SlideShare una empresa de Scribd logo
19
22
Expectativas favorables
aumentaron a medida que
avanzaba el año
Experiencia en el negocio
motiva la inversión
3
5
8
12
17
EDITORIAL
ENERO DE 2015 • ISSN: 0123-5737
¡2015 marcado por la volatilidad
y la incertidumbre!
Menos comerciantes otorgan
crédito directo y más se financian
con su propia operación
Comercio en Medellín y el Valle de
Aburrá. Más dinámico el segundo
semestre de 2014
Ámbito empresarial y
macroeconómico, preocupación
para las empresas
Relación entre comerciantes y
proveedores: Más y más precios
competitivos, otorgamiento de
plazos y garantías de pago
Resultados 2014.
¡Entre el buen comportamiento
del año corriente y el menor
crecimiento para 2015!
Así podríamos titular el balance de lo ocurrido en 2014 y lo esperado para este
año. El comercio, presentó el año anterior mejores comportamientos en ventas a
medida que avanzaron los meses y el segundo semestre fue realmente bueno si
se consideran los resultados observados período a periodo. No solo fue la mayor
demanda de electrodomésticos y alimentos, sino todos los bienes relacionados
con el sector automotor y la construcción los que estuvieron más dinámicos. La
venta de vestuario y calzado a pesar de la gran competencia en precios y la baja
rentabilidad comenzó bien el año, se desaceleró y retomó su senda.
El 2015 inicia con una perspectiva de inflación al alza y una tasa de desempleo
que se estanca en su reducción. Los impactos del clima, de la devaluación, de
la reforma tributaria, el alto precio de los servicios controlados hacen pensar que
estaremos durante este año por encima de la meta promedio del 3% con una
probabilidad alta que se incrementen las tasas de interés.
El panorama externo preocupa para los dos años siguientes, por el regular
comportamiento de nuestras ventas externas, que en Antioquia y Colombia tienen
una gran dependencia de bienes de origen primario y de unos cuantos mercados, la
incertidumbre y los impactos que generan situaciones como el precio internacional
del petróleo, las decisiones que tome la Reserva Federal de Estados Unidos sobre
financiación y las tasas de interés, las medidas restrictivas al comercio de socios
tan importantes como Ecuador, la desaceleración del crecimiento de América
Latina y sus principales economías, y por supuesto, la menor llegada de inversión
23Para tener en cuenta
2
EDITORIAL
a nuestro país. Así que la economía internacional será una fuente de desequilibrio para el buen desempeño económico
durante 2015 y 2016, a la cual se sumará el financiamiento público y la tributación de una reforma inoportuna, antitécnica,
injusta que desincentiva la inversión nacional y extranjera en el sector real.
El buen balance que tuvimos en 2014 con un PIB que estará muy cerca del 4.8% y el comportamiento dinámico de la
demanda contrasta con los desequilibrios que se avecinan a partir de 2015, los mismos que le restan favorabilidad a la
inversión y al consumo, variables fundamentales para el buen comportamiento del comercio interno y de las diferentes
actividades económicas.
Nuestra perspectiva está en que Colombia en 2015 tendrá alrededor de un punto menos de crecimiento en su Producto
Interno, esperamos que el comercio mantenga un crecimiento real del 5%. En cuanto a Antioquia, y el Valle de Aburrá,
recientemente hemos conocido datos favorables de la inflación, que aunque aumentó con respecto a la variación de
2013, se ha ubicado por debajo del promedio nacional; de la tasa de desempleo que se ha reducido considerablemente
en los 2 años anteriores y del PIB regional que durante 2011 y 2012 creció más que el total nacional y en 2013 y 2014
varío en porcentaje similar, lo cual indica que Antioquia está evolucionando bien dentro del contexto nacional y estamos
seguros que así seguirá.
Esperamos que cualquier dificultad que se presente en el ambiente macroeconómico se supere con el compromiso de
todos los actores y la actividad empresarial y muy especialmente el comercio y los servicios continúen aportando como
siempre lo han sabido hacer a la riqueza, al bienestar y a la calidad de vida de la ciudad, la región y el país.
A nuestros empresarios, gracias.
Somos la Fuerza que Une.
Sergio Ignacio Soto Mejía
Director Ejecutivo
3
OPINIÓN
Ya finalizado 2014, después de un año cargado de procesos electorales, tres en total, del mundial de fútbol, de la
enunciada y aprobada reforma tributaria y con algunos resultados de la actividad económica consolidados y publicados,
queda una sensación evidente: un buen comportamiento del año corriente que recién termina y una preocupante
perspectiva para 2015.
En general podemos afirmar que las previsiones que teníamos para las principales variables desde inicios del año
anterior, se cumplieron y nos sorprendieron no por su comportamiento que era el esperado, sino por sus cuantías y
aumentos, la devaluación al cierre del año y el número de vehículos nuevos vendidos, este último excedió por mucho
el récord histórico, ventas que fueron estimuladas entre otras razones de fundamento económico y de mercado, por la
perspectiva de una devaluación alta que indujo a anticipar las compras por parte de los consumidores.
•	 El crecimiento del PIB nacional en 2014 estará  muy cerca del 4,8%, es importante tener en cuenta que a pesar de que
esta cifra es positiva para Colombia, en un contexto internacional de alta volatilidad financiera y de baja expansión del
mercado de bienes, los aumentos fueron disminuyendo a medida que avanzó el año y el entorno macroeconómico
comenzó a generar incertidumbre y riesgos para la estabilidad y buena evolución de la economía nacional.
•	 En 2015 tendremos en el país elecciones regionales las cuales indudablemente impulsarán la inversión y el gasto
público en la primera parte del año, no obstante, el crecimiento del PIB anual se calcula en 3.5%, entre otros, por
los impactos de la reforma tributaria y la nueva situación en el mercado mundial de combustibles que afectarán el
crecimiento con respecto a 2014. Los analistas más optimistas presupuestan que con el desarrollo de la infraestructura
requerida, el crecimiento estaría cerca del 5% y si se firma la paz en 5.3% hacia 2017, sin embargo, estos impactos
favorables probablemente tardarán más de dos años para reflejarse en la economía.
•	 La inflación fue de 3,66% para Colombia y del 3,44% para Medellín, alimentos y educación fueron los de mayor
incremento. La meta fijada por el Banco de la República para 2015 fue del 3%, no obstante, habrán fuertes presiones
al alza, por los efectos de la alta tasa de cambio, la influencia del clima en las cosechas, y la demanda que ha venido
creciendo desde el año anterior, entre otros aspectos fiscales y monetarios que incidirán en este comportamiento,
lo cual hace muy probable que nuevamente estemos muy cerca del 4% en el crecimiento general de precios al
consumidor.
•	 La tasa de cambio promedio anual terminó en 2.000,68 pesos por dólar, lo cual es 7,05% más que en 2013, la de fin
de año en 2.392,46 que superó en 24,17% la de 2013 cuando alcanzó los 1.926,83 pesos por dólar. El año comenzó
con demasiada volatilidad e incertidumbre para casarse con una cifra, sin embargo se espera que la tasa se regrese
hacia marzo a los 2.300 pesos y se logre un cambio promedio alrededor de esa cifra para 2015. Es importante
tener en cuenta, que hay alta probabilidad de que Estados Unidos suba sus tasas de interés a partir de abril, que
¡2015 marcado por la volatilidad y la incertidumbre!
4
OPINIÓN
Colombia tiene un déficit corriente amplio, la inversión extranjera directa y de portafolio han perdido dinamismo en
los últimos años y la situación del comercio exterior continua preocupando por las dificultades económicas que
enfrentan sus principales socios a lo cual se suman las restricciones que ha impuesto Ecuador a las compras de
mercancía proveniente de Colombia y al impacto de los bajos precios del petróleo en nuestro sector externo y en las
finanzas públicas, situaciones que indudablemente aplicarán mayor freno a las ventas externas y harán más difícil su
recuperación después de dos años de reducciones en Antioquia y el país.
•	 La tasa de interés de referencia del Banco de la República terminó en 4,5%, la DTF en 4,34% y la tasa de mora en
28,76%. Es muy probable que en 2015 haya una leve tendencia al aumento, lo cual indudablemente afectaría al
consumo a través de los costos de financiación.
•	 La tasa de desempleo bajó en el total nacional, en las principales zonas urbanas del país y en Medellín y el Valle de
Aburrá. En esta última área, aunque en lo corrido del año tuvo muy buena evolución, la meta de los diferentes actores
debe ser: Seguir reduciéndola, aunque las disminuciones serán cada vez más difíciles porque la tasa natural se
calcula cercana a la tasa actual, lo cual significa que el desempleo abierto no seguirá bajando en los próximos años
a igual ritmo.
El comercio minorista logró un crecimiento real en ventas cercano al 8% en el total y sin combustibles del 9%,
comportamiento dentro de lo previsto desde inicios del año. Los bienes durables fueron los que más jalonaron el
crecimiento. Bien vehículos, repuestos, informática, electrodomésticos, ferretería, mientras que alimentos tuvo un
comportamiento muy positivo con respecto a lo habitual y vestuario y calzado cedieron con respecto al buen comienzo
que tuvieron en 2014 pero cerraron con mayor dinamismo.
Crecimiento de las ventas reales del comercio minorista por ciudades.
Año corrido a noviembre de 2014
Ciudad Total comercio Comercio minorista sin combustibles
Barranquilla 6,2 7,3
Bogotá D.C. 4,2 4,1
Bucaramanga 4,0 3,5
Cali 7,9 4,4
Medellín   6,0 4,5
Total nacional 7,3 8,2
Fuente DANE
En el presente año el crecimiento puede estar alrededor del 5% si no se afectan considerablemente las tasas de interés,
la inflación y el crédito, variables cuyo bajo precio y buena evolución son fundamentales para incentivar la demanda en
las diversas líneas y formatos comerciales.
•	 El aumento en la ocupación en el comercio, restaurantes y hoteles, según la Encuesta Continua de Hogares del
último trimestre a noviembre, fue en el total nacional de 3.0%, en las trece principales áreas 5,79% y en Medellín A.M.
1,6% y las participaciones respectivas en el total de ocupados de la economía, de 27,2% en el total nacional, 30.5%
en las Trece áreas y 28,8% en Medellín y A.M, lo cual significa un total de ocupados para la actividad de 6.050.000
en Colombia, 3.299.000 en las principales zonas urbanas y 521.000 en el Valle de Aburra.
•	 Las mediciones desde el comercio formal indican que nuevamente se está dinamizando la ocupación en el sector y
en 2014 superó el 3,4% jalonado principalmente por los contratos a término indefinido y los contratos temporales a
través de la misma empresa, mientras que los temporales a través de terceros se redujeron.
5
OPINIÓN
En 2013 fueron menos las empresas comerciales que entregaron crédito directo a sus clientes, especialmente en las
mayoristas y en las que tuvieron ambos sistemas de distribución. Esta tendencia se mantuvo en el primer semestre de
2014.
Realizan ventas a crédito, 2013-2012. % de Respuestas
Menos comerciantes otorgan crédito directo
y más se financian con su propia operación
45,9
38,5 37,8
21,1
46,8 41,1
54,1
61,5 62,2
78,9
53,2 58,9
Si No
2013 2012 2013 2012 2013 2012
Total Mayoristas Minoristas
6
OPINIÓN
Realiza ventas a crédito, primer semestre 2014-2013. % de Respuestas
52,0 54,9 64,0 73,1
50,2 52,1
48,0 45,1 36,0 26,9
49,8 47,9
2014-1 2013-1 2014-1 2013-1 2014-1 2013-1
Si No
Total MinoristaMayorista
La financiación con el sistema tradicional de ventas a plazo es la más preponderante, seguida de la cuenta corriente,
las ventas por club y los cheques posfechados, sin embargo, todas ellas tuvieron tendencia a disminuir en mayoristas
y minoristas entre un año y otro. Aunque los mayoristas no usan la cuenta corriente y las cuentas por club, hay en la
muestra un importante número de empresas mayoristas con distribución minorista que explica esos porcentajes.
Tipos de crédito otorgados a los clientes, 2013 - 2012. % de Respuestas
Tipos de crédito otorgados
a los clientes
Total Mayorista Minorista
2013 2012 2013 2012 2013 2012
Ventas a plazo 76,9 78,0 89,1 90,1 75,2 75,6
Cuenta corriente 15,8 15,9 2,2 5,6 17,7 18,0
Club 3,6 5,2 4,3 4,2 3,5 5,3
Cheques posfechados 2,1 3,3 2,2 4,2 2,1 3,1
Otros 5,7 6,3 6,5 4,2 5,6 6,7
Total comercio. Tipos de crédito otorgados a los clientes,
primer semestre 2014-2013. % de Respuestas
78,4
20,0
6,6
2,2
6,0
64,7
26,8
6,8
1,3
7,3
Ventas a plazo Cuenta Corriente Club Cheques postfechados Otros
2014-I 2013-I
7
OPINIÓN
En 2013 más comerciantes se financian con recursos de su propia operación, los plazos otorgados por los proveedores
y las mercancías en consignación, fuentes generalizadas en el comercio mayorista y minorista, más pronunciada en
esta última, lo cual es consistente con los reportes realizados por el sistema financiero y con la mejora en el nivel de
ventas durante lo corrido de 2014 en varios sectores comerciales.
Fuentes de financiación del comercio. % Respuestas
Fuentes de financiación
del comercio
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Recursos propios de operación 73,4 64,1 75,4 75,3 73,0 77,4 75,7 75,0
Formas y plazos de pagos con
proveedores
46,4 38,3 33,5 38,5 25,8 36,6 34,6 38,8
Entidades financieras y cooperativas 30,9 36,1 33,3 36,9 42,7 44,1 32,0 35,9
Mercancía en consignación 14,1 8,9 14,2 6,7 7,9 4,3 15,2 7,1
Prestamistas particulares 2,8 2,6 4,0 2,1 4,5 2,2 3,9 2,1
Financiación del grupo económico 1,7 1,7 0,7 1,0 1,1 0,0 0,7 1,2
Agremiaciones y ONGs 0,1 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3
Otra 0,1 0,7 0,4 0,3 1,1 0,0 0,2 0,3
En el primer semestre de 2014, la principal forma de financiación por parte de los comerciantes fue a través de los
recursos propios de operación que se mantuvo estable con respecto a 2013. La segunda modalidad fue a través
de formas y plazos de pago con los proveedores, la cual disminuyó levemente y estuvo muy cerca de la opción del
sistema financiero y cooperativo. La mercancía en consignación y los prestamistas aunque tienen menor generalización
y frecuencia aumentaron en este período.
8
Entre 2012 y 2013 hubo una variación positiva en favor del número de empresas que reportaron mejores ventas, aquellas
que presentaron aumentos equivalen al 26.7% de la muestra y las que permanecieron inalteradas al 28.1%, la cifra
restante consideró que no fueron buenos resultados en el año.
Cambio porcentual en ventas nominales, 2013-2012. % de Respuestas
Comercio en Medellín y el Valle de Aburrá.
Más dinámico el segundo semestre de 2014
26,7%
28,1%
45,1%
28,4%
35,1%
36,5%
26,5%
27,3%
46,2%
32,0%
18,9%
49,1%
40,0%
22,2%
37,8%
30,8%
18,4%
50,8%
Positivo
NoHuboCambio
Negativo
Positivo
NoHuboCambio
Negativo
Positivo
NoHuboCambio
Negativo
2013 2012
Total Mayoristas Minoristas
OPINIÓN
9
OPINIÓN
Total comercio. Cambio porcentual en ventas nominales,
primer semestre 2014-2013. % de Respuestas
23,8
52,4
23,821,5
51,8
26,7
Positivo Negativo No hubo cambio
2014-1 2013-1
Aunque el resultado del primer semestre de 2014 puede catalogarse como moderadamente bueno con respecto al
mismo período del año anterior, es de resaltar que a medida que avanzó el año los resultados mes a mes le fueron
imprimiendo una dinámica mayor al comportamiento en ventas para cerrar el año bien, como se desprende de los
estudios realizados por FENALCO ANTIOQUIA y las estadísticas del DANE a nivel nacional y local.
Mayoristas. Cambio porcentual en ventas nominales,
primer semestre 2014-2013. % de Respuestas
27,0
53,9
19,1
23,7
53,7
22,6
Positivo Negativo No hubo cambio
2014-1 2013-1
10
OPINIÓN
Minoristas. Cambio porcentual en ventas nominales,
primer semestre 2014-2013. % de Respuestas
23,3
52,2
24,5
21,2
51,5
27,3
Positivo Negativo No hubo cambio
2014-1 2013-1
La ampliación del mercado y las líneas de productos fue la principal razón para mejorar las ventas en las empresas que
así lo registraron, las cuales aumentaron, le siguió la publicidad y el mercadeo, también en crecimiento, la variación en
precios que fue menos representativa el año anterior, igual pasó con la ampliación del área comercial y la demanda
interna y externa, que con el aumento de la competencia no tuvo influencia favorable. En el primer semestre de 2014 el
comportamiento fue similar.
Principales razones para el incremento en las ventas. % de Respuestas
Razones para el incremento
en las ventas
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Ampliación del mercado y/o líneas de
productos
36,5 25,2 29,3 22,5 33,3 18,2 28,7 23,3
Mercadeo y publicidad 30,6 28,8 35,9 32,5 37,5 22,7 35,7 34,1
Variación de precios 26,1 29,7 17,4 20,5 12,5 22,7 18,2 20,2
Ampliación del área comercial 23,7 29,3 22,8 21,9 45,8 36,4 18,9 19,4
Aumento de la demanda interna o
externa
11,3 18,5 22,8 29,1 37,5 40,9 20,3 27,1
Disminución de la competencia 1,8 0,9 2,4 4,0 8,3 4,5 1,4 3,9
Otros 8,1 7,7 10,2 8,6 4,2 0,0 11,2 10,1
* Se calcula sobre la base efectiva: total de empresas que experimentaron un cambio positivo en ventas
El crecimiento de las ventas fue positivo en 2013 y 2014, aunque los incrementos reportados no fueron representativos,
el aumento en el número de empresas que así lo sintieron fue destacado especialmente en los minoristas, el porcentaje
de los que reportaron ventas más altas se mantuvo muy estable entre un año y otro.
11
OPINIÓN
Rangos de aumento en ventas. % de Respuestas
Rangos de aumento
en ventas
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Entre 0.1% y 5% 45,8 37,8 29,9 45,0 29,2 31,8 30,1 47,3
Entre 6% y 10% 32,1 34,2 34,1 25,2 37,5 27,3 33,6 24,8
Entre 11% y 15% 9,5 14,9 16,8 11,3 12,5 13,6 17,5 10,9
Entre 16% y 20% 5,8 5,9 8,4 8,6 8,3 4,5 8,4 9,3
> 21% 5,8 7,2 10,8 9,9 12,5 22,7 10,5 7,8
La situación económica es una razón del entorno altamente mencionada por los empresarios que no tuvieron un buen
resultado en ventas el año anterior y la cual mantiene su importancia entre un período y otro, seguido de la competencia
que fue en aumento, y a distancia aparecieron los problemas internos y las dificultades con los proveedores.
Principales razones para la disminución en las ventas. % de Respuestas
Razones para la disminución
en las ventas
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Situación Económica y Política 74,3 74,5 82,1 78,0 77,1 86,0 82,8 76,7
Competencia 47,1 46,0 45,1 41,3 39,6 38,0 45,9 41,9
Problemas Internos 4,0 2,9 3,5 3,0 2,1 6,0 3,8 2,6
Dificultades con los proveedores 3,7 1,5 0,3 1,1 2,1 2,0 0,0 1,0
Otras 14,3 14,1 25,5 15,4 45,8 12,0 22,5 16,0
* Se calcula sobre la base efectiva: total de empresas que experimentaron un cambio negativo en ventas
En el primer semestre de 2014, los eventos políticos y el fútbol aumentaron la incidencia de la situación económica y
política especialmente en los minoritas, entre tanto, la competencia que siempre ha estado presente en el sector y sus
empresas va en aumento, lo cual genera la necesidad de implementar políticas para mantenerse en el mercado y por
otro de saber que hay nuevos oferentes y variedad de productos y servicios que hacen que la demanda, en muchos
casos no evolucione al ritmo deseado.
Rangos de disminución en las ventas. % de Respuestas
Rangos de disminución
en las ventas
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Entre -0.1% y -5% 22,3 24,9 11,7 19,6 10,4 22,0 11,9 19,2
Entre -6% y -10% 23,5 23,8 22,0 30,9 14,6 26,0 23,1 31,6
Entre -11% y -15% 11,6 15,2 15,8 11,8 18,8 8,0 15,3 12,5
Entre -16% y -20% 12,8 16,7 17,1 12,7 12,5 20,0 17,8 11,5
Mayor a -21% 29,6 19,4 33,4 25,1 43,8 24,0 31,9 25,2
* Se calcula sobre la base efectiva: total de empresas que experimentaron un cambio negativo en ventas
12
OPINIÓN
Del ámbito empresarial y del entorno de la empresa provinieron los principales problemas para los empresarios en 2013,
y en 2014 del empresarial y del macroeconómico. La competencia y los impuestos, el contrabando, la inestabilidad de la
tasa de cambio, estuvieron entre los más mencionados en las cinco categorías que se midieron: ambiente institucional
y social, práctica comercial, comportamiento macroeconómico, entorno de la empresa y ámbito empresarial.
Ámbitos en los que las empresas consideran que no hay problemas, 2013-2012. % de Respuestas
Ámbito empresarial y macroeconómico,
preocupación para las empresas
En el primer semestre de 2014 ganó fuerza el ámbito macroeconómico frente al entorno de la empresa. Y es que a pesar
del mejor comportamiento de la economía en general y de las ventas del comercio que ya comenzaban a vislumbrarse
como positivas al cierre de 2014, seguía preocupando los aspectos laborales, la volátil tasa de cambio, las anunciadas
reformas tributarias, la incertidumbre por el comportamiento del sector externo, entre otros aspectos.
56,3%
43,6%
32,6%
30,9%
14,1%
59,5%
41,9%
31,1%
31,1%
10,8%
55,9%
43,8%
32,8%
30,9%
14,4%
51,2%
37,3%
31,6%
32,9%
14,0%
46,7%
34,4%
24,4%
37,8%
14,4%
51,8%
37,7%
32,6%
32,1%
13,9%
Institucionalysocial
Prácticacomercial
Macroeconómico
EntornodelaEmpresa
Empresarial
Institucionalysocial
Prácticacomercial
Macroeconómico
EntornodelaEmpresa
Empresarial
Institucionalysocial
Prácticacomercial
Macroeconómico
EntornodelaEmpresa
Empresarial
2013 2012
Total Mayoristas Minoristas
13
OPINIÓN
Ámbitos en los que las empresas consideran que no hay problemas, primer semestre 2014-2013. % de Respuestas
Fuente DANE
• Ambiente Institucional y Social
El porcentaje de empresas que operaron sin problemas aumentó al pasar de 51.2% a 56.3% entre 2012 y 2013. Los
comerciantes subrayan como problemas del ámbito institucional y social 4 situaciones principales: la ausencia de
políticas públicas para el comercio, la falta de representatividad gremial, el exceso de burocracia y tramitología y la
falta de participación en gremios. De ellos crecieron la falta de representatividad gremial y el exceso de burocracia y
tramitología. También fueron reconocidos sin mucha preponderancia por los empresarios el marco legal inapropiado, la
falta de definición de responsabilidades frente al consumidor, la falta de mecanismos de acercamiento a las autoridades
locales, la dificultad de acceso a los canales de difusión pública, la falta de estamentos de conciliación y arbitraje, de ellos
aumentó la presencia para los mayoristas de los asuntos relacionados con las responsabilidades con el consumidor.
Problemas en el ámbito institucional y social. % de respuestas
Ámbito institucional y social
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Ausencia de una política pública para el comercio 12,0 13,0 7,8 8,7 6,7 17,2 8,0 7,4
Falta representatividad gremial 11,1 10,4 9,5 8,6 5,6 14,0 10,1 7,7
Exceso de burocracia y tramitomanía 11,0 9,9 9,0 8,1 13,5 7,5 8,3 8,2
Falta de participación en gremios 10,4 15,9 9,8 10,8 15,7 5,4 9,0 11,7
Marco legal inapropiado 7,3 9,2 8,1 8,7 11,2 12,9 7,7 8,1
Falta de definición de responsabilidades
respecto al consumidor
6,2 4,9 3,6 2,0 3,4 2,2 3,6 2,0
Falta de mecanismos de acercamiento a las
autoridades locales
5,5 5,8 6,1 5,6 6,7 9,7 6,0 4,9
Dificultad de Acceso a canales de difusión pública 3,5 4,3 2,1 3,4 4,5 3,2 1,8 3,5
Falta de estamentos de conciliación y arbitraje 2,7 1,3 1,4 1,4 0,0 1,1 1,6 1,5
Otro 1,4 1,3 0,3 0,6 0,0 1,1 0,3 0,5
Ninguno 56,3 51,2 63,2 63,1 55,1 51,6 64,4 64,8
*Se calcula sobre el total de la muestra
63,2
54,6
35,2
34,9
15,4
55,1
43,8
25,8
40,4
12,4
64,4
56,1
36,5
34,1
15,8
63,1
50,2
38,1
30,8
23,4
51,6
36,6
34,4
19,4
19,4
64,8
52,3
38,7
32,6
24,0
Institucionalysocial
Prácticacomercial
EntornodelaEmpresa
Macroeconómico
Empresarial
Institucionalysocial
Prácticacomercial
EntornodelaEmpresa
Macroeconómico
Empresarial
Institucionalysocial
Prácticacomercial
EntornodelaEmpresa
Macroeconómico
Empresarial
2014-I 2013-I
Total Mayoristas
Minoristas
14
OPINIÓN
•Prácticas comerciales
Para los comerciantes, los bajos precios se han convertido en un factor de competencia a tener en cuenta y máxime
cuando en algunos casos por estrategia de ventas o por desconocimiento de consecuencias se quiebran precios por
parte de algunos competidores, pero en 2013 disminuyó la importancia con respecto al año anterior, las ventas directas
por industriales fue en aumento, los asuntos relacionados con la evasión de impuestos se mantuvo estable y de ahí en
adelante la mayoría de los factores incluidos tuvieron tendencia a disminuir. En 2014 el quiebre de precios retomó su
crecimiento entre los comerciantes, especialmente en los minoristas.
Problemas en la práctica comercial. % de respuestas
Problemas en la prácticas
comerciales
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Quiebre de precios para acceder al mercado 29,8 31,7 24,1 22,8 30,3 31,2 23,2 21,5
Ventas directas por industriales 11,7 10,5 6,4 7,3 7,9 10,8 6,2 6,7
Evasión de impuestos 9,6 9,5 8,4 12,6 13,5 19,4 7,7 11,5
Publicidad engañosa 8,0 13,7 7,0 10,4 5,6 10,8 7,2 10,4
Sistemas onerosos de pago 6,3 7,3 3,3 3,3 2,2 9,7 3,4 2,3
Acuerdo para la fijación de precios 5,6 7,6 4,3 3,1 3,4 5,4 4,4 2,8
Especulación y acaparamiento 5,3 6,6 4,7 5,7 3,4 10,8 4,9 4,9
Incumplimiento de entregas o contrato de compra 5,3 3,7 1,1 1,9 2,2 2,2 1,0 1,8
Larga espera en la entrega de productos 5,3 6,9 3,7 3,1 5,6 5,4 3,4 2,8
Cupos mínimos de compra 4,5 5,9 6,7 3,7 7,9 3,2 6,5 3,8
Ofrecimiento de comisiones para acceder al
mercado
4,5 5,8 4,3 4,0 3,4 2,2 4,4 4,3
Reparticiones del mercado entre empresas 3,4 4,6 2,4 1,4 3,4 2,2 2,3 1,3
Publicidad comparativa 3,4 4,0 2,3 2,6 0,0 3,2 2,6 2,5
Ausencia de normas técnicas de calidad en los
productos
3,2 3,7 1,6 2,0 2,2 2,2 1,5 2,0
Compras y ventas atadas productos u obliga-
ciones adicionales
2,0 2,4 0,6 0,4 0,0 0,0 0,7 0,5
Otro 0,3 1,2 0,7 0,3 0,0 0,0 0,8 0,3
Ninguno 43,6 37,3 54,6 50,2 43,8 36,6 56,1 52,3
*Se calcula sobre el total de la muestra
• Ambiente Macroeconómico
En el ámbito macroeconómico, el desempleo lidera las dificultades y afectó al 43.9% de los encuestados; seguido por
la inestabilidad de las políticas económicas y las altas tasas de interés.
Por otra parte, comparativamente con el 2012, aumentó el porcentaje de empresas que operan sin ningún problema,
tanto en mayoristas como minoristas.
Aunque ha reducido su importancia, la preocupación sobre el comportamiento del mercado laboral subsiste, pues de
esta variable no solo depende el desempeño del consumo y la demanda, sino los costos laborales, la productividad
y la competitividad de las empresas a nivel interno. En general, la inestabilidad de las políticas económicas genera
incertidumbre entre los comerciantes, los cuales sintieron más riesgo en este aspecto el año anterior, las tasas de interés
15
OPINIÓN
no aumentaron la preocupación de los comerciantes, pero si los aranceles y los impuestos nacionales y locales. Luego
aparece la tasa de cambio que también preocupa a las empresas.
Problemas en el ambiente macroeconómico. % de respuestas
Problemas en el Ambiente
macroeconómico
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Desempleo 43,9 44,4 49,6 49,8 38,2 49,5 51,2 49,8
Inestabilidad en las políticas económicas 19,3 12,5 13,4 15,4 10,1 23,7 13,9 14,1
Altas tasas de interés 14,5 22,3 10,3 19,3 16,9 25,8 9,3 18,3
Altos niveles de inflación 12,5 13,3 7,0 12,0 9,0 18,3 6,7 11,0
Elevados niveles arancelarios 10,4 8,6 4,3 4,0 3,4 9,7 4,4 3,1
Altas tasas impositivas nacionales 10,1 7,8 8,5 6,7 9,0 9,7 8,5 6,3
Altas tasas impositivas locales 9,3 7,1 8,0 5,6 9,0 4,3 7,8 5,8
Inestabilidad en las tasas de cambio 8,3 6,9 5,6 6,7 9,0 16,1 5,1 5,3
Otro 1,0 0,6 0,3 0,9 0,0 0,0 0,3 1,0
Ninguno 32,6 31,6 34,9 30,8 40,4 19,4 34,1 32,6
*Se calcula sobre el total de la muestra
• Entorno de la Empresa
El contrabando y la competencia desleal, y la falta de zonas de parqueo, son los aspectos más enunciados por las
empresas, con un 41.4% y 24.9%, respectivamente.
El contrabando, las zonas de parqueo, el mercado de reventa y segundas, la difícil financiación, la falta de capacitación
acorde con las necesidades del sector, la escasez de información y la escasa asociación han sido tradicionalmente
enumerados como los más representativos, de ellos aumentaron el año anterior el contrabando y la competencia
desleal, las zonas de parqueo, la falta de capacitación del personal, el mercado de reventas y la poca información del
mercado y del sector, en cambio, las dificultades de financiación disminuyeron.
16
OPINIÓN
Problemas en el entorno de la empresa (% de respuestas)
Entorno de la empresa
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Contrabando y competencia desleal 41,4 37,5 39,5 35,4 39,3 41,9 39,5 34,4
No hay zona de parqueo 24,9 25,5 27,6 26,1 32,6 22,6 26,9 26,6
Mercado de reventa y segundas 9,0 8,4 11,8 9,0 7,9 10,8 12,4 8,7
Difícil financiación 7,0 8,4 4,0 5,1 4,5 7,5 3,9 4,8
Falta capacitación para el personal del sector 6,0 7,5 3,1 2,1 2,2 2,2 3,3 2,1
Ausencia de información confiable y oportuna
del sector
5,2 5,0 2,8 2,0 3,4 1,1 2,8 2,1
Escasa asociación 3,8 4,6 2,7 3,0 3,4 1,1 2,6 3,3
Deficiente infraestructura para almacenamiento 1,4 1,9 0,6 2,0 1,1 3,2 0,5 1,8
Otro 1,4 1,7 4,6 2,0 1,1 1,1 5,1 2,1
Ninguno 30,9 32,9 35,2 38,1 25,8 34,4 36,5 38,7
*Se calcula sobre el total de la muestra
• Ámbito empresarial
Los problemas que más crecieron en el ámbito empresarial fueron la aparición de grandes competidores, los impuestos,
los bajos márgenes comerciales y los altos costos de servicios públicos, en su orden también fueron los más relevantes
y generalizados en el comercio. La baja rotación de cartera está entre los más destacados pero en el último año
disminuyó y la baja demanda aumentó su participación entre un período y otro.
Ámbito empresarial
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Aparición de grandes competidores 35,3 33,6 32,6 23,3 31,5 21,5 32,8 23,5
Impuestos 31,4 31,4 38,6 28,1 44,9 33,3 37,7 27,3
Bajos Márgenes comerciales 27,4 26,4 18,7 26,1 14,6 24,7 19,2 26,3
Altos costos de servicios públicos 22,5 21,3 31,3 19,3 34,8 12,9 30,8 20,2
Baja rotación de cartera 21,8 31,3 17,7 26,4 13,5 36,6 18,3 24,8
Baja demanda 21,4 15,4 24,5 23,3 28,1 31,2 24,0 22,0
Altos costos de transporte de mercancías 10,1 9,7 7,1 4,7 11,2 8,6 6,5 4,1
Dificultad de acceso a productos importados 6,6 5,0 4,1 2,4 4,5 2,2 4,1 2,5
Administración de inventarios 4,4 4,9 2,4 2,9 2,2 6,5 2,4 2,3
Estructura informal del negocio 3,7 3,2 2,7 3,0 3,4 6,5 2,6 2,5
Dificultad de acceso a productos nacionales 3,4 4,3 2,3 1,9 1,1 3,2 2,1 1,6
Débil red de distribución 2,7 3,0 1,0 1,3 1,1 1,1 1,0 1,3
Otro 2,5 1,2 2,8 0,9 0,0 0,0 3,3 1,0
Ninguno 14,1 14,0 15,4 23,4 12,4 19,4 15,8 24,0
*Se calcula sobre el total de la muestra
17
OPINIÓN
Para el éxito de los negocios se requiere de una excelente relación entre comerciante y proveedor la cual determina
el desempeño del comercio en muchos casos, de ahí la importancia de examinar las principales características de su
comportamiento y analizar las condiciones que requieren los comerciantes por parte de sus proveedores, las condiciones
que exigen los proveedores y por qué los comerciantes establecen acuerdos con ellos. Los comerciantes encuestados
requieren de los proveedores precios competitivos, condición principal tanto en mayoristas como minoristas. La segunda
exigencia, es el otorgamiento de plazos y financiación, seguido por la especialización en el producto.
Crecieron el año anterior el otorgamiento de plazos y financiación, las especializaciones en el producto (calidad,
empaque, código de barras, marca, etc.), los pagos o descuentos por acceder a ciertos mercados, las cuotas o
pedidos mínimos y estar inscritos en su directorio de proveedores, aunque fueron los precios competitivos los que
encabezaron las respuestas de las empresas como tradicionalmente ha ocurrido, seguido del otorgamiento de plazos
y la especialización en el producto.
Condiciones que se requieren
de los proveedores
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Precios competitivos 73,7 75,9 67,9 69,5 78,7 78,5 66,4 68,1
Otorgamiento de plazos y financiación 45,6 39,9 45,7 40,2 50,6 49,5 45,0 38,8
Especializaciones en el producto (calidad, em-
paque, código de barras, marca, etc.)
23,6 19,3 17,5 15,0 16,9 16,1 17,6 14,8
Pagos o descuentos por acceder a ciertos
mercados
18,4 15,9 21,7 15,3 27,0 21,5 20,9 14,3
Cuotas o pedidos mínimos 12,1 11,4 14,4 9,8 18,0 12,9 13,9 9,4
Estar inscritos en su directorio de proveedores 12,0 11,1 20,2 13,8 25,8 12,9 19,4 14,0
Prestar algún servicio a los clientes 10,0 11,1 7,3 9,4 2,2 9,7 8,0 9,4
Venderle con exclusividad 10,0 10,5 12,8 11,3 10,1 10,8 13,2 11,3
Compartir costos (publicitarios, financieros) 6,2 7,9 8,4 5,7 7,9 7,5 8,5 5,4
Otra 1,3 0,3 2,1 0,3 1,1 1,1 2,3 0,2
Ninguna 12,1 9,2 44,2 14,0 58,4 6,5 42,1 15,1
*Se calcula sobre el total de la muestra
Relación entre comerciantes y proveedores:
Más y más precios competitivos, otorgamiento
de plazos y garantías de pago
18
OPINIÓN
Las garantías de pago y las compras de cantidades mínimas fueron las principales condiciones de los proveedores a
los comerciantes, también las que aumentaron desde 2012 hasta la fecha, otras que se encuentran con un grado de
generalización importante son la fijación de precios de venta y la prestación del servicio al cliente, esta última viene en
aumento desde tiempo atrás, según respuestas de los entrevistados.
Condiciones que exigen
los proveedores
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Garantías de pago 54,4 64,4 63,7 52,8 80,9 52,7 61,2 52,8
Compra de cantidades mínimas 27,8 22,3 29,6 22,8 41,6 22,6 27,9 22,9
Fijación de precio de venta 10,3 12,1 9,5 9,0 11,2 14,0 9,3 8,2
Prestación de servicio al cliente 9,7 9,2 9,1 6,4 11,2 7,5 8,8 6,3
Exclusividad en la distribución 6,0 7,6 7,1 6,4 4,5 14,0 7,5 5,3
Pago por número de unidades vendidas 5,1 6,5 7,1 3,4 9,0 2,2 6,9 3,6
Pagos por uso de marcas 2,3 2,7 2,0 2,7 3,4 2,2 1,8 2,8
Ventas en un segmento o sitio único 1,8 3,6 1,9 2,0 1,1 3,2 2,0 1,8
Compra de otros bienes “atados al producto” 1,5 3,0 2,8 0,6 3,4 0,0 2,8 0,7
Otra 0,4 0,1 1,4 0,3 1,1 0,0 1,5 0,3
Ninguna 26,3 18,6 61,3 29,8 67,4 26,9 60,4 30,3
* Se calcula sobre el total de la muestra
El control de calidad, la asesoría en el servicio y el manejo de mercancías y la mercancía en consignación fueron las
razones para establecer acuerdos con los proveedores que más crecieron, aunque las formas de pago y crédito lideran
el ranking de los acuerdos.
Razones para establecer acuerdos
con proveedores
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Formas de pago y crédito 62,6 69,0 60,7 62,6 60,7 62,4 60,7 62,7
Control de calidad 51,5 48,1 63,4 50,8 84,3 55,9 60,4 50,0
Cumplimiento de normas técnicas 16,0 18,2 13,1 18,0 18,0 28,0 12,4 16,4
Capacitación de empleado 12,2 16,7 11,4 12,7 12,4 14,0 11,3 12,5
Asesoría en servicio y manejo de mercancías 17,2 16,4 15,2 13,4 19,1 20,4 14,7 12,3
Fijación de precios 15,6 16,0 18,2 13,8 30,3 28,0 16,5 11,7
Información de mercado 13,5 13,7 9,1 11,3 7,9 11,8 9,3 11,2
Mercancía en consignación 14,1 13,7 12,0 9,8 9,0 7,5 12,4 10,2
Servicio posventa 9,3 11,0 9,5 6,3 11,2 5,4 9,3 6,4
Publicidad y mercadeo compartido 8,9 8,2 8,7 7,7 15,7 5,4 7,7 8,1
Acuerdos de exclusividad 6,9 5,5 4,8 5,0 6,7 10,8 4,6 4,1
Instalación de la actividad 4,2 3,9 3,4 5,7 1,1 2,2 3,8 6,3
Desarrollo de marcas propias 4,8 3,9 1,9 3,4 2,2 7,5 1,8 2,8
Inversiones conjuntas de activos 1,8 2,4 1,6 2,1 2,2 1,1 1,5 2,3
Otros 0,6 8,9 0,6 0,1 1,1 0,0 0,5 0,2
Ninguna 12,5 0,0 44,2 13,1 58,4 6,5 42,1 14,1
19
Las expectativas para el segundo semestre de 2014 registraron aumentos en algunos aspectos con respecto al segundo
semestre del año 2013.
En términos desagregados por tipo de distribución, los minoristas se muestran más optimistas y esperan aumentar el
personal en el 22.7% de los casos; además, el 13.9% espera reponer equipo, el 11.6% ha programado realizar inversión
en almacenes, el 7.3% proyecta ampliar los espacios físicos de la empresa, el 5.7% proyecta disminuir el personal y un
5.5% ampliar planta. Los mayoristas no fueron tan optimistas como los minoristas, y en varios ítems registran menores
expectativas con respecto al segundo semestre de 2013; excepto en reposición de equipo, ampliar los espacios de la
empresa y ampliar la planta, donde reportaron aumentos del 2.6%, 1.5% y 4.7%, respectivamente.
Programación para el segundo semestre 2014 (% de respuestas)
Expectativas favorables aumentaron
a medida que avanzaba el año
21,7%
13,4%
11,0%
7,5%
6,1%
5,4%
14,6%
10,1%
6,7%
9,0%
10,1%
3,4%
22,7%
13,9%
11,6%
7,3%
5,5%
5,7%
16,8%
9,1%
8,6%
6,4%
5,6%
6,4%
16,1%
7,5%
7,5%
7,5%
5,4%
8,6%
16,9%
9,4%
8,7%
6,3%
5,6%
6,1%
Aumentopersonal
Reponerequipo
Inv.enalmacenes
Ampliarespaciosempresa
Ampliarplanta
Reducciónpersonal
Aumentopersonal
Reponerequipo
Inv.enalmacenes
Ampliarespaciosempresa
Ampliarplanta
Reducciónpersonal
Aumentopersonal
Reponerequipo
Inv.enalmacenes
Ampliarespaciosempresa
Ampliarplanta
Reducciónpersonal
2014-II 2013-II
Total Mayoristas Minoristas
OPINIÓN
20
Las expectativas para el primer semestre de 2014 disminuyeron para los ítems de: reducción de personal, lo que
es consistente y se reafirma con el crecimiento en las expectativas de aumentar el empleo en las que hubo mayor
porcentaje de empresarios. En cuanto a reponer equipos, ampliación de personal, espacios de las empresas, planta e
inversión en los almacenes, todos estuvieron en aumento con respecto a 2013.
Cumplimiento de las expectativas para primer semestre de 2014
• Contrato de personal
El 60.1% de los comerciantes esperaban mantener el nivel de empleados que tenía, logró el 96.9% de ellos este objetivo;
por otra parte, del 22.8% de los que esperaban aumentar el personal, el 53.1% lo cumplió.
Contrato de
Personal
Total Mayorista Minorista
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Aumentar 22,8 53,1 46,9 29,2 65,4 34,6 21,9 50,8 49,3
Mantenerse
Igual
60,1 96,9 3,1 53,9 100,0 0,0 61,0 96,5 3,5
Disminuir 9,8 84,1 15,9 5,6 80,0 20,0 10,4 84,4 15,6
No tenía/No
Responde
7,3 - - 11,2 - - 6,7 - -
Total 92,7 84,8 15,2 88,8 87,3 12,7 93,3 84,4 15,6
• Inversiones en apertura de almacenes o puntos de venta
Los comerciantes que buscaban aumentar su número de almacenes fueron el 12.4%, logrando el 52.9% de ellos el
objetivo, esta tendencia estuvo más pronunciada entre los mayoristas, donde el 16.9% así lo esperaba, realizándolo un
46.7%.
OPINIÓN
21
Inversiones
en apertura
almacenes
Total Mayorista Minorista
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Aumentar 12,4 52,9 47,1 16,9 46,7 53,3 11,7 54,2 45,8
Mantenerse
Igual
70,8 98,8 1,2 58,4 98,1 1,9 72,6 98,9 1,1
Disminuir 0,9 66,7 33,3 1,1 0,0 100,0 0,8 80,0 20,0
No tenía/No
Responde
16,0 - - 23,6 - - 14,8 - -
Total 84,0 91,7 8,3 76,4 85,3 14,7 85,2 92,5 7,5
• Inversión en Maquinaria o equipo para reposición
El 18.4% de los comerciantes encuestados esperaba reponer maquinaria y equipos y de estos el 76.0% logró hacerlo.
Inversión en
maquinaria
para
reposición
Total Mayorista Minorista
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Aumentar 18,4 76,0 24,0 20,2 77,8 22,2 18,1 75,7 24,3
Mantenerse
Igual
65,0 98,2 1,8 55,1 95,9 4,1 66,4 98,5 1,5
Disminuir 0,4 100,0 0,0 0,0 - - 0,5 100,0 0,0
No tenía/No
Responde
16,2 - 100,0 24,7 - - 15,0 - -
Total 83,8 93,4 6,6 75,3 91,0 9,0 85,0 93,7 6,3
• Inversión en Maquinaria para Ampliar Planta
Solo el 8.5% de los comerciantes tenía presupuestado ampliar planta, de los cuales el 61.7% lo ejecutó; números
similares a los presentados por el sector minorista donde el 7.7% esperaba aumentar y 57.5% lo consiguió, mientras que
para el sector mayorista los porcentajes fueron mayores, 14.6% programó aumentos y 76.9% lo hizo efectivo.
Inversión
maquinaria
ampliar
planta
Total Mayorista Minorista
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Expectativa Cumplió
No
Cumplió
Aumentar 8,5 61,7 38,3 14,6 76,9 23,1 7,7 57,5 42,6
Mantenerse
Igual
73,4 98,5 1,6 58,4 96,2 3,9 75,5 98,7 1,3
Disminuir 0,3 100,0 0,0 0,0 - - 0,3 100,0 0,0
No tenía/No
Responde
17,8 - - 27,0 - - 16,5 - -
Total 82,2 94,6 5,4 73,0 92,3 7,7 83,5 94,9 5,1
OPINIÓN
22
La principal motivación que tienen los comerciantes para invertir, es la experiencia en el negocio que les permite saber
cuál es el momento preciso para destinar recursos hacia la inversión, seguido por la sugerencia de los clientes, la
presión de la competencia y la expansión del negocio.
Motivaciones para invertir. % de Respuestas
Motivaciones
Año completo
Total comercio
Primer semestre
Total comercio Mayorista Minorista
2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Experiencia en el negocio 57,4 60,8 73,6 66,5 87,6 66,7 71,6 66,4
Sugerencia de los clientes 36,7 30,8 44,2 30,4 44,9 18,3 44,0 32,2
Presión de la competencia 24,9 24,1 22,1 19,0 22,5 22,6 22,0 18,4
Expansión del negocio 24,6 23,8 22,5 22,4 31,5 30,1 21,2 21,2
Reducción de costos 10,4 6,9 9,7 7,1 15,7 10,8 8,8 6,6
Sugerencia de los proveedores 7,3 7,5 8,5 6,3 9,0 3,2 8,5 6,7
Exigencias legales 3,0 3,6 3,3 2,0 7,9 0,0 2,6 2,3
Otra 2,5 4,5 7,4 5,4 9,0 4,3 7,2 5,6
Aunque la experiencia en el negocio ha liderado en los últimos años las motivaciones de los comerciantes para invertir,
en 2013 las sugerencias de los clientes fueron decisivos para hacerlo. En 2014, también creció la incidencia de la
presión de la competencia, la expansión del negocio, la reducción de costos y mantuvieron una presencia importante la
sugerencia de los proveedores y las exigencias legales.
Experiencia en el negocio motiva la inversión
OPINIÓN
23
•	 Colombia es un país con 47.922.933 habitantes
•	 Su PIB nominal en 2014 fue de $767,5 billones
•	 El consumo total de $593,2 billones, $475,8 billones correspondieron al consumo de los hogares y la cifra restante
al consumo del gobierno. Los hogares aportan el 62% del PIB y configuran un mercado atractivo para el comercio
minorista.
•	 Del consumo de los hogares, el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas es aproximadamente $142 billones y
entre esta cifra hay $31,2 billones de comidas por fuera del hogar y $7,1 billones de bebidas no alcohólicas.
•	 El PIB corriente de Antioquia para 2014 se calcula en 100,5 billones, lo cual equivale al 13,1% del PIB nacional. El
comercio aportó 13,3 billones a ese producto, de los cuales 8,63 fueron de comercio, 3,33 de restaurantes y hoteles
y 1,34 de reparaciones y mantenimiento. El Producto de Antioquia en términos reales creció en 2011 y 2012 por
encima del promedio nacional y las cifras provisionales a 2013 y 2014 indican que su crecimiento fue muy similar al
del país.
•	 El comercio, las reparaciones, los hoteles y restaurantes de Antioquia participan con el 15,1% del PIB de esta
actividad en el total nacional, lo cual indica que el PIB de la actividad en Colombia supera los 88 billones de pesos,
según metodología DANE.
•	 Las empresas comerciales de mayor tamaño, es decir, aquellas con ventas en cifras corrientes de 2014 superiores
o iguales a $2.990 millones o con 20 o más personas ocupadas generaron ventas por 201 billones de pesos, y
el comercio formal en general, medido en el país, una suma aproximada de 260 billones de pesos en la cual los
grandes almacenes e hipermercados contribuyen con 40,7 billones de pesos. Antioquia tiene una participación
cercana al 16%.
•	 La venta de vehículos nuevos en el país durante el año anterior fue récord con 328.526 unidades y en motos más
de 659.279 si tomamos como base las unidades registradas ante el RUNT al cierre del año.
•	 Los establecimientos de crédito (no incluye créditos directos del comercio, entidades no vigiladas e informales) a
junio de 2014 dedicaban el 33.8% de su cartera a hogares.
Para tener en cuenta
OPINIÓN
24
OPINIÓN
•	 El endeudamiento de los hogares ascendió a $131.9 billones al cierre del primer semestre de 2014 y se encontraba
conformado en un 67.4% por créditos de consumo y el restante 32.6% por préstamos de vivienda. El crecimiento
anual de esta deuda conjunta fue de 11.3% inferior al 11.9% del mismo período del año anterior, lo cual obedeció
a una menor dinámica de los créditos de consumo. Si se tienen en cuenta otras empresas del sector cooperativo y
las cajas de compensación la cifra sube a 140.9 billones, según datos publicados por el Banco de la República en
su informe de Estabilidad Financiera de septiembre de 2014.
•	 Según estudio realizado por FENALCO ANTIOQUIA, en el último año, el 72.3% de los comerciantes reportaron que
operaban en locales arrendados, el 74.3% de los minoristas y 72.1% de los mayoristas. El 23,5% ejerce su actividad
en locales propios, 21,6% para mayoristas y 23,7% para minoristas, y entre tanto el 4,2% tiene ambos tipos de
tenencia.
•	 En el comercio de Medellín y el Valle de Aburrá, lo más habitual es encontrar negocios que poseen un único local
propio, 80.8% o un solo local arrendado, 84.9%. Adicionalmente, realizan sus operaciones en pequeños espacios
que no superan los 150 m2, esto es el 80.5%.
•	 Un 22,1% de comerciantes reportó gastos en arrendamiento hasta el 5% de lo registrado en ventas y un 54,7%
hasta el 20%, la proporción del arriendo con relación a las ventas depende de varios factores, entre ellos: el tipo de
distribución, la ubicación, el tamaño del local y por su puesto del comportamiento de las ventas.
•	 Al preguntar sobre el comportamiento de la superficie de ventas; el 89.0% de los comerciantes no registró cambios
importantes en el último año. En los mayoristas, el porcentaje de los que operaron con un área física igual fue de
89.2% y en los minoristas fue del 89.0%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014
Eduardo Nelson German
 
Factores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economicoFactores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economico
kupilomni
 

La actualidad más candente (20)

Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
 
Micro economic diciembre y resumen 2016
Micro economic diciembre y  resumen 2016Micro economic diciembre y  resumen 2016
Micro economic diciembre y resumen 2016
 
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de PereiraInforme Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
 
La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014
 
Micro economic outlook marzo 2017
Micro economic outlook marzo 2017Micro economic outlook marzo 2017
Micro economic outlook marzo 2017
 
Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo
 
Factores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economicoFactores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economico
 
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está asegurada
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
 
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caída
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caídaSector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caída
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caída
 
Micro economic outlook febrero 2017
Micro economic outlook febrero 2017Micro economic outlook febrero 2017
Micro economic outlook febrero 2017
 
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industriaMás dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industria
 
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
 
Encuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
Encuesta Ipsos de evaluación económica en LatinoaméricaEncuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
Encuesta Ipsos de evaluación económica en Latinoamérica
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadProblemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
 
Perspectivas 2018
Perspectivas 2018Perspectivas 2018
Perspectivas 2018
 

Destacado

Destacado (11)

Comportamiento y Caracterización del Comercio II Valle de Aburrá 2011
Comportamiento y Caracterización del Comercio II Valle de Aburrá 2011Comportamiento y Caracterización del Comercio II Valle de Aburrá 2011
Comportamiento y Caracterización del Comercio II Valle de Aburrá 2011
 
EOC Valle de Aburrá Enero 2015
EOC Valle de Aburrá Enero 2015EOC Valle de Aburrá Enero 2015
EOC Valle de Aburrá Enero 2015
 
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015EOC Valle de Aburrá Marzo 2015
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015
 
EOC Valle de Aburrá Abril 2015
EOC Valle de Aburrá Abril 2015EOC Valle de Aburrá Abril 2015
EOC Valle de Aburrá Abril 2015
 
EOC Oriente Diciembre 2012
EOC Oriente Diciembre 2012EOC Oriente Diciembre 2012
EOC Oriente Diciembre 2012
 
EOC Oriente Diciembre 2016
EOC Oriente Diciembre 2016EOC Oriente Diciembre 2016
EOC Oriente Diciembre 2016
 
Coyuntura 43
Coyuntura 43Coyuntura 43
Coyuntura 43
 
EOC Oriente Octubre 2016
EOC Oriente Octubre 2016EOC Oriente Octubre 2016
EOC Oriente Octubre 2016
 
EOC Valle de Aburrá Febrero 2015
EOC Valle de Aburrá Febrero 2015EOC Valle de Aburrá Febrero 2015
EOC Valle de Aburrá Febrero 2015
 
EOC Oriente Enero 2017
EOC Oriente Enero 2017EOC Oriente Enero 2017
EOC Oriente Enero 2017
 
Eoc Urabá Enero 2017
Eoc Urabá Enero 2017Eoc Urabá Enero 2017
Eoc Urabá Enero 2017
 

Similar a Boletín EOC Enero 2015

Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
energia de pereira
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
NestorGutierrezHuama
 
Algunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentinaAlgunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentina
JulioHernando
 
Plan de Desarrollo Estatal
Plan de Desarrollo EstatalPlan de Desarrollo Estatal
Plan de Desarrollo Estatal
gigi187
 

Similar a Boletín EOC Enero 2015 (20)

Coyuntura 44
Coyuntura 44Coyuntura 44
Coyuntura 44
 
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
 
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
 
Crecimiento economico de colombia
Crecimiento  economico  de  colombiaCrecimiento  economico  de  colombia
Crecimiento economico de colombia
 
Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014
Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014
Encuesta opinión industrial conjunta de la Andi Agosto de 2014
 
Ppt mr chubut
Ppt mr chubutPpt mr chubut
Ppt mr chubut
 
Algunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentinaAlgunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentina
 
Plan de Desarrollo Estatal
Plan de Desarrollo EstatalPlan de Desarrollo Estatal
Plan de Desarrollo Estatal
 
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017 Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
 
1402 situacion colombia_1t14
1402 situacion colombia_1t141402 situacion colombia_1t14
1402 situacion colombia_1t14
 
Analisis economico.txt
Analisis economico.txtAnalisis economico.txt
Analisis economico.txt
 
Crecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en ColombiaCrecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en Colombia
 
Informe gestion
Informe gestionInforme gestion
Informe gestion
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
 
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
 
Boletin 07 ci-ceg mar-2014
Boletin 07  ci-ceg mar-2014Boletin 07  ci-ceg mar-2014
Boletin 07 ci-ceg mar-2014
 

Más de Fenalco Antioquia

Más de Fenalco Antioquia (20)

Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020
 
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIAEL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
 
Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
 
Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020
 
Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120
 
Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020 Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020
 
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
 
Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019
 
Bitácora enero 2020
Bitácora enero 2020Bitácora enero 2020
Bitácora enero 2020
 
Portafolio Fenicia 2020
Portafolio Fenicia 2020Portafolio Fenicia 2020
Portafolio Fenicia 2020
 
Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019 Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019
 
Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019
 
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
 
Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019
 
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
 
Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019
 
Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019
 
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 

Boletín EOC Enero 2015

  • 1. 19 22 Expectativas favorables aumentaron a medida que avanzaba el año Experiencia en el negocio motiva la inversión 3 5 8 12 17 EDITORIAL ENERO DE 2015 • ISSN: 0123-5737 ¡2015 marcado por la volatilidad y la incertidumbre! Menos comerciantes otorgan crédito directo y más se financian con su propia operación Comercio en Medellín y el Valle de Aburrá. Más dinámico el segundo semestre de 2014 Ámbito empresarial y macroeconómico, preocupación para las empresas Relación entre comerciantes y proveedores: Más y más precios competitivos, otorgamiento de plazos y garantías de pago Resultados 2014. ¡Entre el buen comportamiento del año corriente y el menor crecimiento para 2015! Así podríamos titular el balance de lo ocurrido en 2014 y lo esperado para este año. El comercio, presentó el año anterior mejores comportamientos en ventas a medida que avanzaron los meses y el segundo semestre fue realmente bueno si se consideran los resultados observados período a periodo. No solo fue la mayor demanda de electrodomésticos y alimentos, sino todos los bienes relacionados con el sector automotor y la construcción los que estuvieron más dinámicos. La venta de vestuario y calzado a pesar de la gran competencia en precios y la baja rentabilidad comenzó bien el año, se desaceleró y retomó su senda. El 2015 inicia con una perspectiva de inflación al alza y una tasa de desempleo que se estanca en su reducción. Los impactos del clima, de la devaluación, de la reforma tributaria, el alto precio de los servicios controlados hacen pensar que estaremos durante este año por encima de la meta promedio del 3% con una probabilidad alta que se incrementen las tasas de interés. El panorama externo preocupa para los dos años siguientes, por el regular comportamiento de nuestras ventas externas, que en Antioquia y Colombia tienen una gran dependencia de bienes de origen primario y de unos cuantos mercados, la incertidumbre y los impactos que generan situaciones como el precio internacional del petróleo, las decisiones que tome la Reserva Federal de Estados Unidos sobre financiación y las tasas de interés, las medidas restrictivas al comercio de socios tan importantes como Ecuador, la desaceleración del crecimiento de América Latina y sus principales economías, y por supuesto, la menor llegada de inversión 23Para tener en cuenta
  • 2. 2 EDITORIAL a nuestro país. Así que la economía internacional será una fuente de desequilibrio para el buen desempeño económico durante 2015 y 2016, a la cual se sumará el financiamiento público y la tributación de una reforma inoportuna, antitécnica, injusta que desincentiva la inversión nacional y extranjera en el sector real. El buen balance que tuvimos en 2014 con un PIB que estará muy cerca del 4.8% y el comportamiento dinámico de la demanda contrasta con los desequilibrios que se avecinan a partir de 2015, los mismos que le restan favorabilidad a la inversión y al consumo, variables fundamentales para el buen comportamiento del comercio interno y de las diferentes actividades económicas. Nuestra perspectiva está en que Colombia en 2015 tendrá alrededor de un punto menos de crecimiento en su Producto Interno, esperamos que el comercio mantenga un crecimiento real del 5%. En cuanto a Antioquia, y el Valle de Aburrá, recientemente hemos conocido datos favorables de la inflación, que aunque aumentó con respecto a la variación de 2013, se ha ubicado por debajo del promedio nacional; de la tasa de desempleo que se ha reducido considerablemente en los 2 años anteriores y del PIB regional que durante 2011 y 2012 creció más que el total nacional y en 2013 y 2014 varío en porcentaje similar, lo cual indica que Antioquia está evolucionando bien dentro del contexto nacional y estamos seguros que así seguirá. Esperamos que cualquier dificultad que se presente en el ambiente macroeconómico se supere con el compromiso de todos los actores y la actividad empresarial y muy especialmente el comercio y los servicios continúen aportando como siempre lo han sabido hacer a la riqueza, al bienestar y a la calidad de vida de la ciudad, la región y el país. A nuestros empresarios, gracias. Somos la Fuerza que Une. Sergio Ignacio Soto Mejía Director Ejecutivo
  • 3. 3 OPINIÓN Ya finalizado 2014, después de un año cargado de procesos electorales, tres en total, del mundial de fútbol, de la enunciada y aprobada reforma tributaria y con algunos resultados de la actividad económica consolidados y publicados, queda una sensación evidente: un buen comportamiento del año corriente que recién termina y una preocupante perspectiva para 2015. En general podemos afirmar que las previsiones que teníamos para las principales variables desde inicios del año anterior, se cumplieron y nos sorprendieron no por su comportamiento que era el esperado, sino por sus cuantías y aumentos, la devaluación al cierre del año y el número de vehículos nuevos vendidos, este último excedió por mucho el récord histórico, ventas que fueron estimuladas entre otras razones de fundamento económico y de mercado, por la perspectiva de una devaluación alta que indujo a anticipar las compras por parte de los consumidores. • El crecimiento del PIB nacional en 2014 estará muy cerca del 4,8%, es importante tener en cuenta que a pesar de que esta cifra es positiva para Colombia, en un contexto internacional de alta volatilidad financiera y de baja expansión del mercado de bienes, los aumentos fueron disminuyendo a medida que avanzó el año y el entorno macroeconómico comenzó a generar incertidumbre y riesgos para la estabilidad y buena evolución de la economía nacional. • En 2015 tendremos en el país elecciones regionales las cuales indudablemente impulsarán la inversión y el gasto público en la primera parte del año, no obstante, el crecimiento del PIB anual se calcula en 3.5%, entre otros, por los impactos de la reforma tributaria y la nueva situación en el mercado mundial de combustibles que afectarán el crecimiento con respecto a 2014. Los analistas más optimistas presupuestan que con el desarrollo de la infraestructura requerida, el crecimiento estaría cerca del 5% y si se firma la paz en 5.3% hacia 2017, sin embargo, estos impactos favorables probablemente tardarán más de dos años para reflejarse en la economía. • La inflación fue de 3,66% para Colombia y del 3,44% para Medellín, alimentos y educación fueron los de mayor incremento. La meta fijada por el Banco de la República para 2015 fue del 3%, no obstante, habrán fuertes presiones al alza, por los efectos de la alta tasa de cambio, la influencia del clima en las cosechas, y la demanda que ha venido creciendo desde el año anterior, entre otros aspectos fiscales y monetarios que incidirán en este comportamiento, lo cual hace muy probable que nuevamente estemos muy cerca del 4% en el crecimiento general de precios al consumidor. • La tasa de cambio promedio anual terminó en 2.000,68 pesos por dólar, lo cual es 7,05% más que en 2013, la de fin de año en 2.392,46 que superó en 24,17% la de 2013 cuando alcanzó los 1.926,83 pesos por dólar. El año comenzó con demasiada volatilidad e incertidumbre para casarse con una cifra, sin embargo se espera que la tasa se regrese hacia marzo a los 2.300 pesos y se logre un cambio promedio alrededor de esa cifra para 2015. Es importante tener en cuenta, que hay alta probabilidad de que Estados Unidos suba sus tasas de interés a partir de abril, que ¡2015 marcado por la volatilidad y la incertidumbre!
  • 4. 4 OPINIÓN Colombia tiene un déficit corriente amplio, la inversión extranjera directa y de portafolio han perdido dinamismo en los últimos años y la situación del comercio exterior continua preocupando por las dificultades económicas que enfrentan sus principales socios a lo cual se suman las restricciones que ha impuesto Ecuador a las compras de mercancía proveniente de Colombia y al impacto de los bajos precios del petróleo en nuestro sector externo y en las finanzas públicas, situaciones que indudablemente aplicarán mayor freno a las ventas externas y harán más difícil su recuperación después de dos años de reducciones en Antioquia y el país. • La tasa de interés de referencia del Banco de la República terminó en 4,5%, la DTF en 4,34% y la tasa de mora en 28,76%. Es muy probable que en 2015 haya una leve tendencia al aumento, lo cual indudablemente afectaría al consumo a través de los costos de financiación. • La tasa de desempleo bajó en el total nacional, en las principales zonas urbanas del país y en Medellín y el Valle de Aburrá. En esta última área, aunque en lo corrido del año tuvo muy buena evolución, la meta de los diferentes actores debe ser: Seguir reduciéndola, aunque las disminuciones serán cada vez más difíciles porque la tasa natural se calcula cercana a la tasa actual, lo cual significa que el desempleo abierto no seguirá bajando en los próximos años a igual ritmo. El comercio minorista logró un crecimiento real en ventas cercano al 8% en el total y sin combustibles del 9%, comportamiento dentro de lo previsto desde inicios del año. Los bienes durables fueron los que más jalonaron el crecimiento. Bien vehículos, repuestos, informática, electrodomésticos, ferretería, mientras que alimentos tuvo un comportamiento muy positivo con respecto a lo habitual y vestuario y calzado cedieron con respecto al buen comienzo que tuvieron en 2014 pero cerraron con mayor dinamismo. Crecimiento de las ventas reales del comercio minorista por ciudades. Año corrido a noviembre de 2014 Ciudad Total comercio Comercio minorista sin combustibles Barranquilla 6,2 7,3 Bogotá D.C. 4,2 4,1 Bucaramanga 4,0 3,5 Cali 7,9 4,4 Medellín 6,0 4,5 Total nacional 7,3 8,2 Fuente DANE En el presente año el crecimiento puede estar alrededor del 5% si no se afectan considerablemente las tasas de interés, la inflación y el crédito, variables cuyo bajo precio y buena evolución son fundamentales para incentivar la demanda en las diversas líneas y formatos comerciales. • El aumento en la ocupación en el comercio, restaurantes y hoteles, según la Encuesta Continua de Hogares del último trimestre a noviembre, fue en el total nacional de 3.0%, en las trece principales áreas 5,79% y en Medellín A.M. 1,6% y las participaciones respectivas en el total de ocupados de la economía, de 27,2% en el total nacional, 30.5% en las Trece áreas y 28,8% en Medellín y A.M, lo cual significa un total de ocupados para la actividad de 6.050.000 en Colombia, 3.299.000 en las principales zonas urbanas y 521.000 en el Valle de Aburra. • Las mediciones desde el comercio formal indican que nuevamente se está dinamizando la ocupación en el sector y en 2014 superó el 3,4% jalonado principalmente por los contratos a término indefinido y los contratos temporales a través de la misma empresa, mientras que los temporales a través de terceros se redujeron.
  • 5. 5 OPINIÓN En 2013 fueron menos las empresas comerciales que entregaron crédito directo a sus clientes, especialmente en las mayoristas y en las que tuvieron ambos sistemas de distribución. Esta tendencia se mantuvo en el primer semestre de 2014. Realizan ventas a crédito, 2013-2012. % de Respuestas Menos comerciantes otorgan crédito directo y más se financian con su propia operación 45,9 38,5 37,8 21,1 46,8 41,1 54,1 61,5 62,2 78,9 53,2 58,9 Si No 2013 2012 2013 2012 2013 2012 Total Mayoristas Minoristas
  • 6. 6 OPINIÓN Realiza ventas a crédito, primer semestre 2014-2013. % de Respuestas 52,0 54,9 64,0 73,1 50,2 52,1 48,0 45,1 36,0 26,9 49,8 47,9 2014-1 2013-1 2014-1 2013-1 2014-1 2013-1 Si No Total MinoristaMayorista La financiación con el sistema tradicional de ventas a plazo es la más preponderante, seguida de la cuenta corriente, las ventas por club y los cheques posfechados, sin embargo, todas ellas tuvieron tendencia a disminuir en mayoristas y minoristas entre un año y otro. Aunque los mayoristas no usan la cuenta corriente y las cuentas por club, hay en la muestra un importante número de empresas mayoristas con distribución minorista que explica esos porcentajes. Tipos de crédito otorgados a los clientes, 2013 - 2012. % de Respuestas Tipos de crédito otorgados a los clientes Total Mayorista Minorista 2013 2012 2013 2012 2013 2012 Ventas a plazo 76,9 78,0 89,1 90,1 75,2 75,6 Cuenta corriente 15,8 15,9 2,2 5,6 17,7 18,0 Club 3,6 5,2 4,3 4,2 3,5 5,3 Cheques posfechados 2,1 3,3 2,2 4,2 2,1 3,1 Otros 5,7 6,3 6,5 4,2 5,6 6,7 Total comercio. Tipos de crédito otorgados a los clientes, primer semestre 2014-2013. % de Respuestas 78,4 20,0 6,6 2,2 6,0 64,7 26,8 6,8 1,3 7,3 Ventas a plazo Cuenta Corriente Club Cheques postfechados Otros 2014-I 2013-I
  • 7. 7 OPINIÓN En 2013 más comerciantes se financian con recursos de su propia operación, los plazos otorgados por los proveedores y las mercancías en consignación, fuentes generalizadas en el comercio mayorista y minorista, más pronunciada en esta última, lo cual es consistente con los reportes realizados por el sistema financiero y con la mejora en el nivel de ventas durante lo corrido de 2014 en varios sectores comerciales. Fuentes de financiación del comercio. % Respuestas Fuentes de financiación del comercio Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Recursos propios de operación 73,4 64,1 75,4 75,3 73,0 77,4 75,7 75,0 Formas y plazos de pagos con proveedores 46,4 38,3 33,5 38,5 25,8 36,6 34,6 38,8 Entidades financieras y cooperativas 30,9 36,1 33,3 36,9 42,7 44,1 32,0 35,9 Mercancía en consignación 14,1 8,9 14,2 6,7 7,9 4,3 15,2 7,1 Prestamistas particulares 2,8 2,6 4,0 2,1 4,5 2,2 3,9 2,1 Financiación del grupo económico 1,7 1,7 0,7 1,0 1,1 0,0 0,7 1,2 Agremiaciones y ONGs 0,1 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 Otra 0,1 0,7 0,4 0,3 1,1 0,0 0,2 0,3 En el primer semestre de 2014, la principal forma de financiación por parte de los comerciantes fue a través de los recursos propios de operación que se mantuvo estable con respecto a 2013. La segunda modalidad fue a través de formas y plazos de pago con los proveedores, la cual disminuyó levemente y estuvo muy cerca de la opción del sistema financiero y cooperativo. La mercancía en consignación y los prestamistas aunque tienen menor generalización y frecuencia aumentaron en este período.
  • 8. 8 Entre 2012 y 2013 hubo una variación positiva en favor del número de empresas que reportaron mejores ventas, aquellas que presentaron aumentos equivalen al 26.7% de la muestra y las que permanecieron inalteradas al 28.1%, la cifra restante consideró que no fueron buenos resultados en el año. Cambio porcentual en ventas nominales, 2013-2012. % de Respuestas Comercio en Medellín y el Valle de Aburrá. Más dinámico el segundo semestre de 2014 26,7% 28,1% 45,1% 28,4% 35,1% 36,5% 26,5% 27,3% 46,2% 32,0% 18,9% 49,1% 40,0% 22,2% 37,8% 30,8% 18,4% 50,8% Positivo NoHuboCambio Negativo Positivo NoHuboCambio Negativo Positivo NoHuboCambio Negativo 2013 2012 Total Mayoristas Minoristas OPINIÓN
  • 9. 9 OPINIÓN Total comercio. Cambio porcentual en ventas nominales, primer semestre 2014-2013. % de Respuestas 23,8 52,4 23,821,5 51,8 26,7 Positivo Negativo No hubo cambio 2014-1 2013-1 Aunque el resultado del primer semestre de 2014 puede catalogarse como moderadamente bueno con respecto al mismo período del año anterior, es de resaltar que a medida que avanzó el año los resultados mes a mes le fueron imprimiendo una dinámica mayor al comportamiento en ventas para cerrar el año bien, como se desprende de los estudios realizados por FENALCO ANTIOQUIA y las estadísticas del DANE a nivel nacional y local. Mayoristas. Cambio porcentual en ventas nominales, primer semestre 2014-2013. % de Respuestas 27,0 53,9 19,1 23,7 53,7 22,6 Positivo Negativo No hubo cambio 2014-1 2013-1
  • 10. 10 OPINIÓN Minoristas. Cambio porcentual en ventas nominales, primer semestre 2014-2013. % de Respuestas 23,3 52,2 24,5 21,2 51,5 27,3 Positivo Negativo No hubo cambio 2014-1 2013-1 La ampliación del mercado y las líneas de productos fue la principal razón para mejorar las ventas en las empresas que así lo registraron, las cuales aumentaron, le siguió la publicidad y el mercadeo, también en crecimiento, la variación en precios que fue menos representativa el año anterior, igual pasó con la ampliación del área comercial y la demanda interna y externa, que con el aumento de la competencia no tuvo influencia favorable. En el primer semestre de 2014 el comportamiento fue similar. Principales razones para el incremento en las ventas. % de Respuestas Razones para el incremento en las ventas Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Ampliación del mercado y/o líneas de productos 36,5 25,2 29,3 22,5 33,3 18,2 28,7 23,3 Mercadeo y publicidad 30,6 28,8 35,9 32,5 37,5 22,7 35,7 34,1 Variación de precios 26,1 29,7 17,4 20,5 12,5 22,7 18,2 20,2 Ampliación del área comercial 23,7 29,3 22,8 21,9 45,8 36,4 18,9 19,4 Aumento de la demanda interna o externa 11,3 18,5 22,8 29,1 37,5 40,9 20,3 27,1 Disminución de la competencia 1,8 0,9 2,4 4,0 8,3 4,5 1,4 3,9 Otros 8,1 7,7 10,2 8,6 4,2 0,0 11,2 10,1 * Se calcula sobre la base efectiva: total de empresas que experimentaron un cambio positivo en ventas El crecimiento de las ventas fue positivo en 2013 y 2014, aunque los incrementos reportados no fueron representativos, el aumento en el número de empresas que así lo sintieron fue destacado especialmente en los minoristas, el porcentaje de los que reportaron ventas más altas se mantuvo muy estable entre un año y otro.
  • 11. 11 OPINIÓN Rangos de aumento en ventas. % de Respuestas Rangos de aumento en ventas Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Entre 0.1% y 5% 45,8 37,8 29,9 45,0 29,2 31,8 30,1 47,3 Entre 6% y 10% 32,1 34,2 34,1 25,2 37,5 27,3 33,6 24,8 Entre 11% y 15% 9,5 14,9 16,8 11,3 12,5 13,6 17,5 10,9 Entre 16% y 20% 5,8 5,9 8,4 8,6 8,3 4,5 8,4 9,3 > 21% 5,8 7,2 10,8 9,9 12,5 22,7 10,5 7,8 La situación económica es una razón del entorno altamente mencionada por los empresarios que no tuvieron un buen resultado en ventas el año anterior y la cual mantiene su importancia entre un período y otro, seguido de la competencia que fue en aumento, y a distancia aparecieron los problemas internos y las dificultades con los proveedores. Principales razones para la disminución en las ventas. % de Respuestas Razones para la disminución en las ventas Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Situación Económica y Política 74,3 74,5 82,1 78,0 77,1 86,0 82,8 76,7 Competencia 47,1 46,0 45,1 41,3 39,6 38,0 45,9 41,9 Problemas Internos 4,0 2,9 3,5 3,0 2,1 6,0 3,8 2,6 Dificultades con los proveedores 3,7 1,5 0,3 1,1 2,1 2,0 0,0 1,0 Otras 14,3 14,1 25,5 15,4 45,8 12,0 22,5 16,0 * Se calcula sobre la base efectiva: total de empresas que experimentaron un cambio negativo en ventas En el primer semestre de 2014, los eventos políticos y el fútbol aumentaron la incidencia de la situación económica y política especialmente en los minoritas, entre tanto, la competencia que siempre ha estado presente en el sector y sus empresas va en aumento, lo cual genera la necesidad de implementar políticas para mantenerse en el mercado y por otro de saber que hay nuevos oferentes y variedad de productos y servicios que hacen que la demanda, en muchos casos no evolucione al ritmo deseado. Rangos de disminución en las ventas. % de Respuestas Rangos de disminución en las ventas Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Entre -0.1% y -5% 22,3 24,9 11,7 19,6 10,4 22,0 11,9 19,2 Entre -6% y -10% 23,5 23,8 22,0 30,9 14,6 26,0 23,1 31,6 Entre -11% y -15% 11,6 15,2 15,8 11,8 18,8 8,0 15,3 12,5 Entre -16% y -20% 12,8 16,7 17,1 12,7 12,5 20,0 17,8 11,5 Mayor a -21% 29,6 19,4 33,4 25,1 43,8 24,0 31,9 25,2 * Se calcula sobre la base efectiva: total de empresas que experimentaron un cambio negativo en ventas
  • 12. 12 OPINIÓN Del ámbito empresarial y del entorno de la empresa provinieron los principales problemas para los empresarios en 2013, y en 2014 del empresarial y del macroeconómico. La competencia y los impuestos, el contrabando, la inestabilidad de la tasa de cambio, estuvieron entre los más mencionados en las cinco categorías que se midieron: ambiente institucional y social, práctica comercial, comportamiento macroeconómico, entorno de la empresa y ámbito empresarial. Ámbitos en los que las empresas consideran que no hay problemas, 2013-2012. % de Respuestas Ámbito empresarial y macroeconómico, preocupación para las empresas En el primer semestre de 2014 ganó fuerza el ámbito macroeconómico frente al entorno de la empresa. Y es que a pesar del mejor comportamiento de la economía en general y de las ventas del comercio que ya comenzaban a vislumbrarse como positivas al cierre de 2014, seguía preocupando los aspectos laborales, la volátil tasa de cambio, las anunciadas reformas tributarias, la incertidumbre por el comportamiento del sector externo, entre otros aspectos. 56,3% 43,6% 32,6% 30,9% 14,1% 59,5% 41,9% 31,1% 31,1% 10,8% 55,9% 43,8% 32,8% 30,9% 14,4% 51,2% 37,3% 31,6% 32,9% 14,0% 46,7% 34,4% 24,4% 37,8% 14,4% 51,8% 37,7% 32,6% 32,1% 13,9% Institucionalysocial Prácticacomercial Macroeconómico EntornodelaEmpresa Empresarial Institucionalysocial Prácticacomercial Macroeconómico EntornodelaEmpresa Empresarial Institucionalysocial Prácticacomercial Macroeconómico EntornodelaEmpresa Empresarial 2013 2012 Total Mayoristas Minoristas
  • 13. 13 OPINIÓN Ámbitos en los que las empresas consideran que no hay problemas, primer semestre 2014-2013. % de Respuestas Fuente DANE • Ambiente Institucional y Social El porcentaje de empresas que operaron sin problemas aumentó al pasar de 51.2% a 56.3% entre 2012 y 2013. Los comerciantes subrayan como problemas del ámbito institucional y social 4 situaciones principales: la ausencia de políticas públicas para el comercio, la falta de representatividad gremial, el exceso de burocracia y tramitología y la falta de participación en gremios. De ellos crecieron la falta de representatividad gremial y el exceso de burocracia y tramitología. También fueron reconocidos sin mucha preponderancia por los empresarios el marco legal inapropiado, la falta de definición de responsabilidades frente al consumidor, la falta de mecanismos de acercamiento a las autoridades locales, la dificultad de acceso a los canales de difusión pública, la falta de estamentos de conciliación y arbitraje, de ellos aumentó la presencia para los mayoristas de los asuntos relacionados con las responsabilidades con el consumidor. Problemas en el ámbito institucional y social. % de respuestas Ámbito institucional y social Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Ausencia de una política pública para el comercio 12,0 13,0 7,8 8,7 6,7 17,2 8,0 7,4 Falta representatividad gremial 11,1 10,4 9,5 8,6 5,6 14,0 10,1 7,7 Exceso de burocracia y tramitomanía 11,0 9,9 9,0 8,1 13,5 7,5 8,3 8,2 Falta de participación en gremios 10,4 15,9 9,8 10,8 15,7 5,4 9,0 11,7 Marco legal inapropiado 7,3 9,2 8,1 8,7 11,2 12,9 7,7 8,1 Falta de definición de responsabilidades respecto al consumidor 6,2 4,9 3,6 2,0 3,4 2,2 3,6 2,0 Falta de mecanismos de acercamiento a las autoridades locales 5,5 5,8 6,1 5,6 6,7 9,7 6,0 4,9 Dificultad de Acceso a canales de difusión pública 3,5 4,3 2,1 3,4 4,5 3,2 1,8 3,5 Falta de estamentos de conciliación y arbitraje 2,7 1,3 1,4 1,4 0,0 1,1 1,6 1,5 Otro 1,4 1,3 0,3 0,6 0,0 1,1 0,3 0,5 Ninguno 56,3 51,2 63,2 63,1 55,1 51,6 64,4 64,8 *Se calcula sobre el total de la muestra 63,2 54,6 35,2 34,9 15,4 55,1 43,8 25,8 40,4 12,4 64,4 56,1 36,5 34,1 15,8 63,1 50,2 38,1 30,8 23,4 51,6 36,6 34,4 19,4 19,4 64,8 52,3 38,7 32,6 24,0 Institucionalysocial Prácticacomercial EntornodelaEmpresa Macroeconómico Empresarial Institucionalysocial Prácticacomercial EntornodelaEmpresa Macroeconómico Empresarial Institucionalysocial Prácticacomercial EntornodelaEmpresa Macroeconómico Empresarial 2014-I 2013-I Total Mayoristas Minoristas
  • 14. 14 OPINIÓN •Prácticas comerciales Para los comerciantes, los bajos precios se han convertido en un factor de competencia a tener en cuenta y máxime cuando en algunos casos por estrategia de ventas o por desconocimiento de consecuencias se quiebran precios por parte de algunos competidores, pero en 2013 disminuyó la importancia con respecto al año anterior, las ventas directas por industriales fue en aumento, los asuntos relacionados con la evasión de impuestos se mantuvo estable y de ahí en adelante la mayoría de los factores incluidos tuvieron tendencia a disminuir. En 2014 el quiebre de precios retomó su crecimiento entre los comerciantes, especialmente en los minoristas. Problemas en la práctica comercial. % de respuestas Problemas en la prácticas comerciales Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Quiebre de precios para acceder al mercado 29,8 31,7 24,1 22,8 30,3 31,2 23,2 21,5 Ventas directas por industriales 11,7 10,5 6,4 7,3 7,9 10,8 6,2 6,7 Evasión de impuestos 9,6 9,5 8,4 12,6 13,5 19,4 7,7 11,5 Publicidad engañosa 8,0 13,7 7,0 10,4 5,6 10,8 7,2 10,4 Sistemas onerosos de pago 6,3 7,3 3,3 3,3 2,2 9,7 3,4 2,3 Acuerdo para la fijación de precios 5,6 7,6 4,3 3,1 3,4 5,4 4,4 2,8 Especulación y acaparamiento 5,3 6,6 4,7 5,7 3,4 10,8 4,9 4,9 Incumplimiento de entregas o contrato de compra 5,3 3,7 1,1 1,9 2,2 2,2 1,0 1,8 Larga espera en la entrega de productos 5,3 6,9 3,7 3,1 5,6 5,4 3,4 2,8 Cupos mínimos de compra 4,5 5,9 6,7 3,7 7,9 3,2 6,5 3,8 Ofrecimiento de comisiones para acceder al mercado 4,5 5,8 4,3 4,0 3,4 2,2 4,4 4,3 Reparticiones del mercado entre empresas 3,4 4,6 2,4 1,4 3,4 2,2 2,3 1,3 Publicidad comparativa 3,4 4,0 2,3 2,6 0,0 3,2 2,6 2,5 Ausencia de normas técnicas de calidad en los productos 3,2 3,7 1,6 2,0 2,2 2,2 1,5 2,0 Compras y ventas atadas productos u obliga- ciones adicionales 2,0 2,4 0,6 0,4 0,0 0,0 0,7 0,5 Otro 0,3 1,2 0,7 0,3 0,0 0,0 0,8 0,3 Ninguno 43,6 37,3 54,6 50,2 43,8 36,6 56,1 52,3 *Se calcula sobre el total de la muestra • Ambiente Macroeconómico En el ámbito macroeconómico, el desempleo lidera las dificultades y afectó al 43.9% de los encuestados; seguido por la inestabilidad de las políticas económicas y las altas tasas de interés. Por otra parte, comparativamente con el 2012, aumentó el porcentaje de empresas que operan sin ningún problema, tanto en mayoristas como minoristas. Aunque ha reducido su importancia, la preocupación sobre el comportamiento del mercado laboral subsiste, pues de esta variable no solo depende el desempeño del consumo y la demanda, sino los costos laborales, la productividad y la competitividad de las empresas a nivel interno. En general, la inestabilidad de las políticas económicas genera incertidumbre entre los comerciantes, los cuales sintieron más riesgo en este aspecto el año anterior, las tasas de interés
  • 15. 15 OPINIÓN no aumentaron la preocupación de los comerciantes, pero si los aranceles y los impuestos nacionales y locales. Luego aparece la tasa de cambio que también preocupa a las empresas. Problemas en el ambiente macroeconómico. % de respuestas Problemas en el Ambiente macroeconómico Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Desempleo 43,9 44,4 49,6 49,8 38,2 49,5 51,2 49,8 Inestabilidad en las políticas económicas 19,3 12,5 13,4 15,4 10,1 23,7 13,9 14,1 Altas tasas de interés 14,5 22,3 10,3 19,3 16,9 25,8 9,3 18,3 Altos niveles de inflación 12,5 13,3 7,0 12,0 9,0 18,3 6,7 11,0 Elevados niveles arancelarios 10,4 8,6 4,3 4,0 3,4 9,7 4,4 3,1 Altas tasas impositivas nacionales 10,1 7,8 8,5 6,7 9,0 9,7 8,5 6,3 Altas tasas impositivas locales 9,3 7,1 8,0 5,6 9,0 4,3 7,8 5,8 Inestabilidad en las tasas de cambio 8,3 6,9 5,6 6,7 9,0 16,1 5,1 5,3 Otro 1,0 0,6 0,3 0,9 0,0 0,0 0,3 1,0 Ninguno 32,6 31,6 34,9 30,8 40,4 19,4 34,1 32,6 *Se calcula sobre el total de la muestra • Entorno de la Empresa El contrabando y la competencia desleal, y la falta de zonas de parqueo, son los aspectos más enunciados por las empresas, con un 41.4% y 24.9%, respectivamente. El contrabando, las zonas de parqueo, el mercado de reventa y segundas, la difícil financiación, la falta de capacitación acorde con las necesidades del sector, la escasez de información y la escasa asociación han sido tradicionalmente enumerados como los más representativos, de ellos aumentaron el año anterior el contrabando y la competencia desleal, las zonas de parqueo, la falta de capacitación del personal, el mercado de reventas y la poca información del mercado y del sector, en cambio, las dificultades de financiación disminuyeron.
  • 16. 16 OPINIÓN Problemas en el entorno de la empresa (% de respuestas) Entorno de la empresa Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Contrabando y competencia desleal 41,4 37,5 39,5 35,4 39,3 41,9 39,5 34,4 No hay zona de parqueo 24,9 25,5 27,6 26,1 32,6 22,6 26,9 26,6 Mercado de reventa y segundas 9,0 8,4 11,8 9,0 7,9 10,8 12,4 8,7 Difícil financiación 7,0 8,4 4,0 5,1 4,5 7,5 3,9 4,8 Falta capacitación para el personal del sector 6,0 7,5 3,1 2,1 2,2 2,2 3,3 2,1 Ausencia de información confiable y oportuna del sector 5,2 5,0 2,8 2,0 3,4 1,1 2,8 2,1 Escasa asociación 3,8 4,6 2,7 3,0 3,4 1,1 2,6 3,3 Deficiente infraestructura para almacenamiento 1,4 1,9 0,6 2,0 1,1 3,2 0,5 1,8 Otro 1,4 1,7 4,6 2,0 1,1 1,1 5,1 2,1 Ninguno 30,9 32,9 35,2 38,1 25,8 34,4 36,5 38,7 *Se calcula sobre el total de la muestra • Ámbito empresarial Los problemas que más crecieron en el ámbito empresarial fueron la aparición de grandes competidores, los impuestos, los bajos márgenes comerciales y los altos costos de servicios públicos, en su orden también fueron los más relevantes y generalizados en el comercio. La baja rotación de cartera está entre los más destacados pero en el último año disminuyó y la baja demanda aumentó su participación entre un período y otro. Ámbito empresarial Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Aparición de grandes competidores 35,3 33,6 32,6 23,3 31,5 21,5 32,8 23,5 Impuestos 31,4 31,4 38,6 28,1 44,9 33,3 37,7 27,3 Bajos Márgenes comerciales 27,4 26,4 18,7 26,1 14,6 24,7 19,2 26,3 Altos costos de servicios públicos 22,5 21,3 31,3 19,3 34,8 12,9 30,8 20,2 Baja rotación de cartera 21,8 31,3 17,7 26,4 13,5 36,6 18,3 24,8 Baja demanda 21,4 15,4 24,5 23,3 28,1 31,2 24,0 22,0 Altos costos de transporte de mercancías 10,1 9,7 7,1 4,7 11,2 8,6 6,5 4,1 Dificultad de acceso a productos importados 6,6 5,0 4,1 2,4 4,5 2,2 4,1 2,5 Administración de inventarios 4,4 4,9 2,4 2,9 2,2 6,5 2,4 2,3 Estructura informal del negocio 3,7 3,2 2,7 3,0 3,4 6,5 2,6 2,5 Dificultad de acceso a productos nacionales 3,4 4,3 2,3 1,9 1,1 3,2 2,1 1,6 Débil red de distribución 2,7 3,0 1,0 1,3 1,1 1,1 1,0 1,3 Otro 2,5 1,2 2,8 0,9 0,0 0,0 3,3 1,0 Ninguno 14,1 14,0 15,4 23,4 12,4 19,4 15,8 24,0 *Se calcula sobre el total de la muestra
  • 17. 17 OPINIÓN Para el éxito de los negocios se requiere de una excelente relación entre comerciante y proveedor la cual determina el desempeño del comercio en muchos casos, de ahí la importancia de examinar las principales características de su comportamiento y analizar las condiciones que requieren los comerciantes por parte de sus proveedores, las condiciones que exigen los proveedores y por qué los comerciantes establecen acuerdos con ellos. Los comerciantes encuestados requieren de los proveedores precios competitivos, condición principal tanto en mayoristas como minoristas. La segunda exigencia, es el otorgamiento de plazos y financiación, seguido por la especialización en el producto. Crecieron el año anterior el otorgamiento de plazos y financiación, las especializaciones en el producto (calidad, empaque, código de barras, marca, etc.), los pagos o descuentos por acceder a ciertos mercados, las cuotas o pedidos mínimos y estar inscritos en su directorio de proveedores, aunque fueron los precios competitivos los que encabezaron las respuestas de las empresas como tradicionalmente ha ocurrido, seguido del otorgamiento de plazos y la especialización en el producto. Condiciones que se requieren de los proveedores Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Precios competitivos 73,7 75,9 67,9 69,5 78,7 78,5 66,4 68,1 Otorgamiento de plazos y financiación 45,6 39,9 45,7 40,2 50,6 49,5 45,0 38,8 Especializaciones en el producto (calidad, em- paque, código de barras, marca, etc.) 23,6 19,3 17,5 15,0 16,9 16,1 17,6 14,8 Pagos o descuentos por acceder a ciertos mercados 18,4 15,9 21,7 15,3 27,0 21,5 20,9 14,3 Cuotas o pedidos mínimos 12,1 11,4 14,4 9,8 18,0 12,9 13,9 9,4 Estar inscritos en su directorio de proveedores 12,0 11,1 20,2 13,8 25,8 12,9 19,4 14,0 Prestar algún servicio a los clientes 10,0 11,1 7,3 9,4 2,2 9,7 8,0 9,4 Venderle con exclusividad 10,0 10,5 12,8 11,3 10,1 10,8 13,2 11,3 Compartir costos (publicitarios, financieros) 6,2 7,9 8,4 5,7 7,9 7,5 8,5 5,4 Otra 1,3 0,3 2,1 0,3 1,1 1,1 2,3 0,2 Ninguna 12,1 9,2 44,2 14,0 58,4 6,5 42,1 15,1 *Se calcula sobre el total de la muestra Relación entre comerciantes y proveedores: Más y más precios competitivos, otorgamiento de plazos y garantías de pago
  • 18. 18 OPINIÓN Las garantías de pago y las compras de cantidades mínimas fueron las principales condiciones de los proveedores a los comerciantes, también las que aumentaron desde 2012 hasta la fecha, otras que se encuentran con un grado de generalización importante son la fijación de precios de venta y la prestación del servicio al cliente, esta última viene en aumento desde tiempo atrás, según respuestas de los entrevistados. Condiciones que exigen los proveedores Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Garantías de pago 54,4 64,4 63,7 52,8 80,9 52,7 61,2 52,8 Compra de cantidades mínimas 27,8 22,3 29,6 22,8 41,6 22,6 27,9 22,9 Fijación de precio de venta 10,3 12,1 9,5 9,0 11,2 14,0 9,3 8,2 Prestación de servicio al cliente 9,7 9,2 9,1 6,4 11,2 7,5 8,8 6,3 Exclusividad en la distribución 6,0 7,6 7,1 6,4 4,5 14,0 7,5 5,3 Pago por número de unidades vendidas 5,1 6,5 7,1 3,4 9,0 2,2 6,9 3,6 Pagos por uso de marcas 2,3 2,7 2,0 2,7 3,4 2,2 1,8 2,8 Ventas en un segmento o sitio único 1,8 3,6 1,9 2,0 1,1 3,2 2,0 1,8 Compra de otros bienes “atados al producto” 1,5 3,0 2,8 0,6 3,4 0,0 2,8 0,7 Otra 0,4 0,1 1,4 0,3 1,1 0,0 1,5 0,3 Ninguna 26,3 18,6 61,3 29,8 67,4 26,9 60,4 30,3 * Se calcula sobre el total de la muestra El control de calidad, la asesoría en el servicio y el manejo de mercancías y la mercancía en consignación fueron las razones para establecer acuerdos con los proveedores que más crecieron, aunque las formas de pago y crédito lideran el ranking de los acuerdos. Razones para establecer acuerdos con proveedores Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Formas de pago y crédito 62,6 69,0 60,7 62,6 60,7 62,4 60,7 62,7 Control de calidad 51,5 48,1 63,4 50,8 84,3 55,9 60,4 50,0 Cumplimiento de normas técnicas 16,0 18,2 13,1 18,0 18,0 28,0 12,4 16,4 Capacitación de empleado 12,2 16,7 11,4 12,7 12,4 14,0 11,3 12,5 Asesoría en servicio y manejo de mercancías 17,2 16,4 15,2 13,4 19,1 20,4 14,7 12,3 Fijación de precios 15,6 16,0 18,2 13,8 30,3 28,0 16,5 11,7 Información de mercado 13,5 13,7 9,1 11,3 7,9 11,8 9,3 11,2 Mercancía en consignación 14,1 13,7 12,0 9,8 9,0 7,5 12,4 10,2 Servicio posventa 9,3 11,0 9,5 6,3 11,2 5,4 9,3 6,4 Publicidad y mercadeo compartido 8,9 8,2 8,7 7,7 15,7 5,4 7,7 8,1 Acuerdos de exclusividad 6,9 5,5 4,8 5,0 6,7 10,8 4,6 4,1 Instalación de la actividad 4,2 3,9 3,4 5,7 1,1 2,2 3,8 6,3 Desarrollo de marcas propias 4,8 3,9 1,9 3,4 2,2 7,5 1,8 2,8 Inversiones conjuntas de activos 1,8 2,4 1,6 2,1 2,2 1,1 1,5 2,3 Otros 0,6 8,9 0,6 0,1 1,1 0,0 0,5 0,2 Ninguna 12,5 0,0 44,2 13,1 58,4 6,5 42,1 14,1
  • 19. 19 Las expectativas para el segundo semestre de 2014 registraron aumentos en algunos aspectos con respecto al segundo semestre del año 2013. En términos desagregados por tipo de distribución, los minoristas se muestran más optimistas y esperan aumentar el personal en el 22.7% de los casos; además, el 13.9% espera reponer equipo, el 11.6% ha programado realizar inversión en almacenes, el 7.3% proyecta ampliar los espacios físicos de la empresa, el 5.7% proyecta disminuir el personal y un 5.5% ampliar planta. Los mayoristas no fueron tan optimistas como los minoristas, y en varios ítems registran menores expectativas con respecto al segundo semestre de 2013; excepto en reposición de equipo, ampliar los espacios de la empresa y ampliar la planta, donde reportaron aumentos del 2.6%, 1.5% y 4.7%, respectivamente. Programación para el segundo semestre 2014 (% de respuestas) Expectativas favorables aumentaron a medida que avanzaba el año 21,7% 13,4% 11,0% 7,5% 6,1% 5,4% 14,6% 10,1% 6,7% 9,0% 10,1% 3,4% 22,7% 13,9% 11,6% 7,3% 5,5% 5,7% 16,8% 9,1% 8,6% 6,4% 5,6% 6,4% 16,1% 7,5% 7,5% 7,5% 5,4% 8,6% 16,9% 9,4% 8,7% 6,3% 5,6% 6,1% Aumentopersonal Reponerequipo Inv.enalmacenes Ampliarespaciosempresa Ampliarplanta Reducciónpersonal Aumentopersonal Reponerequipo Inv.enalmacenes Ampliarespaciosempresa Ampliarplanta Reducciónpersonal Aumentopersonal Reponerequipo Inv.enalmacenes Ampliarespaciosempresa Ampliarplanta Reducciónpersonal 2014-II 2013-II Total Mayoristas Minoristas OPINIÓN
  • 20. 20 Las expectativas para el primer semestre de 2014 disminuyeron para los ítems de: reducción de personal, lo que es consistente y se reafirma con el crecimiento en las expectativas de aumentar el empleo en las que hubo mayor porcentaje de empresarios. En cuanto a reponer equipos, ampliación de personal, espacios de las empresas, planta e inversión en los almacenes, todos estuvieron en aumento con respecto a 2013. Cumplimiento de las expectativas para primer semestre de 2014 • Contrato de personal El 60.1% de los comerciantes esperaban mantener el nivel de empleados que tenía, logró el 96.9% de ellos este objetivo; por otra parte, del 22.8% de los que esperaban aumentar el personal, el 53.1% lo cumplió. Contrato de Personal Total Mayorista Minorista Expectativa Cumplió No Cumplió Expectativa Cumplió No Cumplió Expectativa Cumplió No Cumplió Aumentar 22,8 53,1 46,9 29,2 65,4 34,6 21,9 50,8 49,3 Mantenerse Igual 60,1 96,9 3,1 53,9 100,0 0,0 61,0 96,5 3,5 Disminuir 9,8 84,1 15,9 5,6 80,0 20,0 10,4 84,4 15,6 No tenía/No Responde 7,3 - - 11,2 - - 6,7 - - Total 92,7 84,8 15,2 88,8 87,3 12,7 93,3 84,4 15,6 • Inversiones en apertura de almacenes o puntos de venta Los comerciantes que buscaban aumentar su número de almacenes fueron el 12.4%, logrando el 52.9% de ellos el objetivo, esta tendencia estuvo más pronunciada entre los mayoristas, donde el 16.9% así lo esperaba, realizándolo un 46.7%. OPINIÓN
  • 21. 21 Inversiones en apertura almacenes Total Mayorista Minorista Expectativa Cumplió No Cumplió Expectativa Cumplió No Cumplió Expectativa Cumplió No Cumplió Aumentar 12,4 52,9 47,1 16,9 46,7 53,3 11,7 54,2 45,8 Mantenerse Igual 70,8 98,8 1,2 58,4 98,1 1,9 72,6 98,9 1,1 Disminuir 0,9 66,7 33,3 1,1 0,0 100,0 0,8 80,0 20,0 No tenía/No Responde 16,0 - - 23,6 - - 14,8 - - Total 84,0 91,7 8,3 76,4 85,3 14,7 85,2 92,5 7,5 • Inversión en Maquinaria o equipo para reposición El 18.4% de los comerciantes encuestados esperaba reponer maquinaria y equipos y de estos el 76.0% logró hacerlo. Inversión en maquinaria para reposición Total Mayorista Minorista Expectativa Cumplió No Cumplió Expectativa Cumplió No Cumplió Expectativa Cumplió No Cumplió Aumentar 18,4 76,0 24,0 20,2 77,8 22,2 18,1 75,7 24,3 Mantenerse Igual 65,0 98,2 1,8 55,1 95,9 4,1 66,4 98,5 1,5 Disminuir 0,4 100,0 0,0 0,0 - - 0,5 100,0 0,0 No tenía/No Responde 16,2 - 100,0 24,7 - - 15,0 - - Total 83,8 93,4 6,6 75,3 91,0 9,0 85,0 93,7 6,3 • Inversión en Maquinaria para Ampliar Planta Solo el 8.5% de los comerciantes tenía presupuestado ampliar planta, de los cuales el 61.7% lo ejecutó; números similares a los presentados por el sector minorista donde el 7.7% esperaba aumentar y 57.5% lo consiguió, mientras que para el sector mayorista los porcentajes fueron mayores, 14.6% programó aumentos y 76.9% lo hizo efectivo. Inversión maquinaria ampliar planta Total Mayorista Minorista Expectativa Cumplió No Cumplió Expectativa Cumplió No Cumplió Expectativa Cumplió No Cumplió Aumentar 8,5 61,7 38,3 14,6 76,9 23,1 7,7 57,5 42,6 Mantenerse Igual 73,4 98,5 1,6 58,4 96,2 3,9 75,5 98,7 1,3 Disminuir 0,3 100,0 0,0 0,0 - - 0,3 100,0 0,0 No tenía/No Responde 17,8 - - 27,0 - - 16,5 - - Total 82,2 94,6 5,4 73,0 92,3 7,7 83,5 94,9 5,1 OPINIÓN
  • 22. 22 La principal motivación que tienen los comerciantes para invertir, es la experiencia en el negocio que les permite saber cuál es el momento preciso para destinar recursos hacia la inversión, seguido por la sugerencia de los clientes, la presión de la competencia y la expansión del negocio. Motivaciones para invertir. % de Respuestas Motivaciones Año completo Total comercio Primer semestre Total comercio Mayorista Minorista 2013 2012 2014 2013 2014 2013 2014 2013 Experiencia en el negocio 57,4 60,8 73,6 66,5 87,6 66,7 71,6 66,4 Sugerencia de los clientes 36,7 30,8 44,2 30,4 44,9 18,3 44,0 32,2 Presión de la competencia 24,9 24,1 22,1 19,0 22,5 22,6 22,0 18,4 Expansión del negocio 24,6 23,8 22,5 22,4 31,5 30,1 21,2 21,2 Reducción de costos 10,4 6,9 9,7 7,1 15,7 10,8 8,8 6,6 Sugerencia de los proveedores 7,3 7,5 8,5 6,3 9,0 3,2 8,5 6,7 Exigencias legales 3,0 3,6 3,3 2,0 7,9 0,0 2,6 2,3 Otra 2,5 4,5 7,4 5,4 9,0 4,3 7,2 5,6 Aunque la experiencia en el negocio ha liderado en los últimos años las motivaciones de los comerciantes para invertir, en 2013 las sugerencias de los clientes fueron decisivos para hacerlo. En 2014, también creció la incidencia de la presión de la competencia, la expansión del negocio, la reducción de costos y mantuvieron una presencia importante la sugerencia de los proveedores y las exigencias legales. Experiencia en el negocio motiva la inversión OPINIÓN
  • 23. 23 • Colombia es un país con 47.922.933 habitantes • Su PIB nominal en 2014 fue de $767,5 billones • El consumo total de $593,2 billones, $475,8 billones correspondieron al consumo de los hogares y la cifra restante al consumo del gobierno. Los hogares aportan el 62% del PIB y configuran un mercado atractivo para el comercio minorista. • Del consumo de los hogares, el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas es aproximadamente $142 billones y entre esta cifra hay $31,2 billones de comidas por fuera del hogar y $7,1 billones de bebidas no alcohólicas. • El PIB corriente de Antioquia para 2014 se calcula en 100,5 billones, lo cual equivale al 13,1% del PIB nacional. El comercio aportó 13,3 billones a ese producto, de los cuales 8,63 fueron de comercio, 3,33 de restaurantes y hoteles y 1,34 de reparaciones y mantenimiento. El Producto de Antioquia en términos reales creció en 2011 y 2012 por encima del promedio nacional y las cifras provisionales a 2013 y 2014 indican que su crecimiento fue muy similar al del país. • El comercio, las reparaciones, los hoteles y restaurantes de Antioquia participan con el 15,1% del PIB de esta actividad en el total nacional, lo cual indica que el PIB de la actividad en Colombia supera los 88 billones de pesos, según metodología DANE. • Las empresas comerciales de mayor tamaño, es decir, aquellas con ventas en cifras corrientes de 2014 superiores o iguales a $2.990 millones o con 20 o más personas ocupadas generaron ventas por 201 billones de pesos, y el comercio formal en general, medido en el país, una suma aproximada de 260 billones de pesos en la cual los grandes almacenes e hipermercados contribuyen con 40,7 billones de pesos. Antioquia tiene una participación cercana al 16%. • La venta de vehículos nuevos en el país durante el año anterior fue récord con 328.526 unidades y en motos más de 659.279 si tomamos como base las unidades registradas ante el RUNT al cierre del año. • Los establecimientos de crédito (no incluye créditos directos del comercio, entidades no vigiladas e informales) a junio de 2014 dedicaban el 33.8% de su cartera a hogares. Para tener en cuenta OPINIÓN
  • 24. 24 OPINIÓN • El endeudamiento de los hogares ascendió a $131.9 billones al cierre del primer semestre de 2014 y se encontraba conformado en un 67.4% por créditos de consumo y el restante 32.6% por préstamos de vivienda. El crecimiento anual de esta deuda conjunta fue de 11.3% inferior al 11.9% del mismo período del año anterior, lo cual obedeció a una menor dinámica de los créditos de consumo. Si se tienen en cuenta otras empresas del sector cooperativo y las cajas de compensación la cifra sube a 140.9 billones, según datos publicados por el Banco de la República en su informe de Estabilidad Financiera de septiembre de 2014. • Según estudio realizado por FENALCO ANTIOQUIA, en el último año, el 72.3% de los comerciantes reportaron que operaban en locales arrendados, el 74.3% de los minoristas y 72.1% de los mayoristas. El 23,5% ejerce su actividad en locales propios, 21,6% para mayoristas y 23,7% para minoristas, y entre tanto el 4,2% tiene ambos tipos de tenencia. • En el comercio de Medellín y el Valle de Aburrá, lo más habitual es encontrar negocios que poseen un único local propio, 80.8% o un solo local arrendado, 84.9%. Adicionalmente, realizan sus operaciones en pequeños espacios que no superan los 150 m2, esto es el 80.5%. • Un 22,1% de comerciantes reportó gastos en arrendamiento hasta el 5% de lo registrado en ventas y un 54,7% hasta el 20%, la proporción del arriendo con relación a las ventas depende de varios factores, entre ellos: el tipo de distribución, la ubicación, el tamaño del local y por su puesto del comportamiento de las ventas. • Al preguntar sobre el comportamiento de la superficie de ventas; el 89.0% de los comerciantes no registró cambios importantes en el último año. En los mayoristas, el porcentaje de los que operaron con un área física igual fue de 89.2% y en los minoristas fue del 89.0%.