SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOMA
CUTANEO
Dra. Maria Rocha Gonzalez
”
Conjunto de los microbios y sus genes
que pueblan nuestro organismo y esta
formado principalmente por bacterias,
aunque pueden encontrarse
Eucariotas, Arqueas y Virus, en una
relación mutualista.
2
3
EPIDEMIOLOGIA
4
Hay en el cuerpo
entre 5-8
millones de genes
microbianos
20,000 genes
humanos.
El número de
bacterias en
nuestro cuerpo es
10 veces superior al
número de células
humanas
Va adquiriendo a
nivel funcional
categoría de
órgano
Consume, almacena y redistribuye energía
mediando importantes transformaciones
químicas que benefician al huésped.
El interés por la microbiota se remonta a los inicios dela microbiología
en los siglos XVIII y XIX.
La palabra microbioma fue introducida en el año 2001 para
definir los genomas colectivos del microbiota.
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
GENERALIDADES
5
• cualquier relación estable entre dos o
más organismos de distintas especies.
Simbiosis
• relación beneficiosa para uno de los
organismos e indiferente para el otro.
Comensalismo
• lucha para conseguir los re- cursos
necesarios para sobrevivir.
Competencia
Se pueden generar diferentes relaciones, tanto positivas como negativas.
Permanecen en un equilibrio constante
Microorganismos patógenos
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
6
GENERALIDADES
Cambios ambientales u ocupacionales
Hábitos de higiene inadecuados
Exposición a antibióticos
Modifican el ecosistema y alteran la homeostasis cutánea:
La piel:
• Extensas regiones desecadas
• pH ácido
• Recambiocontinuo de sus células
superficiales
• Producción de proteasas lisozimas y
péptidos antimicrobianos.
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
MICROBIOTA BACTERIANA DE LA PIEL
7
Microbiota
residente
Microbiota
transitoria
Dos gruposrelativamente fijos de bacterias que se
encuentran habitualmente en la piel.
Se consideran comensales y mutualistas.
Bacterias corineiformes y
por estafilococos
Micrococosy
Acinetobacterspp
Potencialmente patógenos: Acinetobacter, como Escherichia coli, Proteus spp., Enterobacter
spp.,Klebsiellaspp.y Pseudomonasspp.
No se establecen de forma permanente en la
superficie de la piel, pero pueden persistir durante
horas o días.
Bacterias Gram positivas, como
estreptococos del grupo A, S.
aureus y cocos del género
Neisseria1.
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
BACTERIAS CORINEFORMES
8
Bacilos Gram positivos
Aerobios, no esporulados
Crecimiento lento.
Lipofílicos
No
lipofílicos
Brevibacterium spp., Dermato-bacter spp. y Propionibacterium spp.,
Corynebacterium xerosis y Corynebacterium minutis-simum1
La mayoría son saprófitos que se aíslan de la piel, la mucosa oral y la vaginal, el conducto auditivo
externo, las fosas nasales, la faringe y la mucosa intestinal.
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
9
BACTERIAS CORINEFORMES
• Bacilo Gram positivo, anaerobio
facultativo, que produce ácido
propiónico como subproducto
metabólico. 8 veces mas frecuente.
Coloniza glándulas sebáceas (cara y
torax).
Propionibacterium
acnes
• Microbiota normal de la piel y la
orofaringe, pero puede ocasionar
infecciones graves, especialmente
en individuos inmunosuprimidos.
Corynebacterium
xerosis
Produce bacteriocinas que protegen el
nicho pilosebáceo deotros patógenos.
Relación mutualista.
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
10
ESTAFILOCOCOS Y MICROCOCOS
Son cocos Gram positivos, aerobios, considerados microbiota transitoria patógena.
S. aureus
Polisacarido (proteína A)
20 % de nunca son colonizados por la bacteria.
60 % son portadores intermitentes y el 20 % son
colonizados persistentemente.
Staphylococcus epidermidis
conforma más del 90% de la microbiota aerobia
residente. Polisacárido B específico y solo
ocasionalmente causa algún daño a los
queratinocitos.
este le proporciona al huésped un nivel adicional
de péptidos antibacterianos, como epidermina,
epilancina K7, epilancina15X y Pep5
Otras especies aisladas con alguna frecuencia en la piel son S. hominis, S. capitis, S.
cohnii, S. haemolyticus, S. saprophyticus,S. wameri,S. xilosus y S. simulans14
Micrococcus
M. luteos, M. roseus, M. mucilaginosis, M. varians,
M. antarcticus.
Puede ser patogeno oportunista en VIH,
ocacionando prurito y lesiones papulosas.
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
MICROBIOTA FUNGICA
11
Después de las bacterias los hongos son el segundo grupo en importancia en la
microbiota cutánea. Se han aislado diferentes especies de los géneros:
Candida albicans y C. glabrata:
• Se puede comportar como un microorganismo oportunista en la piel, cambiando a su fase de
micelio y aprovechando cambios locales, invade y desencadena la repuesta inmunológica.
• Su colonización comienza a temprana edad (posnatal).
• Los factores que aumenta la proporción como microbiota cutánea son los que compromete la
inmunidad del huésped ( leucopenia, HIV, DM, uso de esteroides).
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
MICROBIOTA FUNGICA
12
Malassezia spp.
• Levadura lipofilica que no es capaz de sintetizar de novo ácidos grasos de c14 o c16.
• Utiliza como mecanismo protector un pigmento similar a la melanina que la hace menos
sensible a especies reactivas al oxigeno.
• Constituye el 50 a 80 de la población de hongos en la piel humana, con mayor
concentración en los pliegues retroauricular y en el sexo masculino.
• Las especies mas frecuentes son M. sympodyalis (conducto auditivo externo, piel
cabelluda), M. globosa (conducto auditivo externo, piel cabelluda,), M. restricta.
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
MICROBIOTA FUNGICA
13
Trichosporon spp.
• Esta ampliamente distribuido en la naturaleza y puede hacer parte de la microbiota de la
piel, a partir del suelo y la madera en descomposición.
• Capaces de asimilar carbohidratos y fuentes de carbono y degradar urea.
• La T . Beigelli se identifica como el agente etiológico de la piedra blanca ( se ubica en piel,
tubo digestivo y heces).
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
MICROBIOTA PARASITARIA
14
Demodex folliculorum ( acaro del foliculo) y D. brevis:
• Se asocia con enfermedades como la demodicidosis y la rosácea, debido a su potencial
capacidad de hiperqueratinizacion folicular y reacción inflamatoria de tipo cuerpo extraño,
además de ser vectores de algunas bacterias.
• D. brevis predomina en las glándulas sebáceas y de las de meibomio ( cara, nariz, mejillas,
frente, sienes , barbilla, borde libre de los parpados y los folículos de las pestañas).
• Demodex folliculorum se alimenta de las células epiteliales que recubren la unidad
pilosebácea.
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
15
MICROBIOTA CUTANEA E INMUNIDAD DEL HUESPED
La piel es una barrera física e inmunológica. Posee 3 compartimientos principales:
Presencia de péptidos y
proteínas
antimicrobianas
Reconocimiento de
componentes
microbianos por medios
de receptores tipo TOLL
(TLR)
Activa vías de
señalización, expresión
de citoquinas e
interferones.
Celulas presentadoras
de antígenos y linfocitos
T y B activados.
DEFENSA
EPITELIAL
INMUNIDAD
INNATA
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
16
MICROBIOTA CUTANEA E INMUNIDAD DEL HUESPED
Queratinocitos
-Producción de citocinas, quimiocinas, péptidos
antimicrobianos y la expresión de receptores TLR.
-Está regulado por la síntesis de citocinas como IL-
22 y por el reconocimiento de estructuras mole
culares presentes en los microorganismos
denominadas patrones moleculares asociados a
patógenos (Pathogen- Associated Molecular
Patterns, PAMP)..
Los principales péptidos con actividad antimicrobiana en la piel son las catelicidinas
(LL-37), las defensinas beta (hBD), la proteína bactericida de aumento de permeabilidad
(BPI), la lac- toferrina, la lisozima, la dermacidina, las histonas, la psoriasina (S100A15)
y la ribonucleotidasa (RNasa
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol.
https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
17
MICROBIOTA CUTANEA E INMUNIDAD DEL HUESPED
Quimiocina CXCL14 péptido antimicrobiano de amplio espectro: actividad contra
bacterias gram positivas, E.coli y C. albicans.
Bacterias comensales modulan respuesta inmunitaria: induce activación de (TLR) en queratinocitos, inhiben
respuesta inflamatoria, caso contrario si invaden mayor profundidad.
Especies de
Lactococcus,
Streptococcus y
Streptomyces
Epidermina, epilancina K7, epilan- cina 15X y Pep5, conocidos como lantibióticos
debido a su contenido de lantionina o metil-lantionina.
Catelicidinas, hBD e histonas,cuyosnivelesdeexpresión sonreguladospo-sitivamente
en presencia de bacterias Gram positivas.
Producen factores con actividad bactericida contra otras bacterias, denominados
bacteriocinas.
S.epidermidis
Las glándulas
sebáceas humanas
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
18 FOSASNASALESYPLIEGUES
RETROAURICULARES
CAVIDADORAL SISTEMAGENITOURINARIO ZONASSEBORREICASYXEROTICAS PALMASYPLANTAS
P.acnes,S.epidermidisybacterias
corineiformes.
Malasseizaspp. (retroauricular).
S.aureus (pacienteshospitalizados).
Losestreptococossonlosmasfrecuentes(S.
viridans(predominio),S.salivarius,S.,itis,S.
mutansyS.sanguis).
Neisseria,MoraxellacatarrhalisyS.
epidermidis(especiesnopatogenas).
S.mutansyS.sanguis(placadentaria.S.
salivarius(mucosalingual).
Fusobacterium,PrevotellayTreponema(
subgingivales).
lasbacteriassupragingivales,generalmente,
sonanaerobiasfacultativaseincluyen
estreptococos,Haemophilusspp.,Leptotrichia
spp.,Actinomycesspp.,Rothiaspp.,
Corynebacteriumspp.yKingellaspp.
Lamicrobiotanormalestáconstituida
tantoporlasbacteriasresidentesenla
piel(estreptococoalfahemolítico,S.
epidermidis,Propionibacteriumspp.y
Bacteroidesspp.)comoporlasdela
mucosa(Micobacteriumsmegmatis,
Bacteroidesspp.,Fusobacteriumspp.,
Lactobacillusspp(predominanenla
mujer).yenterobacterias).
Propionibacteriumspp.predominan
enlaszonasseborreicas.
lapielconmayordiversidadensu
microbiotacorrespondealaszonas
secas,concaráctermixtodelosfilos
Actinobacteria,Proteobacteria,
FirmicutesyBacteroidetes.Estos
sitiosincluyenelantebrazo(44
filotipos),losglúteosydiferentes
partesdelamano,dondeabundan
losmicroorganismosGramnegativos.
Apesardelagrandiversidad(másde25filos),
predominansolotresfilos(Actinobacteria,Firmicutesy
Proteobacterius)querepresentanel94%delos
microorganismos.Losgénerosmásabundantesson
Propionibacterium(31,6%),estreptococos(17,2%),S.
aureus(8,3%),Corynebacterium(4,3%)yLactobacillus
(3,1%).Lasuperficiedelapalmatieneungrannúmerode
taxonesinfrecuentes,quepuedensermicrobiota
bacterianatransitoriaoresidente.
Enlaplantadelpiepredominanlosestafilococosy,
enlosespaciosinterdigitales,Corynebacterium
spp.,micrococosyestafilococos,siendounodelossitios
conmayorvariacióninterpersonal.
VARIACIONESTOPOGRAFICAS
VARIACIONES TOPOGRAFICAS DE MICROBIOTA CUTANEA
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
19
20
RELACION DE MICROBIOTA CON ALGUNAS DERMATOSIS
Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
xlucyx Apellidos
 
Tinidazol
TinidazolTinidazol
Tinidazol
Malmor
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
Luis Alfonso Beltran Cotta
 
Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo
Oscar Colin Ramirez
 
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05Altagracia Diaz
 
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderosLas micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderosDila0887
 
Clasificacion de microorganismos (1)
Clasificacion de microorganismos (1)Clasificacion de microorganismos (1)
Clasificacion de microorganismos (1)Claudia Arias
 
Flora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humanoFlora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humano
sammdra
 
Introduccion micologia 10
Introduccion micologia 10Introduccion micologia 10
Introduccion micologia 10
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
T2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosT2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosMaría Navas Silvestre
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacteriana
HylaryQuistian
 
Quiste de entamoeba coli
Quiste  de entamoeba coliQuiste  de entamoeba coli
Quiste de entamoeba coli
Valegft
 
Micologia
MicologiaMicologia
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Escamilla Daniel
 
Microflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanorhode22
 

La actualidad más candente (20)

Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
 
Tinidazol
TinidazolTinidazol
Tinidazol
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 
Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo
 
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
 
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderosLas micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Clasificacion de microorganismos (1)
Clasificacion de microorganismos (1)Clasificacion de microorganismos (1)
Clasificacion de microorganismos (1)
 
Flora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humanoFlora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humano
 
Introduccion micologia 10
Introduccion micologia 10Introduccion micologia 10
Introduccion micologia 10
 
T2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosT2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismos
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacteriana
 
Quiste de entamoeba coli
Quiste  de entamoeba coliQuiste  de entamoeba coli
Quiste de entamoeba coli
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
 
Microflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humano
 

Similar a MICROBIOMA CUTNAEO Dra maria rocha.pptx

2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
NatnMarcillo
 
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
NatnMarcillo
 
Microbiología tema 4 flora normal
Microbiología tema 4   flora normalMicrobiología tema 4   flora normal
Microbiología tema 4 flora normal
Fernanda Pineda Gea
 
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FATIMA VIGIL
 
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptxUnidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptxcolonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
lissethdominguez2
 
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
GabrielPacficoLayedr
 
Bacterias t inves
Bacterias t invesBacterias t inves
Bacterias t inves
22956284
 
ccs-2009-micologia.pdf
ccs-2009-micologia.pdfccs-2009-micologia.pdf
ccs-2009-micologia.pdf
Juanmanueljimnezestr
 
Microbioma humana.pdf
Microbioma humana.pdfMicrobioma humana.pdf
Microbioma humana.pdf
JohanaQuionezRuiz
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
Paper microbiologia
Paper microbiologiaPaper microbiologia
Paper microbiologia
Ana María Palacios Merino
 
Unidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptxUnidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptx
Zaida Flores
 
1._La_microbiota_autóctona_Juan_Evaristo_Suárez.pdf
1._La_microbiota_autóctona_Juan_Evaristo_Suárez.pdf1._La_microbiota_autóctona_Juan_Evaristo_Suárez.pdf
1._La_microbiota_autóctona_Juan_Evaristo_Suárez.pdf
EstherAlonso27
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Brenda Esparza
 
El microbioma humano
El microbioma humanoEl microbioma humano
El microbioma humano
Wesker92
 
Riesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicosRiesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicos
aureaz1
 

Similar a MICROBIOMA CUTNAEO Dra maria rocha.pptx (20)

2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
 
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
 
Microbiología tema 4 flora normal
Microbiología tema 4   flora normalMicrobiología tema 4   flora normal
Microbiología tema 4 flora normal
 
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
 
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptxUnidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
 
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptxcolonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
 
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
 
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
 
Bacterias t inves
Bacterias t invesBacterias t inves
Bacterias t inves
 
ccs-2009-micologia.pdf
ccs-2009-micologia.pdfccs-2009-micologia.pdf
ccs-2009-micologia.pdf
 
Microbioma humana.pdf
Microbioma humana.pdfMicrobioma humana.pdf
Microbioma humana.pdf
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
Paper microbiologia
Paper microbiologiaPaper microbiologia
Paper microbiologia
 
Unidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptxUnidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptx
 
1._La_microbiota_autóctona_Juan_Evaristo_Suárez.pdf
1._La_microbiota_autóctona_Juan_Evaristo_Suárez.pdf1._La_microbiota_autóctona_Juan_Evaristo_Suárez.pdf
1._La_microbiota_autóctona_Juan_Evaristo_Suárez.pdf
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
El microbioma humano
El microbioma humanoEl microbioma humano
El microbioma humano
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Riesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicosRiesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicos
 
Las bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombreLas bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombre
 

Más de Maria Gabriela R.

INFECCIONES EN POSTRASPLANTADOS maria rocha.pptx
INFECCIONES EN POSTRASPLANTADOS maria rocha.pptxINFECCIONES EN POSTRASPLANTADOS maria rocha.pptx
INFECCIONES EN POSTRASPLANTADOS maria rocha.pptx
Maria Gabriela R.
 
TB RESISTENTE A FARMACOS ANTITBC Y VIH.pptx
TB RESISTENTE A FARMACOS ANTITBC Y VIH.pptxTB RESISTENTE A FARMACOS ANTITBC Y VIH.pptx
TB RESISTENTE A FARMACOS ANTITBC Y VIH.pptx
Maria Gabriela R.
 
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxmeningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
Maria Gabriela R.
 
DEMODECIDOSIS MARIA ROCHA DERMATO.pptx
DEMODECIDOSIS MARIA ROCHA DERMATO.pptxDEMODECIDOSIS MARIA ROCHA DERMATO.pptx
DEMODECIDOSIS MARIA ROCHA DERMATO.pptx
Maria Gabriela R.
 
ee obs2.pptx
ee obs2.pptxee obs2.pptx
ee obs2.pptx
Maria Gabriela R.
 
Ca uterino - Fibromatosis.pptx
Ca uterino - Fibromatosis.pptxCa uterino - Fibromatosis.pptx
Ca uterino - Fibromatosis.pptx
Maria Gabriela R.
 
Diapositiva informatica android e ios
Diapositiva informatica android e iosDiapositiva informatica android e ios
Diapositiva informatica android e ios
Maria Gabriela R.
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Maria Gabriela R.
 

Más de Maria Gabriela R. (8)

INFECCIONES EN POSTRASPLANTADOS maria rocha.pptx
INFECCIONES EN POSTRASPLANTADOS maria rocha.pptxINFECCIONES EN POSTRASPLANTADOS maria rocha.pptx
INFECCIONES EN POSTRASPLANTADOS maria rocha.pptx
 
TB RESISTENTE A FARMACOS ANTITBC Y VIH.pptx
TB RESISTENTE A FARMACOS ANTITBC Y VIH.pptxTB RESISTENTE A FARMACOS ANTITBC Y VIH.pptx
TB RESISTENTE A FARMACOS ANTITBC Y VIH.pptx
 
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxmeningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
 
DEMODECIDOSIS MARIA ROCHA DERMATO.pptx
DEMODECIDOSIS MARIA ROCHA DERMATO.pptxDEMODECIDOSIS MARIA ROCHA DERMATO.pptx
DEMODECIDOSIS MARIA ROCHA DERMATO.pptx
 
ee obs2.pptx
ee obs2.pptxee obs2.pptx
ee obs2.pptx
 
Ca uterino - Fibromatosis.pptx
Ca uterino - Fibromatosis.pptxCa uterino - Fibromatosis.pptx
Ca uterino - Fibromatosis.pptx
 
Diapositiva informatica android e ios
Diapositiva informatica android e iosDiapositiva informatica android e ios
Diapositiva informatica android e ios
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

MICROBIOMA CUTNAEO Dra maria rocha.pptx

  • 2. ” Conjunto de los microbios y sus genes que pueblan nuestro organismo y esta formado principalmente por bacterias, aunque pueden encontrarse Eucariotas, Arqueas y Virus, en una relación mutualista. 2
  • 3. 3
  • 4. EPIDEMIOLOGIA 4 Hay en el cuerpo entre 5-8 millones de genes microbianos 20,000 genes humanos. El número de bacterias en nuestro cuerpo es 10 veces superior al número de células humanas Va adquiriendo a nivel funcional categoría de órgano Consume, almacena y redistribuye energía mediando importantes transformaciones químicas que benefician al huésped. El interés por la microbiota se remonta a los inicios dela microbiología en los siglos XVIII y XIX. La palabra microbioma fue introducida en el año 2001 para definir los genomas colectivos del microbiota. Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 5. GENERALIDADES 5 • cualquier relación estable entre dos o más organismos de distintas especies. Simbiosis • relación beneficiosa para uno de los organismos e indiferente para el otro. Comensalismo • lucha para conseguir los re- cursos necesarios para sobrevivir. Competencia Se pueden generar diferentes relaciones, tanto positivas como negativas. Permanecen en un equilibrio constante Microorganismos patógenos Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 6. 6 GENERALIDADES Cambios ambientales u ocupacionales Hábitos de higiene inadecuados Exposición a antibióticos Modifican el ecosistema y alteran la homeostasis cutánea: La piel: • Extensas regiones desecadas • pH ácido • Recambiocontinuo de sus células superficiales • Producción de proteasas lisozimas y péptidos antimicrobianos. Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 7. MICROBIOTA BACTERIANA DE LA PIEL 7 Microbiota residente Microbiota transitoria Dos gruposrelativamente fijos de bacterias que se encuentran habitualmente en la piel. Se consideran comensales y mutualistas. Bacterias corineiformes y por estafilococos Micrococosy Acinetobacterspp Potencialmente patógenos: Acinetobacter, como Escherichia coli, Proteus spp., Enterobacter spp.,Klebsiellaspp.y Pseudomonasspp. No se establecen de forma permanente en la superficie de la piel, pero pueden persistir durante horas o días. Bacterias Gram positivas, como estreptococos del grupo A, S. aureus y cocos del género Neisseria1. Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 8. BACTERIAS CORINEFORMES 8 Bacilos Gram positivos Aerobios, no esporulados Crecimiento lento. Lipofílicos No lipofílicos Brevibacterium spp., Dermato-bacter spp. y Propionibacterium spp., Corynebacterium xerosis y Corynebacterium minutis-simum1 La mayoría son saprófitos que se aíslan de la piel, la mucosa oral y la vaginal, el conducto auditivo externo, las fosas nasales, la faringe y la mucosa intestinal. Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 9. 9 BACTERIAS CORINEFORMES • Bacilo Gram positivo, anaerobio facultativo, que produce ácido propiónico como subproducto metabólico. 8 veces mas frecuente. Coloniza glándulas sebáceas (cara y torax). Propionibacterium acnes • Microbiota normal de la piel y la orofaringe, pero puede ocasionar infecciones graves, especialmente en individuos inmunosuprimidos. Corynebacterium xerosis Produce bacteriocinas que protegen el nicho pilosebáceo deotros patógenos. Relación mutualista. Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 10. 10 ESTAFILOCOCOS Y MICROCOCOS Son cocos Gram positivos, aerobios, considerados microbiota transitoria patógena. S. aureus Polisacarido (proteína A) 20 % de nunca son colonizados por la bacteria. 60 % son portadores intermitentes y el 20 % son colonizados persistentemente. Staphylococcus epidermidis conforma más del 90% de la microbiota aerobia residente. Polisacárido B específico y solo ocasionalmente causa algún daño a los queratinocitos. este le proporciona al huésped un nivel adicional de péptidos antibacterianos, como epidermina, epilancina K7, epilancina15X y Pep5 Otras especies aisladas con alguna frecuencia en la piel son S. hominis, S. capitis, S. cohnii, S. haemolyticus, S. saprophyticus,S. wameri,S. xilosus y S. simulans14 Micrococcus M. luteos, M. roseus, M. mucilaginosis, M. varians, M. antarcticus. Puede ser patogeno oportunista en VIH, ocacionando prurito y lesiones papulosas. Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 11. MICROBIOTA FUNGICA 11 Después de las bacterias los hongos son el segundo grupo en importancia en la microbiota cutánea. Se han aislado diferentes especies de los géneros: Candida albicans y C. glabrata: • Se puede comportar como un microorganismo oportunista en la piel, cambiando a su fase de micelio y aprovechando cambios locales, invade y desencadena la repuesta inmunológica. • Su colonización comienza a temprana edad (posnatal). • Los factores que aumenta la proporción como microbiota cutánea son los que compromete la inmunidad del huésped ( leucopenia, HIV, DM, uso de esteroides). Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 12. MICROBIOTA FUNGICA 12 Malassezia spp. • Levadura lipofilica que no es capaz de sintetizar de novo ácidos grasos de c14 o c16. • Utiliza como mecanismo protector un pigmento similar a la melanina que la hace menos sensible a especies reactivas al oxigeno. • Constituye el 50 a 80 de la población de hongos en la piel humana, con mayor concentración en los pliegues retroauricular y en el sexo masculino. • Las especies mas frecuentes son M. sympodyalis (conducto auditivo externo, piel cabelluda), M. globosa (conducto auditivo externo, piel cabelluda,), M. restricta. Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 13. MICROBIOTA FUNGICA 13 Trichosporon spp. • Esta ampliamente distribuido en la naturaleza y puede hacer parte de la microbiota de la piel, a partir del suelo y la madera en descomposición. • Capaces de asimilar carbohidratos y fuentes de carbono y degradar urea. • La T . Beigelli se identifica como el agente etiológico de la piedra blanca ( se ubica en piel, tubo digestivo y heces). Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 14. MICROBIOTA PARASITARIA 14 Demodex folliculorum ( acaro del foliculo) y D. brevis: • Se asocia con enfermedades como la demodicidosis y la rosácea, debido a su potencial capacidad de hiperqueratinizacion folicular y reacción inflamatoria de tipo cuerpo extraño, además de ser vectores de algunas bacterias. • D. brevis predomina en las glándulas sebáceas y de las de meibomio ( cara, nariz, mejillas, frente, sienes , barbilla, borde libre de los parpados y los folículos de las pestañas). • Demodex folliculorum se alimenta de las células epiteliales que recubren la unidad pilosebácea. Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 15. 15 MICROBIOTA CUTANEA E INMUNIDAD DEL HUESPED La piel es una barrera física e inmunológica. Posee 3 compartimientos principales: Presencia de péptidos y proteínas antimicrobianas Reconocimiento de componentes microbianos por medios de receptores tipo TOLL (TLR) Activa vías de señalización, expresión de citoquinas e interferones. Celulas presentadoras de antígenos y linfocitos T y B activados. DEFENSA EPITELIAL INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADAPTATIVA Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 16. 16 MICROBIOTA CUTANEA E INMUNIDAD DEL HUESPED Queratinocitos -Producción de citocinas, quimiocinas, péptidos antimicrobianos y la expresión de receptores TLR. -Está regulado por la síntesis de citocinas como IL- 22 y por el reconocimiento de estructuras mole culares presentes en los microorganismos denominadas patrones moleculares asociados a patógenos (Pathogen- Associated Molecular Patterns, PAMP).. Los principales péptidos con actividad antimicrobiana en la piel son las catelicidinas (LL-37), las defensinas beta (hBD), la proteína bactericida de aumento de permeabilidad (BPI), la lac- toferrina, la lisozima, la dermacidina, las histonas, la psoriasina (S100A15) y la ribonucleotidasa (RNasa Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 17. 17 MICROBIOTA CUTANEA E INMUNIDAD DEL HUESPED Quimiocina CXCL14 péptido antimicrobiano de amplio espectro: actividad contra bacterias gram positivas, E.coli y C. albicans. Bacterias comensales modulan respuesta inmunitaria: induce activación de (TLR) en queratinocitos, inhiben respuesta inflamatoria, caso contrario si invaden mayor profundidad. Especies de Lactococcus, Streptococcus y Streptomyces Epidermina, epilancina K7, epilan- cina 15X y Pep5, conocidos como lantibióticos debido a su contenido de lantionina o metil-lantionina. Catelicidinas, hBD e histonas,cuyosnivelesdeexpresión sonreguladospo-sitivamente en presencia de bacterias Gram positivas. Producen factores con actividad bactericida contra otras bacterias, denominados bacteriocinas. S.epidermidis Las glándulas sebáceas humanas Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 18. 18 FOSASNASALESYPLIEGUES RETROAURICULARES CAVIDADORAL SISTEMAGENITOURINARIO ZONASSEBORREICASYXEROTICAS PALMASYPLANTAS P.acnes,S.epidermidisybacterias corineiformes. Malasseizaspp. (retroauricular). S.aureus (pacienteshospitalizados). Losestreptococossonlosmasfrecuentes(S. viridans(predominio),S.salivarius,S.,itis,S. mutansyS.sanguis). Neisseria,MoraxellacatarrhalisyS. epidermidis(especiesnopatogenas). S.mutansyS.sanguis(placadentaria.S. salivarius(mucosalingual). Fusobacterium,PrevotellayTreponema( subgingivales). lasbacteriassupragingivales,generalmente, sonanaerobiasfacultativaseincluyen estreptococos,Haemophilusspp.,Leptotrichia spp.,Actinomycesspp.,Rothiaspp., Corynebacteriumspp.yKingellaspp. Lamicrobiotanormalestáconstituida tantoporlasbacteriasresidentesenla piel(estreptococoalfahemolítico,S. epidermidis,Propionibacteriumspp.y Bacteroidesspp.)comoporlasdela mucosa(Micobacteriumsmegmatis, Bacteroidesspp.,Fusobacteriumspp., Lactobacillusspp(predominanenla mujer).yenterobacterias). Propionibacteriumspp.predominan enlaszonasseborreicas. lapielconmayordiversidadensu microbiotacorrespondealaszonas secas,concaráctermixtodelosfilos Actinobacteria,Proteobacteria, FirmicutesyBacteroidetes.Estos sitiosincluyenelantebrazo(44 filotipos),losglúteosydiferentes partesdelamano,dondeabundan losmicroorganismosGramnegativos. Apesardelagrandiversidad(másde25filos), predominansolotresfilos(Actinobacteria,Firmicutesy Proteobacterius)querepresentanel94%delos microorganismos.Losgénerosmásabundantesson Propionibacterium(31,6%),estreptococos(17,2%),S. aureus(8,3%),Corynebacterium(4,3%)yLactobacillus (3,1%).Lasuperficiedelapalmatieneungrannúmerode taxonesinfrecuentes,quepuedensermicrobiota bacterianatransitoriaoresidente. Enlaplantadelpiepredominanlosestafilococosy, enlosespaciosinterdigitales,Corynebacterium spp.,micrococosyestafilococos,siendounodelossitios conmayorvariacióninterpersonal. VARIACIONESTOPOGRAFICAS VARIACIONES TOPOGRAFICAS DE MICROBIOTA CUTANEA Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf
  • 19. 19
  • 20. 20 RELACION DE MICROBIOTA CON ALGUNAS DERMATOSIS Patiño L, Morales C. (2013, abril-junio). Microbiota de la piel: el ecosistema cutaneo. RevAsocColombDermatol. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/microbiota_de_la_piel_el_ecosistema_cutaneo.pdf