SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD UNO:
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA
“ECOLOGÍA HUMANA”.
Septiembre 2022
1. Conceptos y evolución histórica
2. Campos de Aplicación.
3. Teorías para la clasificación y
denominación de los
microorganismos.
4. Flora humana habitual
5. Microorganismos patógenos:
Postulados de Koch.
Docente: Juan Miguel Torres Chávez
 El término “microflora normal” se
refiere a la población de m.o. que
habita en la piel y mucosas de las
personas sanas.
INTRODUCCIÓN
 El número de m.o. que viven dentro
del ser humano (ahora llamados
microbiota normal) es 10 veces
mayor que el número de células
somáticas y germinativas.
 Los genomas de estos simbiontes
microbióticos se denominan en conjunto,
microbioma.
La microbiota se presenta en distintas partes del
organismo.
Peso aproximado: 1.5 a 2.5 Kg.
Microbiota intestinal es la de mayor abundancia.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Regulación y modulación Microbiana
Yiwen Han, Zhaoxia Liu & Tingtao Chen. Frontiers in microbiology. 2021
Yiwen Han, Zhaoxia Liu & Tingtao Chen. Frontiers in microbiology. 2021
Mecanismos que originan beneficio
INTRODUCCIÓN
1) Microbiota natural: son variedades
relativamente fijas de m.o. que suelen encontrarse
en determinada región y a determinada edad, si se
altera, se restablece.
2) Microbiota transitoria: son m.o. apatógenos o
potencialmente patógenos que habitan la zona
durante varias horas, días o semanas.
INTRODUCCIÓN
microbiota normal
Clasificación:
 Son consecuencia del ambiente.
 No genera enfermedades ni se establece de manera permanente.
 Poca importancia siempre y cuando la microflora natural normal permanezca
intacta.
 Al alterarse la microbiota natural; colonizan, proliferan y generan enfermedades.
Antonio González, Yoshiki Vázquez & Rob Knight. Cell. 2014
INTRODUCCIÓN
Mariya Petrova, et all. Microbiology Reviews.2013
Microbiota Gastrointestinal
Microbiota Gastrointestinal
Microbiota Gastrointestinal
Colonización cuantitativa
del Tracto G.I.
Composición de la microbiota intestinal
Composición de la microbiota intestinal
Composición de la microbiota intestinal
Composición de la microbiota intestinal
Composición de la microbiota intestinal
Microbiota de la piel
• La piel consiste:
epidermis, dermis y
tejido subcutáneo
• La epidermis es seca,
alta concentración de
sal, pH ácido inhibe
•
el desarrollo microbiano
La mayoría de los MO
los encontramos en
glándulas sudoríparas
y folículos pilosos
Epidermis
Dermis
Tejido subcutáneo
Corresponde al tejido mayor
y cubre todo el organismo
Microorganismos que habitan la piel
Predominio grampositivo
os
)
• Anaerobios facultativos
– Staphylococcus coagulasa negativos
– Staphylococus aureus (10-40% nariz, adult
– Corynebacterium spp.(Difteromorfos)
• Anaerobios
– Propionibacterium acnes
– Micrococcus luteus
Staphylococcus impetigo
skin infection
Microbiota mucosa nasal
y mucosa orofaríngea
• Algunos MO son similares a los de piel:
Difteromorfos, Micrococcus, Staphylococcus
coagulasa negativos. Escasa virulencia
Otros: Streptococcus viridans
• Patógenos oportunistas: Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae,
Staphylococcus aureus
• Patógenos exógenos: Neisseria meningitidis
Patogenicidad bacteriana
Factores que causan el tropismo de la
Microbiota comensal
• La colonización de distintas zonas por los
microorganismos depende de:
– pH
– Osmolaridad
– Concentración de O2
– humedad
Conceptos:
• Microrganismo patogenico: Es aquel que causa o es
capaz de causar patogenicid.
• Patogenicidad es la capacidad de un
microorganismo de producir daño.
• Virulencia es el grado de patogenicidad que posee un
microorganismo.
La relación huésped-patógeno es dinámica y puede
ser modificada por cada uno.
Bacterias patógenas
• Patógenos oportunistas
– Microbiota comensal.
– Causan enfermedad al ingresar en zona estéril.
– En individuos susceptibles.
• Patógenos estrictos
– Causan enfermedad cuando producen infección
– Tienen mecanismos que favorecen su
crecimiento en huésped y producción de daño.
MECANISMOS DE PROCESOS
INFECCIOSOS VIRULENCIA
• Adhesión a la célula.
• Penetración en el organismo.
• Multiplicación en los tejidos.
• Interferencia en el mecanismo de defensa.
• Causar daño en el hospedero.
• Endotoxina
• Exotoxinas
• Colonización
• Producción proteínas extracelulares
que promueven invasión (invasinas)
• Evasión de defensas del hospedero
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
Invasividad
Habilidad para invadir tejidos
Toxicidad
Habilidad p/ producir toxinas
Hipersensibilidad
Inducción de una respuesta
inmune exagerada o equivocada
Colonización
• Es la primera etapa de una infección
microbiana y corresponde a la multiplicación
del microorganismo en el punto de entrada
• Sitios de entrada:
– Tracto respiratorio y conjuntiva
– Tracto digestivo
– Aparato urogenital
– Piel
– Rotura de barreras
Receptores celulares
Adherencia bacteriana
Adhesinas bacterianas
• Fimbrias.
• Biopelículas.
• Ácidos teicoicos.
• Proteínas de superficie.
• Lipopolisacárido.
Invasividad
• La bacteria produce sustancias extracelulares
que alteran y rompen los mecanismos de
defensa del huésped “invasinas”
– Invasión celular
– Destrucción tisular
– Toxinas
Destrucción celular
•
•
•
Enzimas
Actúan en la vecindad de la bacteria a diferencia de las
exotoxinas que pueden actuar a distancia
Enzimas involucradas en la diseminación
– Hialuronidasa (Staphylococcus, Streptococcus)
– Colagenasa (C.perfringens y muchos otros)
–Neuraminidasa (Varias bacterias y virus)
Enzimas que causan hemólisis ó leucolisis
– Fosfolipasas ( lecitinasas) y hemolisinas
• Se insertan en la pared formando un poro
• Ej Fosfolipasa de C.perfringens (-toxina)
• Hemolisina de S.aureus y S.pyogenes (Estreptolisina)
FUTURO DE LA MICROBIOTA EN TERAPIA
FARMACOLÓGICA
“ECOLOGÍA HUMANA”.
Septiembre 2022
1. Conceptos y evolución histórica
2. Campos de Aplicación.
3. Teorías para la clasificación y
denominación de los
microorganismos.
4. Flora humana habitual
5. Microorganismos patógenos:
Postulados de Koch.
Actividad: Resumen
PROYECTO DEL MICROBIOMA
HUMANO
“ECOLOGÍA HUMANA”.
Septiembre 2022
SEMINARIO
Bacterias patógenas:
 Piel.
 Sistema respiratorio.
 Vías urinarias.
 Sistema reproductor.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx

2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdfNatnMarcillo
 
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdfNatnMarcillo
 
Microbiología tema 4 flora normal
Microbiología tema 4   flora normalMicrobiología tema 4   flora normal
Microbiología tema 4 flora normalFernanda Pineda Gea
 
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFATIMA VIGIL
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxGabrielaVarolo
 
Microbiota Oral - UAP filial Tacna
Microbiota Oral - UAP filial TacnaMicrobiota Oral - UAP filial Tacna
Microbiota Oral - UAP filial TacnaAnna PoorTugal
 
Generalidades de los hongos
Generalidades de los hongosGeneralidades de los hongos
Generalidades de los hongosFR GB
 
Bacterias t inves
Bacterias t invesBacterias t inves
Bacterias t inves22956284
 
Presentación del capítulo 38
Presentación del capítulo 38Presentación del capítulo 38
Presentación del capítulo 38José A. Mari Mutt
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidadesnatividadm1990
 
Microflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanorhode22
 
MICROBIOMA CUTNAEO Dra maria rocha.pptx
MICROBIOMA CUTNAEO Dra maria  rocha.pptxMICROBIOMA CUTNAEO Dra maria  rocha.pptx
MICROBIOMA CUTNAEO Dra maria rocha.pptxMaria Gabriela R.
 
C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdfC3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdfdouglas282169
 
Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Saam Ha
 

Similar a Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx (20)

Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
 
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
 
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
 
Microbiología tema 4 flora normal
Microbiología tema 4   flora normalMicrobiología tema 4   flora normal
Microbiología tema 4 flora normal
 
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
 
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptxUNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
 
Microbiota Oral - UAP filial Tacna
Microbiota Oral - UAP filial TacnaMicrobiota Oral - UAP filial Tacna
Microbiota Oral - UAP filial Tacna
 
Generalidades de los hongos
Generalidades de los hongosGeneralidades de los hongos
Generalidades de los hongos
 
Bacterias t inves
Bacterias t invesBacterias t inves
Bacterias t inves
 
Presentación del capítulo 38
Presentación del capítulo 38Presentación del capítulo 38
Presentación del capítulo 38
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
 
Microflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humano
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
 
MICROBIOMA CUTNAEO Dra maria rocha.pptx
MICROBIOMA CUTNAEO Dra maria  rocha.pptxMICROBIOMA CUTNAEO Dra maria  rocha.pptx
MICROBIOMA CUTNAEO Dra maria rocha.pptx
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdfC3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
 
Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.
 
Genhoacti
GenhoactiGenhoacti
Genhoacti
 

Más de JuanMiguelTorresChav1

Estructura y funcion de la célula.pptx
Estructura y funcion de la célula.pptxEstructura y funcion de la célula.pptx
Estructura y funcion de la célula.pptxJuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxUnidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxJuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdfUnidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdfJuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdfUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdfJuanMiguelTorresChav1
 
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptxnutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptxJuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptxUnidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptxJuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxJuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptxUnidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptxJuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxJuanMiguelTorresChav1
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxJuanMiguelTorresChav1
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxJuanMiguelTorresChav1
 

Más de JuanMiguelTorresChav1 (20)

Patogénesis viral.pptx
Patogénesis viral.pptxPatogénesis viral.pptx
Patogénesis viral.pptx
 
Estructura y funcion de la célula.pptx
Estructura y funcion de la célula.pptxEstructura y funcion de la célula.pptx
Estructura y funcion de la célula.pptx
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptxUnidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
Unidad 3.1 y 3.2. clasificación y morfología.pptx
 
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdfUnidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
Unidad 3 Carbohidratos. clasificación, digestion y regulación de glicemia.pdf
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdfUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
 
Unidad 4. Lípidos.pptx
Unidad 4. Lípidos.pptxUnidad 4. Lípidos.pptx
Unidad 4. Lípidos.pptx
 
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptxUnidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
Unidad 2.3, 2.4 ,2.5 y 2.6.pptx
 
Pseudomona_Acinet_PowerPoint.ppt
Pseudomona_Acinet_PowerPoint.pptPseudomona_Acinet_PowerPoint.ppt
Pseudomona_Acinet_PowerPoint.ppt
 
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptxnutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
nutricioncultivoycrecimientomicrobiano-est-120920120608-phpapp02.pptx
 
REDOX, GLUCOLISIS.pptx
REDOX, GLUCOLISIS.pptxREDOX, GLUCOLISIS.pptx
REDOX, GLUCOLISIS.pptx
 
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptxUnidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
Unidad 2.1 Morfología bacteriana.pptx
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
 
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptxUnidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
Unidad 6. Estructura y funcion de la célula.pptx
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
 
Unidad 2. el agua.pptx
Unidad 2. el agua.pptxUnidad 2. el agua.pptx
Unidad 2. el agua.pptx
 
Unidad 1. Origen de la vida.pptx
Unidad 1. Origen de la vida.pptxUnidad 1. Origen de la vida.pptx
Unidad 1. Origen de la vida.pptx
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
 
Cromosoma metafásico.pptx
Cromosoma metafásico.pptxCromosoma metafásico.pptx
Cromosoma metafásico.pptx
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx

  • 1. UNIDAD UNO: INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA “ECOLOGÍA HUMANA”. Septiembre 2022 1. Conceptos y evolución histórica 2. Campos de Aplicación. 3. Teorías para la clasificación y denominación de los microorganismos. 4. Flora humana habitual 5. Microorganismos patógenos: Postulados de Koch. Docente: Juan Miguel Torres Chávez
  • 2.  El término “microflora normal” se refiere a la población de m.o. que habita en la piel y mucosas de las personas sanas. INTRODUCCIÓN  El número de m.o. que viven dentro del ser humano (ahora llamados microbiota normal) es 10 veces mayor que el número de células somáticas y germinativas.  Los genomas de estos simbiontes microbióticos se denominan en conjunto, microbioma.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. La microbiota se presenta en distintas partes del organismo. Peso aproximado: 1.5 a 2.5 Kg. Microbiota intestinal es la de mayor abundancia. INTRODUCCIÓN
  • 9. INTRODUCCIÓN Regulación y modulación Microbiana Yiwen Han, Zhaoxia Liu & Tingtao Chen. Frontiers in microbiology. 2021
  • 10. Yiwen Han, Zhaoxia Liu & Tingtao Chen. Frontiers in microbiology. 2021 Mecanismos que originan beneficio INTRODUCCIÓN
  • 11. 1) Microbiota natural: son variedades relativamente fijas de m.o. que suelen encontrarse en determinada región y a determinada edad, si se altera, se restablece. 2) Microbiota transitoria: son m.o. apatógenos o potencialmente patógenos que habitan la zona durante varias horas, días o semanas. INTRODUCCIÓN microbiota normal Clasificación:  Son consecuencia del ambiente.  No genera enfermedades ni se establece de manera permanente.  Poca importancia siempre y cuando la microflora natural normal permanezca intacta.  Al alterarse la microbiota natural; colonizan, proliferan y generan enfermedades.
  • 12. Antonio González, Yoshiki Vázquez & Rob Knight. Cell. 2014 INTRODUCCIÓN
  • 13. Mariya Petrova, et all. Microbiology Reviews.2013
  • 14.
  • 15.
  • 19. Composición de la microbiota intestinal
  • 20. Composición de la microbiota intestinal
  • 21. Composición de la microbiota intestinal
  • 22. Composición de la microbiota intestinal
  • 23.
  • 24.
  • 25. Composición de la microbiota intestinal
  • 26. Microbiota de la piel • La piel consiste: epidermis, dermis y tejido subcutáneo • La epidermis es seca, alta concentración de sal, pH ácido inhibe • el desarrollo microbiano La mayoría de los MO los encontramos en glándulas sudoríparas y folículos pilosos Epidermis Dermis Tejido subcutáneo Corresponde al tejido mayor y cubre todo el organismo
  • 27. Microorganismos que habitan la piel Predominio grampositivo os ) • Anaerobios facultativos – Staphylococcus coagulasa negativos – Staphylococus aureus (10-40% nariz, adult – Corynebacterium spp.(Difteromorfos) • Anaerobios – Propionibacterium acnes – Micrococcus luteus Staphylococcus impetigo skin infection
  • 28. Microbiota mucosa nasal y mucosa orofaríngea • Algunos MO son similares a los de piel: Difteromorfos, Micrococcus, Staphylococcus coagulasa negativos. Escasa virulencia Otros: Streptococcus viridans • Patógenos oportunistas: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus • Patógenos exógenos: Neisseria meningitidis
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 37. Factores que causan el tropismo de la Microbiota comensal • La colonización de distintas zonas por los microorganismos depende de: – pH – Osmolaridad – Concentración de O2 – humedad
  • 38. Conceptos: • Microrganismo patogenico: Es aquel que causa o es capaz de causar patogenicid. • Patogenicidad es la capacidad de un microorganismo de producir daño. • Virulencia es el grado de patogenicidad que posee un microorganismo. La relación huésped-patógeno es dinámica y puede ser modificada por cada uno.
  • 39. Bacterias patógenas • Patógenos oportunistas – Microbiota comensal. – Causan enfermedad al ingresar en zona estéril. – En individuos susceptibles. • Patógenos estrictos – Causan enfermedad cuando producen infección – Tienen mecanismos que favorecen su crecimiento en huésped y producción de daño.
  • 40. MECANISMOS DE PROCESOS INFECCIOSOS VIRULENCIA • Adhesión a la célula. • Penetración en el organismo. • Multiplicación en los tejidos. • Interferencia en el mecanismo de defensa. • Causar daño en el hospedero.
  • 41. • Endotoxina • Exotoxinas • Colonización • Producción proteínas extracelulares que promueven invasión (invasinas) • Evasión de defensas del hospedero MECANISMOS DE PATOGENICIDAD Invasividad Habilidad para invadir tejidos Toxicidad Habilidad p/ producir toxinas Hipersensibilidad Inducción de una respuesta inmune exagerada o equivocada
  • 42. Colonización • Es la primera etapa de una infección microbiana y corresponde a la multiplicación del microorganismo en el punto de entrada • Sitios de entrada: – Tracto respiratorio y conjuntiva – Tracto digestivo – Aparato urogenital – Piel – Rotura de barreras Receptores celulares
  • 43. Adherencia bacteriana Adhesinas bacterianas • Fimbrias. • Biopelículas. • Ácidos teicoicos. • Proteínas de superficie. • Lipopolisacárido.
  • 44. Invasividad • La bacteria produce sustancias extracelulares que alteran y rompen los mecanismos de defensa del huésped “invasinas” – Invasión celular – Destrucción tisular – Toxinas
  • 45. Destrucción celular • • • Enzimas Actúan en la vecindad de la bacteria a diferencia de las exotoxinas que pueden actuar a distancia Enzimas involucradas en la diseminación – Hialuronidasa (Staphylococcus, Streptococcus) – Colagenasa (C.perfringens y muchos otros) –Neuraminidasa (Varias bacterias y virus) Enzimas que causan hemólisis ó leucolisis – Fosfolipasas ( lecitinasas) y hemolisinas • Se insertan en la pared formando un poro • Ej Fosfolipasa de C.perfringens (-toxina) • Hemolisina de S.aureus y S.pyogenes (Estreptolisina)
  • 46. FUTURO DE LA MICROBIOTA EN TERAPIA FARMACOLÓGICA
  • 47. “ECOLOGÍA HUMANA”. Septiembre 2022 1. Conceptos y evolución histórica 2. Campos de Aplicación. 3. Teorías para la clasificación y denominación de los microorganismos. 4. Flora humana habitual 5. Microorganismos patógenos: Postulados de Koch. Actividad: Resumen PROYECTO DEL MICROBIOMA HUMANO
  • 48. “ECOLOGÍA HUMANA”. Septiembre 2022 SEMINARIO Bacterias patógenas:  Piel.  Sistema respiratorio.  Vías urinarias.  Sistema reproductor.

Notas del editor

  1. Disbiosis: desequilibrio en el número o tipo de colonias microbianas que han colonizado al hombre.
  2. Presencia de la microbiota en distintos sitios anatómicos
  3. Lactobacilos…
  4. Impétigo afecta principalmente a los bebés y a los niños pequeños. El síntoma principal son las llagas rojas que se forman alrededor de la nariz y la boca. Las llagas se revientan, supuran durante algunos días y, luego, forman una costra de color amarillo amarronado.
  5. El tropismo es un fenómeno biológico natural que indica el crecimiento o cambio direccional de un organismo en respuesta a un estímulo de su entorno.