SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
que afectan a
aves de producción
Iván González
MICOTOXINAS
Micotoxinas
O Las micotoxinas (del latín toxicum («veneno»)
O Son metabolitos secundarios tóxicos, de composición
variada, producidos por organismos del Reino Fungi, que
incluye setas, mohos y levaduras.
Historia:
O Las micotoxinas, descubiertas en 1960, han adquirido importancia
creciente en la higiene alimentaria por su amplia distribución en
los alimentos y su potencial cancerígeno.
O La FAO (1985) indica que el 25 % de los cereales se encuentran
contaminados. Se han descubierto más de 500 micotoxinas en
diferentes especies de hongos. Sin embargo, en la actualidad se
consideran relevantes solo unas pocas.
Historia:
O “Ergotismo”, enfermedad asociada al consumo de alimentos
contaminados con el cornezuelo del centeno, llamado por los asirios
“pústula nociva en la espiga del centeno”.
O En la Edad Media aparecieron por primera vez descripciones del
envenenamiento por el cornezuelo; se registraron epidemias cuyo
síntoma característico era gangrena de pies, piernas, manos y brazos, se
decía que las personas eran consumidos por el fuego sagrado
O Sólo en 1815 fue posible determinar la naturaleza fúngica del
parásito del Cornezuelo del Centeno y en 1875 se identificaron los
componentes tóxicos del hongo Claviceps purpurea, como
responsables del ergotismo.
O o Fuego de San Antonio, en honor al beato en cuyo santuario se
buscaba la curación. Es probable que el alivio encontrado al viajar
al santuario fuera real, pues los peregrinos no consumían centeno
contaminado durante el viaje.
Historia:
O En Illinois, Estados Unidos, murieron 5.000 caballos en 1934 al consumir
maíz mohoso. Para 1939 se aislaron dos endotoxinas del Aspergillus
fumigatus: una hemolítica y otra pirógena
O 1960, La aparición de una enfermedad en los pavos en Inglaterra, que
llevó a la muerte a 100.000 pavipollos denominada la enfermedad X
(Turkey X disease).
O El origen de la enfermedad se encontró en tortas de prensado de
cacahuetes mezclado en el alimento, con rapidez sorprendente se
detectó el hongo responsable, el Aspergillus flavus y también
fueron aislados sus metabolitos tóxicos, las aflatoxinas (acrónimo
de Aspergillus flavus toxin).
Importancia:
Tienen en avicultura importancia
económica y en salud publica por sus
residuos en la carne de aves y huevos
MICOTOXINAS
Características:
O Termoestables (>90 ºC).
O Bajo peso molecular.
O Resistentes a
químicos/biológicos/inactiva
ción física.
O Existen más de 500 tipos
diferentes de ellas.
Propiedades biológicas:
O Organismos aerobios.
O Consumen materia orgánica.
O Se reproducen por esporas.
O Proliferan y forman colonias.
O No se sabe exactamente el motivo por el cual los hongos
segregan micotoxinas, ya que no son necesarias para el
crecimiento o desarrollo del hongo. Es posible que
contribuyan a la expansión del hongo al debilitar a los
organismos competidores.
Campo
(22 a 25% humedad)
Intermedia o de
transición
Almacenamiento (13-16%
humedad)
Fusarium
Alternaria
Cladosporium
Helminthosporium
Fusarium
Trichoderma
Cladosporium
Monascus
Paecilomyces
Geotrichum
Aspergillus
Penicillium
Mucor
Wallemia
Factores ambientales que influyen en
el crecimiento fúngico
Factores de crecimiento:
Curso de las micotoxinas:
•Con muerte súbita del animal por intoxicación.
Forma
sobreaguda
•Con procesos patológicos que pueden afectar a diversos órganos y
sistemas, evolucionando hacia la muerte, curación total o
cronicidad.
Forma
aguda
•Sin presentación clínica aparente, produce perdidas económicas
debido a:pobre índice de conversión, menor ganancia diaria de
peso, disminución de la producción de huevos, descenso de la tasa
de fertilidad e incubabilidad, disminución de la tasa de anticuerpos
vacúnales, menor resistencia a las enfermedades.
Forma
subclínica
Claviceps
O Consta de mas de 50
especies.
O Su aspecto es en forma de
clavo.
O Afecta comúnmente al
centeno.
O Agentes causales del
ergotismo.
O Claviceps purpurea
O Claviceps paspall
O Claviceps fusiformis
Tipos de hongos:
Aspergillus
O Sintetizan aflatoxinas.
O Contamina cereales,
algodón, uvas, cacao,
avellanas.
O Común en países tropicales
y desarrollados.
O Aspergillus flavus
O Aspergillus parasiticus
O Aspergillus nominus
Penicillinum
O Constituye el hongo más
abundante en los suelos.
O Algunos hongos se utilizan
para la síntesis de
penicilina y quesos.
O Penicillinum oxalicum
O Penicilinum oylopium
O Penicillinum variables
O Penicillinum funiculosum
O Penicillinum oydrinum
Fusarium
O Hongos filamentosos
habitan en el suelo y en
asociación con plantas.
O Esporas en forma de media
luna.
O Toxinas: fusariotoxinas.
O Fusarium moniliforme
O Fusarium roseum
O Fusarium tricinctum
O Fusarium nivale
Distribución:
Tipos:
Micotoxinas de importancia mundial
Especie de moho Micotoxinas producidas
Aspergillus parasiticus Aflatoxinas B1, B2, G1 y G2
Aspergillus flavus Aflatoxinas B1 y B2
Fusarium sporotrichioides Toxina T-2
Fusarium graminearum Desoxinivalenol (o nivalenol)
Zearalenona
Fusarium moniliforme (F.
verticillioides)
Fumonisina B1
Penicillium verrucosum Ocratoxina A
Aspergillus ochraceus Ocratoxina A
Tipo Fusario:Clasificación
Tricoticeno
Zearalenona
Fumonisinas
Moniliformina
Fusarocromanona
Micotoxinas de la
pigmentación rosada de
la pechuga
Aflatoxinas:
Agente: Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus.
O El principal hongo encontrado en la torta de cacahuetes fue
el Aspergillus flavus, dándole el nombre a esta toxina.
Clasificación: B Y G, AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2.
O La M1, metabolito que aparece en la leche y la
orina de bovinos, tras la ingestión de aflatoxinas.
Historia: 1960, un brote (Turkey X disease) altamente letal
en pavos en Inglaterra. En dicho brote, miles de aves
murieron después de consumir alimento balanceado
conteniendo torta de cacahuetes.
Sinónimo: “síndrome del ave pálida”.
Aflatoxinas|
Colonia de Aspergillus
flavus en cultivo en una
placa de Petri.
Cultivo a partir de granos de cereal contaminados.
O Cultivos afectados: Presente
en numerosos alimentos y
piensos, especialmente
semillas oleaginosas,
nueces comestibles y
cereales.
O Seres sensibles: Humanos,
aves (pollos, ponedoras,
patos, pavos) cerdos,
conejos, bovinos, equinos.
O Efectos: Inmunosupresión, pérdida del apetito, hepatoxicidad,
nefrotoxicidad, cáncer, alteración en el metabolismo de
proteínas, carbohidratos y glúcidos.
Efecto de las
aflatoxinas en aves
O En brotes de aflatoxicosis, lo
mas destacada es la mala
absorción de alimento y
esteatorrea.
O Palidez de las mucosas y patas, por la deficiente pigmentación debido a
la menor absorción, reducción en el transporte y deposición residual de
los carotenoides de la dieta.
O Con presencia de partículas
mal digeridas de alimento en
excretas.
O Limite: 5mg/Kg
O Limite: 5mg/Kg
Fumonisinas:
Agente: Fusarium verticilliodes y Fusarium proliferatum.
O Clasificación: FB1, FB2 y FB3.
Historia: Los análisis realizados en los últimos 11 años en el
Laboratorio de Análisis Micotoxicológicos – LAMIC (1996 –
2007) constataron que cerca del 41% de las muestras de maíz
y el 44% de las muestras de alimento balanceado están
contaminadas por fumonisinas.
Cultivos afectados: Maíz.
O Seres sensibles: Caballos, cerdos, humanos.
O Efectos: Cáncer esofágico, edema pulmonar
porcino (PPE), ELEM (Equino
leucoencefalomalacia), muerte.
Efecto de las
fumonisinas en aves
O Menor ganancia de peso
O Diarrea
O Ascitis
O Hidropericarditis
O Palidez del miocardio
O Edema y congestión
renal
O Hepatomegalia
O Aumento de tamaño de
proventrículo y molleja.
Los signos clínicos generalmente incluyen:
Procesamiento: Las fumonisinas son relativamente estables y no son
destruidas por tratamientos con calor moderado. Luego del
tratamiento del maíz con hidróxido de calcio (nixtamalización) no se
han detectado fumonisinas.
Limite: 5 mg/Kg para caballos.
O 50 mg/Kg para cerdos.
O Humano, Suecia, que permite 1 mg/Kg para
la suma de las fumonisinas B1 y B2 en el
grano de maíz.
Ocratoxina (OTA):
Agente: Penicillium verrucosum y Aspergillus ochraceus.
O Clasificación: ocratoxinas A y raras veces ocratoxina B.
Aspergillus ochraceus
O Cultivos afectados: Cereales, cebada.
O Seres sensibles: Aves, cerdos.
O Efectos: Nefrotoxicidad, cáncer,
inmunosupresión.
Efecto de las
ocratoxinas en aves
O El riñón aumenta de
tamaño y pierde el
color debido a la
acumulación de ácido
úrico.
Los signos clínicos generalmente incluyen:
O Reducción de la
producción de huevos
y empeora la calidad
de la cáscara en
ponedoras.
Hígado graso y amarillento
Procesamiento: Las ocratoxinas, son moléculas
moderadamente estables y por tanto suelen resistir la
mayoría de los procesos de elaboración de los
alimentos, como el hervido, el tostado, el horneado, el
freído y la fermentación.
Limite:
O 3- 5 mg/Kg para alimento de consumo humano y animal.
Zearalenona:
O Sinónimo: toxina F-2 o ZEN
Agente: Fusarium graminearum y Fusarium culmorum.
O Cultivos afectados: Maíz, trigo, cebada
O Seres sensibles: Humanos, cerdos, pollos,
ponedoras, pavos
O Efectos: Problemas de reproducción, desorden
estrogénico.
Efecto de las
zearalenonas en aves
O Disminución del promedio
de peso corporal
O Inflamación de la próstata
en machos
O Atrofia testicular
O Fibrosis uterina
Los signos clínicos generalmente incluyen:
O Procesamiento: Degradada parcialmente a 120- 140 °C, por
lo tanto siempre existirá un remante en el alimento
procesado.
Tricotecenos:
Grupo de los tricotecenos abarcan:
• Toxina T-2,
• Deoxinivalenol (DON o vomitoxina)
• Diacetoxiscirpenol (DAS),
O Agente: producidas por varias especies de hongos de
los géneros Fusarium, Myrothecium, Trichoderma,
Trichothecium, Cephalosporium, Verticimonosporium, y
Stachybotrys
Clasificación:
O Grupo A, que incluye a la toxina T-2 y a la toxina HT-2
O Grupo B, que incluye al desoxinivalenol (DON), al nivalenol y
a la fusarenona X.
Toxina T-2:
O Agente: Tipo de hongos Fusarium ssp
O Cultivos afectados: Trigo, cebada, maíz, avena
O Seres sensibles: Humanos, cerdos, pollos,
bovinos, cabras
O Efectos: Dermotóxico, hemorragias,
inmunosupresión, muerte
Vomitoxina (DON):
O Sinónimo: Deoxinivalenol (DON o vomitoxina)
O Agente: Tipo de hongo Fusarium graminearum
O Cultivos afectados: Trigo, cebada, maíz, avena
O Seres sensibles: Humanos, bovinos, cerdos,
pollos, perros, gatos
O Procesamiento: El DESOXINIVALENOL es
térmicamente estable y por tanto es difícil de
eliminar una vez formado en los cereales. Sin
embargo, es soluble en agua y puede eliminarse
una cantidad considerable en los procesos que
involucran el lavado.
O Límites: 0.5 mg /Kg
Efecto de las
tricotecenos en aves
O Reducción del consumo de alimento
balanceado y ganancia de peso,
O Necrosis de los tejidos linfoide,
hematopoyético y mucosa oral
O Trastornos nerviosos (posición anormal
de las alas, reducción de reflejos),
O Emplume anormal
O Reducción del espesor de la cáscara de
los huevos.
Los signos clínicos generalmente incluyen:
Oosporeina:
O Agente: Chaetomium trilaterale
Efecto en pollos: hinchazón de los riñones, grave depresión
del crecimiento y mortalidad, proventriculitis y hemorragias
en la unión del proventrículo y molleja.
Citrina:
O Agente: Penicillum citrinum
O Efecto en pollos: hinchazón de los riñones, con pérdida de
peso, diarrea aguda en pollos y ponedoras, cesando
cuando la toxina se elimina de la dieta.
Patulina:
O Agente: hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium,
Penicillium expansum.
O Cultivo afectado: situaciones naturales, la patulina es un
contaminante típico de las manzanas, del jugo y de la
sidra.
O Límites: 50 microgramos por litro.
Métodos de detección:
Extracción con
solventes de una
muestra que se
cree contaminada.
Cromatografía en
capa fina de
extracto.
Visualización bajo
luz UV
fluorescente.
Para identificar tipos
específicos de
aflatoxinas
e inmunosensores
•pruebas químicas.
•espectrometría de masa.
•para detección rápida y
sensible.
•de micotoxinas de en los
alimentos.
Determinación de micotoxinas:
O ELISA: Método inmunológico de
competencia directa.
O Actividad ureasica cualitativa.
O Solubilidad en KOH.
Prevención:
O Reducir el estrés sufrido por las plantas.
O Control de insectos.
O Eliminación de residuos vegetales y la rotación de
terrenos.
O Utilización de agentes antifúngicos.
O Desarrollo de variedades de plantas resistentes a la
contaminación fúngica.
O Estrategias agronómicas
O Control medioambiental de conservación: contenido de
agua, presión de oxígeno y temperatura.
O Control de plagas: insectos y roedores.
O Separar granos partidos y cosechas dañadas antes de
su almacenaje.
O Utilizar agentes antifúngicos, como el ácido propiónico.
O Estrategias posteriores a la cosecha
Control:
O Adsorbentes de micotoxinas:
Compuestos que tienen la finalidad
de quelar las micotoxina, lo cual
permite reducir la disponibilidad de
micotoxinas.
Adsorbentes orgánicos:
Secuestrantes inorgánicos:
CLASIFICACIÓN
Carbón activo
Secuestrantes inorgánicos:
O Filosilicatos
• Bentonitas
• Montmorillonitas
Adsorbe las micotoxinas de
aflatoxina B1, aflatoxina M1
y fumonisina B1.
Es efectivo en el caso de
aflatoxina B1, zearalenona
y ocratoxina A.
O TECTOSILICATOS
• Zeolitas (Al - Si
• Aluminosilicatos
de sodio y calcio
hidratados
Es eficaz contra las
micotoxinas de ocratoxina A,
zearalenona, T-2 y aflatoxina
B1.
Adsorbe las micotoxinas de
aflatoxina B1 y aflatona M1.
Adsorbentes orgánicos:
O Son carbohidratos funcionales
extraídos de la pared celular
de la levadura de
cerveza (Saccharomyces
cerevisiae).
O Utilizado para la retención
de micotoxinas como es el
caso de la Ocratoxina A.
Cascarilla de
avena
Salvado de trigo
Fibra de alfalfa
Manano-
oligosacáridos
O CARBÓN ACTIVO
Adsorbente inespecífico
que también retiene
nutrientes esenciales
Adsorbe diferentes micotoxinas
con relativa eficacia
(aflatoxinas, ocratoxinas A y
fumonisinas).
bibliografia
O http://biosalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%201_7.pdf
O http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/619-
Albores%20Micotoxinas.pdf
O http://www.produccionbovina.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabol
icos/intoxicaciones/31-intoxicacion_por_micotoxinas.pdf
O http://www.lamic.ufsm.br/papers/micotoxinas_en_ingredientes.pdf
O http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/xcongreso/P173_Micotoxinas.pdf
O http://ddd.uab.cat/pub/selavi/selavi_a1989m5v31n5/selavi_a1989m
5v31n5p142.pdf
O http://avimex.dyndns.org/new/content/es/cursos_files/2010/Platica_
1_Juan_Carlos_Del_Rio_xo.pdf
O http://es.slideshare.net/jorgeescobar5099/micotoxinas-30110360

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidosis ruminal
Acidosis ruminalAcidosis ruminal
Acidosis ruminal
oscarrespinozasandoval
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Cetosis bovina
Cetosis bovinaCetosis bovina
Cetosis bovina
GERARDODAVIDBETANCOU
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
KatherineDelCisneLpe
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
Efrain Benavides Ortiz
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
20 formulación de la estrategia para el control progresivo de la brucelosis ...
20  formulación de la estrategia para el control progresivo de la brucelosis ...20  formulación de la estrategia para el control progresivo de la brucelosis ...
20 formulación de la estrategia para el control progresivo de la brucelosis ...FAO
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
Isabel Adame M
 
Plan vacunación en cerdos
Plan vacunación en cerdosPlan vacunación en cerdos
Plan vacunación en cerdos
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
marioumanaserrato
 
Peste porcina africana
Peste porcina africanaPeste porcina africana
Peste porcina africana
Diana Cuadra Medrano
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
Valeria Andrade
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
Keila Daniela Ascanio Ortiz
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoMauricio Muñoz
 
Muerte Súbita Bovina
Muerte Súbita BovinaMuerte Súbita Bovina
Muerte Súbita Bovina
Efrain Benavides Ortiz
 
Alcalosis bovina
Alcalosis bovinaAlcalosis bovina
Alcalosis bovina
AlejandroOrellanaZaq
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Acidosis ruminal
Acidosis ruminalAcidosis ruminal
Acidosis ruminal
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Cetosis bovina
Cetosis bovinaCetosis bovina
Cetosis bovina
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
20 formulación de la estrategia para el control progresivo de la brucelosis ...
20  formulación de la estrategia para el control progresivo de la brucelosis ...20  formulación de la estrategia para el control progresivo de la brucelosis ...
20 formulación de la estrategia para el control progresivo de la brucelosis ...
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
 
Plan vacunación en cerdos
Plan vacunación en cerdosPlan vacunación en cerdos
Plan vacunación en cerdos
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
Peste porcina africana
Peste porcina africanaPeste porcina africana
Peste porcina africana
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado Porcino
 
Muerte Súbita Bovina
Muerte Súbita BovinaMuerte Súbita Bovina
Muerte Súbita Bovina
 
Alcalosis bovina
Alcalosis bovinaAlcalosis bovina
Alcalosis bovina
 

Similar a Micotoxinas en aves, Gonzalez

Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
Any Mafra Ramirez
 
Aflatoxinas uip quimica orga
Aflatoxinas uip quimica orgaAflatoxinas uip quimica orga
Aflatoxinas uip quimica orga
Miguel Cordoba
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdfMicología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
ssuser4f3df0
 
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinosExposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinosMarisol Londoño Gil
 
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
David Poleo
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Daniella Mj Grimaldo
 
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMicotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMiguel Amancha Campuzano
 
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Ely Vaquedano
 
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinosDarwin Calderon Antezana
 
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminaciónDaniel M. Hoyos
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
Conchita Mtz
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosisxhantal
 
Presentación1 diplomado habilitacion docente
Presentación1 diplomado habilitacion docentePresentación1 diplomado habilitacion docente
Presentación1 diplomado habilitacion docente
Yubiliqui Cordero Rosario
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 

Similar a Micotoxinas en aves, Gonzalez (20)

Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
 
Aflatoxinas
AflatoxinasAflatoxinas
Aflatoxinas
 
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Aflatoxinas uip quimica orga
Aflatoxinas uip quimica orgaAflatoxinas uip quimica orga
Aflatoxinas uip quimica orga
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosis
 
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdfMicología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
 
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinosExposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
 
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
 
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMicotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
 
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
 
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos
 
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosis
 
Presentacion micotoxinas ( power point)
Presentacion micotoxinas ( power point)Presentacion micotoxinas ( power point)
Presentacion micotoxinas ( power point)
 
Presentación1 diplomado habilitacion docente
Presentación1 diplomado habilitacion docentePresentación1 diplomado habilitacion docente
Presentación1 diplomado habilitacion docente
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Micotoxinas en aves, Gonzalez

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA que afectan a aves de producción Iván González MICOTOXINAS
  • 2. Micotoxinas O Las micotoxinas (del latín toxicum («veneno») O Son metabolitos secundarios tóxicos, de composición variada, producidos por organismos del Reino Fungi, que incluye setas, mohos y levaduras.
  • 3. Historia: O Las micotoxinas, descubiertas en 1960, han adquirido importancia creciente en la higiene alimentaria por su amplia distribución en los alimentos y su potencial cancerígeno. O La FAO (1985) indica que el 25 % de los cereales se encuentran contaminados. Se han descubierto más de 500 micotoxinas en diferentes especies de hongos. Sin embargo, en la actualidad se consideran relevantes solo unas pocas.
  • 4. Historia: O “Ergotismo”, enfermedad asociada al consumo de alimentos contaminados con el cornezuelo del centeno, llamado por los asirios “pústula nociva en la espiga del centeno”. O En la Edad Media aparecieron por primera vez descripciones del envenenamiento por el cornezuelo; se registraron epidemias cuyo síntoma característico era gangrena de pies, piernas, manos y brazos, se decía que las personas eran consumidos por el fuego sagrado O Sólo en 1815 fue posible determinar la naturaleza fúngica del parásito del Cornezuelo del Centeno y en 1875 se identificaron los componentes tóxicos del hongo Claviceps purpurea, como responsables del ergotismo. O o Fuego de San Antonio, en honor al beato en cuyo santuario se buscaba la curación. Es probable que el alivio encontrado al viajar al santuario fuera real, pues los peregrinos no consumían centeno contaminado durante el viaje.
  • 5. Historia: O En Illinois, Estados Unidos, murieron 5.000 caballos en 1934 al consumir maíz mohoso. Para 1939 se aislaron dos endotoxinas del Aspergillus fumigatus: una hemolítica y otra pirógena O 1960, La aparición de una enfermedad en los pavos en Inglaterra, que llevó a la muerte a 100.000 pavipollos denominada la enfermedad X (Turkey X disease). O El origen de la enfermedad se encontró en tortas de prensado de cacahuetes mezclado en el alimento, con rapidez sorprendente se detectó el hongo responsable, el Aspergillus flavus y también fueron aislados sus metabolitos tóxicos, las aflatoxinas (acrónimo de Aspergillus flavus toxin).
  • 6. Importancia: Tienen en avicultura importancia económica y en salud publica por sus residuos en la carne de aves y huevos MICOTOXINAS
  • 7. Características: O Termoestables (>90 ºC). O Bajo peso molecular. O Resistentes a químicos/biológicos/inactiva ción física. O Existen más de 500 tipos diferentes de ellas.
  • 8. Propiedades biológicas: O Organismos aerobios. O Consumen materia orgánica. O Se reproducen por esporas. O Proliferan y forman colonias. O No se sabe exactamente el motivo por el cual los hongos segregan micotoxinas, ya que no son necesarias para el crecimiento o desarrollo del hongo. Es posible que contribuyan a la expansión del hongo al debilitar a los organismos competidores.
  • 9.
  • 10. Campo (22 a 25% humedad) Intermedia o de transición Almacenamiento (13-16% humedad) Fusarium Alternaria Cladosporium Helminthosporium Fusarium Trichoderma Cladosporium Monascus Paecilomyces Geotrichum Aspergillus Penicillium Mucor Wallemia Factores ambientales que influyen en el crecimiento fúngico
  • 12. Curso de las micotoxinas: •Con muerte súbita del animal por intoxicación. Forma sobreaguda •Con procesos patológicos que pueden afectar a diversos órganos y sistemas, evolucionando hacia la muerte, curación total o cronicidad. Forma aguda •Sin presentación clínica aparente, produce perdidas económicas debido a:pobre índice de conversión, menor ganancia diaria de peso, disminución de la producción de huevos, descenso de la tasa de fertilidad e incubabilidad, disminución de la tasa de anticuerpos vacúnales, menor resistencia a las enfermedades. Forma subclínica
  • 13. Claviceps O Consta de mas de 50 especies. O Su aspecto es en forma de clavo. O Afecta comúnmente al centeno. O Agentes causales del ergotismo. O Claviceps purpurea O Claviceps paspall O Claviceps fusiformis Tipos de hongos:
  • 14. Aspergillus O Sintetizan aflatoxinas. O Contamina cereales, algodón, uvas, cacao, avellanas. O Común en países tropicales y desarrollados. O Aspergillus flavus O Aspergillus parasiticus O Aspergillus nominus
  • 15. Penicillinum O Constituye el hongo más abundante en los suelos. O Algunos hongos se utilizan para la síntesis de penicilina y quesos. O Penicillinum oxalicum O Penicilinum oylopium O Penicillinum variables O Penicillinum funiculosum O Penicillinum oydrinum
  • 16. Fusarium O Hongos filamentosos habitan en el suelo y en asociación con plantas. O Esporas en forma de media luna. O Toxinas: fusariotoxinas. O Fusarium moniliforme O Fusarium roseum O Fusarium tricinctum O Fusarium nivale
  • 18. Tipos: Micotoxinas de importancia mundial Especie de moho Micotoxinas producidas Aspergillus parasiticus Aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 Aspergillus flavus Aflatoxinas B1 y B2 Fusarium sporotrichioides Toxina T-2 Fusarium graminearum Desoxinivalenol (o nivalenol) Zearalenona Fusarium moniliforme (F. verticillioides) Fumonisina B1 Penicillium verrucosum Ocratoxina A Aspergillus ochraceus Ocratoxina A
  • 20. Aflatoxinas: Agente: Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. O El principal hongo encontrado en la torta de cacahuetes fue el Aspergillus flavus, dándole el nombre a esta toxina. Clasificación: B Y G, AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2. O La M1, metabolito que aparece en la leche y la orina de bovinos, tras la ingestión de aflatoxinas. Historia: 1960, un brote (Turkey X disease) altamente letal en pavos en Inglaterra. En dicho brote, miles de aves murieron después de consumir alimento balanceado conteniendo torta de cacahuetes. Sinónimo: “síndrome del ave pálida”.
  • 21. Aflatoxinas| Colonia de Aspergillus flavus en cultivo en una placa de Petri.
  • 22. Cultivo a partir de granos de cereal contaminados.
  • 23. O Cultivos afectados: Presente en numerosos alimentos y piensos, especialmente semillas oleaginosas, nueces comestibles y cereales. O Seres sensibles: Humanos, aves (pollos, ponedoras, patos, pavos) cerdos, conejos, bovinos, equinos. O Efectos: Inmunosupresión, pérdida del apetito, hepatoxicidad, nefrotoxicidad, cáncer, alteración en el metabolismo de proteínas, carbohidratos y glúcidos.
  • 24. Efecto de las aflatoxinas en aves O En brotes de aflatoxicosis, lo mas destacada es la mala absorción de alimento y esteatorrea. O Palidez de las mucosas y patas, por la deficiente pigmentación debido a la menor absorción, reducción en el transporte y deposición residual de los carotenoides de la dieta. O Con presencia de partículas mal digeridas de alimento en excretas. O Limite: 5mg/Kg
  • 25.
  • 27. Fumonisinas: Agente: Fusarium verticilliodes y Fusarium proliferatum. O Clasificación: FB1, FB2 y FB3. Historia: Los análisis realizados en los últimos 11 años en el Laboratorio de Análisis Micotoxicológicos – LAMIC (1996 – 2007) constataron que cerca del 41% de las muestras de maíz y el 44% de las muestras de alimento balanceado están contaminadas por fumonisinas.
  • 28. Cultivos afectados: Maíz. O Seres sensibles: Caballos, cerdos, humanos. O Efectos: Cáncer esofágico, edema pulmonar porcino (PPE), ELEM (Equino leucoencefalomalacia), muerte.
  • 29. Efecto de las fumonisinas en aves O Menor ganancia de peso O Diarrea O Ascitis O Hidropericarditis O Palidez del miocardio O Edema y congestión renal O Hepatomegalia O Aumento de tamaño de proventrículo y molleja. Los signos clínicos generalmente incluyen:
  • 30. Procesamiento: Las fumonisinas son relativamente estables y no son destruidas por tratamientos con calor moderado. Luego del tratamiento del maíz con hidróxido de calcio (nixtamalización) no se han detectado fumonisinas.
  • 31. Limite: 5 mg/Kg para caballos. O 50 mg/Kg para cerdos. O Humano, Suecia, que permite 1 mg/Kg para la suma de las fumonisinas B1 y B2 en el grano de maíz.
  • 32. Ocratoxina (OTA): Agente: Penicillium verrucosum y Aspergillus ochraceus. O Clasificación: ocratoxinas A y raras veces ocratoxina B. Aspergillus ochraceus
  • 33. O Cultivos afectados: Cereales, cebada. O Seres sensibles: Aves, cerdos. O Efectos: Nefrotoxicidad, cáncer, inmunosupresión.
  • 34. Efecto de las ocratoxinas en aves O El riñón aumenta de tamaño y pierde el color debido a la acumulación de ácido úrico. Los signos clínicos generalmente incluyen: O Reducción de la producción de huevos y empeora la calidad de la cáscara en ponedoras. Hígado graso y amarillento
  • 35.
  • 36. Procesamiento: Las ocratoxinas, son moléculas moderadamente estables y por tanto suelen resistir la mayoría de los procesos de elaboración de los alimentos, como el hervido, el tostado, el horneado, el freído y la fermentación. Limite: O 3- 5 mg/Kg para alimento de consumo humano y animal.
  • 37. Zearalenona: O Sinónimo: toxina F-2 o ZEN Agente: Fusarium graminearum y Fusarium culmorum. O Cultivos afectados: Maíz, trigo, cebada
  • 38. O Seres sensibles: Humanos, cerdos, pollos, ponedoras, pavos O Efectos: Problemas de reproducción, desorden estrogénico.
  • 39. Efecto de las zearalenonas en aves O Disminución del promedio de peso corporal O Inflamación de la próstata en machos O Atrofia testicular O Fibrosis uterina Los signos clínicos generalmente incluyen: O Procesamiento: Degradada parcialmente a 120- 140 °C, por lo tanto siempre existirá un remante en el alimento procesado.
  • 40. Tricotecenos: Grupo de los tricotecenos abarcan: • Toxina T-2, • Deoxinivalenol (DON o vomitoxina) • Diacetoxiscirpenol (DAS), O Agente: producidas por varias especies de hongos de los géneros Fusarium, Myrothecium, Trichoderma, Trichothecium, Cephalosporium, Verticimonosporium, y Stachybotrys Clasificación: O Grupo A, que incluye a la toxina T-2 y a la toxina HT-2 O Grupo B, que incluye al desoxinivalenol (DON), al nivalenol y a la fusarenona X.
  • 41. Toxina T-2: O Agente: Tipo de hongos Fusarium ssp O Cultivos afectados: Trigo, cebada, maíz, avena O Seres sensibles: Humanos, cerdos, pollos, bovinos, cabras O Efectos: Dermotóxico, hemorragias, inmunosupresión, muerte
  • 42.
  • 43. Vomitoxina (DON): O Sinónimo: Deoxinivalenol (DON o vomitoxina) O Agente: Tipo de hongo Fusarium graminearum O Cultivos afectados: Trigo, cebada, maíz, avena O Seres sensibles: Humanos, bovinos, cerdos, pollos, perros, gatos
  • 44. O Procesamiento: El DESOXINIVALENOL es térmicamente estable y por tanto es difícil de eliminar una vez formado en los cereales. Sin embargo, es soluble en agua y puede eliminarse una cantidad considerable en los procesos que involucran el lavado. O Límites: 0.5 mg /Kg
  • 45. Efecto de las tricotecenos en aves O Reducción del consumo de alimento balanceado y ganancia de peso, O Necrosis de los tejidos linfoide, hematopoyético y mucosa oral O Trastornos nerviosos (posición anormal de las alas, reducción de reflejos), O Emplume anormal O Reducción del espesor de la cáscara de los huevos. Los signos clínicos generalmente incluyen:
  • 46. Oosporeina: O Agente: Chaetomium trilaterale Efecto en pollos: hinchazón de los riñones, grave depresión del crecimiento y mortalidad, proventriculitis y hemorragias en la unión del proventrículo y molleja.
  • 47. Citrina: O Agente: Penicillum citrinum O Efecto en pollos: hinchazón de los riñones, con pérdida de peso, diarrea aguda en pollos y ponedoras, cesando cuando la toxina se elimina de la dieta.
  • 48. Patulina: O Agente: hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium, Penicillium expansum. O Cultivo afectado: situaciones naturales, la patulina es un contaminante típico de las manzanas, del jugo y de la sidra. O Límites: 50 microgramos por litro.
  • 49. Métodos de detección: Extracción con solventes de una muestra que se cree contaminada. Cromatografía en capa fina de extracto. Visualización bajo luz UV fluorescente. Para identificar tipos específicos de aflatoxinas e inmunosensores •pruebas químicas. •espectrometría de masa. •para detección rápida y sensible. •de micotoxinas de en los alimentos.
  • 50. Determinación de micotoxinas: O ELISA: Método inmunológico de competencia directa. O Actividad ureasica cualitativa. O Solubilidad en KOH.
  • 51. Prevención: O Reducir el estrés sufrido por las plantas. O Control de insectos. O Eliminación de residuos vegetales y la rotación de terrenos. O Utilización de agentes antifúngicos. O Desarrollo de variedades de plantas resistentes a la contaminación fúngica. O Estrategias agronómicas
  • 52. O Control medioambiental de conservación: contenido de agua, presión de oxígeno y temperatura. O Control de plagas: insectos y roedores. O Separar granos partidos y cosechas dañadas antes de su almacenaje. O Utilizar agentes antifúngicos, como el ácido propiónico. O Estrategias posteriores a la cosecha
  • 53. Control: O Adsorbentes de micotoxinas: Compuestos que tienen la finalidad de quelar las micotoxina, lo cual permite reducir la disponibilidad de micotoxinas. Adsorbentes orgánicos: Secuestrantes inorgánicos: CLASIFICACIÓN Carbón activo
  • 54. Secuestrantes inorgánicos: O Filosilicatos • Bentonitas • Montmorillonitas Adsorbe las micotoxinas de aflatoxina B1, aflatoxina M1 y fumonisina B1. Es efectivo en el caso de aflatoxina B1, zearalenona y ocratoxina A.
  • 55. O TECTOSILICATOS • Zeolitas (Al - Si • Aluminosilicatos de sodio y calcio hidratados Es eficaz contra las micotoxinas de ocratoxina A, zearalenona, T-2 y aflatoxina B1. Adsorbe las micotoxinas de aflatoxina B1 y aflatona M1.
  • 56. Adsorbentes orgánicos: O Son carbohidratos funcionales extraídos de la pared celular de la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae). O Utilizado para la retención de micotoxinas como es el caso de la Ocratoxina A. Cascarilla de avena Salvado de trigo Fibra de alfalfa Manano- oligosacáridos
  • 57. O CARBÓN ACTIVO Adsorbente inespecífico que también retiene nutrientes esenciales Adsorbe diferentes micotoxinas con relativa eficacia (aflatoxinas, ocratoxinas A y fumonisinas).
  • 58. bibliografia O http://biosalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%201_7.pdf O http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/619- Albores%20Micotoxinas.pdf O http://www.produccionbovina.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabol icos/intoxicaciones/31-intoxicacion_por_micotoxinas.pdf O http://www.lamic.ufsm.br/papers/micotoxinas_en_ingredientes.pdf O http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/xcongreso/P173_Micotoxinas.pdf O http://ddd.uab.cat/pub/selavi/selavi_a1989m5v31n5/selavi_a1989m 5v31n5p142.pdf O http://avimex.dyndns.org/new/content/es/cursos_files/2010/Platica_ 1_Juan_Carlos_Del_Rio_xo.pdf O http://es.slideshare.net/jorgeescobar5099/micotoxinas-30110360