SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
En su afán de llegar mas lejos en la investigación de la naturaleza de lo que los limites de sus
órganos sensoriales le imponen, el hombre ha construido múltiples instrumentos que le han
permitido acceder allí donde los sentidos no podían penetrar.
Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente grande, el
microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la célula,
base de la vida . Se contaban así las bases de las modernas ciencias biológicas que hasta bien
entrada la edad moderna se habían fundado en las observaciones directas.
Los microscopios permiten la observación de pequeños detalles de una uestra dada que a
simple vista no se percibirían.
HISTORIA DEL MICROSCOPIO
Zaccharias Janssen 1590.
Antonie van Leeuwenhoeck; células de la sangre ,bacterias,protozoos
Robert Hooke ;1665
Marcelo Malpighi : células vivas
QUE ES UN MICROSCOPIO
Un microscopio es un dispositivo encargado de hacer visibles objetos muy pequeños. El
microscopio compuesto consta de dos lentes (o sistemas de lentes) llamados objetivo y ocular. El
objetivo es un sistema de focal pequeña que forma una imagen real e invertida del objeto
(situado cerca de su foco) próxima al foco del ocular. Éste se encarga de formar una imagen
virtual de la anterior ampliada y situada en un punto en el que el ojo tenga fácil acomodación (a
25cm o más).
PARTES DEL MICROSCOPIO
 OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde
mira). Su misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener
dos oculares, por eso se llaman binoculares, si solo tiene uno se
llama monocular.
 El TUBO: El tubo óptico se puede
acercar o alejar de la preparación
(lo que se quiere ver)
 TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes
movimientos que sirve para realizar
un primer enfoque.
 EL TORNILLO MICROMÉTRICO permite hacer un movimiento
rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza
para localizar la imagen a observar.
 REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite,
al girar, cambiar los objetivos. La esfera se suele llamar CABEZAL.
 CABEZAL y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).
 BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar;
sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el
inferior lleva varias piezas importantes.
 PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación que se
quiere observar. Tiene en su centro una abertura circular
por la que pasará la luz del sistema de iluminación.
 OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación.
Amplía la imagen de ésta determinando las cantidad de aumentos
con la que queremos observar.
 PINZAS DE SUJECION: Parte mecánica que sirve para
sujetar la preparación.
 CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden sobre la preparación.
El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos
luminosos hacia el condensador.
 TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto.
 BASE: Sujeción de todo el microscopio.
Como Se Usa el Microscopio
Lo primero es preparar lo que queremos mirar a través del microscopio. A esto se le llama montar la preparación. Para montar la
preparación debemos colocar lo que queremos ver encima de un cristal (portaobjeto) y poner encima otro cristal (cubreobjeto). Te
recomendamos que empieces por ver una gota de agua de un charco.
A veces se hecha un líquido entre los 2 cristales para que se vea mejor (depende lo que se quiera ver).
a) Encendemos la luz del microscopio y comprobamos que vemos la luz a través del ocular.
b) Colocamos la preparación sobre la platina y movemos el revólver para poner sobre ella el objetivo
de menor aumento.
c) Enfocamos la muestra:
- Giramos el tornillo macrométrico hasta que el objetivo esté lo más cerca posible de la preparación.
- Mirando por el ocular, giramos el tornillo para ir separando el objetivo de la preparación hasta ver una imagen los más enfocada
posible.
- Movemos el tornillo micrométrico para conseguir una imagen más enfocada.
Podemos observar la muestra con más aumentos, cambiando el objetivo (mediante el revólver) y ajustando el enfoque con el
tornillo micrométrico.
Así de fácil es mirar a través del microscopio.
Microscopio óptico
Es un microscopio óptico común utilizando las longitudes de las ondas de
luz visibles. Los microscopios livianos son muy utilizados como
herramienta para ver objetos pequeños en colores. El microscopio liviano
puede ser binocular o monocular, triocular para el uso de aparatos de
video. Los microscopios ópticos o livianos usan lentes refractivos y
oculares hechas de vidrio para dirigir una imagen magnificada hacia el
ojo u otro aparato que captura la imagen.
Microscopio compuesto
El microscopio compuesto fue el primero introducido por inventor holandés Zacarías
Janssen (el también es conocido por inventar el telescopio). Su aparato sofisticado para el
año 1590, llevaba a cabo dos tareas: para ver estrellas y pequeños objetos. El instrumento se
convirtió en una invención del primer microscopio compuesto y un telescopio al mismo
tiempo. es el microscopio más utilizado en la ciencia, el trabajo y el hobby. Consiste en dos
partes ópticas:
 lentes oculares (el que está próximo a tus ojos) y
 los lentes objetivos (el que está posicionado cerca
de la prueba observada).
Microscopio digital o USB
Un microscopio, un aparato de captura de video y una pantalla de video formando una
sola unidad sin oculares es la definición apropiada para un microscopio digital. Por otro
lado, si montas una cámara digital en un microscopio triocular por ejemplo, también hará
un buen microscopio digital o microscopio USB "no oficial". Para una mejor imagen o
resolución de video y mejor calidad general, es mejor utilizar un microscopio digital
apropiado ya que los lentes del microscopio digital están confeccionados especialmente
para la cámara. El microscopio digital más común tiene un monitor de 15 pulgadas y una
cámara con alrededor 2 millones de pixels.
Microscopio electrónico
Funciona mediante el uso de ondas electrónicas. El "bombardeo" de electrones
permite obtener imágenes ampliadas de la muestra, las que se proyectan
sobre una pantalla como la del televisor. El microscopio electrónico
puede aumentar la imagen de un objeto entre 50.000 y 400.000 veces.
El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre
1925 y 1932, quienes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie
acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones.
Microscopio estéreo
El microscopio estéreo o "microscopio de disección" es un microscopio óptico utilizado para una visión
tridimensional. Capturando la luz con dos objetivos, los microscopios estéreos permiten mejores estudios
de un espécimen grueso. Capaz de permitir la observación de superficies oscuras, las funciones del
microscopio estéreo permiten ver dos rayos de luz haciendo un efecto visual estéreo. Los microscopios
estéreos no son muy populares, la habitual magnificación no es más grande que 100 y 10 veces del tiempo
promedio. Algunos microscopios estéreos utilizan objetivos auxiliares para una magnificación superior.
Microscopio de efecto túnel
Este microscopio utiliza una especie de aguja cuya punta es tan fina que ocupa un sólo átomo.
Esta punta se sitúa sobre el material y se acerca hasta una distancia determinada. Luego se
produce una débil corriente eléctrica. Al recorrer la superficie de la muestra, la aguja
reproduce la información atómica del material de estudio en la pantalla de una computadora.
Los materiales que pueden observarse con este tipo de microscopio tienen sus limitaciones;
deben, por ejemplo, conducir la electricidad y ser elementos que no se oxiden: como el oro, el
platino o el grafito, entre otros.
Microscopio de fuerza atómica
Es similar al del efecto túnel. Usa una aguja muy fina situada al final de un soporte
flexible para entrar en contacto con la muestra y detectar los efectos de las fuerzas
atómicas. El resultado que se obtiene es parecido al del efecto túnel pero sirve para
materiales no conductores de la electricidad.
IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO
El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier
laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y
bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista.
Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han
ayudado a evolucionar como por ejemplo hames descubierto enfermedades
que serian imposible de detectar sin la ayuda del microscopio también hemos
descubierto las cura para esas y muchas mas enfermedades. El microscopio
nos ayudo también a mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos
observador gracias al microscopio gracias al microscopio se descubrió que no
era el sol el que giraba alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microscopia uv2010
Microscopia  uv2010Microscopia  uv2010
Microscopia uv2010
chavez1952
 
Utilidad tiene el microscopio
Utilidad  tiene el microscopioUtilidad  tiene el microscopio
Utilidad tiene el microscopio
juan antonio cupe cuenca
 
M Icroscopio Optico
M Icroscopio OpticoM Icroscopio Optico
M Icroscopio Optico
csoria
 
Clases de microscopio
Clases de microscopioClases de microscopio
Clases de microscopio
Sirlen Arrieta
 
El Microscopio por Pedro Ruiz
El Microscopio por Pedro RuizEl Microscopio por Pedro Ruiz
El Microscopio por Pedro Ruiz
Escudero26
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopiosTipos de microscopios
Tipos de microscopios
Vicente Morocho
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
Efren Alejandro Vazquez
 
tecnicas microscópicas teoria
 tecnicas microscópicas  teoria   tecnicas microscópicas  teoria
tecnicas microscópicas teoria
James Ttito Nina
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
DR. CARLOS Azañero
 
No. Microscopia
No. MicroscopiaNo. Microscopia
No. Microscopia
Histologia_ICEST
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Evelin Barron
 
Tipos de microscopios y sus funciones
Tipos de microscopios y sus funcionesTipos de microscopios y sus funciones
Tipos de microscopios y sus funciones
CRLVlez
 
Presentació blog hefziba
Presentació blog hefzibaPresentació blog hefziba
Presentació blog hefziba
hefzijones
 
Historia Del Microscopio
Historia Del MicroscopioHistoria Del Microscopio
Historia Del Microscopio
Leobardo Ibarra
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
hilzap
 
HISTORIA DEL MICROSCOPIO....
HISTORIA DEL MICROSCOPIO....HISTORIA DEL MICROSCOPIO....
HISTORIA DEL MICROSCOPIO....
Tefiit Paredes
 
Guia de microscopia
Guia de microscopiaGuia de microscopia
Biología - Microscopio
Biología - MicroscopioBiología - Microscopio
Biología - Microscopio
David Sandoval
 
Microscopía optica
Microscopía opticaMicroscopía optica
Microscopía optica
Hegel Martínez
 

La actualidad más candente (19)

Microscopia uv2010
Microscopia  uv2010Microscopia  uv2010
Microscopia uv2010
 
Utilidad tiene el microscopio
Utilidad  tiene el microscopioUtilidad  tiene el microscopio
Utilidad tiene el microscopio
 
M Icroscopio Optico
M Icroscopio OpticoM Icroscopio Optico
M Icroscopio Optico
 
Clases de microscopio
Clases de microscopioClases de microscopio
Clases de microscopio
 
El Microscopio por Pedro Ruiz
El Microscopio por Pedro RuizEl Microscopio por Pedro Ruiz
El Microscopio por Pedro Ruiz
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopiosTipos de microscopios
Tipos de microscopios
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 
tecnicas microscópicas teoria
 tecnicas microscópicas  teoria   tecnicas microscópicas  teoria
tecnicas microscópicas teoria
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
 
No. Microscopia
No. MicroscopiaNo. Microscopia
No. Microscopia
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Tipos de microscopios y sus funciones
Tipos de microscopios y sus funcionesTipos de microscopios y sus funciones
Tipos de microscopios y sus funciones
 
Presentació blog hefziba
Presentació blog hefzibaPresentació blog hefziba
Presentació blog hefziba
 
Historia Del Microscopio
Historia Del MicroscopioHistoria Del Microscopio
Historia Del Microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
HISTORIA DEL MICROSCOPIO....
HISTORIA DEL MICROSCOPIO....HISTORIA DEL MICROSCOPIO....
HISTORIA DEL MICROSCOPIO....
 
Guia de microscopia
Guia de microscopiaGuia de microscopia
Guia de microscopia
 
Biología - Microscopio
Biología - MicroscopioBiología - Microscopio
Biología - Microscopio
 
Microscopía optica
Microscopía opticaMicroscopía optica
Microscopía optica
 

Similar a Microscopio copia

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
TANIABARREZUETA
 
Las partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexaLas partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexa
Tefiit Paredes
 
LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIOLAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
Tefiit Paredes
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
Tefiit Paredes
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
Tefiit Paredes
 
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTESEL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
Tefiit Paredes
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Tefiit Paredes
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
Tefiit Paredes
 
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
Tefiit Paredes
 
El microscopio
El  microscopioEl  microscopio
El microscopio
Jorge Izquierdo Miranda
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
elbuda05
 
El Microscopio _ Universidad Autonoma del Perú [Jhan F. Mondragon]
El Microscopio _ Universidad Autonoma del Perú [Jhan F. Mondragon]El Microscopio _ Universidad Autonoma del Perú [Jhan F. Mondragon]
El Microscopio _ Universidad Autonoma del Perú [Jhan F. Mondragon]
Universidad Autonoma Del Perú
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
jorge t torres
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Mendozalupita
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
vergomhuevom
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
vergomhuevom
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
El microscopioEl microscopio
Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2a
AG Clínica
 
Microscopia Electrónica
Microscopia ElectrónicaMicroscopia Electrónica
Microscopia Electrónica
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Microscopio copia (20)

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Las partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexaLas partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexa
 
LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIOLAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
 
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTESEL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
 
El microscopio
El  microscopioEl  microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El Microscopio _ Universidad Autonoma del Perú [Jhan F. Mondragon]
El Microscopio _ Universidad Autonoma del Perú [Jhan F. Mondragon]El Microscopio _ Universidad Autonoma del Perú [Jhan F. Mondragon]
El Microscopio _ Universidad Autonoma del Perú [Jhan F. Mondragon]
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2a
 
Microscopia Electrónica
Microscopia ElectrónicaMicroscopia Electrónica
Microscopia Electrónica
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Microscopio copia

  • 1.
  • 2. Introducción En su afán de llegar mas lejos en la investigación de la naturaleza de lo que los limites de sus órganos sensoriales le imponen, el hombre ha construido múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí donde los sentidos no podían penetrar. Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente grande, el microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la célula, base de la vida . Se contaban así las bases de las modernas ciencias biológicas que hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en las observaciones directas. Los microscopios permiten la observación de pequeños detalles de una uestra dada que a simple vista no se percibirían.
  • 3. HISTORIA DEL MICROSCOPIO Zaccharias Janssen 1590. Antonie van Leeuwenhoeck; células de la sangre ,bacterias,protozoos Robert Hooke ;1665 Marcelo Malpighi : células vivas
  • 4. QUE ES UN MICROSCOPIO Un microscopio es un dispositivo encargado de hacer visibles objetos muy pequeños. El microscopio compuesto consta de dos lentes (o sistemas de lentes) llamados objetivo y ocular. El objetivo es un sistema de focal pequeña que forma una imagen real e invertida del objeto (situado cerca de su foco) próxima al foco del ocular. Éste se encarga de formar una imagen virtual de la anterior ampliada y situada en un punto en el que el ojo tenga fácil acomodación (a 25cm o más).
  • 6.  OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso se llaman binoculares, si solo tiene uno se llama monocular.  El TUBO: El tubo óptico se puede acercar o alejar de la preparación (lo que se quiere ver)  TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque.  EL TORNILLO MICROMÉTRICO permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.  REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se suele llamar CABEZAL.
  • 7.  CABEZAL y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).  BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.  PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar. Tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación.  OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta determinando las cantidad de aumentos con la que queremos observar.  PINZAS DE SUJECION: Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación.  CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.  TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.  BASE: Sujeción de todo el microscopio.
  • 8. Como Se Usa el Microscopio Lo primero es preparar lo que queremos mirar a través del microscopio. A esto se le llama montar la preparación. Para montar la preparación debemos colocar lo que queremos ver encima de un cristal (portaobjeto) y poner encima otro cristal (cubreobjeto). Te recomendamos que empieces por ver una gota de agua de un charco. A veces se hecha un líquido entre los 2 cristales para que se vea mejor (depende lo que se quiera ver). a) Encendemos la luz del microscopio y comprobamos que vemos la luz a través del ocular. b) Colocamos la preparación sobre la platina y movemos el revólver para poner sobre ella el objetivo de menor aumento. c) Enfocamos la muestra: - Giramos el tornillo macrométrico hasta que el objetivo esté lo más cerca posible de la preparación. - Mirando por el ocular, giramos el tornillo para ir separando el objetivo de la preparación hasta ver una imagen los más enfocada posible. - Movemos el tornillo micrométrico para conseguir una imagen más enfocada. Podemos observar la muestra con más aumentos, cambiando el objetivo (mediante el revólver) y ajustando el enfoque con el tornillo micrométrico. Así de fácil es mirar a través del microscopio.
  • 9.
  • 10. Microscopio óptico Es un microscopio óptico común utilizando las longitudes de las ondas de luz visibles. Los microscopios livianos son muy utilizados como herramienta para ver objetos pequeños en colores. El microscopio liviano puede ser binocular o monocular, triocular para el uso de aparatos de video. Los microscopios ópticos o livianos usan lentes refractivos y oculares hechas de vidrio para dirigir una imagen magnificada hacia el ojo u otro aparato que captura la imagen.
  • 11. Microscopio compuesto El microscopio compuesto fue el primero introducido por inventor holandés Zacarías Janssen (el también es conocido por inventar el telescopio). Su aparato sofisticado para el año 1590, llevaba a cabo dos tareas: para ver estrellas y pequeños objetos. El instrumento se convirtió en una invención del primer microscopio compuesto y un telescopio al mismo tiempo. es el microscopio más utilizado en la ciencia, el trabajo y el hobby. Consiste en dos partes ópticas:  lentes oculares (el que está próximo a tus ojos) y  los lentes objetivos (el que está posicionado cerca de la prueba observada).
  • 12. Microscopio digital o USB Un microscopio, un aparato de captura de video y una pantalla de video formando una sola unidad sin oculares es la definición apropiada para un microscopio digital. Por otro lado, si montas una cámara digital en un microscopio triocular por ejemplo, también hará un buen microscopio digital o microscopio USB "no oficial". Para una mejor imagen o resolución de video y mejor calidad general, es mejor utilizar un microscopio digital apropiado ya que los lentes del microscopio digital están confeccionados especialmente para la cámara. El microscopio digital más común tiene un monitor de 15 pulgadas y una cámara con alrededor 2 millones de pixels.
  • 13.
  • 14. Microscopio electrónico Funciona mediante el uso de ondas electrónicas. El "bombardeo" de electrones permite obtener imágenes ampliadas de la muestra, las que se proyectan sobre una pantalla como la del televisor. El microscopio electrónico puede aumentar la imagen de un objeto entre 50.000 y 400.000 veces. El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y 1932, quienes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones.
  • 15. Microscopio estéreo El microscopio estéreo o "microscopio de disección" es un microscopio óptico utilizado para una visión tridimensional. Capturando la luz con dos objetivos, los microscopios estéreos permiten mejores estudios de un espécimen grueso. Capaz de permitir la observación de superficies oscuras, las funciones del microscopio estéreo permiten ver dos rayos de luz haciendo un efecto visual estéreo. Los microscopios estéreos no son muy populares, la habitual magnificación no es más grande que 100 y 10 veces del tiempo promedio. Algunos microscopios estéreos utilizan objetivos auxiliares para una magnificación superior.
  • 16. Microscopio de efecto túnel Este microscopio utiliza una especie de aguja cuya punta es tan fina que ocupa un sólo átomo. Esta punta se sitúa sobre el material y se acerca hasta una distancia determinada. Luego se produce una débil corriente eléctrica. Al recorrer la superficie de la muestra, la aguja reproduce la información atómica del material de estudio en la pantalla de una computadora. Los materiales que pueden observarse con este tipo de microscopio tienen sus limitaciones; deben, por ejemplo, conducir la electricidad y ser elementos que no se oxiden: como el oro, el platino o el grafito, entre otros.
  • 17. Microscopio de fuerza atómica Es similar al del efecto túnel. Usa una aguja muy fina situada al final de un soporte flexible para entrar en contacto con la muestra y detectar los efectos de las fuerzas atómicas. El resultado que se obtiene es parecido al del efecto túnel pero sirve para materiales no conductores de la electricidad.
  • 18. IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista. Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han ayudado a evolucionar como por ejemplo hames descubierto enfermedades que serian imposible de detectar sin la ayuda del microscopio también hemos descubierto las cura para esas y muchas mas enfermedades. El microscopio nos ayudo también a mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos observador gracias al microscopio gracias al microscopio se descubrió que no era el sol el que giraba alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol.