividades con toda normalidad. La Diarrea Etimología La diarrea —del griego antiguo διάρροια (diárrhoia), es decir, διά (dia) «a través»" y ῥέω (rhein) «corriente o flujo»— es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparación con las condiciones fisiológicas,1 lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, y puede estar acompañada de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida delapetito. Además de la gran pérdida de agua que suponen las evacuaciones diarréicas, los pacientes, por lo general niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros nutrientes. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud(OMS), la diarrea es una de las principales causas de muerte en los países del Tercer Mundo,íntimamente asociada a la deshidratación. Diarrea Sección de colon inflamado por colitis, una de las causas de diarrea.
  • 10. Diagnostico Evaluación del estado de hidratación de un paciente con diarrea17 Signos Plan A Plan B Plan C Definición Leve o inaparente Moderada o clínica Grave Pérdida de aguacorporal Menosde 50 ml/kg peso o menosde 5% del peso 50 a 100 ml/kg peso ó 6 a 9% del peso 100 ml/kg peso o más (10% o más del peso) Condicióngeneral Bien, alerta Irritable Letárgico o inconsciente Globo ocular Normales Algo hundidos Muy hundidosy secos Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes Mucosa oral Húmeda Seca Muy seca Sed Paciente bebe normalmente Paciente bebe con avidez, sediento Paciente bebe mal o no es capaz de hacerlo Plieguecutáneo Vuelve a lo normal rápidamente Se retrae lentamente< 2 s Se retrae muy lentamente> 2 s Tratamiento Plan A Plan B Plan C Rehidratación oral Mucosa húmeda, lágrimas Ojos hundidos, mucosa seca Terapia intravenosa
  • 11. Tratamiento 1. Corrección de los déficit de agua, electrolitos y equilibrio ácido-base. En formas leves o moderadas, debe hacerse siempre por vía oral: la eficacia de la rehidratación oral y la tolerancia a la reintroducción de la dieta y la ganancia de peso es superior frente a la hidratación intravenosa. En los casos más leves (en los que se mantiene la alimentación), la ingestión de suplementos líquidos en forma de agua, tisanas o refrescos puede ser suficiente; si se ha suprimido la alimentación, se pueden utilizar diversas soluciones orales diseñadas para tratar la diarrea infecciosa. Las soluciones para deportistas no deben utilizarse, porque resultan hiperosmóticas. 2. Nutrición adecuada: en contra de algunas creencias establecidas, en la mayoría de los casos de diarrea no es necesario establecer un reposo estricto del intestino; la supresión de la alimentación en los niños puede conducir a una pérdida diaria del 1-2% del peso corporal (sin contar las pérdidas fecales) que puede poner su vida en peligro. Aunque la absorción intestinal está reducida en la diarrea, no está totalmente abolida, y se absorbe una proporción no despreciable de principios inmediatos. De hecho, la evolución de los pacientes nutridos es mejor que en los que ayunan (menores pérdidas fecales y menor duración temporal). En la mayor parte de los casos, la diarrea cede en pocos días con medidas sencillas, como evitar alimentos que aumenten el volumen de las heces y la motilidad intestinal (vegetales, pieles de frutas o verduras, grano entero de cereal...). También es recomendable la ingesta de determinados microorganismos que ayuden a restablecer la flora intestinal, como los yogures con bifidus o preparados de levaduras como el Perenterol. Por otro lado, en la afección generalizada del intestino, debe evitarse la leche y derivados, porque suele producirse un déficit de disacaridasas, que impide la digestión de la lactosa y empeora la diarrea. 3. Tratamiento sintomático de la diarrea y los síntomas acompañantes: hay algunos medicamentos con actividad antidiarreica, que pueden ser beneficiosos, pero pueden estar contraindicados en algunos casos. 4. Tratamiento específico del agente o factor responsable de la diarrea: en algunos casos, puede ser recomendable el uso de antibióticos (ver más abajo, en el apartado "Antibioterapia"). Rehidratación Tomar líquidos Plan A, en diarrea aguda sin deshidratación aparente. Aportar mayor cantidad de líquido que lo perdido. En pacientes menores de 1 año de edad: 50 a 100 ml y en mayores de 1 año de edad: 100 a 200 ml después de cada evacuación líquida. A niños mayores o adultos se ofrece todo el volumen que deseen beber. Mantener alimentación adecuada para la edad, buena concentración calórica, higiénicos, no concentrados, de buen sabor para el niño, baratos y culturalmente aceptables: continuar con la lactancia materna o su dieta habitual para niños y adultos.
  • 12. Plan B, en diarrea aguda con deshidratación clínica moderada. El objetivo es tratar la deshidratación mediante el uso de terapia de rehidratación oral (TRO), usando sales de rehidratación oral (SRO) para corregir el déficit de agua y electrólitos y recuperar el equilibrio hidrostático. Plan C, en diarreas con deshidratación grave o choque circulatorio y cuyo objetivo es tratar la deshidratación rápidamente. La rehidratación intravenosa está indicada ante el fracaso de la terapia de rehidratación oral (TRO) o a continuación de la reanimación inicial de un paciente en shock. Betalactamasa Etimología En 1983, en Alemania se detectó un nuevo grupo de enzimas a las Beta-lactamasa que se llamó betalactamasas de espectro extendido (BLEE), que podían hidrolizar cefalosporinas de espectro extendido, en las que se incluyen la cefotaxima, ceftriaxona y ceftazidima, así como algunos monobactámicos como el aztreonam. Clásicamente, estas BLEE derivan de genes TEM-1, TEM-2 o SHV-1, por mutaciones que alteran la configuración aminoacídica alrededor del sitio activo de estas betalactamasas, lo cual les otorga la capacidad de ampliar su espectro de acción sobre los betalactámicos. Además, un creciente número de BLEE que no provienen de TEM ni SHV están empezando a ser descritas, estando además codificadas por plásmidos, lo cual les concede la capacidad de transmitir horizontalmente los genes de resistencia. Por tanto, las opciones de tratamiento en casos de patologías causadas por BLEE´s son cada vez más limitadas, siendo el carbapenem el tratamiento de elección en estos casos, aunque lamentablemente comienzan a reportarse casos de resistencia a este betalactámico. Clases: Betalactamasas tipo TEM (Clase A) El tipo TEM-1 es el que con más frecuencia se encuentra en bacterias gramnegativas. Más del 90% de las resistencias a ampicilina en Escherichia coli son debidas a la producción de TEM-1, y también en la resistencia a penicilinas que podemos observar en Haemophilus influenzae y Neisseria gonorrhoeae, en aumento. A pesar de que las betalactamasas de tipo TEM se encuentran principalmente en E. coli y Klebsiella pneumoniae se comienzan a encontrar con cada vez mayor asiduidad en otros tipos de bacterias gramnegativas. La sustitución aminoacídica responsable del fenotipo BLEE permite el acceso a nuevos sustratos, pero la apertura del sitio activo para la entrada del betalactámico incrementa la susceptibilidad a inhibidores de la betalactamasa, como el ya mencionado clavulánico. Las sustituciones simples en las posiciones 104, 164, 238 y 240 producen el fenotipo BLEE, pero se pueden encontrar muchas combinaciones de estas sustituciones para dar lugar a los más de 140 tipos de betalactamasas clase A que se han descrito, siendo las clases TEM-10, TEM-12 y TEM-26 las más comunes en los Estados Unidos, con ligeras diferencias en otros países. También es necesario destacar que aunque los tipos TEM-1, TEM-2 y TEM-13 se encuentran con mucha frecuencia, no son BLEE´s, tan sólo betalactamasas comunes.11
  • 13. Betalactamasas tipo SHV (Clase A) El tipo SHV-1 comparte un 68% de identidad aminoacídica con TEM-1, y su estructura es relativamente similar. El tipo SHV-1 es más habitual en "K. pneumoniae", y es responsable de más del 20% de las resistencias a ampicilina mediadas por plásmidos en esta especie. En esta familia de BLEE´s también encontramos modificaciones en la disposición de los aminoácidos alrededor del centro activo, habitualmente en las posiciones 238 o 238 y 240. Se conocen más de 60 variedades de SHV, siendo el tipo predominante de BLEE enEuropa y en los Estados Unidos, pero halladas de forma ubicua en el resto del planeta, siendo los más comunes el tipo SHV-12 y SHV-5. Betalactamasas tipo CTX-M (Clase A) Estas enzimas reciben su nombre por su especial actividad contra la cefotaxima, así como otros substratos betalactámicos como ceftazidima, ceftriaxona, o cefepime. Este genotipo es un buen ejemplo de betalactamasas cromosómicas, encontradas normalmente en especies de "Kluyvera", un grupo relativamente raro de patógenos comensales. Estas enzimas no están muy relacionadas con las TEM o SHV, ya que solo muestran un 40% de identidad con las mismas. Se conocen actualmente más de 80 tipos de CTX-M, de las cuales algunas son más activas contra ceftazidima que contra cefotaxima. Además, se han encontrado en cepas de Salmonella enterica serovar typhimurium y en E.coli, pero también han sido descritas en otras especies de Enterobacteriaceae y son la BLEE predominante en algunas partes de Suramérica, hallándose también en Europa del Este, siendo los tipos CTX-M-14, CTX-M-3, y CTX-M-2 los más habituales. CTX-M-15 es, desde el 2006 el tipo de BLEE con mayor prevalencia en aislamientos de E.coli en el Reino Unido.13 Betalactamasas tipo OXA (Clase D) Las betalactamasas tipo OXA son conocidas como las menos comunes pero también como la única variedad que puede hidrolizar la oxacilina y otras penicilinas relacionadas con estafilococos. Estas betalactamasas difieren de TEM y SHV en que son de la clase molecular D y del grupo funcional 2d. Las betalactamasas tipo OXA confieren resistencia aampicilina y a cefalotina y se caracterizan por su gran actividad hidrológica contra la oxacilina y cloxacilina, y el hecho de que son pobremente inhibidas por el ácido clavulánico. Mientras que la mayoría de BLEE´s se han encontrado en E. coli y K. pneumoniae y otras enterobacterias, la BLEE tipo OXA ha sido encontrada principalmente en P. aeruginosa, normalmente en muestras aisladas de Turquía y Francia. Los distintos tipos de OXA son resistentes principalmente a ceftazidima, pero OXA-17 otorga gran resistencia a cefotaximay cefepime, mucho mayor que a ceftazidima. Son comunes en Acinetobacter baumannii, donde se pueden encontrar OXA (23-40-51-58-143) confiriendo resistencia a imipenem. Otras betalactamasas de espectro extendido Otras BLEE´s mediadas por plásmidos son los tipos PER, VEB, GES y IBC, que se han descrito pero que no son comunes, y se han encontrado principalmente en P. aeruginosa en un número limitado de regiones: PER-1 se aisló en Turquía, Francia e Italia; VEB-1 y VEB-2 en cepas del Sudeste Asiático y GES-1, GES-2 e IBC-2 en muestras de Sudáfrica, Francia y Grecia. PER-1 es también común en especies multiresistentes de acinetobacter en Corea y Turquía.
  • 14. Eritrasma Etimología El eritrasma es una infección dermatológica de origen bacteriana y de carácter crónico que, en la amplia mayoría de los casos clínicos, se desarrolla en los pliegues cutáneos. D e esta forma, las axilas, las ingles o las áreas del cuerpo donde se produce roce constante, enrojecimiento o sudoración excesiva, suelen ser las zonas afectadas por la enfermedad. El eritrasma está causado por el Corynebacterium minutissimum y la apariencia del mimo son unas manchas o parches que tienden a una escamación leve. En un inicio, estas manchas se presentan en un color rojizo y suelen evolucionar hacia un color café. El aspecto es brillante y graso, con los bordes perfectamente definidos. Casusas El eritrasma es causado por la bacteria Corynebacterium minutissimum. Es más común en los climas cálidos. Usted tiene una mayor probabilidad de desarrollar esta afección si es obeso o padece diabetes. Sintomas Los síntomas principales son los parches ligeramente escamosos, café rojizos, con bordes bien definidos, los cuales pueden presentar una ligera picazón. Los parches se presentan en áreas húmedas como la axila, la ingle y los pliegues de la piel. Estos parches a menudo lucen similares a otras infecciones micóticas, como la tiña. Tratamiento Indicamos eritromicina tópica al 2% (Lederpax, Deripil), 2 veces al día durante quince días. También son efectivos los antifúngicos tópicos como el clotrimazol (Canesten) una vez al día durante 15 días. En casos muy extensos, indicaremos eritromicina oral 500 mg/6 h (Pantomicina) durante 10 días. Prevención Se baña o se ducha con frecuencia. Mantiene la piel seca. Utiliza ropa limpia que absorbe la humedad. Evita condiciones muy húmedas o muy calientes. Mantiene un peso corporal saludable.