SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ PASO CON LA
ECONOMÍA Y EL GASTO
DE LOS HOGARES?
Abril 2017
Contenido
Entorno Mundial
Percepción de los hogares
Empleo
Economía
Ingresos de los hogares
Inflación
Grupos
Gasto de los hogares
EntornoGlobal
Europa
América
Medio
Oriente
• Las elecciones en Francia se definieron entre Le pen y Macron, llevándose este último el
66% de los votos.
• Indignación por ataque químico en Siria, por lo cual, las ayudas se disparan en pro de los
migrantes y la forma de solucionar el conflicto. Aumentan las migraciones.
• Las negociaciones alrededor del Brexit continúan, poniendo frente a frente esta vez a
Merkel y May.
• Lenin Moreno gana las elecciones de Ecuador, en medio de acusaciones de
fraudulencia.
• Venezuela sigue su conflicto interno, con graves problemas políticos y económicos.
Se retira de la OEA y da un espaldarazo a la ayuda y consejería extranjera sobre la
situación.
• El “Obamacare” continua en desmonte y a pesar de ello al confianza y la economía
del país del norte continua en ascenso
• Ataque químico en Siria deja centenares de muertos y heridos, del cual no se
confirman los perpetradores debido a que fue hecho desde el aire.
Percepcióndeloshogares • El índice se sitúa para este mes -21,1% completando
dos meses en recuperación
• La mejoría se debe a la mejora en expectativas y de
la percepción de las condiciones actuales
• La disposición de compra de bienes durable decreció
nuevamente pero se debe principalmente por la
diminución de la intención de compra de vivienda
¿Y Los hogares?
• La mejoría en la disposición de las compras por
parte de los hogares puede ser un incentivo para
incrementar las compras en las distintas canastas
ya que se ha dinamizado el gasto e igualmente la
opción vía crédito continua mejorando como
opción de pago
Empleo • Para este mes la tasa de desempleo 10,1%, En
marzo de 2017 el número de ocupados fue 21
millones 932 mil personas, nivel más alto en los
últimos 16 años, para este periodo
• Se destaca la generación de empleo de la
Industria Manufacturera
• En el trimestre la tasa de desempleo para el
total nacional se situó en 10,6%, la tasa de
participación fue 63,8% y la de ocupación 57,0%
¿Y Los Empleados?
La tasa de ocupación continua en ascenso de
manera contenida; sin embargo al
dinamización de la compras puede ser
síntoma del incremento de la productividad;
haciendo necesaria la ocupación de mas
personas
TASA DE DESEMPLEO
Últimos MARZO
Economía Ban rep continua con el desmonte de tasas de
interes, llegando al 6,50% esto como parte de su
estrategia de control inflacionario. Los factores a
tener en cuenta fueron:
• La dilución de los choques transitorios de
oferta y desaceleración del IPC en marzo
• Expectativas sobre el crecimiento de la
demanda extranjera
• Indicadores de confianza y actividad
económica siguen en recuperación
Y puso en perspectiva la situación d el
contención de compra y las tasas de interés que
podrían llegar a ser un poco contractivas; por lo
cual la reducción fue de solo 50 pb para evitar
una desaceleración excesiva conforme la
situación económica.
¿Los Colombianos?
La medida busca incentivar el gasto de los colombianos, ya que la reducción de la tasa de interes permite dinamizar
las compras vía crédito en diferentes modalidades y adicionalmente aportar al control inflacionario, lo cual ayuda a
reducir precios para incentivar el gasto.
Economía
• El ultimo dato de Importaciones
dado para Febrero de este año
muestra un crecimiento del 5,3%,
mientras que el mismo mes del
año pasado se observo un fuerte
decrecimiento.
• Las exportaciones del mes de
Marzo presentaron una
crecimiento del 37,9%; el primer
trimestre deja una variación del
31,4%
• En febrero de 2017 se registró un
déficit en la balanza comercial
colombiana de US$816,6 millones
FOB. El déficit en febrero del
2016 fue US$1.001,6 millones
FOB.
Importaciones y
Exportaciones
IngresosdelosHogares
-3.0%
-2.0%
-1.0%
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
Jan-15
Mar-15
May-15
Jul-15
Sep-15
Nov-15
Jan-16
Mar-16
May-16
Jul-16
Sep-16
Nov-16
Jan-17
Mar-17
SITUACIÓN DE CONTENCIÓN DE
COMPRA
CONTENCIÓN DE COMPRA
EXPANSIÓN DE COMPRA
TENDENCIA DE CONTENCIÓN DE COMPRA
8.72% 8.51%
9.46%
28.44%
29.97% 29.91%
19.73%
21.46%
20.45%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
Jan-15
Feb-15
Mar-15
Apr-15
May-15
Jun-15
Jul-15
Aug-15
Sep-15
Oct-15
Nov-15
Dec-15
Jan-16
Feb-16
Mar-16
Apr-16
May-16
Jun-16
Jul-16
Aug-16
Sep-16
Oct-16
Nov-16
Dec-16
Jan-17
Feb-17
Mar-17
Apr-17
¿Qué tanto dinero tenemos libre?
TARJETA DE CRÉDITO EN COMPRAS
INGRESO DISCRESIONAL
Para los hogares se empieza a reactivar el gasto; factores como la confianza en el país y el fin de la incertidumbre en los
precios, asi como al absorción del impacto del IVA han contribuido a este fenómeno.
La disminución de las tasas de interés puede ser un aspecto positivo que se sume a los incentivos para dinamizar las
compras. Aunque el ingreso de lo hogares parece crecer, así mismo lo hacen las compras en tarjetas de crédito; sin
embargo la disponibilidad del ingreso también crece, lo cual deja espacio a los hogares para comprar mas cosas por
gusto que por necesidad.
IngresosdelosHogares
Los hogares colombianos siguen con miedo a realizar gasto vía crédito, no solo por las altas tasas de interés sino porque su
percepción hacia las mismas es aun mayor; por lo cual la deuda continua su descenso dentro del peso que tiene el bolsillo de los
hogares.
Dentro del ingreso de los hogares el pago de deuda de este tipo es del 15,22%; pero solo el 9,46% es debido al uso de su tarjeta de
crédito; aun así la colocación de los hogares esta dada en su mayoría en consumo y tarjetas de crédito.
La colocación en créditos hipotecarios continua ganado campo, a pesar que las tasas de este tipo de créditos continua en ascenso.
11.98%
12.77%
13.12%
13.70% 13.76%
15.22%
8.06%
8.69% 8.72%
8.51%
9.46%
6.00%
16.00%
Aug-11
Sep-11
Oct-11
Nov-11
Dec-11
Jan-12
Feb-12
Mar-12
Apr-12
May-12
Jun-12
Jul-12
Aug-12
Sep-12
Oct-12
Nov-12
Dec-12
Jan-13
Feb-13
Mar-13
Apr-13
May-13
Jun-13
Jul-13
Aug-13
Sep-13
Oct-13
Nov-13
Dec-13
Jan-14
Feb-14
Mar-14
Apr-14
May-14
Jun-14
Jul-14
Aug-14
Sep-14
Oct-14
Nov-14
Dec-14
Jan-15
Feb-15
Mar-15
Apr-15
May-15
Jun-15
Jul-15
Aug-15
Sep-15
Oct-15
Nov-15
Dec-15
Jan-16
Feb-16
Mar-16
Apr-16
May-16
Jun-16
Jul-16
Aug-16
Sep-16
Oct-16
Nov-16
Dec-16
Jan-17
Feb-17
Mar-17
Apr-17
PESO DEL SERVICIO DE DEUDA DE LOS HOGARES
PAGO DE CUOTAS EN EL INGRESO DE LOS HOGARES TARJETA DE CRÉDITO EN COMPRAS
Inflación • En abril de 2017 la variación doce meses del IPC se ubicó en 4,66%
mientras que en abril de 2016 fue 7,93%, 3,27 puntos porcentuales
por debajo. Entre enero y abril de 2017 las variaciones doce meses
han sido más bajas que las registradas en los mismos meses de 2016.
• En abril de 2017 cinco grupos de gastos presentaron una variación
mensual de precios menor que el año anterior: Alimentos, Otros
gastos, Salud, Vestuario y Educación.
• El grupo con la mayor variación mensual de precios en abril de 2017
fue Transporte con 1,00%. En abril de 2016 fue 0,46%.
¿Los Precios?
Para los hogares la dinamización de las
compras producto de la confianza y el
positivismo parece venir acompañada de
una reducción de precios; lo cual se espera
converja a las expectativas del banco
central para estabilizar aun mas la
economía
Grupos
¿QUÉ ESTA
PASANDO
CON LOS
GASTOS DE
LOS
HOGARES?
Tamaño de mercado
acumulado
196 Billones de Pesos
Variación corriente
anual acumulada
3,21%
Gasto per cápita
acumulado
4 Millones de pesos
Variación anual real
acumulada
-1,33%
Inflación
4,66%
Grupos
2.50%
5.07%
3.53%
7.81% 7.52%
3.63%
5.15%
7.66%
4.66%
-0.01%
4.53%
6.07%
7.48% 7.39%
8.05%
6.28%
8.50%
3.84%
-2.44%
-0.52%
2.46%
-0.30% -0.12%
4.26%
1.07% 0.78%
-0.78%
-3.00%
-1.00%
1.00%
3.00%
5.00%
7.00%
9.00%
002-ALIMENTOS (G ) 223-VIVIENDA (G ) 341-VESTUARIO Y
CALZADO (G )
421-SALUD (G ) 469-EDUCACIÓN (G ) 516-CULTURA
DIVERSION Y
ESPARCIMIENTO (G )
571-TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES (G
)
637-GASTOS VARIOS
(G )
001-TOTAL (T )
IPC Mercado Real
El crecimiento de los grupos viene mejorando a raíz de la disminución de los
precios que se viene observando desde principio del año. Sin embargo el
crecimiento en cifras reales sigue contenido en varias categorías, 5 de los 8
grupos presentan en este aspecto cifras negativas.
Siendo alimentos lo que presentan mayor decrecimiento en las cifras reales, a
pesar de ser el grupo con la inflación mas baja. La caída en ciertos grupos se
debe a que lo hogares han podido redistribuir mejor sus ingresos por el alivio
inflacionario, comprando menos de ciertas categorías.
Variación
Anual
Grupos
El comportamiento de las ciudades sigue
muy acorde a las perspectivas a nivel
nacional. Aunque el crecimiento en
términos reales no sea significativo, si
habla bien del posible despegue que
pueden presentar las cifras en adelante,
junto con el ajuste inflacionario.
La ciudad mas afectada es Bucaramanga y
Medellín en contra de sus pares como
ciudades principales es la única que crece
levemente.
0.03%
-0.51%
-1.47%
-0.51%
-0.18%
1.66%
-0.87%
1.01%
2.22%
-0.80%
-0.67%
-1.33%
-0.22%
-0.78%
-0.78%
MEDELLIN
BARRANQUILLA
BOGOTA
CARTAGENA
MANIZALES
MONTERIA
NEIVA
VILLAVICENCIO
PASTO
CUCUTA
PEREIRA
BUCARAMANGA
CALI
RESTO NACIONAL
NACIONAL-001-TOTAL (T )-NACIONAL-PROMEDIO
Variación Anual Real del
Mercado por Unidades
Geográficas
Gastos
Comparando las cifras de este mes respecto al mismo del año pasado encontramos como se observa un
decrecimiento de 0,8% en las cifras y respecto al acumulado de Enero a Abril de 2016, el decrecimiento es del 1,7%.
Esto como evidencia adicional a la contención de las compras.
Frente al acumulado de los últimos doce meses esta es la primera vez que se observa un decrecimiento que a pesar
de ser pequeño, si es significativo con lo observado en periodos pasado.
DINAMICA DE LAS
COMPRAS DE LOS
HOGARES
-0.6%
3.5%
4.1%
4.4%
-0.7%
3.6%
3.4%
2.8%
-0.8%
5.7% 5.9%
5.0%
-1.0%
4.0%
4.4% 4.5%
-2.2%
1.5%
2.4%
4.4%
-2.0%
-0.8%
-1.7%
-0.8%
AL MES ANTERIOR AL MISMO MES DEL AÑO PASADO LO QUE VA CORRIDO DEL AÑO LOS ULTIMOS 12 FRENTE A LOS
ANTERIORES -NACIONAL-PROMEDIO-
TOTAL (T )
abr-12 abr-13 abr-14 abr-15 abr-16 abr-17
Gastos
El gasto per cápita de los
hogares a pesar de parecer
crecer, la variación de los
últimos dos meses ha sido
negativa; esto quiere decir
que la capacidad de compra
de los colombianos sigue
estando limitada, mas que
por términos monetarios,
explicada en la confianza y
percepción del país y los
meses venideros.
-1.77%
2.04%
-1.62%
5.04%
-2.92%
-1.13%
1.61%
0.66%
21.70%
-16.85%
1.11%
-1.61%-1.62%
-20.00%
-15.00%
-10.00%
-5.00%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
$ -
$ 0.200
$ 0.400
$ 0.600
$ 0.800
$ 1.000
$ 1.200
$ 1.400
Millions
Gasto per Cápita Gasto Percapita VM-NACIONAL-PROMEDIO-001-TOTAL (T )
Gasto y Variación del Gasto Per Cápita
VISIÓN
CONSUMIDORES SATISFECHOS
MISIÓN
PONER AL CONSUMIDOR EN EL CENTRO DE
LA ECUACIÓN DE VALOR DEL MERCADO
EL OBJETIVO DE
TODA EMPRESA ES
SATISFACER LAS
NECESIDADES DEL
CONSUMIDOR,
LAS UTILIDADES
SOLO SON

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

#2020EnGráficos
#2020EnGráficos#2020EnGráficos
#2020EnGráficos
EXANTE
 
Micro economic outlook septiembre 2016
Micro economic outlook septiembre  2016Micro economic outlook septiembre  2016
Micro economic outlook septiembre 2016
Camilo Herrera
 
MAYO2020 indicadores de_consumo_e_inversion CLAVES
MAYO2020 indicadores de_consumo_e_inversion CLAVESMAYO2020 indicadores de_consumo_e_inversion CLAVES
MAYO2020 indicadores de_consumo_e_inversion CLAVES
Nelson Perez Alonso
 
#2021EnGráficos
#2021EnGráficos#2021EnGráficos
#2021EnGráficos
EXANTE
 
Micro economic diciembre y resumen 2016
Micro economic diciembre y  resumen 2016Micro economic diciembre y  resumen 2016
Micro economic diciembre y resumen 2016
RADDAR CONSUMER KNOWLEDGE GROUP
 
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
Eduardo Nelson German
 
#2019EnGráficos
#2019EnGráficos#2019EnGráficos
#2019EnGráficos
EXANTE
 
#Democracia35años | El desempeño socioeconómico de Uruguay a lo largo de 35 a...
#Democracia35años | El desempeño socioeconómico de Uruguay a lo largo de 35 a...#Democracia35años | El desempeño socioeconómico de Uruguay a lo largo de 35 a...
#Democracia35años | El desempeño socioeconómico de Uruguay a lo largo de 35 a...
EXANTE
 
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Aldesa
 
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
FUSADES
 
¿Cómo es el consumo de bienes y servicios públicos que hacen los hogares urug...
¿Cómo es el consumo de bienes y servicios públicos que hacen los hogares urug...¿Cómo es el consumo de bienes y servicios públicos que hacen los hogares urug...
¿Cómo es el consumo de bienes y servicios públicos que hacen los hogares urug...
EXANTE
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Aldesa
 
Semanal pro vida_214
Semanal pro vida_214Semanal pro vida_214
Semanal pro vida_214
Carlos Sepúlveda
 
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
Aldesa
 
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
Nelson Perez Alonso
 
Desayuno análisis Robinson&asoc_5-09-14
Desayuno análisis Robinson&asoc_5-09-14Desayuno análisis Robinson&asoc_5-09-14
Desayuno análisis Robinson&asoc_5-09-14
Pablo Agustín Pero
 
Cambio de entorno no crisis shopper 2015 2016 - golty - enero de 2016
Cambio de entorno no crisis shopper 2015 2016 - golty - enero de 2016Cambio de entorno no crisis shopper 2015 2016 - golty - enero de 2016
Cambio de entorno no crisis shopper 2015 2016 - golty - enero de 2016
Camilo Herrera
 
El impacto del covid en las empresas uruguayas
El impacto del covid en las empresas uruguayasEl impacto del covid en las empresas uruguayas
El impacto del covid en las empresas uruguayas
EXANTE
 
Marketico colombiatex 2016 - inexmoda - raddar - chm - enero de 2016
Marketico   colombiatex 2016 - inexmoda - raddar - chm - enero de 2016Marketico   colombiatex 2016 - inexmoda - raddar - chm - enero de 2016
Marketico colombiatex 2016 - inexmoda - raddar - chm - enero de 2016
Camilo Herrera
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Aldesa
 

La actualidad más candente (20)

#2020EnGráficos
#2020EnGráficos#2020EnGráficos
#2020EnGráficos
 
Micro economic outlook septiembre 2016
Micro economic outlook septiembre  2016Micro economic outlook septiembre  2016
Micro economic outlook septiembre 2016
 
MAYO2020 indicadores de_consumo_e_inversion CLAVES
MAYO2020 indicadores de_consumo_e_inversion CLAVESMAYO2020 indicadores de_consumo_e_inversion CLAVES
MAYO2020 indicadores de_consumo_e_inversion CLAVES
 
#2021EnGráficos
#2021EnGráficos#2021EnGráficos
#2021EnGráficos
 
Micro economic diciembre y resumen 2016
Micro economic diciembre y  resumen 2016Micro economic diciembre y  resumen 2016
Micro economic diciembre y resumen 2016
 
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
 
#2019EnGráficos
#2019EnGráficos#2019EnGráficos
#2019EnGráficos
 
#Democracia35años | El desempeño socioeconómico de Uruguay a lo largo de 35 a...
#Democracia35años | El desempeño socioeconómico de Uruguay a lo largo de 35 a...#Democracia35años | El desempeño socioeconómico de Uruguay a lo largo de 35 a...
#Democracia35años | El desempeño socioeconómico de Uruguay a lo largo de 35 a...
 
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
 
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
 
¿Cómo es el consumo de bienes y servicios públicos que hacen los hogares urug...
¿Cómo es el consumo de bienes y servicios públicos que hacen los hogares urug...¿Cómo es el consumo de bienes y servicios públicos que hacen los hogares urug...
¿Cómo es el consumo de bienes y servicios públicos que hacen los hogares urug...
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
 
Semanal pro vida_214
Semanal pro vida_214Semanal pro vida_214
Semanal pro vida_214
 
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
 
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
 
Desayuno análisis Robinson&asoc_5-09-14
Desayuno análisis Robinson&asoc_5-09-14Desayuno análisis Robinson&asoc_5-09-14
Desayuno análisis Robinson&asoc_5-09-14
 
Cambio de entorno no crisis shopper 2015 2016 - golty - enero de 2016
Cambio de entorno no crisis shopper 2015 2016 - golty - enero de 2016Cambio de entorno no crisis shopper 2015 2016 - golty - enero de 2016
Cambio de entorno no crisis shopper 2015 2016 - golty - enero de 2016
 
El impacto del covid en las empresas uruguayas
El impacto del covid en las empresas uruguayasEl impacto del covid en las empresas uruguayas
El impacto del covid en las empresas uruguayas
 
Marketico colombiatex 2016 - inexmoda - raddar - chm - enero de 2016
Marketico   colombiatex 2016 - inexmoda - raddar - chm - enero de 2016Marketico   colombiatex 2016 - inexmoda - raddar - chm - enero de 2016
Marketico colombiatex 2016 - inexmoda - raddar - chm - enero de 2016
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
 

Similar a Microeconomic outlook abril 2017 - Gasto de los Hogares en Colombia

Micro economic outlook mayo 2017 - Colombia
Micro economic outlook mayo 2017 - ColombiaMicro economic outlook mayo 2017 - Colombia
Micro economic outlook mayo 2017 - Colombia
RADDAR CONSUMER KNOWLEDGE GROUP
 
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016  Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
FUSADES
 
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
FUSADES
 
Conferencia ¿Cuál es el panorama de la inversión en Colombia?
Conferencia ¿Cuál es el panorama de la inversión en Colombia?Conferencia ¿Cuál es el panorama de la inversión en Colombia?
Conferencia ¿Cuál es el panorama de la inversión en Colombia?
Universidad EAFIT
 
Paraguay: Perspectivas Económicas 2018
Paraguay:  Perspectivas Económicas 2018Paraguay:  Perspectivas Económicas 2018
Paraguay: Perspectivas Económicas 2018
Cámara de Comercio Paraguay Brasil
 
Micro economic septiembre 17
Micro economic septiembre 17Micro economic septiembre 17
Micro economic septiembre 17
RADDAR CONSUMER KNOWLEDGE GROUP
 
Boletín EOC Enero 2015
Boletín EOC Enero 2015Boletín EOC Enero 2015
Boletín EOC Enero 2015
Fenalco Antioquia
 
Monitor Macro Mayo
Monitor Macro MayoMonitor Macro Mayo
Monitor Macro Mayo
Pablo Agustín Pero
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
Aldesa
 
Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017
Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017
Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017
ProColombia
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Aldesa
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Aldesa
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
Juan Alvarado
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Aldesa
 
Informe semanal 21 marzo 2016
Informe semanal 21 marzo 2016Informe semanal 21 marzo 2016
Informe semanal 21 marzo 2016
Andbank
 
Informe semanal 5 de junio de 2017
Informe semanal 5 de junio de 2017Informe semanal 5 de junio de 2017
Informe semanal 5 de junio de 2017
Andbank
 
Tasas económicas del perú
Tasas económicas del perúTasas económicas del perú
Tasas económicas del perú
Iris Susana Montalban
 
Observatorio Financiero Informe Mayo 2017. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Informe Mayo 2017. Consejo General de Economistas.Observatorio Financiero Informe Mayo 2017. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Informe Mayo 2017. Consejo General de Economistas.
José Manuel Arroyo Quero
 
Inteligo sab. mila .mayo 2013.
Inteligo sab. mila .mayo 2013.Inteligo sab. mila .mayo 2013.
Inteligo sab. mila .mayo 2013.gro77
 
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
FUSADES
 

Similar a Microeconomic outlook abril 2017 - Gasto de los Hogares en Colombia (20)

Micro economic outlook mayo 2017 - Colombia
Micro economic outlook mayo 2017 - ColombiaMicro economic outlook mayo 2017 - Colombia
Micro economic outlook mayo 2017 - Colombia
 
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016  Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
 
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
 
Conferencia ¿Cuál es el panorama de la inversión en Colombia?
Conferencia ¿Cuál es el panorama de la inversión en Colombia?Conferencia ¿Cuál es el panorama de la inversión en Colombia?
Conferencia ¿Cuál es el panorama de la inversión en Colombia?
 
Paraguay: Perspectivas Económicas 2018
Paraguay:  Perspectivas Económicas 2018Paraguay:  Perspectivas Económicas 2018
Paraguay: Perspectivas Económicas 2018
 
Micro economic septiembre 17
Micro economic septiembre 17Micro economic septiembre 17
Micro economic septiembre 17
 
Boletín EOC Enero 2015
Boletín EOC Enero 2015Boletín EOC Enero 2015
Boletín EOC Enero 2015
 
Monitor Macro Mayo
Monitor Macro MayoMonitor Macro Mayo
Monitor Macro Mayo
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
 
Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017
Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017
Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
 
Informe semanal 21 marzo 2016
Informe semanal 21 marzo 2016Informe semanal 21 marzo 2016
Informe semanal 21 marzo 2016
 
Informe semanal 5 de junio de 2017
Informe semanal 5 de junio de 2017Informe semanal 5 de junio de 2017
Informe semanal 5 de junio de 2017
 
Tasas económicas del perú
Tasas económicas del perúTasas económicas del perú
Tasas económicas del perú
 
Observatorio Financiero Informe Mayo 2017. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Informe Mayo 2017. Consejo General de Economistas.Observatorio Financiero Informe Mayo 2017. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Informe Mayo 2017. Consejo General de Economistas.
 
Inteligo sab. mila .mayo 2013.
Inteligo sab. mila .mayo 2013.Inteligo sab. mila .mayo 2013.
Inteligo sab. mila .mayo 2013.
 
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
 

Microeconomic outlook abril 2017 - Gasto de los Hogares en Colombia

  • 1. ¿QUÉ PASO CON LA ECONOMÍA Y EL GASTO DE LOS HOGARES? Abril 2017
  • 2. Contenido Entorno Mundial Percepción de los hogares Empleo Economía Ingresos de los hogares Inflación Grupos Gasto de los hogares
  • 3. EntornoGlobal Europa América Medio Oriente • Las elecciones en Francia se definieron entre Le pen y Macron, llevándose este último el 66% de los votos. • Indignación por ataque químico en Siria, por lo cual, las ayudas se disparan en pro de los migrantes y la forma de solucionar el conflicto. Aumentan las migraciones. • Las negociaciones alrededor del Brexit continúan, poniendo frente a frente esta vez a Merkel y May. • Lenin Moreno gana las elecciones de Ecuador, en medio de acusaciones de fraudulencia. • Venezuela sigue su conflicto interno, con graves problemas políticos y económicos. Se retira de la OEA y da un espaldarazo a la ayuda y consejería extranjera sobre la situación. • El “Obamacare” continua en desmonte y a pesar de ello al confianza y la economía del país del norte continua en ascenso • Ataque químico en Siria deja centenares de muertos y heridos, del cual no se confirman los perpetradores debido a que fue hecho desde el aire.
  • 4. Percepcióndeloshogares • El índice se sitúa para este mes -21,1% completando dos meses en recuperación • La mejoría se debe a la mejora en expectativas y de la percepción de las condiciones actuales • La disposición de compra de bienes durable decreció nuevamente pero se debe principalmente por la diminución de la intención de compra de vivienda ¿Y Los hogares? • La mejoría en la disposición de las compras por parte de los hogares puede ser un incentivo para incrementar las compras en las distintas canastas ya que se ha dinamizado el gasto e igualmente la opción vía crédito continua mejorando como opción de pago
  • 5. Empleo • Para este mes la tasa de desempleo 10,1%, En marzo de 2017 el número de ocupados fue 21 millones 932 mil personas, nivel más alto en los últimos 16 años, para este periodo • Se destaca la generación de empleo de la Industria Manufacturera • En el trimestre la tasa de desempleo para el total nacional se situó en 10,6%, la tasa de participación fue 63,8% y la de ocupación 57,0% ¿Y Los Empleados? La tasa de ocupación continua en ascenso de manera contenida; sin embargo al dinamización de la compras puede ser síntoma del incremento de la productividad; haciendo necesaria la ocupación de mas personas TASA DE DESEMPLEO Últimos MARZO
  • 6. Economía Ban rep continua con el desmonte de tasas de interes, llegando al 6,50% esto como parte de su estrategia de control inflacionario. Los factores a tener en cuenta fueron: • La dilución de los choques transitorios de oferta y desaceleración del IPC en marzo • Expectativas sobre el crecimiento de la demanda extranjera • Indicadores de confianza y actividad económica siguen en recuperación Y puso en perspectiva la situación d el contención de compra y las tasas de interés que podrían llegar a ser un poco contractivas; por lo cual la reducción fue de solo 50 pb para evitar una desaceleración excesiva conforme la situación económica. ¿Los Colombianos? La medida busca incentivar el gasto de los colombianos, ya que la reducción de la tasa de interes permite dinamizar las compras vía crédito en diferentes modalidades y adicionalmente aportar al control inflacionario, lo cual ayuda a reducir precios para incentivar el gasto.
  • 7. Economía • El ultimo dato de Importaciones dado para Febrero de este año muestra un crecimiento del 5,3%, mientras que el mismo mes del año pasado se observo un fuerte decrecimiento. • Las exportaciones del mes de Marzo presentaron una crecimiento del 37,9%; el primer trimestre deja una variación del 31,4% • En febrero de 2017 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$816,6 millones FOB. El déficit en febrero del 2016 fue US$1.001,6 millones FOB. Importaciones y Exportaciones
  • 8. IngresosdelosHogares -3.0% -2.0% -1.0% 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% Jan-15 Mar-15 May-15 Jul-15 Sep-15 Nov-15 Jan-16 Mar-16 May-16 Jul-16 Sep-16 Nov-16 Jan-17 Mar-17 SITUACIÓN DE CONTENCIÓN DE COMPRA CONTENCIÓN DE COMPRA EXPANSIÓN DE COMPRA TENDENCIA DE CONTENCIÓN DE COMPRA 8.72% 8.51% 9.46% 28.44% 29.97% 29.91% 19.73% 21.46% 20.45% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% Jan-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dec-15 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 ¿Qué tanto dinero tenemos libre? TARJETA DE CRÉDITO EN COMPRAS INGRESO DISCRESIONAL Para los hogares se empieza a reactivar el gasto; factores como la confianza en el país y el fin de la incertidumbre en los precios, asi como al absorción del impacto del IVA han contribuido a este fenómeno. La disminución de las tasas de interés puede ser un aspecto positivo que se sume a los incentivos para dinamizar las compras. Aunque el ingreso de lo hogares parece crecer, así mismo lo hacen las compras en tarjetas de crédito; sin embargo la disponibilidad del ingreso también crece, lo cual deja espacio a los hogares para comprar mas cosas por gusto que por necesidad.
  • 9. IngresosdelosHogares Los hogares colombianos siguen con miedo a realizar gasto vía crédito, no solo por las altas tasas de interés sino porque su percepción hacia las mismas es aun mayor; por lo cual la deuda continua su descenso dentro del peso que tiene el bolsillo de los hogares. Dentro del ingreso de los hogares el pago de deuda de este tipo es del 15,22%; pero solo el 9,46% es debido al uso de su tarjeta de crédito; aun así la colocación de los hogares esta dada en su mayoría en consumo y tarjetas de crédito. La colocación en créditos hipotecarios continua ganado campo, a pesar que las tasas de este tipo de créditos continua en ascenso. 11.98% 12.77% 13.12% 13.70% 13.76% 15.22% 8.06% 8.69% 8.72% 8.51% 9.46% 6.00% 16.00% Aug-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dec-11 Jan-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Aug-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dec-12 Jan-13 Feb-13 Mar-13 Apr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Aug-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dec-13 Jan-14 Feb-14 Mar-14 Apr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Aug-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dec-14 Jan-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dec-15 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 PESO DEL SERVICIO DE DEUDA DE LOS HOGARES PAGO DE CUOTAS EN EL INGRESO DE LOS HOGARES TARJETA DE CRÉDITO EN COMPRAS
  • 10. Inflación • En abril de 2017 la variación doce meses del IPC se ubicó en 4,66% mientras que en abril de 2016 fue 7,93%, 3,27 puntos porcentuales por debajo. Entre enero y abril de 2017 las variaciones doce meses han sido más bajas que las registradas en los mismos meses de 2016. • En abril de 2017 cinco grupos de gastos presentaron una variación mensual de precios menor que el año anterior: Alimentos, Otros gastos, Salud, Vestuario y Educación. • El grupo con la mayor variación mensual de precios en abril de 2017 fue Transporte con 1,00%. En abril de 2016 fue 0,46%. ¿Los Precios? Para los hogares la dinamización de las compras producto de la confianza y el positivismo parece venir acompañada de una reducción de precios; lo cual se espera converja a las expectativas del banco central para estabilizar aun mas la economía
  • 11. Grupos ¿QUÉ ESTA PASANDO CON LOS GASTOS DE LOS HOGARES? Tamaño de mercado acumulado 196 Billones de Pesos Variación corriente anual acumulada 3,21% Gasto per cápita acumulado 4 Millones de pesos Variación anual real acumulada -1,33% Inflación 4,66%
  • 12. Grupos 2.50% 5.07% 3.53% 7.81% 7.52% 3.63% 5.15% 7.66% 4.66% -0.01% 4.53% 6.07% 7.48% 7.39% 8.05% 6.28% 8.50% 3.84% -2.44% -0.52% 2.46% -0.30% -0.12% 4.26% 1.07% 0.78% -0.78% -3.00% -1.00% 1.00% 3.00% 5.00% 7.00% 9.00% 002-ALIMENTOS (G ) 223-VIVIENDA (G ) 341-VESTUARIO Y CALZADO (G ) 421-SALUD (G ) 469-EDUCACIÓN (G ) 516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G ) 571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G ) 637-GASTOS VARIOS (G ) 001-TOTAL (T ) IPC Mercado Real El crecimiento de los grupos viene mejorando a raíz de la disminución de los precios que se viene observando desde principio del año. Sin embargo el crecimiento en cifras reales sigue contenido en varias categorías, 5 de los 8 grupos presentan en este aspecto cifras negativas. Siendo alimentos lo que presentan mayor decrecimiento en las cifras reales, a pesar de ser el grupo con la inflación mas baja. La caída en ciertos grupos se debe a que lo hogares han podido redistribuir mejor sus ingresos por el alivio inflacionario, comprando menos de ciertas categorías. Variación Anual
  • 13. Grupos El comportamiento de las ciudades sigue muy acorde a las perspectivas a nivel nacional. Aunque el crecimiento en términos reales no sea significativo, si habla bien del posible despegue que pueden presentar las cifras en adelante, junto con el ajuste inflacionario. La ciudad mas afectada es Bucaramanga y Medellín en contra de sus pares como ciudades principales es la única que crece levemente. 0.03% -0.51% -1.47% -0.51% -0.18% 1.66% -0.87% 1.01% 2.22% -0.80% -0.67% -1.33% -0.22% -0.78% -0.78% MEDELLIN BARRANQUILLA BOGOTA CARTAGENA MANIZALES MONTERIA NEIVA VILLAVICENCIO PASTO CUCUTA PEREIRA BUCARAMANGA CALI RESTO NACIONAL NACIONAL-001-TOTAL (T )-NACIONAL-PROMEDIO Variación Anual Real del Mercado por Unidades Geográficas
  • 14. Gastos Comparando las cifras de este mes respecto al mismo del año pasado encontramos como se observa un decrecimiento de 0,8% en las cifras y respecto al acumulado de Enero a Abril de 2016, el decrecimiento es del 1,7%. Esto como evidencia adicional a la contención de las compras. Frente al acumulado de los últimos doce meses esta es la primera vez que se observa un decrecimiento que a pesar de ser pequeño, si es significativo con lo observado en periodos pasado. DINAMICA DE LAS COMPRAS DE LOS HOGARES -0.6% 3.5% 4.1% 4.4% -0.7% 3.6% 3.4% 2.8% -0.8% 5.7% 5.9% 5.0% -1.0% 4.0% 4.4% 4.5% -2.2% 1.5% 2.4% 4.4% -2.0% -0.8% -1.7% -0.8% AL MES ANTERIOR AL MISMO MES DEL AÑO PASADO LO QUE VA CORRIDO DEL AÑO LOS ULTIMOS 12 FRENTE A LOS ANTERIORES -NACIONAL-PROMEDIO- TOTAL (T ) abr-12 abr-13 abr-14 abr-15 abr-16 abr-17
  • 15. Gastos El gasto per cápita de los hogares a pesar de parecer crecer, la variación de los últimos dos meses ha sido negativa; esto quiere decir que la capacidad de compra de los colombianos sigue estando limitada, mas que por términos monetarios, explicada en la confianza y percepción del país y los meses venideros. -1.77% 2.04% -1.62% 5.04% -2.92% -1.13% 1.61% 0.66% 21.70% -16.85% 1.11% -1.61%-1.62% -20.00% -15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% $ - $ 0.200 $ 0.400 $ 0.600 $ 0.800 $ 1.000 $ 1.200 $ 1.400 Millions Gasto per Cápita Gasto Percapita VM-NACIONAL-PROMEDIO-001-TOTAL (T ) Gasto y Variación del Gasto Per Cápita
  • 16. VISIÓN CONSUMIDORES SATISFECHOS MISIÓN PONER AL CONSUMIDOR EN EL CENTRO DE LA ECUACIÓN DE VALOR DEL MERCADO EL OBJETIVO DE TODA EMPRESA ES SATISFACER LAS NECESIDADES DEL CONSUMIDOR, LAS UTILIDADES SOLO SON