SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
STA L A ED
M I C O L O G I A
eQFB.EMMANUELVAROSANCHEZ
Dra.ANA BERTHAESCOBEDOLOPEZ
Alumno:
Profesora:
Trichophyton rubrum
Morfología colonial
Crecimiento moderado, de color
blanco con difusión de pigmento, la
colonia es vellosa, algodonosa o
granulosa y plana, en el reverso se
observa un color rojo sangre.
Morfología microscópica
Presenta un micelio septado, hialino,
microsifonado, ramificado; presenta
numerosos microaleurioconidios, en
forma de gota o piriformes, alternados
en los dos lados de las hifas; en el
extremo de las hifas presenta
artroconidios, que son la formación de
los macroconidios (son escasos o
ausentes regularmente), tienen forma
de “puro”, es decir son alargados (hasta
60µm) con un extremo redondeado, de
4 a 10 divisiones de paredes delgadas
y lisas, hialinos.
Trichophyton mentagrophytes
Morfología colonial
Crecimiento moderado de 4 a 10
días, color blanco marfil, granulosa,
pulverulenta, plana con el centro
acuminado, en el reverso puede
llegar a presentar un color vinoso
(no siempre). La variedad
interdigitalle, produce mayor
cantidad de pigmento que se
difunde al medio.
Morfología microscópica
Micelio septado, hialino, ramificado,
microsifonado; presenta microconidios
más redondeados que T. rubrum, estos
también se dan en pequeños
conidióforos; los macroconidios son
escasos, de 1 a 6 segmentos (T.
rubrum llega hasta 10), de paredes
delgadas, lisas y en forma de “puro”.
Trichophyton tonsurans
Morfología colonial
Colonias de crecimiento moderado,
entre 4 y 14 días, limitada,
aterciopelada, de color beige a
marrón, existe variabilidad en la
superficie, la cual puede ser
crateriforme, cerebriforme o
acuminada, al reverso del medio, se
observa un pigmento café oscuro,
difuso. Esta especie requiere una
fuente parcial de Tiamina.
Morfología microscópica
Presenta hifas microsifonadas,
ramificadas, hialinas; con presencia de
clamidoconidios intercalares con
microconidios de formas variables,
incluso desarrollando pequeños
conidióforos perpendiculares a la hifa
madreformando cruces de Lorena; los
macroconidios son de forma irregular (a
diferencia de T, mentagrophytes y T.
rubrum, en forma de puro), de pared un
poco gruesa.
Trichophyton verrucosum
Morfología colonial
Son de crecimiento lento (de 14 a
21 días), colonias blancas
grisáceas, glabras (a diferencia de
otras especies, como T.
mentagrophytes), plegadas, la
mayoría no presenta pigmento al
reverso.
Morfología microscópica
Presenta un micelio septado, hialino,
microsifonadas, con candelabros
favicos rudimentarios, deformadas y
con cadenas de clamidoconidios
intercalares a 37°C; presenta
microconidios piriformes ligeramente
alargados, y macroconidios en forma de
puro y en ocasiones adelgazados
Trichophyton concentricum
Morfología colonial
Colonias de crecimiento lento
(aproximadamente 10 días), que
van de blanco crema a un rojo
amarillento, glabras, plegadas, sin
pigmento al reverso.
Morfología microscópica
Abundante micelio macrosifonado,
tabicado, hialino, con abundantes
clamidoconidios en forma de balón,
intercalares y terminales
Microsporum canis
Morfología colonial
Colonias de crecimiento moderado
de 6 a 10 días, blancoamarillentas,
vellosas, planas, radiadas o
lanosas; el reverso suele ser
amarillo oscuro
Morfología microscópica
Presentan un micelio septado, hialino,
microsifonado, ramificado, algunas
veces, presentan hifas en modalidad de
raquetas; con numerosos
macroconidios largos (hasta 110µm),
ahusados, de pared gruesa,
equinulados, con los extremos
puntiagudos, con mas de seis septos; la
variedad M. canis. distortum, presenta
los macroconidios pero de forma
irregular, y con menos septos.
Microsporum gypseum
Morfología colonial
Son de crecimiento rápido
(aproximadamente 6 días), de color
cafe canela a beige, pulverulentas,
granulosas, planas, el reverso de
color café (marrón).
Morfología microscópica
Su micelio es septado, microsifonado,
hialino, ramificado, presenta
macroconidios de hasta 60µm de largo,
son septados (de menos de 6
segmentos), equinulados, de pared
gruesa, sus extremos son redondeados
(lo que lo diferencia de M. canis),
presenta microaleurioconidios en forma
de lágrimas alternados
Microsporum nanum
Morfología colonial
La colonia es de crecimiento
relativamente rápido, finalmente
dispersa, de superficie pulverulenta
de color ante oscuro, semejante a
M. gypseum. El reverso
frecuentemente presenta un color
blanco amarillento o rosado.
Morfología microscópica
Los macroconidios son abundantes,
con paredes relativamente delgadas
equinuladas, de forma oval o elipsoidal,
generalmente con uno o dos septos.
Los microconidios tienen forma de
clava, no específicos de la especie. Sus
macroconidios son de menor tamaño
(hasta 18µm), con uno o dos septos,
redondos, equinulados
Epidermophyton floccosum
Morfología colonial
Es una colonia de crecimiento
moderado (10 a 14 días), de color
verde oliva, al comienzo es bultosa
y escasa, después se vuelve
plegada y radiada, el reverso es al
principio anaranjado y se vuelve
café-marrón.
Morfología microscópica
Micelio septado, hialino, microsifonado,
ramificado, con presencia de clamidoconidios
intercalares y terminales y algunas hifas en
raquetas; no presenta microconidios (a
diferencia de otros dermatofitos) y sus
macroconidios (de 20 a 40µm de largo) son
poco deformados, con extremos
redondeados, de 2 a 6 segmentos, de pared
gruesa y lisa. En colonias viejas los
macroconidios se convierten en
clamidoconidios, por lo cual la colonia debe
leerse en un tiempo menor a los 10 días.
Cladophialophora carrionii
Morfología colonial
Se desarrolla con lentitud, de 2 a 3
semanas; presenta colonias planas
radiadas, de color verde oscuro o
grisáceo; son vellosas y
aterciopeladas; al reverso
presentan pigmento negro difuso.
Morfología microscópica
Se observa abundante micelio
macrosifonado, septado y pigmentado.
Tiene un solo tipo de reproducción, a
base de hormodendrum o cladosporium
largo, que parte de una célula inicial o
fialídica, con conidios de 4 a 8 μm
formando cadenas de 9 a 10 unidades
por lo que se llama hormodendrum
largo y que llegan a ramificarse.
Fonsecaea pedrosoi
Morfología colonial
Se desarrolla en un tiempo
promedio de 3 a 4 semanas;
presenta colonias pardas o negras,
vellosas, aterciopeladas, limitadas,
en ocasiones con surcos y
radiaciones; al reverso se observa
un pigmento negro-ocre que se
difunde con lentitud a través del
medio.
Morfología microscópica
Al examen directo se observan nu-
merosas hifas pigmentadas, gruesas y
tabicadas, de aproximadamente 4 a 5
μm de ancho; en algunas cepas se
presentan cuerpos nodulares. Tiene
tres tipos de re- producción asexuada:
la más común es la disposición en
hormodendrum o cladosporium corto;
los conidios (de 3 a 5 μm) se
superponen uno encima de otro, sin
sobrepasar 3 o 4 unidades; esta imagen
es “similar a los nopales”; la segunda
disposición es la de fi álides, donde una
célula base o conidiógena, de
aproximados 3 a 4 μm; sostiene
conidios elípticos (de 2 a 4 μm), dando
una imagen “similar a la de un fl orero”;
y la tercera es la de rhinocladiella o
acroteca, donde al fi nal de una hifa o
conidióforo se disponen en forma
alterna los conidios (3 a 5 μm).
Phialophora verrucosa
Morfología colonial
Desarrolla con lentitud de 3 a 4
semanas; presenta colonias planas,
limitadas, color verde oscuro o
negro, vellosas, aterciopeladas y,
en ocasiones, se cubre de un ligero
velo de color blanco; al reverso se
observa pigmento negro difuso.
Morfología microscópica
Presenta abundante micelio
macrosifonado de 3 a 4 μm, septado y
oscuro. Tiene una sola forma de
reproducción, que es a base de fiálides:
la estructura es de tipo “cupuliforme” de
cerca de 6 a 8 μm con un collarete en la
parte final; de ésta nacen conidios
redondos o un poco alargados de
aproximados 1 a 3 μm de diámetro;
cuando los cultivos se hacen viejos, es
posible encontrar clamidoconidios y
cleistotecios.
Rhinocladiella aquaspersa
Morfología colonial
Desarrolla poco a poco, de 3 a 4
semanas; presenta colonias planas,
limitadas, de verde oscuro o negro,
vellosas, aterciopeladas y, en
ocasiones, se cubre de un ligero
velo de color blanco; al reverso se
observa pigmento negro difuso.
Morfología microscópica
Presenta abundante micelio
macrosifonado de 3 a 4 μm, septado y
oscuro. Tiene una sola forma de
reproducción que es a base de
rhinocladiellas o formas de acroteca, es
decir, que los conidios se disponen al fi
nal del conidióforo; son elongados o
alargados de aproximados 4 a 7 μm de
tamaño.
Candida albicans
Morfología colonial
Su promedio de crecimiento es
entre dos y tres días a temperatura
de 25-28°C; algunas especies son
termorresistentes. La mayoría
forma colonias cremosas, limitadas,
planas, opacas, y en ocasiones
rugosas o surcadas, de color blanco
o blanco-amarillento
Morfología microscópica
Los blastoconidios que forman miden
entre 2 a 10 μm de diámetro, con
gemas de la mitad de su tamaño; la
formación de seudomicelio se puede
ver en cultivos in vitro. Pueden formar
micelio verdadero, y la estimulación o
filamentación inicial es de 5 a 15 μm de
largo
Cryptococcus neoformans y gattii
Morfología colonial
Forman colonias mucoides,
brillantes, limitadas, convexas,
blanco-amarillentas (rara vez
rosas). Cuando se siembran en
medio con alto contenido de DOPA,
como los medios de Staib o de
semilla de níger o alpiste negro,
generan pigmentos café-marrón,
por la transformación a ácido
cafeínico (pigmento melanoide)
Morfología microscópica
Se presenta como una levadura
capsulada; su cápsula está compuesta
por dos polisacáridos; el más
importante es el glucorono-xilomanano
(GXM) en 90%, y un galacto-
xilomanano (GalXM) en 8%, así como
manoproteínas (MN) en 2%. La cápsula
de las especies de Cryptococcus es la
que les da “personalidad”, y es uno de
los factores de virulencia más
importantes. Su tamaño es variable,
depende de cada cepa y de las
condiciones en que se encuentre (CO2,
alcalinidad); sin embargo, hay cepas
cuyo grosor puede ser varias veces el
tamaño del cuerpo de la levadura. Es
una estructura flexible, hidrofílica, con
el mismo índice de refracción del
medio; debido a esto es casi imposible
verla sin tinción de contraste (tinta
china) o específica (mucicarmín).
C. gattii es macroscópicamente igual a C. neoformans y microscópicamente muy
similar. A fi n de distinguir a C. neoformans y C. gattii de otros géneros de levaduras
de interés médico, debe realizarse la identificación de estructuras micológicas y otras
pruebas sencillas
Aspergilosis
Aspergillus flavus
Morfología colonial
Anverso: tamaño ilimitado, tiende a
cubrir todo el medio.
Color: verde amarillento, con un halo
micelial blanco.
Forma y aspecto: plana, polvosa y
aterciopelada.
Reverso: no presenta pigmentos.
Morfología microscópica
Tipo de micelio: macrosifonado (2-4 μm),
septado y hialino.
Reproducción anamórfica: a base de
microconidios redondos de 2-3.5 μm,
equinulados.
Estructuras especializadas: la cabeza
aspergilar mide 40-100 μm; está compuesta
por conidióforos largos (80-100 μm), vesícula
redonda (20 μm) de donde nacen en
prácticamente un ángulo de 360° dos series
de fiálides o esterigmas (biseriado).
Fase teleomórfica: no ha sido reportada.
Aspergillus fumigatus
Morfología colonial
Anverso: tamaño ilimitado, tiende a
ocupar todo el medio.
Color: verde, con un halo micelial
blanco y en ocasiones rosa.
Forma y aspecto: plana, polvosa,
aterciopelada y seca.
Reverso: no presenta pigmentos.
Morfología microscópica
Tipo de micelio: el nutritivo es
macrosifonado (2-4 μm), tabicado y hialino;
el reproductivo es macrosifonado (4-8 μm),
en esencia no septado y hialino.
Reproducción anamórfica: por
microconidios redondos de 2-5 μm.
estructuras especializadas: la cabeza
aspergilar mide de 30-50 μm; está
compuesta por conidióforos cortos (20-30
μm), vesícula semirredonda o subclávica
(20-30 μm), de la que nacen, en ángulo de
casi 180°, una sola serie de fiálides o
esterigmas.
fase teleomórfica: Neosartorya fumigata
Aspergillus niger
Morfología colonial
Anverso: tamaño ilimitado, tiende a
cubrir todo el medio.
Color: al inicio (1 a 2 días) forma una
colonia blanca-amarillenta y luego se
convierte a negra.
Forma y aspecto: polvoso.
Reverso: no presenta pigmentos.
>
>
Morfología microscópica
Tipo de micelio: el micelio nutritivo es
macrosifonado (2-4 μm), septado y
hialino; el reproductivo es macrosifonado
(4-8 μm), pocas veces septado y hialino.
Reproducción anamórfica: a base de
microconidios redondos o elípticos, de 2-
5 μm de diámetro.
estructuras especializadas: la cabeza
aspergilar mide 100-200 μm, está
compuesta por conidióforos largos (100-
250 μm), vesícula redonda (50-100 μm),
de donde nacen alrededor, en un ángulo
de casi 360°, dos series de fiálides o
esterigmas (biseriado), la primera de
gran tamaño, mientras la segunda tiende
a ser pequeña.
fase teleomórfica: no ha sido reportada.
BIBLIOGRAFIA
▪ J. Alexandro Bonifaz Trujillo. (2012). MICOLOGÍA MÉDICA BÁSICA. México,
D.F.: McGraw Hill.
▪ José Yvanosky Vázquez Chacón. (S/N). Trichoderma harzianum: características,
morfología, reproducción. Mayo 14, 2020., de Lifeder.com Sitio web:
https://www.lifeder.com/trichoderma-harzianum/
▪ Emily Lucia Mejia Montenegro. (2019). Atlas Micologia. Mayo 14, 2020., de
Universidad de San Carlos de Guatemala Sitio web:
https://issuu.com/emilyluciaa/docs/atlas_micolog_a_2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Gabriëla Bëlën
 
Hongos micromorfologia
Hongos micromorfologiaHongos micromorfologia
Hongos micromorfologia
IPN
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
Adriana Olivhdz
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
University Harvard
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Ras
 
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdfAtlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
juan331974
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Cristhian Cárdenas
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Rembert Cari Hojeda
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Hongos micromorfologia
Hongos micromorfologiaHongos micromorfologia
Hongos micromorfologia
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdfAtlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 

Similar a Atlas de Micologia

guia práctica de dermatofitos
guia práctica de dermatofitosguia práctica de dermatofitos
guia práctica de dermatofitos
IPN
 
Atlas dermatofitos.pptx
Atlas dermatofitos.pptxAtlas dermatofitos.pptx
Atlas dermatofitos.pptx
ROGELIOBRISENOTALAVE
 
Presentación Anyimar Rubio.pptx
Presentación Anyimar Rubio.pptxPresentación Anyimar Rubio.pptx
Presentación Anyimar Rubio.pptx
AlejandraRivas758937
 
Hongos de importancia agricola
Hongos de importancia agricolaHongos de importancia agricola
Hongos de importancia agricolaLuz Neria
 
DX DIFERENCIAL ACREMONIUM DX DIFERENCIAL ACREMONIUM
DX DIFERENCIAL ACREMONIUM DX DIFERENCIAL ACREMONIUMDX DIFERENCIAL ACREMONIUM DX DIFERENCIAL ACREMONIUM
DX DIFERENCIAL ACREMONIUM DX DIFERENCIAL ACREMONIUM
biologiamolecularcus
 
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdfAtlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
juan331974
 
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptxBIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
joelyaringao
 
Micosis_Superficiales.pptx
Micosis_Superficiales.pptxMicosis_Superficiales.pptx
Micosis_Superficiales.pptx
AnaKarenJuarez2
 
4-Micología.pptx
4-Micología.pptx4-Micología.pptx
4-Micología.pptx
MikuChan28girl
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesMichiAguilarD
 
Hongos representativos
Hongos representativosHongos representativos
Hongos representativos
Fernanda Monguí
 
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdfclase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
DorisRamz
 
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptxEnfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
FELIXALBERTOPEREZBAU
 
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptxEnfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
FELIXALBERTOPEREZBAU
 
Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación marielaTania Garcia
 
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Alonso Custodio
 
MICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALESMICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALES
EL_ENEMIGO .
 
Dibujos esquematicos de hongos
Dibujos esquematicos de hongosDibujos esquematicos de hongos
Dibujos esquematicos de hongos
FernandoPortalOcampo
 

Similar a Atlas de Micologia (20)

guia práctica de dermatofitos
guia práctica de dermatofitosguia práctica de dermatofitos
guia práctica de dermatofitos
 
Atlas dermatofitos.pptx
Atlas dermatofitos.pptxAtlas dermatofitos.pptx
Atlas dermatofitos.pptx
 
Presentación Anyimar Rubio.pptx
Presentación Anyimar Rubio.pptxPresentación Anyimar Rubio.pptx
Presentación Anyimar Rubio.pptx
 
Hongos de importancia agricola
Hongos de importancia agricolaHongos de importancia agricola
Hongos de importancia agricola
 
DX DIFERENCIAL ACREMONIUM DX DIFERENCIAL ACREMONIUM
DX DIFERENCIAL ACREMONIUM DX DIFERENCIAL ACREMONIUMDX DIFERENCIAL ACREMONIUM DX DIFERENCIAL ACREMONIUM
DX DIFERENCIAL ACREMONIUM DX DIFERENCIAL ACREMONIUM
 
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdfAtlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
 
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptxBIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
 
Micosis_Superficiales.pptx
Micosis_Superficiales.pptxMicosis_Superficiales.pptx
Micosis_Superficiales.pptx
 
4-Micología.pptx
4-Micología.pptx4-Micología.pptx
4-Micología.pptx
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
 
Hongos representativos
Hongos representativosHongos representativos
Hongos representativos
 
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdfclase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
 
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptxEnfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
 
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptxEnfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
 
Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación mariela
 
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2
 
MICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALESMICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALES
 
Dibujos esquematicos de hongos
Dibujos esquematicos de hongosDibujos esquematicos de hongos
Dibujos esquematicos de hongos
 

Más de EmmanuelVaro

Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
EmmanuelVaro
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
EmmanuelVaro
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
EmmanuelVaro
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
EmmanuelVaro
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
EmmanuelVaro
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
EmmanuelVaro
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
EmmanuelVaro
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
EmmanuelVaro
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - Candida
EmmanuelVaro
 
Mapa criptococcus
Mapa criptococcusMapa criptococcus
Mapa criptococcus
EmmanuelVaro
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
EmmanuelVaro
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
EmmanuelVaro
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
EmmanuelVaro
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
EmmanuelVaro
 

Más de EmmanuelVaro (17)

Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - Candida
 
Mapa criptococcus
Mapa criptococcusMapa criptococcus
Mapa criptococcus
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Atlas de Micologia

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA STA L A ED M I C O L O G I A eQFB.EMMANUELVAROSANCHEZ Dra.ANA BERTHAESCOBEDOLOPEZ Alumno: Profesora:
  • 2. Trichophyton rubrum Morfología colonial Crecimiento moderado, de color blanco con difusión de pigmento, la colonia es vellosa, algodonosa o granulosa y plana, en el reverso se observa un color rojo sangre. Morfología microscópica Presenta un micelio septado, hialino, microsifonado, ramificado; presenta numerosos microaleurioconidios, en forma de gota o piriformes, alternados en los dos lados de las hifas; en el extremo de las hifas presenta artroconidios, que son la formación de los macroconidios (son escasos o ausentes regularmente), tienen forma de “puro”, es decir son alargados (hasta 60µm) con un extremo redondeado, de 4 a 10 divisiones de paredes delgadas y lisas, hialinos.
  • 3. Trichophyton mentagrophytes Morfología colonial Crecimiento moderado de 4 a 10 días, color blanco marfil, granulosa, pulverulenta, plana con el centro acuminado, en el reverso puede llegar a presentar un color vinoso (no siempre). La variedad interdigitalle, produce mayor cantidad de pigmento que se difunde al medio. Morfología microscópica Micelio septado, hialino, ramificado, microsifonado; presenta microconidios más redondeados que T. rubrum, estos también se dan en pequeños conidióforos; los macroconidios son escasos, de 1 a 6 segmentos (T. rubrum llega hasta 10), de paredes delgadas, lisas y en forma de “puro”.
  • 4. Trichophyton tonsurans Morfología colonial Colonias de crecimiento moderado, entre 4 y 14 días, limitada, aterciopelada, de color beige a marrón, existe variabilidad en la superficie, la cual puede ser crateriforme, cerebriforme o acuminada, al reverso del medio, se observa un pigmento café oscuro, difuso. Esta especie requiere una fuente parcial de Tiamina. Morfología microscópica Presenta hifas microsifonadas, ramificadas, hialinas; con presencia de clamidoconidios intercalares con microconidios de formas variables, incluso desarrollando pequeños conidióforos perpendiculares a la hifa madreformando cruces de Lorena; los macroconidios son de forma irregular (a diferencia de T, mentagrophytes y T. rubrum, en forma de puro), de pared un poco gruesa.
  • 5. Trichophyton verrucosum Morfología colonial Son de crecimiento lento (de 14 a 21 días), colonias blancas grisáceas, glabras (a diferencia de otras especies, como T. mentagrophytes), plegadas, la mayoría no presenta pigmento al reverso. Morfología microscópica Presenta un micelio septado, hialino, microsifonadas, con candelabros favicos rudimentarios, deformadas y con cadenas de clamidoconidios intercalares a 37°C; presenta microconidios piriformes ligeramente alargados, y macroconidios en forma de puro y en ocasiones adelgazados
  • 6. Trichophyton concentricum Morfología colonial Colonias de crecimiento lento (aproximadamente 10 días), que van de blanco crema a un rojo amarillento, glabras, plegadas, sin pigmento al reverso. Morfología microscópica Abundante micelio macrosifonado, tabicado, hialino, con abundantes clamidoconidios en forma de balón, intercalares y terminales
  • 7. Microsporum canis Morfología colonial Colonias de crecimiento moderado de 6 a 10 días, blancoamarillentas, vellosas, planas, radiadas o lanosas; el reverso suele ser amarillo oscuro Morfología microscópica Presentan un micelio septado, hialino, microsifonado, ramificado, algunas veces, presentan hifas en modalidad de raquetas; con numerosos macroconidios largos (hasta 110µm), ahusados, de pared gruesa, equinulados, con los extremos puntiagudos, con mas de seis septos; la variedad M. canis. distortum, presenta los macroconidios pero de forma irregular, y con menos septos.
  • 8. Microsporum gypseum Morfología colonial Son de crecimiento rápido (aproximadamente 6 días), de color cafe canela a beige, pulverulentas, granulosas, planas, el reverso de color café (marrón). Morfología microscópica Su micelio es septado, microsifonado, hialino, ramificado, presenta macroconidios de hasta 60µm de largo, son septados (de menos de 6 segmentos), equinulados, de pared gruesa, sus extremos son redondeados (lo que lo diferencia de M. canis), presenta microaleurioconidios en forma de lágrimas alternados
  • 9. Microsporum nanum Morfología colonial La colonia es de crecimiento relativamente rápido, finalmente dispersa, de superficie pulverulenta de color ante oscuro, semejante a M. gypseum. El reverso frecuentemente presenta un color blanco amarillento o rosado. Morfología microscópica Los macroconidios son abundantes, con paredes relativamente delgadas equinuladas, de forma oval o elipsoidal, generalmente con uno o dos septos. Los microconidios tienen forma de clava, no específicos de la especie. Sus macroconidios son de menor tamaño (hasta 18µm), con uno o dos septos, redondos, equinulados
  • 10. Epidermophyton floccosum Morfología colonial Es una colonia de crecimiento moderado (10 a 14 días), de color verde oliva, al comienzo es bultosa y escasa, después se vuelve plegada y radiada, el reverso es al principio anaranjado y se vuelve café-marrón. Morfología microscópica Micelio septado, hialino, microsifonado, ramificado, con presencia de clamidoconidios intercalares y terminales y algunas hifas en raquetas; no presenta microconidios (a diferencia de otros dermatofitos) y sus macroconidios (de 20 a 40µm de largo) son poco deformados, con extremos redondeados, de 2 a 6 segmentos, de pared gruesa y lisa. En colonias viejas los macroconidios se convierten en clamidoconidios, por lo cual la colonia debe leerse en un tiempo menor a los 10 días.
  • 11. Cladophialophora carrionii Morfología colonial Se desarrolla con lentitud, de 2 a 3 semanas; presenta colonias planas radiadas, de color verde oscuro o grisáceo; son vellosas y aterciopeladas; al reverso presentan pigmento negro difuso. Morfología microscópica Se observa abundante micelio macrosifonado, septado y pigmentado. Tiene un solo tipo de reproducción, a base de hormodendrum o cladosporium largo, que parte de una célula inicial o fialídica, con conidios de 4 a 8 μm formando cadenas de 9 a 10 unidades por lo que se llama hormodendrum largo y que llegan a ramificarse.
  • 12. Fonsecaea pedrosoi Morfología colonial Se desarrolla en un tiempo promedio de 3 a 4 semanas; presenta colonias pardas o negras, vellosas, aterciopeladas, limitadas, en ocasiones con surcos y radiaciones; al reverso se observa un pigmento negro-ocre que se difunde con lentitud a través del medio. Morfología microscópica Al examen directo se observan nu- merosas hifas pigmentadas, gruesas y tabicadas, de aproximadamente 4 a 5 μm de ancho; en algunas cepas se presentan cuerpos nodulares. Tiene tres tipos de re- producción asexuada: la más común es la disposición en hormodendrum o cladosporium corto; los conidios (de 3 a 5 μm) se superponen uno encima de otro, sin sobrepasar 3 o 4 unidades; esta imagen es “similar a los nopales”; la segunda disposición es la de fi álides, donde una célula base o conidiógena, de aproximados 3 a 4 μm; sostiene conidios elípticos (de 2 a 4 μm), dando una imagen “similar a la de un fl orero”; y la tercera es la de rhinocladiella o acroteca, donde al fi nal de una hifa o conidióforo se disponen en forma alterna los conidios (3 a 5 μm).
  • 13. Phialophora verrucosa Morfología colonial Desarrolla con lentitud de 3 a 4 semanas; presenta colonias planas, limitadas, color verde oscuro o negro, vellosas, aterciopeladas y, en ocasiones, se cubre de un ligero velo de color blanco; al reverso se observa pigmento negro difuso. Morfología microscópica Presenta abundante micelio macrosifonado de 3 a 4 μm, septado y oscuro. Tiene una sola forma de reproducción, que es a base de fiálides: la estructura es de tipo “cupuliforme” de cerca de 6 a 8 μm con un collarete en la parte final; de ésta nacen conidios redondos o un poco alargados de aproximados 1 a 3 μm de diámetro; cuando los cultivos se hacen viejos, es posible encontrar clamidoconidios y cleistotecios.
  • 14. Rhinocladiella aquaspersa Morfología colonial Desarrolla poco a poco, de 3 a 4 semanas; presenta colonias planas, limitadas, de verde oscuro o negro, vellosas, aterciopeladas y, en ocasiones, se cubre de un ligero velo de color blanco; al reverso se observa pigmento negro difuso. Morfología microscópica Presenta abundante micelio macrosifonado de 3 a 4 μm, septado y oscuro. Tiene una sola forma de reproducción que es a base de rhinocladiellas o formas de acroteca, es decir, que los conidios se disponen al fi nal del conidióforo; son elongados o alargados de aproximados 4 a 7 μm de tamaño.
  • 15. Candida albicans Morfología colonial Su promedio de crecimiento es entre dos y tres días a temperatura de 25-28°C; algunas especies son termorresistentes. La mayoría forma colonias cremosas, limitadas, planas, opacas, y en ocasiones rugosas o surcadas, de color blanco o blanco-amarillento Morfología microscópica Los blastoconidios que forman miden entre 2 a 10 μm de diámetro, con gemas de la mitad de su tamaño; la formación de seudomicelio se puede ver en cultivos in vitro. Pueden formar micelio verdadero, y la estimulación o filamentación inicial es de 5 a 15 μm de largo
  • 16. Cryptococcus neoformans y gattii Morfología colonial Forman colonias mucoides, brillantes, limitadas, convexas, blanco-amarillentas (rara vez rosas). Cuando se siembran en medio con alto contenido de DOPA, como los medios de Staib o de semilla de níger o alpiste negro, generan pigmentos café-marrón, por la transformación a ácido cafeínico (pigmento melanoide) Morfología microscópica Se presenta como una levadura capsulada; su cápsula está compuesta por dos polisacáridos; el más importante es el glucorono-xilomanano (GXM) en 90%, y un galacto- xilomanano (GalXM) en 8%, así como manoproteínas (MN) en 2%. La cápsula de las especies de Cryptococcus es la que les da “personalidad”, y es uno de los factores de virulencia más importantes. Su tamaño es variable, depende de cada cepa y de las condiciones en que se encuentre (CO2, alcalinidad); sin embargo, hay cepas cuyo grosor puede ser varias veces el tamaño del cuerpo de la levadura. Es una estructura flexible, hidrofílica, con el mismo índice de refracción del medio; debido a esto es casi imposible verla sin tinción de contraste (tinta china) o específica (mucicarmín). C. gattii es macroscópicamente igual a C. neoformans y microscópicamente muy similar. A fi n de distinguir a C. neoformans y C. gattii de otros géneros de levaduras de interés médico, debe realizarse la identificación de estructuras micológicas y otras pruebas sencillas
  • 17. Aspergilosis Aspergillus flavus Morfología colonial Anverso: tamaño ilimitado, tiende a cubrir todo el medio. Color: verde amarillento, con un halo micelial blanco. Forma y aspecto: plana, polvosa y aterciopelada. Reverso: no presenta pigmentos. Morfología microscópica Tipo de micelio: macrosifonado (2-4 μm), septado y hialino. Reproducción anamórfica: a base de microconidios redondos de 2-3.5 μm, equinulados. Estructuras especializadas: la cabeza aspergilar mide 40-100 μm; está compuesta por conidióforos largos (80-100 μm), vesícula redonda (20 μm) de donde nacen en prácticamente un ángulo de 360° dos series de fiálides o esterigmas (biseriado). Fase teleomórfica: no ha sido reportada.
  • 18. Aspergillus fumigatus Morfología colonial Anverso: tamaño ilimitado, tiende a ocupar todo el medio. Color: verde, con un halo micelial blanco y en ocasiones rosa. Forma y aspecto: plana, polvosa, aterciopelada y seca. Reverso: no presenta pigmentos. Morfología microscópica Tipo de micelio: el nutritivo es macrosifonado (2-4 μm), tabicado y hialino; el reproductivo es macrosifonado (4-8 μm), en esencia no septado y hialino. Reproducción anamórfica: por microconidios redondos de 2-5 μm. estructuras especializadas: la cabeza aspergilar mide de 30-50 μm; está compuesta por conidióforos cortos (20-30 μm), vesícula semirredonda o subclávica (20-30 μm), de la que nacen, en ángulo de casi 180°, una sola serie de fiálides o esterigmas. fase teleomórfica: Neosartorya fumigata
  • 19. Aspergillus niger Morfología colonial Anverso: tamaño ilimitado, tiende a cubrir todo el medio. Color: al inicio (1 a 2 días) forma una colonia blanca-amarillenta y luego se convierte a negra. Forma y aspecto: polvoso. Reverso: no presenta pigmentos. > > Morfología microscópica Tipo de micelio: el micelio nutritivo es macrosifonado (2-4 μm), septado y hialino; el reproductivo es macrosifonado (4-8 μm), pocas veces septado y hialino. Reproducción anamórfica: a base de microconidios redondos o elípticos, de 2- 5 μm de diámetro. estructuras especializadas: la cabeza aspergilar mide 100-200 μm, está compuesta por conidióforos largos (100- 250 μm), vesícula redonda (50-100 μm), de donde nacen alrededor, en un ángulo de casi 360°, dos series de fiálides o esterigmas (biseriado), la primera de gran tamaño, mientras la segunda tiende a ser pequeña. fase teleomórfica: no ha sido reportada.
  • 20. BIBLIOGRAFIA ▪ J. Alexandro Bonifaz Trujillo. (2012). MICOLOGÍA MÉDICA BÁSICA. México, D.F.: McGraw Hill. ▪ José Yvanosky Vázquez Chacón. (S/N). Trichoderma harzianum: características, morfología, reproducción. Mayo 14, 2020., de Lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/trichoderma-harzianum/ ▪ Emily Lucia Mejia Montenegro. (2019). Atlas Micologia. Mayo 14, 2020., de Universidad de San Carlos de Guatemala Sitio web: https://issuu.com/emilyluciaa/docs/atlas_micolog_a_2019