SlideShare una empresa de Scribd logo
El Microscopio
Se puede definir a la palabra microscopio como un elemento o
instrumento que nos facilita la tarea de observar objetos
que tienen como característica principal ser demasiado
pequeños para ser vistos por nuestros ojos. Existen distintos
tipos de microscopios, por ende cada uno de ellos posee una
función y característica diferente.
El microscopio más común y el primero en ser inventado
es el de tipo óptico; éste es un instrumento que posee una o
varias lentes que nos permiten tener una imagen aumentada
de la sustancia u objeto que estamos observando, su
funcionamiento es por refracción. La palabra Microscopio sefuncionamiento es por refracción. La palabra Microscopio se
relaciona con la palabra microscopío, éste es la ciencia de
estudiar los pequeños objetos mediante el uso de dicho
instrumento.
El holandes Van Leeuwenhoek
se considera el inventor del microscopio
Se inventó el microscopio cerca de los comienzos del 1600, por un ya conocido personaje llamado
Galileo, aunque los holandeses afirman que el inventor fue Jansen; la palabra microscopio se usó por
primera vez por un grupo denominado Academia dei Lincei, ésta era una sociedad científica a la que
Galileo pertenecía, estos científicos realizaron sus primeras observaciones con un microscopio
De todas formas las primeras publicaciones importantes dentro del campo de la microscopía se
realizaron entre 1660 y 1665 cuando se prueba la teoría Harvey sobre la circulación sanquinea al
observar en el microscopio los capilares sanguíneos.
En 1665, Robert Hooke hizo una observación con el microscopio de un delgado corte de corcho y
pudo notar la porosidad del material; dichos poros, en conjunto, formaban cavidades que eran poco
profundas a modo de cajas, a las mismas las llamó células. Lo que había observado Hooke era células
muertas. Un tiempo más tarde, Marcelo Malpighi, un reconocido anatomista y biólogo italiano, pudomuertas. Un tiempo más tarde, Marcelo Malpighi, un reconocido anatomista y biólogo italiano, pudo
observar células vivas y fue el primer encargado de estudiar tejidos vivos en el microscopio.
Durante el transcurso del siglo XVIII, el progreso dentro del campo de la microscopía continuó y se
lograron objetivos impensados, acromáticos por asociación de vidrios, por ejemplo. En esta época dos
conocidos como Newton y Euler empiezan sus estudios a través del microscopio. Ya en el siglo XIX, al
descubrirse que la refracción y la dispensión podían ser modificadas con las combinaciones adecuadas de
dos o más medios ópticos, se lanzan en el mercado objetos acromáticos.
Volviendo al siglo XVIII, debemos señalar que el microscopio involucró muchos adelantos mecánicos que
lograron aumentar su estabilidad y su facilidad de uso aunque no pudieron desarrollarse mejoras ópticas.
Los avances más importantes y relevantes de la óptica aparecieron recién en 1877 cuando Abbe publica la
teoría del microscopio y, por pedido de Carl Zeiss, mejora la microscopia de inmersión a través de la
sustitución del agua por aceite de cedro. Esto permitía obtener aumentos de 2000.
MICROSCOPIO DE LUZ
CARACTERISTICAS: Son de metal y de plástico están graduados gracias a los objetivos (4x, 5x 10x 20x
40x 50x 60x 100x) y no están calibrados se calibran según los objetivos y los tornillos micrométricos y
micrométricos.
UTILIDAD: Sirve para ampliar las imágenes de objetos muy pequeños, tiene un sistema de iluminación
para poder visualizar el objeto y de un sistema de lentes para aumentar la imagen. El microscopio es un
aparato frecuentemente utilizado en el laboratorio de diagnostico clínico para observar de células
microorganismos, etc.
PARTES DELAPARATO
El ocular: es una lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. Su misión es
captar y ampliar la imagen proporcionada por los objetivos. Un microscopio puede tener uno o varioscaptar y ampliar la imagen proporcionada por los objetivos. Un microscopio puede tener uno o varios
oculares:monocular, binocular o trilocular. Actualmente se utilizan los binoculares porque son mas cómodos
y tienen mejor calidad de imagen. Además tiene un mecanismo de distancia interpupilar. Revolver: Es el
extremo inferior del tubo donde están colocados los objetivos tienen movimientos de rotación alrededor de
su eje.
Objetivo: Son tubos que contienen en su interior un sistema de lentes de diferentes aumentos, además
genera una imagen real e invertida del objeto. Los microscopios suelen tener 3 o 4 objetivos colocados en
la parte inferior del tubo. Los objetivos pueden ser:
• Seco: Son los que no necesitan interponer ninguna sustancia entre el objetivo y la preparación. La
preparación y la lente están separadas por aire.
• Imersión: En ellos se interpone un liquido entre la preparación y la lente (aceite)
Platina: Base plana, de vidrio, donde se ponen las preparaciones para su observación en el microscopio.
Con el macrométrico puedes subir y bajarlo hasta a conseguir un primer enfoque óptimo.
Foco: sirve para dar la suficiente luz a la platina para que se pueda ver perfectamente la muestra.
Base: sirve de base al microscopio y tiene el peso suficiente para dar estabilidad al aparato.
Cabezal: es el extremo superior del tubo sobre el que están situados los oculares.
Brazo: une el tubo con el pie, ésta es la parte por la que se debe coger el microscopio para transportarlo
Desplazamiento de platina: dispositivo con el que se puede desplazar la preparación a lo largo y a lo
ancho.
• Macrometrico: mueve la platina hacia arriba y hacia abajo
• Micrométrico: permite enfocar con precisión
El Condensador: es un sistema de lentes cuya función es concentrar la luz, procedente de la fuente de
iluminación sobre el objeto situado en la platina.
Imagen tomada con un Microscopio Óptico
Microscopio Electrónico H-7000
Microscopio Electrónico:
Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible
para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar
una capacidad de aumento muy superior a los microscopios convencionales (hasta 500.000
aumentos comparados con los 1000 de los mejores microscopios ópticos) debido a que la
longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones.
El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y
1930, quiénes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades1930, quiénes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades
ondulatorias de los electrones.
Un microscopio electrónico, como el de la imagen, funciona con un haz de electrones generados
por un cañón electrónico, acelerados por un alto voltaje y focalizados por medio de lentes
magnéticas (todo ello al alto vacío ya que los electrones son absorbidos por el aire). Los
electrones atraviesan la muestra (debidamente deshidratada) y la amplificación se produce por
un conjunto de lentes magnéticas que forman una imagen sobre una placa fotográfica o sobre
una pantalla sensible al impacto de los electrones que transfiere la imagen formada a la pantalla
de un ordenador. Los microscopios electrónicos sólo se pueden ver en blanco y negro, puesto
que no utilizan la luz, pero se le pueden dar colores en el ordenador. Como se puede apreciar, su
funcionamiento es semejante a un monitor monocromático.
Fundamentos del Microscopio Electrónico de Transmisión (MET)
En 1931 por Ruska & Knoll, con un aumento de x17 y un poder de resolución muy escaso. En 1932 se
consiguió una resolución de 50 nm y en 1940 se consiguió una resolución de 3 nm Actualmente, con los
aparatos modernos se pueden conseguir resoluciones de hasta 0,14 nm, aunque con muestras biológicas
ráramente se consiguen mejores resoluciones de 1-2 nm.
Partes de un Microscopio Electrónico de Transmisión
Esencialmente, un MET consta de tres partes fundamentales: la columna del microscopio, un sistema
eléctrico y un sistema de vacío.
•Columna del microscopio: Se trata de una columna cilíndrica metálica, que forma el cuerpo del
microscopio, y en el que se encuentra alojada la fuente de electrones (filamento, escudo catódico y placa
anódica), las lentes electromagnéticas (condensador, objetivo y proyectoras), el sistema mecánico de
introducción de muestras, la pantalla de visualización (fluorescente) y la cámara de placas fotográficas.
•Sistema eléctrico: Constituido por una unidad de alta tensión que opera entre -20kV y -100 kV que
alimenta el filamento y el escudo catódico; y por una unidad de alimentación que proporciona electricidad
a las bobinas de las lentes electromagnéticas.
•Sistema de vacío: Sistema de bombas de vacío rotatorias, de difusión o turbomoléculares que aseguran
el vacío en el interio de la columna del microscopio.
Sección Longitudinal de la Columna del Microscopio Electrónico
Comportamiento del Haz de electrones, Trayectoria
Comparación de Columna del Microscopio Electrónico y eje de
Microscopio de luz
Interacción del haz de Electrónes con la Muestra
Límite de Resolución
Microscopio Electrónico de Transmisión (T.E.M):
El microscopio electrónico de transmisión emite un haz de electrones dirigido hacia el objeto que se desea
aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por el objeto y otros lo atraviesan formando
una imagen aumentada de la muestra. Para utilizar un microscopio electrónico de transmisión debe cortarse la
muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de ángstroms. Los microscopios electrónicos de
transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces.
Tipos de Microscopios Electrónicos
Microscopio Electrónico de Barrido (S.E.M):
En el microscopio electrónico de barrido la muestra es recubierta con una capa de metal delgado, y es barrida
con electrones enviados desde un cañón. Un detector mide la cantidad de electrones enviados que arroja la
intensidad de la zona de muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones, proyectados en una
imagen de TV. Su resolución está entre 3 y 20 nm, dependiendo del microscopio. Permite obtener imágenes de
gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos. La luz se sustituye por un haz de electrones, las
lentes por electroimanes y las muestras se hacen conductoras metalizando su superficie.
Comparación de Imagen Obtenida por un M.E.T Y un M.E.B.
Microscopio Electrónico de Barido
CORTES GRUESOS
* SE OBTIENEN BLOQUES DE RESINA CONTENTITIVOS DE LA
MUESTRA DE INTERÉS (VERIFICAR QUE ESTEN
ENDURECIDOS).
* SE COLOCA UN BLOQUE EN EL RECEPTACULO DISPUESTO
PARA TAL FIN EN EL ULTRAMICROTOMO.
Obtención de Cortes usando el Ultramicrotomo
PARA TAL FIN EN EL ULTRAMICROTOMO.
* SE TALLA EL BLOQUE EN LA ZONA CORRESPONDIENTE A
LA MUESTRA, UTILIZANDO UNA HOJILLA. ESTE PROCESO
CONSISTE EN ELIMINAR EL EXCESO DE RESINA ENCIMA Y
ALREDEDOR DE LA MUESTRA.
TALLADO DE LOS BLOQUES PARA ULTRAMICROTOMIA
A: CÁPSULA O BLOQUE DE RESINA
B: EL BLOQUE SE HA CORTADO EN 4 LADOS PARA FORMAR UN BLOQUE
DE PIRAMIDE
C: SE REALIZA UN CORTE HORIZONTAL PARA RETIRAR LA RESINA
EXCEDENTE SOBRE LA MUESTRA.
D: SE HACEN CORTES VERTICALES PARA DIBUJAR LA PIRAMIDE CON
BORDES LIMPIOS.
ULTRAMICROTOMIA
ULTRAMICROTOMIA
Cortes Gruesos
Cortes Ultrafinos
Imagen tomada con un Microscopio Electrónico de Transmisión
Imagen tomada con un Microscopio Electrónico de Barrido
Bacilo Mitocondria
Glóbulo Rojo
Célula cortada transversalmente
Glóbulo Rojo
Glóbulo Blanco
Imágenes de Glóbulos Rojos según el tipo de Microscopio
Imágenes de Glóbulos Blancos según el tipo de Microscopio
Microscopia Electrónica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitosis
MitosisMitosis
Observación de organismos unicelulares
Observación de organismos unicelularesObservación de organismos unicelulares
Observación de organismos unicelulares
Stefani Rivera
 
Embriología de los vertebrados
Embriología de los vertebradosEmbriología de los vertebrados
Embriología de los vertebrados
Omar Apunte Taipe
 
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Mitchell Comte C.
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
evelynbu
 
Endocitosis
EndocitosisEndocitosis
Endocitosis
Dani Galindo
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Ramon Aragon
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 
Microscopio óptico convencional.
Microscopio óptico convencional.Microscopio óptico convencional.
Microscopio óptico convencional.
Gema Noriega
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celularFausto Pantoja
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
Carlos Cáceres
 
MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)
Vivi Aguilar
 
caracteristicas vida
caracteristicas vidacaracteristicas vida
caracteristicas vidacvida08
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasregina_estrella_14
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Luzy147
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
JhonatanRH
 

La actualidad más candente (20)

Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Observación de organismos unicelulares
Observación de organismos unicelularesObservación de organismos unicelulares
Observación de organismos unicelulares
 
Embriología de los vertebrados
Embriología de los vertebradosEmbriología de los vertebrados
Embriología de los vertebrados
 
El microscopio biologia
El microscopio biologia El microscopio biologia
El microscopio biologia
 
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
 
Niveles de Organización de la Materia
Niveles de Organización de la MateriaNiveles de Organización de la Materia
Niveles de Organización de la Materia
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Endocitosis
EndocitosisEndocitosis
Endocitosis
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
Microscopio óptico convencional.
Microscopio óptico convencional.Microscopio óptico convencional.
Microscopio óptico convencional.
 
Informe de la cebolla
Informe de la cebollaInforme de la cebolla
Informe de la cebolla
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
 
MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)
 
caracteristicas vida
caracteristicas vidacaracteristicas vida
caracteristicas vida
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
 

Similar a Microscopia Electrónica

Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula vicggg
 
El microscopio
El  microscopioEl  microscopio
El microscopio
Jorge Izquierdo Miranda
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
elbuda05
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
vergomhuevom
 
Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aAG Clínica
 
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIAUNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
Erika Celi
 
Microscopio copia
Microscopio   copiaMicroscopio   copia
Microscopio copia
joselinbonilla
 
Microscopio copia-1
Microscopio   copia-1Microscopio   copia-1
Microscopio copia-1
WidinsonToapanta
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio0707065082
 
Las partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexaLas partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexaTefiit Paredes
 
LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIOLAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIOTefiit Paredes
 
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTESEL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
Tefiit Paredes
 

Similar a Microscopia Electrónica (20)

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula
 
El microscopio
El  microscopioEl  microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2a
 
Microbiologia 1
Microbiologia 1Microbiologia 1
Microbiologia 1
 
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIAUNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
 
Microscopio copia
Microscopio   copiaMicroscopio   copia
Microscopio copia
 
Microscopio copia-1
Microscopio   copia-1Microscopio   copia-1
Microscopio copia-1
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Las partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexaLas partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexa
 
LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIOLAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTESEL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Microscopia Electrónica

  • 1. El Microscopio Se puede definir a la palabra microscopio como un elemento o instrumento que nos facilita la tarea de observar objetos que tienen como característica principal ser demasiado pequeños para ser vistos por nuestros ojos. Existen distintos tipos de microscopios, por ende cada uno de ellos posee una función y característica diferente. El microscopio más común y el primero en ser inventado es el de tipo óptico; éste es un instrumento que posee una o varias lentes que nos permiten tener una imagen aumentada de la sustancia u objeto que estamos observando, su funcionamiento es por refracción. La palabra Microscopio sefuncionamiento es por refracción. La palabra Microscopio se relaciona con la palabra microscopío, éste es la ciencia de estudiar los pequeños objetos mediante el uso de dicho instrumento. El holandes Van Leeuwenhoek se considera el inventor del microscopio
  • 2. Se inventó el microscopio cerca de los comienzos del 1600, por un ya conocido personaje llamado Galileo, aunque los holandeses afirman que el inventor fue Jansen; la palabra microscopio se usó por primera vez por un grupo denominado Academia dei Lincei, ésta era una sociedad científica a la que Galileo pertenecía, estos científicos realizaron sus primeras observaciones con un microscopio De todas formas las primeras publicaciones importantes dentro del campo de la microscopía se realizaron entre 1660 y 1665 cuando se prueba la teoría Harvey sobre la circulación sanquinea al observar en el microscopio los capilares sanguíneos. En 1665, Robert Hooke hizo una observación con el microscopio de un delgado corte de corcho y pudo notar la porosidad del material; dichos poros, en conjunto, formaban cavidades que eran poco profundas a modo de cajas, a las mismas las llamó células. Lo que había observado Hooke era células muertas. Un tiempo más tarde, Marcelo Malpighi, un reconocido anatomista y biólogo italiano, pudomuertas. Un tiempo más tarde, Marcelo Malpighi, un reconocido anatomista y biólogo italiano, pudo observar células vivas y fue el primer encargado de estudiar tejidos vivos en el microscopio. Durante el transcurso del siglo XVIII, el progreso dentro del campo de la microscopía continuó y se lograron objetivos impensados, acromáticos por asociación de vidrios, por ejemplo. En esta época dos conocidos como Newton y Euler empiezan sus estudios a través del microscopio. Ya en el siglo XIX, al descubrirse que la refracción y la dispensión podían ser modificadas con las combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan en el mercado objetos acromáticos. Volviendo al siglo XVIII, debemos señalar que el microscopio involucró muchos adelantos mecánicos que lograron aumentar su estabilidad y su facilidad de uso aunque no pudieron desarrollarse mejoras ópticas. Los avances más importantes y relevantes de la óptica aparecieron recién en 1877 cuando Abbe publica la teoría del microscopio y, por pedido de Carl Zeiss, mejora la microscopia de inmersión a través de la sustitución del agua por aceite de cedro. Esto permitía obtener aumentos de 2000.
  • 4. CARACTERISTICAS: Son de metal y de plástico están graduados gracias a los objetivos (4x, 5x 10x 20x 40x 50x 60x 100x) y no están calibrados se calibran según los objetivos y los tornillos micrométricos y micrométricos. UTILIDAD: Sirve para ampliar las imágenes de objetos muy pequeños, tiene un sistema de iluminación para poder visualizar el objeto y de un sistema de lentes para aumentar la imagen. El microscopio es un aparato frecuentemente utilizado en el laboratorio de diagnostico clínico para observar de células microorganismos, etc. PARTES DELAPARATO El ocular: es una lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. Su misión es captar y ampliar la imagen proporcionada por los objetivos. Un microscopio puede tener uno o varioscaptar y ampliar la imagen proporcionada por los objetivos. Un microscopio puede tener uno o varios oculares:monocular, binocular o trilocular. Actualmente se utilizan los binoculares porque son mas cómodos y tienen mejor calidad de imagen. Además tiene un mecanismo de distancia interpupilar. Revolver: Es el extremo inferior del tubo donde están colocados los objetivos tienen movimientos de rotación alrededor de su eje. Objetivo: Son tubos que contienen en su interior un sistema de lentes de diferentes aumentos, además genera una imagen real e invertida del objeto. Los microscopios suelen tener 3 o 4 objetivos colocados en la parte inferior del tubo. Los objetivos pueden ser: • Seco: Son los que no necesitan interponer ninguna sustancia entre el objetivo y la preparación. La preparación y la lente están separadas por aire. • Imersión: En ellos se interpone un liquido entre la preparación y la lente (aceite)
  • 5. Platina: Base plana, de vidrio, donde se ponen las preparaciones para su observación en el microscopio. Con el macrométrico puedes subir y bajarlo hasta a conseguir un primer enfoque óptimo. Foco: sirve para dar la suficiente luz a la platina para que se pueda ver perfectamente la muestra. Base: sirve de base al microscopio y tiene el peso suficiente para dar estabilidad al aparato. Cabezal: es el extremo superior del tubo sobre el que están situados los oculares. Brazo: une el tubo con el pie, ésta es la parte por la que se debe coger el microscopio para transportarlo Desplazamiento de platina: dispositivo con el que se puede desplazar la preparación a lo largo y a lo ancho. • Macrometrico: mueve la platina hacia arriba y hacia abajo • Micrométrico: permite enfocar con precisión El Condensador: es un sistema de lentes cuya función es concentrar la luz, procedente de la fuente de iluminación sobre el objeto situado en la platina.
  • 6. Imagen tomada con un Microscopio Óptico
  • 8. Microscopio Electrónico: Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los microscopios convencionales (hasta 500.000 aumentos comparados con los 1000 de los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones. El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y 1930, quiénes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades1930, quiénes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones. Un microscopio electrónico, como el de la imagen, funciona con un haz de electrones generados por un cañón electrónico, acelerados por un alto voltaje y focalizados por medio de lentes magnéticas (todo ello al alto vacío ya que los electrones son absorbidos por el aire). Los electrones atraviesan la muestra (debidamente deshidratada) y la amplificación se produce por un conjunto de lentes magnéticas que forman una imagen sobre una placa fotográfica o sobre una pantalla sensible al impacto de los electrones que transfiere la imagen formada a la pantalla de un ordenador. Los microscopios electrónicos sólo se pueden ver en blanco y negro, puesto que no utilizan la luz, pero se le pueden dar colores en el ordenador. Como se puede apreciar, su funcionamiento es semejante a un monitor monocromático.
  • 9. Fundamentos del Microscopio Electrónico de Transmisión (MET) En 1931 por Ruska & Knoll, con un aumento de x17 y un poder de resolución muy escaso. En 1932 se consiguió una resolución de 50 nm y en 1940 se consiguió una resolución de 3 nm Actualmente, con los aparatos modernos se pueden conseguir resoluciones de hasta 0,14 nm, aunque con muestras biológicas ráramente se consiguen mejores resoluciones de 1-2 nm. Partes de un Microscopio Electrónico de Transmisión Esencialmente, un MET consta de tres partes fundamentales: la columna del microscopio, un sistema eléctrico y un sistema de vacío. •Columna del microscopio: Se trata de una columna cilíndrica metálica, que forma el cuerpo del microscopio, y en el que se encuentra alojada la fuente de electrones (filamento, escudo catódico y placa anódica), las lentes electromagnéticas (condensador, objetivo y proyectoras), el sistema mecánico de introducción de muestras, la pantalla de visualización (fluorescente) y la cámara de placas fotográficas. •Sistema eléctrico: Constituido por una unidad de alta tensión que opera entre -20kV y -100 kV que alimenta el filamento y el escudo catódico; y por una unidad de alimentación que proporciona electricidad a las bobinas de las lentes electromagnéticas. •Sistema de vacío: Sistema de bombas de vacío rotatorias, de difusión o turbomoléculares que aseguran el vacío en el interio de la columna del microscopio.
  • 10. Sección Longitudinal de la Columna del Microscopio Electrónico
  • 11. Comportamiento del Haz de electrones, Trayectoria
  • 12. Comparación de Columna del Microscopio Electrónico y eje de Microscopio de luz
  • 13. Interacción del haz de Electrónes con la Muestra
  • 15. Microscopio Electrónico de Transmisión (T.E.M): El microscopio electrónico de transmisión emite un haz de electrones dirigido hacia el objeto que se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada de la muestra. Para utilizar un microscopio electrónico de transmisión debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de ángstroms. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces. Tipos de Microscopios Electrónicos Microscopio Electrónico de Barrido (S.E.M): En el microscopio electrónico de barrido la muestra es recubierta con una capa de metal delgado, y es barrida con electrones enviados desde un cañón. Un detector mide la cantidad de electrones enviados que arroja la intensidad de la zona de muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones, proyectados en una imagen de TV. Su resolución está entre 3 y 20 nm, dependiendo del microscopio. Permite obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos. La luz se sustituye por un haz de electrones, las lentes por electroimanes y las muestras se hacen conductoras metalizando su superficie.
  • 16. Comparación de Imagen Obtenida por un M.E.T Y un M.E.B.
  • 18. CORTES GRUESOS * SE OBTIENEN BLOQUES DE RESINA CONTENTITIVOS DE LA MUESTRA DE INTERÉS (VERIFICAR QUE ESTEN ENDURECIDOS). * SE COLOCA UN BLOQUE EN EL RECEPTACULO DISPUESTO PARA TAL FIN EN EL ULTRAMICROTOMO. Obtención de Cortes usando el Ultramicrotomo PARA TAL FIN EN EL ULTRAMICROTOMO. * SE TALLA EL BLOQUE EN LA ZONA CORRESPONDIENTE A LA MUESTRA, UTILIZANDO UNA HOJILLA. ESTE PROCESO CONSISTE EN ELIMINAR EL EXCESO DE RESINA ENCIMA Y ALREDEDOR DE LA MUESTRA.
  • 19. TALLADO DE LOS BLOQUES PARA ULTRAMICROTOMIA A: CÁPSULA O BLOQUE DE RESINA B: EL BLOQUE SE HA CORTADO EN 4 LADOS PARA FORMAR UN BLOQUE DE PIRAMIDE C: SE REALIZA UN CORTE HORIZONTAL PARA RETIRAR LA RESINA EXCEDENTE SOBRE LA MUESTRA. D: SE HACEN CORTES VERTICALES PARA DIBUJAR LA PIRAMIDE CON BORDES LIMPIOS.
  • 23. Imagen tomada con un Microscopio Electrónico de Transmisión
  • 24. Imagen tomada con un Microscopio Electrónico de Barrido
  • 26. Glóbulo Rojo Célula cortada transversalmente Glóbulo Rojo Glóbulo Blanco
  • 27. Imágenes de Glóbulos Rojos según el tipo de Microscopio
  • 28. Imágenes de Glóbulos Blancos según el tipo de Microscopio