SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
   
E.E.B.A.	N°	20	(Sede)	–	S.A.O.
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    2 
 
PROCESADOR DE TEXTOS 
Por procesador de texto se entiende el tipo de programa o aplicación informática cuya función 
principal es la de crear o modificar documentos de texto, escritos en computadora. 
Podría decirse que un procesador de texto es la versión moderna de una máquina de escribir, 
con muchas más funciones y versatilidad. En un procesador de texto se puede trabajar con 
distintos  tipos  de  letra  así  como  tamaños,  colores,  formatos  de  texto,  efectos,  insertar 
imágenes, tablas, etcétera. 
Los textos que se procesan en dichos programas se almacenan en la computadora como un 
archivo de texto que usualmente se llaman documentos. También permite guardarlos en otros 
medios, como por ejemplo un pen drive o un disquete en el pasado. A su vez, el programa te 
permite imprimir directamente los archivos. 
Otra  función  importante  que  poseen  estos  procesadores  es  la  posibilidad  de  la  corrección 
ortográfica y gramatical, además de poseer diccionarios que facilitan la tarea de quien escribe. 
LA HISTORIA DE LOS PROCESADORES DE TEXTOS 
Estos  programas  fueron  de  los  primeros  creados  para  computadores  personales.  En  los 
comienzos  sólo  permitía  el  ingreso  de  texto,  sin  imágenes  ni  efectos.  Estos  programas  se 
desarrollaron ante necesidades matemáticas más que informáticas. 
Procesador de texto 
En 1964 IBM creó la primera máquina de escribir magnética que permitió la corrección del 
texto sin necesidad de volver a escribir todo a máquina. IBM vendió su invento como “máquina 
de procesamiento de textos”, de allí el nombre que hoy en día se conocen a estas aplicaciones. 
En  1970  IMB  también  creó  los  disquetes  que  marcaron  un  antes  y  un  después  en  la 
computación. Estos disquetes podían  almacenar mayor cantidad de páginas de texto (hasta 
100) que antiguamente. 
LAS CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESADOR DE TEXTOS 
En primer lugar, con un procesador de texto podemos editar un texto, elegir la tipografía, el 
tamaño de letra, herramientas de resaltado (negrita por ejemplo), entre otras posibilidades 
que dan al texto agilidad. 
También  es  posible  alinear  el  texto,  elegir  el  espacio  entre  párrafos  y  el  interlineado, 
incorporar elementos como imágenes, hipervínculos, encabezados y pies de páginas, saltos de 
página, formas, etcétera. 
Ofrecen  además  correctores  ortográficos  y  diccionarios  para  buscar  sinónimos  o  traducir 
palabras de un idioma a otro. 
Es posible insertar imágenes y gráficos dentro del mismo texto. 
También permiten la creación de tablas, realizar listas con numeración o viñetas. 
En la actualidad, los procesadores de texto que más se utilizan son: 
 Word, de Microsoft. 
 NotePad. 
 WordPad. 
 OpenOffice. 
 Wordperfect. 
 KWord. 
 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    3 
 
MICROSOFT WORD 
Microsoft Word es un procesador de texto muy completo, que viene junto a otros programas, 
agrupados en Office de la empresa Microsoft, diseñado para la elaboración de todo tipo de 
documentos. 
Microsoft Word es mucho más que un simple procesador de texto, el programa nos brinda 
herramientas  para  diseño  gráfico,  dibujo,  edición  de  archivos  en  formato  HTML  (diseño  de 
páginas web) y como editor de correo electrónico. 
 
TABLA DE CONTENIDOS: 
 Lo básico 
 Barra de herramientas. 
 Formato. 
 Herramientas de texto. 
 Inserción de objetos. 
 Tablas. 
 Más herramientas. 
 
LO BASICO: 
 
 
 
 
La ventana principal de trabajo de Word presenta: 
1 
2 
3
4 5
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    4 
 
1‐ Barra de Menús. 
2‐ Barra de herramientas Estándar y Formato. 
3‐ Barra de Estado. 
4‐ La hoja es que vamos a trabajar. 
5‐ Barra de desplazamiento. 
 
CREAR UN NUEVO DOCUMENTO: 
Tenemos varias opciones: 
1‐ Desplegar el menú Archivo y dar clic en Nuevo… Aparecerá un cuadro de dialogo que 
se llama nuevo y escogemos la ficha general,  seleccionamos el icono Documento en 
blanco. 
 
2‐                Por el icono Nuevo de la barra de herramientas estándar. 
 
3‐ Presionando Ctrl + U.               
 
GUARDAR UN DOCUMENTO: 
 
 Elegir el comando Guardar  del menú Archivo o  en el  icono guardar. Por  omisión todos  los 
documentos de Word se guardaran en Mis Documentos. 
ABRIR ARCHIVOS: 
 
Para abrir archivos ya elaborados desplegamos en menú Archivo y damos clic en Abrir, o por 
icono abrir de la barra de herramientas estándar. 
En el menú Archivo en la parte de abajo se encuentra los últimos cuatro documentos abiertos, 
se  puede  modificar  el  número  de  archivos  visibles  del  menú  archivo  desplegando  el  menú 
Herramientas, haciendo clic en opciones y en ficha general. 
 
DESPLAZAMIENTO DENTRO DEL DOCUMENTO: 
1‐ Las barras de desplazamiento. 
2‐ Con el teclado 
INICIO  Pulsando esta tecla el curso se mueve al inicio de la línea. 
FIN  Pulsando esta tecla el cursor se mueve al final de la línea. 
Repág  Pulsando esta tecla el curso se desplaza de pantallazo en pantallazo por 
el documento hacia arriba (retrocediendo páginas) 
Avpág  Pulsando esta tecla el curso se desplaza de pantallazo en pantallazo por 
el documento hacia abajo (avanzando páginas) 
Ctrl +® 
Salta de palabra en palabra a la derecha
Ctrl + ¬  Salta de palabra en palabra a la izquierda 
Ctrl +  Salta de párrafo en párrafo hacia arriba
Ctrl + ‐  Salta de párrafo en párrafo hacia abajo 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    5 
 
 
Pulsando la tecla F5 se abre la ventana Buscar y Reemplazar y nos coloca en la ficha Ir a, donde 
podemos  ir  rápidamente  a  una  página,  sección,  línea,  nota  al  pie,  gráfico,  ecuación,  tabla, 
entre otras. 
 
 
 
Cuando tenemos varios documentos abiertos podemos saber cuáles están abiertos por el 
menú Ventana y saltar entre ellos con Ctrl + F6. 
 
SELECCIÓN DE TEXTO: 
Por teclado: 
 
Ctrl + Shift + ® 
Selecciona palabra por palabra a la derecha 
Ctrl + Shift + ¬  Selecciona palabra por palabra a la izquierda
Ctrl + Shift +  Selecciona párrafo por párrafo hacia arriba
Ctrl + Shift + ‐  Selecciona párrafo por párrafo hacia abajo 
Ctrl + 5 ó Ctrl E  Selecciona todo el texto 
Shift + inicio  Selecciona a partir de donde está el cursor hasta el inicio de la línea 
Shift + Fin  Selecciona a partir de donde está el cursor hasta el fin de la línea 
 
Situando  el  cursor  sobre  una  palabra  y  pulsando  la  tecla  F8    dos  veces  la  palabra  queda 
seleccionada, tres veces selecciona todo el texto (si se desea des seleccionar pulsar la tecla Esc 
y dar un clic en la hoja)         . 
 
Con el mouse 
1‐ Arrastrar  con  clic  sostenido  sobre  la  porción  de  texto  deseado  (preferiblemente  en 
sentido diagonal). 
2‐ Hacer doble clic en una palabra para seleccionarla. 
3‐ Utilizando Ctrl + Clic para seleccionar párrafos (solo uno). 
4‐ Utilizando Shift + Clic para seleccionar varios párrafos. 
5‐ Trabajando  en  la  parte  izquierda  de  la  hoja  (área  de  selección,  donde  el  puntero 
cambia  de  sentido),  pulsar  un  clic  para  seleccionar  una  línea,  doble  clic  para 
seleccionar el párrafo y triple clic para seleccionar todo el documento. 
 
 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    6 
 
MODO DE VISUALIZACION: 
Word nos ofrece cinco principales formas de ver un documento, estas se encuentran en el 
menú Ver, son las siguientes: 
 Normal: La vista  normal  es  la vista predeterminada, que  se utiliza para escribir, 
modificar y dar formato al texto, de esta manera no existe separación de hojas y 
no se visualizan los gráficos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Diseño de Pantalla: La vista diseño es una nueva característica de Word, permite 
ojear el documento más rápido gracias al mapa de documentos, herramienta que 
se sitúa en la parte izquierda del documento y en él están la mayoría de títulos del 
documento. 
  Diseño de Página: La vista diseño de página muestra la forma en que los objetos 
aparecerán en la hoja impresa. Con esta vista podemos modificar los encabezados 
y pies de página, trabajar con columnas y objetos como dibujos de Word Art. 
 Esquema: La vista esquema permite ver muestro documento de una forma muy 
especial  con  la  cual  vemos  los  títulos  del  documento,  y  podemos  expandir  los 
títulos  para  ver  su  contenido.  También  es  muy  útil  para  mover,  copiar  y 
reorganizar el texto arrastrando los títulos. 
 Documento  Maestro:  La  vista  documento  maestro  es  útil  para  organizar  y 
modificar  documentos  largos  de  una  forma  sencilla,  también  de  este  modo  se 
puede  agregar  índices,  tablas  de  otros  documentos  sin  tener  que  abrir  cada 
documento  individual.  También  tenemos  la  oportunidad  de  ver  nuestro 
documento  en  pantalla  completa,  omitiendo  así  las  barras  de  menús  y 
herramientas (para volver a la presentación común pulsa Esc.). 
 Zoom: Con esta herramienta podemos ver el documento más cerca o más lejos 
(diferentes tamaños). Esto se  logra con el cuadro  Zoom que se encuentra en la 
barra estándar o desplegando el menú Ver – Zoom, colocando así el valor que se 
desea. 
 
BARRA DE HERRAMIENTAS: 
Cuando entramos a Word encontramos dos barras de herramientas por omisión, estándar y 
formato. 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    7 
 
Barra Estándar: 
 
En  esta  barra  encontramos  los  botones  Nuevo,  Abrir,  Guardar,  Imprimir,  Vista  preliminar, 
Ortografía  y  gramática,  Cortar,  Copias,  Pegar,  Copiar  formato,  Deshacer,  Rehacer,  Insertar 
hipervínculo,  Barra  de  herramientas  web,  Tablas  y  bordes,  Insertar  tabla,  Insertar  tabla  de 
Microsoft Excel, Columnas, Dibujo, Mapa del documento, Mostrar u ocultar, Zoom y Ayudante 
de Office. 
 
Barra de Formato: 
 
Esta barra contiene los botones que ejecutan las acciones que le dan formato al texto como 
son  Estilo,  Fuente,  Tamaño,  Negrita,  Cursiva,  Subrayado,  Alineación  a  la  Izquierda,  Centrar, 
Alineación a la derecha, Numeración, Viñetas, Aumento y disminución de la sangría, Bordes, 
Marcador y color de fuente. 
Además de estas dos barras de herramientas Word nos ofrece 13 barras de herramientas con 
las  que  podemos  trabajar.  Entre  ellas  están  Estándar,  Formato,  Autotexto,  Base  de  datos, 
Cuadro de controles, Dibujo, Imagen, Word Art, Revisión, Formularios, Tablas y bordes, Visual 
Basic y Web. 
Las barras de herramientas pueden estar fijas o flotantes, esto se logra con clic sostenido al 
lado izquierdo de la barra donde aparecen dos líneas en 3D y arrastrándola hacia un costado o 
parte vacías. 
Pocas veces usamos todas estas barras de herramientas que nos ofrece Word, por eso nos 
permite crear nuestra propia barra de herramientas. 
 
Creación de una barra de Herramientas: 
Siguiendo estos pasos puedes crear una barra de herramientas: 
1‐ Desplegar  el  menú  Ver,  situé  el  puntero  en  Barra  de  Herramientas  y  haga  clic  en 
personalizar. Le aparecerá una ventana igual a esta: 
 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    8 
 
 
2‐ Haga  clic  sobre  el  botón  Nueva….  Aparecerá  el  cuadro  de  dialogo  Nueva  barra  de 
herramientas: 
 
En el colocamos el nombre de la nueva barra de herramientas. 
Ya con esto la barra de herramientas esta creada, hacemos clic en aceptar. 
Para  agregar  botones  a  la  nueva  barra  de  herramientas  damos  clic  en  la  ficha  comandos  y 
arrastramos  el  comando  que  deseamos  a  nuestra  nueva  barra  de  herramientas.  Cuando 
hayamos acabado de colocar los botones damos clic en cerrar. 
FORMATO: 
El  formato  de  texto  es  una  variedad  de  características  donde  podemos  darle  un  toque  de 
belleza y distribución al texto como es la fuente, el estilo, el tamaño, los efectos, el párrafo, 
sangría, alineación, espaciado, números y viñetas, columnas entre otras. 
El formato de texto encierra las herramientas: 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    9 
 
 Fuente. 
 Párrafo (alineación, interlineado). 
 Numeración y viñetas. 
 Columnas. 
 Tabulaciones. 
 Sangrías. 
 
Fuente: 
Por  medio  de  este  cuadro  de  dialogo  podemos  cambiar  el  tipo  de  letra,  su  tamaño,  estilo, 
efectos al texto, entre otros. 
Para cambiar de fuente a nuestro texto lo seleccionamos, escogemos el comando Fuente del 
menú Formato. 
No es necesario entrarnos al cuadro de dialogo Formato para cambiar el tamaño de la fuente, 
colocar el texto en Negrita, Cursiva o Subrayado. Basta selecciona el texto y pulsar el icono 
correspondiente de la barra Formato o hacerlo por teclado. 
Ctrl +>  Para aumentar fuente 
Ctrl + <  Para disminuir fuente 
Ctrl + N  Activa o desactiva la escritura en Negrita 
Ctrl + K  Activa o desactiva la escritura en Cursiva
Ctrl + S  Activa o desactiva la escritura en Subrayado 
 
Párrafo: 
El cuadro de dialogo párrafo abarca la alineación, sangría, espaciado, interlineado, paginación, 
control de viudas, entre otras. 
A este cuadro de dialogo podemos acceder a través del menú Formato – Párrafo ó con clic 
derecho (Menú contextual en la hoja de trabajo). 
 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    10 
 
 
Alineación de texto: 
  Cuando  escribimos  texto  tenemos  la  oportunidad  de  alinearlo  de 
cuatro formas, estas son alinear a la izquierda, centrar, a linear a la derecha y justificado. Estos 
botones los encontramos en la barra de herramientas Formato. 
La alineación Justificar alinea tanto a la derecha como a la izquierda. 
 
Interlineado: 
Es  el  espacio  en  sentido  vertical  entre  las  líneas  de  texto,  por  omisión  Word  utiliza  un 
interlineado sencillo. 
Existe  interlineado  sencillo,  1.5  líneas,  doble,  mínimo,  exacto  y  múltiples.  Esto  lo  logramos 
escogiendo el comando Párrafo del menú Formato. 
 
Numeración y viñetas: 
La numeración y viñetas se utilizan para acompañar determinado texto para ser listado. 
Para abrir el cuadro de dialogo Numeración y Viñetas tenemos dos opciones: 
Desplegando el menú Formato – Numeración y Viñetas…. 
Con el menú contextual del clic derecho Numeración y Viñetas…. 
 
Haciendo clic en el botón personalizar de la ficha viñetas abrimos este cuadro de dialogo: 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    11 
 
 
Con el podemos personalizar la viñeta a utilizar. 
Haciendo clic sobre el botón viñeta se abre el cuadro de dialogo Símbolo con el que podemos 
seleccionar la fuente para utilizar nuestra viñeta. 
  Con  los  botones  numeración  y  viñetas  que  se  encuentran  en  la  barra  de 
herramientas Formato hacemos la acción pero abrimos este cuadro de dialogo. 
 
 
Columnas: 
Las columnas son unos espacios verticales dentro de la hoja para acomodar texto. 
 
Las columnas se usan más que todo cuando hacemos folletos o periódicos. 
Solo cuando estamos en Diseño de Página podemos ver en la regla los límites de las columnas. 
Hay dos maneras de acceder a las columnas. 
1‐ Por el menú Formato – Columnas. 
 
2‐ Por el botón columnas de la barra Estándar. 
 
 
 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    12 
 
 
Tabulaciones: 
Las tabulaciones son espacios de 1.5 cm (por omisión), con los cuales me puedo desplazar más  
rápido por el documento, esto lo logro pulsando la tecla TAB, pero también se pueden hacer 
tabulaciones con la regla. 
 
Sangría: 
La  sangría  es  la  alineación  de  un  párrafo  dentro  de  las  márgenes  normales  de  todo  texto. 
Existen cuatro tipos de sangrías a la izquierda, derecha, en primera línea y la francesa. 
La sangría la podemos modificar por el menú Formato – Párrafo ó por los marcadores que se 
encuentra en la regla. 
 
El tabulador: 
El tabulador es la alineación que se le puede dar al texto, entre ellos están el tabulador a la 
izquierda, derecha, decimal y centrado. 
 
HERRAMIENTAS DE TEXTO 
Microsoft Word nos brinda una serie de herramientas para que sea mas  fácil  la edición de 
nuestros documentos. 
Entre las que hay están: 
 Corrección de ortografía y gramática. 
 Autocorrección. 
 Autotexto. 
 Sinónimos. 
 
Corrección Ortográfica y Gramatical: 
Esta herramienta es muy útil para personas que tienen mala ortografía. 
Podemos revisar la ortografía y la gramática de dos formas: 
1‐ Cuando acabamos de hacer el documento. 
 
  Esto  lo  logramos  haciendo  clic  en  el  botón  Ortografía  y  gramática  de  la  barra  de 
herramientas estándar ó pulsar F7. 
2‐ Mientras se elabora el documento. 
Por omisión al instalar Word esta activada esta opción. 
Cuando una palabra está mal escrita ó no está en el diccionario del programa, esta aparece con 
líneas rojas  ondulada  indicando errores ortográficos y con  líneas verdes onduladas para los 
errores gramaticales. 
Para corregir un error, haga clic con el botón secundario del mouse en la palabra subrayada 
con  una  línea  ondulada  y,  a  continuación,  en  la  corrección  correspondiente  del  menú 
contextual.. 
 
 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    13 
 
Autocorrección: 
La  función  Autocorrección  corrige  automáticamente  los  errores  ortográficos  y  gramaticales 
más comunes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es  posible  agregar  nuestras  propias  autocorrecciones  por  el  comando  Autocorrección  del 
menú Herramientas. 
Un ejemplo de autocorrección es cuando pulso la tecla “q”, doy un espacio y automáticamente 
Word nos escribirá “que”. 
 
Autotexto: 
 
 
El autotexto es un lugar de almacenamiento para texto o gráficos que se utilizan en repetidas 
ocasiones. 
Siempre hay que colocarle un nombre al nuevo autotexto que se asigne. 
 
Sinónimos: 
Word,  tienen  un  pequeño  diccionario  de  sinónimos.  Basta  con  seleccionar  la  palabra, 
desplegar el menú Herramienta – Idioma – Sinónimos o pulsar las teclas Mayúscula + F7 para 
ver los sinónimos de la palabra. 
 
 
 
 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    14 
 
 
Inserción de Objetos: 
Word nos permite insertar documentos y objetos de otras aplicaciones desplegando el menú 
Insertar – Objeto…. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Basta con seleccionar el tipo de objeto que vamos a insertar dar clic en aceptar, hacer el objeto 
en la aplicación correspondiente y para regresar a Word, haga clic en el documento de Word. 
Pero Word tiene por defecto unos accesos a los objetos más comunes, estos son: 
 Imágenes prediseñadas. 
 Desde archivo. 
 Autoformas. 
 WordArt. 
 Desde escáner. 
 Gráfico. 
 
 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    15 
 
Imágenes Prediseñadas: 
Abre  la  aplicación  de  Galería  de  imágenes  de  Microsoft  en  cual  contienen  una  serie  de 
imágenes ya hechas en forma de dibujo, fotos, sonido y videos para ser utilizados en nuestro 
documento. 
 
Desde Archivo: 
Abre un cuadro de dialogo con el cual podemos insertar una imagen que este contenida en un 
archivo, en este cuadro de dialogo podemos visualizar el archivo antes de insertarlo. 
 
Autoformas: 
Visualiza  la  barra  de  herramientas  Autoformas  con  la  cual  podemos  insertar  una  forma  ya 
definida por el programa. 
 
WordArt: 
Abre la aplicación de WordArt. Con WordArt podemos hacer texto en distintos modelos en 2 y 
3 dimensiones. 
  
Desde Escáner: 
En caso de tener un escáner esta opción abre parte del programa del escáner. 
Gráfico: 
Abre la aplicación de Microsoft Graph para insertar un gráfico a nuestro documento, al hacer 
esta  acción  Microsoft  Graph  nos  muestra  un  ejemplo,  el  cual  lo  podemos  modificar  y  al 
terminar basta con escoger la opción salir y volver a nuestro documento con el grafico. 
 
TABLAS: 
Una tabla es un espacio dividido en columnas y filas para organizar determinada información. 
Una Fila son los espacios horizontales de la tabla y una Columnas son los espacios verticales, y 
una Celda es la intersección de la columnas con la fila. 
Ejemplo: 
Aquí tenemos una tabla de 3 Columnas, 4 filas con 12 celdas 
     
     
   
     
 
Como insertar una Tabla: 
Hay dos formas de insertar tablas. 
1‐ Desplegando  del  menú  tabla  –  Insertar  tabla….  Nos  mostrara  el  cuadro  de  dialogo 
insertar tabla, donde debemos indicarle cuantas columnas y filas necesitamos. 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    16 
 
 
 
2‐ Pulsando  el  botón  de  insertar  tabla  de  la  barra  de  herramientas  estándar.  Donde 
desplazamos  el  cursor  para  seleccionar  el  número  de  filas  y  columnas  que 
necesitamos. 
 
Barra de Herramientas Tablas y Bordes: 
Entre las trece barras de herramientas que existen hay una que encierra los botones de las 
tablas, se llama Tabla y Bordes. 
 
 
 
Esta barra de herramientas la podemos visualizar pulsando sobre el botón tablas y bordes de la 
barra estándar. 
 
 
 
Con el botón dibujar es posible hacer una tabla, lo único es que con este botón solo se 
dibujara la parte de afuera de la tabla; para dibujar las columnas y las filas pulsamos el botón 
dividir  celdas,  donde  nos  aparecerá  un  cuadro  de  dialogo  preguntando  cuantas  filas  y 
columnas necesitamos. 
 
Autoformato de Tablas: 
 
Las tablas pueden ser utilizadas para organizar números de columnas, gráficos y texto. 
A  nuestra  tabla  se  le  pueden  arreglar  colocándole  color  a  los  bordes  y  sombreados 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    17 
 
predefinidos de Word, esto lo logramos a través del botón Autoformato de tablas de la barra 
de herramientas Tablas y Bordes. 
 
 
Bordes y Sombreados: 
El borde y Sombreado es una característica de las tablas para que se vean mejor. La ventana 
borde y sombreado la abrimos desplegando el menú Formato – Bordes y Sombreado. 
 
 
Siempre que se le quiera dar sombreado a una tabla o celda, primero la seleccionamos y luego 
abrimos la ventana bordes y sombreado. 
También podemos utilizar el botón de bordes que se encuentra en la barra de herramientas 
Formato,  desplegándonos  así  distintos  tipos  de  bordes  (borde  exterior,  superior,  inferior, 
izquierdo, derecho, todos los bordes, inferior, horizontal interno, vertical, sin borde). 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    18 
 
 
Cuando utilizamos un borde y no lo utilicemos más el botón queda con el último borde que se 
utilizó. 
Cuando estemos utilizando el mismo borde para otras tablas dar clic sobre este botón. 
 
MÁS HERRAMIENTAS: 
Fuera  de  las  herramientas  que  vimos  en  “Herramientas  Texto”,  Word  nos  ofrece  como  30 
herramientas más. Aquí solo mostramos algunas, las más importantes: 
 Buscar y Reemplazar. 
 Notas al Pie. 
 Menú Ventana. 
 Copias Formato. 
 Mapa del Documento. 
 Encabezado y pi de página. 
 Salto (página, sección). 
 Regla. 
 Barra de estado. 
 Límites del Texto. 
 Caracteres ni imprimibles. 
 
Buscar y Reemplazar: 
 
Con esta ventana podemos buscar una palabra en especial y cambiarla por otra. 
Ejemplo: 
En un documento de 70 páginas está escrita la palabra Luiz con “Z”, y toca cambiarla por la 
palabra Luis con “s”. 
Para esto desplegamos el menú Edición – Buscar…. Escribimos la palabra Luiz y hacemos clic en 
la  ficha  Reemplazar,  escribiendo  la  palabra  Luis.  Hacemos  clic  en  Reemplazar  todas  y  a  lo 
último Word nos dirá cuantos cambios hizo. 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    19 
 
 
En esta ventana esta la ficha “Ir”, donde rápidamente podemos ir a una página sección, línea, 
nota al pie, entre otros. 
 
Notas al Pie: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las notas al pie es una información adicional de una palabra especial. 
La  marcación  de  una  nota  se  le  llama  “Marca  de  referencia”,  puede  ser  un  número  o  un 
símbolo. 
Estas notas las vemos más de todo cuando leemos libros y los podemos insertar al final de la 
hoja o al final del documento. 
 
Menú Ventana: 
En este menú podemos visualizar en forma de lista los documentos abiertos en el programa, 
(hasta 9 archivos). 
 
 
 
 
 
 
También este menú nos sirve para dividir el documento en 
caso de que necesitemos ver información de distintas páginas. 
 
Copias Formato: 
 
Este botón se encuentra en la barra de herramientas Estándar. 
Para copiar formato debemos: 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    20 
 
1‐ Seleccionar el texto que tiene el formato deseado. 
2‐ Pulsar una vez el botón si se quiere copiar el formato a un solo cuerpo de texto o dos 
veces si deseamos pasarlo a  varios cuerpos de texto (al terminar pulsar el botón para 
finalizar la copia). 
 
Mapa del Documento: 
El mapa del documento es una herramienta muy útil para desplazarse entre el documento de 
forma  rápida.  Al  estar  activado  el  mapa  del  documento  este  se  sitúa  al  lado  izquierdo  del 
documento mostrando de forma esquematizada los títulos del documento. 
 
Este botón lo encontramos en la barra de herramientas Estándar, o por el menú Ver – Mapa 
del Documento. 
Cuando  estamos  en  vista  diseño  en  pantalla,  Word  muestra  automáticamente  el  mapa  del 
documento, para cerrarlo basta con pulsar nuevamente el botón o hacer doble clic en el borde 
derecho del mapa del documento. 
 
Encabezado y pie de página: 
El encabezado y pie de página es el espacio afuera del área de trabajo, donde por lo regular 
van las notas de página, la dirección y el logotipo de una empresa, entre otras. 
 
El encabezado y pie de página lo encontramos desplegando el menú Ver – Encabezado 
y pie de página, cuando hace un encabezado y deseamos cambiarnos al pie debemos pulsar el 
botón cambiar entre encabezado y pie. 
 
 
 
En  el  encabezado  y  pie  se  puede  colocar  la  paginación  de  las  hojas  del 
documento, por el botón insertar número de página; pero si queremos cambiar el formato del 
número, pulsamos formato de numero de página. 
Al insertar un encabezado o pie en un documento este es general para todo el documento, si 
quiero diferentes encabezados o pies debo partir el documento en secciones. 
 
Salto (página, sección): 
 
 
 
 
 
 
 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    21 
 
Como su mismo nombre lo indica hace un cambio de una página a otra o sección. 
Cuando se abre un documento Word automáticamente asume que este es una sola sección, si 
queremos  que  Word  divida  el  documento  en  secciones  entonces  desplegamos  el  menú 
Insertar – Salto… 
 
Regla: 
Es la guía en la parte superior y lateral izquierda que nos permite mirar en centímetros las 
tabulaciones, objetos, texto y demás que se encuentren en el documento. En caso de que no 
este, la podemos activar por el menú Ver – Regla. 
 
Barra de Estado: 
La barra de estado es el área que se encuentra en la parte inferior del documento. En ella 
vemos la información de lo que está pasando en el documento; por omisión la barra siempre 
está  allí,  en  caso  de  no 
estarlo  la  podemos 
activar  desplegando  el 
menú  Herramientas  – 
Opciones  –  Ver  –  Barra 
de Estado. 
Los  iconos  que  se 
muestran  en  la  barra 
son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)  
                                                                                       SEDE 
 
            Héctor R. Palma 
Técnico Superior en Informática    22 
 
Límites de Texto: 
Los límites de texto, es como un marquito que se pone en la hoja para poder visualizar hasta 
donde tengo permiso de escribir. 
Los límites de texto, se activan desplegando el menú Herramientas – Opciones – Ver – Limites 
de Texto. 
 
 
 
Caracteres no imprimibles: 
  Cada  vez  que  hacemos  un  espacio,  una  tabulación,  guiones,  entre  otros,  Word  lo 
distingue, uno de otro con un símbolo, para ver estos símbolos basta con hacer clic en el botón 
Mostrar u Ocultar          de la barra de Estándar. De esta forma podemos ver el seguimiento de 
lo que hemos escrito, y también cuando hace un salto (página o de sección). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E.E.B.A.	N°	20	(Sede)	–	S.A.O.
TALLER DE COMPUTACIÓN
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
CONSIGNA:
 Titulo: en negrita y centrado, letra tamaño 16 con fuente Arial.
 Resto de las letras Arial 12.
 Párrafos justificados.
 Los párrafos deben tener un interlineado de 1,5.
INTERCOLEGIALES DE INFORMATICA
Dirigido a:
- Escuelas con equipamiento informático.
- Escuelas sin equipamiento informático.
Para el primer caso, se tomará una evaluación inicial a los alumnos que quieran
participar de la competencia, para que tanto ellos como el organizador puedan tener idea
de los conocimientos básicos de estos potenciales competidores.
De aprobar esta instancia, concretarían su inscripción en la competencia, sin necesidad
de concurrir a las clases de apoyo, y si es posible, incentivar a los docentes para que en
la etapa de confrontación con otras escuelas, presenten proyectos curriculares
elaborados en la misma escuela. Si esto no es posible, los alumnos competirán
representando a la escuela, pero sobre contenidos que se le harán conocer por el
organizador.
En el caso de las escuelas sin computadoras, se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de
capacitarse a través de apoyo y horas adicionales de prácticas.
En ningún momento participaran en el mismo nivel alumnos de instituciones con y sin
computadoras.
Sin mas, saludo a Ud. atte.
TALLER DE COMPUTACIÓN
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
CONSIGNA:
 Escribir el texto una vez (justificado) y copiarlo mas abajo dos veces.
 Insertar imágenes, con distintos ajustes respecto del texto, como se ve en la muestra. (Elegir
cualquier imagen).
En nuestro país no hace mucho se sancionó una ley de protección al software, en realidad, se
trata de una modificación a la ley de Propiedad Intelectual N° 11.723,
también llamada ley Noble, que por haber sido dictada en 1933 no hablaba en
su texto explícitamente de este tipo de obras. Desde hace tiempo se estaba
planeando la equiparación entre la producción informática y la literaria
o creativa en cualquier otro orden. Y en, el Fuero. Civil se aceptaba el soft
como una propiedad intelectual de su autor. El problema surgía en el Fuero Penal dado que no
le es posible dictaminar basado en similitudes ("Es como si fuera…..”).
En nuestro país no hace mucho se sancionó una ley de protección al
software, en realidad, se trata de una modificación a la ley de Propiedad
Intelectual N° 11.723, también llamada ley Noble, que por haber sido
dictada en 1933 no hablaba en su texto explícitamente de este tipo de
obras. Desde hace tiempo se estaba planeando la equiparación entre la
producción informática y la literaria o creativa en cualquier otro orden. Y en,
el Fuero. Civil se aceptaba el soft como una propiedad intelectual de su
autor. El problema surgía en el Fuero Penal dado que no le es posible
dictaminar basado en similitudes ("Es como si fuera…..”).
En nuestro país no hace mucho se sancionó una ley de protección al software, en realidad, se
trata de una modificación a la ley de Propiedad Intelectual N° 11.723, también llamada ley
Noble, que por haber sido dictada en 1933 no hablaba en su texto
explícitamente de este tipo de obras. Desde hace tiempo se estaba
planeando la equiparación entre la producción informática y la literaria o
creativa en cualquier otro orden. Y en, el Fuero. Civil se aceptaba el soft como
una propiedad intelectual de su autor. El problema surgía en el Fuero Penal dado
que no le es posible dictaminar basado en similitudes ("Es como si fuera…..”).
LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LPI)
LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LPI)
LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LPI)
TALLER DE COMPUTACIÓN
PRACTICO Nº 3
INFORMÁTICA O COMPUTACIÓN
Conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la
información por medio de computadoras. La informática combina los aspectos teóricos y prácticos de la
ingeniería, electrónica, teoría de la información, matemáticas, lógica y comportamiento humano. Los
aspectos de la informática cubren desde la programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia
artificial y la robótica.
SISTEMA (informático)
ualquier conjunto de
dispositivos que
colaboren en la
realización de una
tarea. En informática, la
palabra sistema se utiliza
en varios contextos. Una
computadora es el sistema
formado por su hardware y
su sistema operativo.
Sistema se refiere también a
cualquier colección o
combinación de programas,
procedimientos, datos y
equipamiento utilizado en el
procesamiento de
información: un sistema de
contabilidad, un sistema de
facturación y un sistema de
gestión de base de datos.
ARQUITECTURA
(informática)
érmino general
que se aplica a
la estructura de
un sistema
informático o de una
parte del mismo. El
término se aplica
también al diseño del
software de sistema, por
ejemplo, el sistema operativo
y a la combinación de
hardware y software básico
que comunica los aparatos de
una red informática. La
arquitectura de ordenadores
se refiere a toda una
estructura y a los detalles
necesarios para que sea
funcional, es decir, cubre
sistemas informáticos,
microprocesadores, circuitos
y programas del sistema. Por
lo general, el término no
suele referirse a los
programas de aplicación,
como hojas de cálculo o
procesadores de textos, que
son necesarios para realizar
una tarea pero no para que el
sistema funcione.
El diseñar un sistema
informático, se tienen en
cuenta los cinco elementos
fundamentales que
componen el hardware:
la unidad aritmético –
lógica, realiza
operaciones
aritméticas y compara
valores numéricos. La
unidad de control
dirige el
funcionamiento de la
computadora recibiendo
instrucciones del usuario y
transformándolas en señales
eléctricas que puedan ser
comprendidas por los
circuitos del ordenador. La
combinación de la
unidad aritmético –
lógico y la unidad de
control se denomina
unidad central de
procesamiento o CPU
(siglas en inglés). La
memoria almacena
instrucciones y datos.
Las secciones de entrada y
salida permiten
respectivamente que la
computadora reciba y envíe
datos.
e necesitan
arquitecturas
diferentes de
hardware debido a las
necesidades especializadas
de los distintos sistemas y
usuarios. Por ejemplo, un
usuario puede necesitar que
su sistema muestre gráficos
de forma extremadamente
rápida, mientras que otro tal
vez necesite buscar
eficazmente en una base de
datos o tener un consumo
bajo de energía, como en el
caso de ordenadores
personales portátiles.
demás del diseño
del hardware, se
debe considerar los
sistemas operativos
que harán funcionar el
sistema. El software, como
los lenguajes de
programación y los
sistemas operativos,
hace que los detalles de
la arquitectura del
hardware resulten
invisibles para el usuario.
Por ejemplo, diferentes
computadoras que empleen
el lenguaje de programación
C o el sistema operativo
UNIX pueden parecer
iguales desde el punto de
vista del usuario aunque la
arquitectura del hardware sea
diferente.
C
T
S
A
TALLER DE INFORMÁTICA
PRACTICO Nº 4
Nivel Techno TOT
Edad: 6 Años – 1º EGB
Nivel Techno Junior
De 7 a 8 – 2º y 3º EGB
Nivel Techno Señor
De 9 a 10 años – 4º y 5º EGB
Nivel Techno Teen
De 11 a 12 años – 6º y 7º EGB
BASIC Nivel 1 BASIC Nivel 2 BASIC Nivel 3 BASIC Nivel 4
QUEST Nivel 1 QUEST Nivel 2 QUEST Nivel 3 REPORTER
BUILDER COP Nivel 1 COP Nivel 2 ARCHITECT
STUDIO Nivel 1 STUDIO Nivel 2 STUDIO Nivel 3 STUDIO Nivel 4
SPACE Nivel 1 SPACE Nivel 2 SPACE Nivel 3 SPACE Nivel 4
TOONS Nivel 1 TOONS Nivel 2 WEB ROBOTICS
TALLER DE COMPUTACIÓN
PRATICO Nº 5
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE PyMES
A quién va dirigido el curso?
Este producto está dirigido a personas que no
poseen conocimientos de la operatoria administrativa de una empresa,
aprenderán a llevar la administración, con todos los circuitos operativos,
más todos los impuestos, sueldos y otros temas administrativos como el
manejo de los sistemas de la DGI, entre otros.
Titulo
Duración
Costo
Inicio
Carga horaria
Contenidos
Requeridos
Técnico en Administración de Pymes
13 meses
Matrícula $30
15 cuotas de $69.- con crédito personal $59
Por cada cuota pagada en término se descuenta $5 de la
última cuota
Sindicato 15 cuotas de $54.- (descuento p/ planilla).
Miércoles 8 de Marzo
Miércoles 5 de Abril
2 clases por semana 1 ½ horas
De práctica libre y gratuita
Horas de consultar con el profesor.
 Circuitos administrativos.
 Impuestos.
 Sueldos.
 Internet.
 Manejo de software de la AFJP
80% de asistencia a clases.
Aprobación del examen final.
FIESTA DE FIN DE CURSO
A los amigos del AC y KB los invitamos a compartir con nosotros:
1. Presentación de la tercer promoción de egresados
2. Palabras a cargo de la Directora del Instituto
3. Palabras a cargo de un alumno
4. Video de acontecimientos del último año
5. Entrega de diplomas
6. Brindis
CURSO DE INFORMATICA
PRACTICO Nº 6
PREPARAR ESTE TEXTO CON SU BORDE Y LA IMAGEN COMO SE VE
EN EL EJEMPLO, Y REPETIRLO LA MAYOR CABTIDAD DE VECES
POSIBLE EN UNA HOJA TAMAÑO A4, CON MARGENES:
Sup: 3 cm.
Inf: 3 cm.
Izq: 3 cm.
Der: 1,5 cm.
TALLER DE COMPUTACIÓN
PRACTICO Nº 7
CURRÍCULUM VITAE
CON EL MENÚ ARCHIVO – NUEVO – OTROS DOCUMENTOS –
ASISTENTE PARA CURRÍCULUN, DEBERÁS PREPARAR TU
PROPIO CURRÍCULUM.
SI ESTÁ DSIPONIBLE EL SCANNER, PUEDES TRAER UNA FOTO
PARA AGREGARLE AL CURRÍCULUM.
TALLER DE INFORAMATICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº8
Copiar el siguiente texto y mejorarle el formato.
 Titulo: en negrita y centrado, letra tamaño 16 con fuente Arial.
 Resto de letras Times New Roman 12.
 Párrafos justificados.
 Los párrafos deben tener un interlineado de 1,5.
 Configurar la página en A4.
 Insertar encabezado y pie de página, donde figuren los datos del creador, número de
página y la fecha de creación.
 Insertar una tabla donde consten los datos de los horarios que se asiste a este taller.
 Insertar una imagen en el texto en forma estrecha.
Informática o Computación,
Conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el tratamiento
automático de la información por medio de computadoras. La informática combina los
aspectos teóricos y prácticos de la ingeniería, electrónica, teoría de la información,
matemáticas, lógica y comportamiento humano. Los aspectos de la informática cubren
desde la programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la
robótica.
Ordenador o Computadora,
Dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas
realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros
tipos de información.
Tipos de ordenadores o computadoras.
En la actualidad se utilizan dos tipos principales de ordenadores: analógicos y digitales.
Sin embargo, el término ordenador o computadora suele utilizarse para referirse
exclusivamente al tipo digital. Los ordenadores analógicos aprovechan la similitud
matemática entre las interrelaciones físicas de determinados problemas y emplean
circuitos electrónicos o hidráulicos para simular el problema físico Los ordenadores
digitales resuelven los problemas realizando cálculos y tratando cada número dígito por
dígito.
TALLER DE COMPUTACIÓN
PRATICO Nº 9
Índice de Contenido
1 EL ENTORNO WINDOWS
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
Introducción.....................................................................................................1
Sistema operativo vs. Ambiente operativo......................................................1
Ingreso a Windows..........................................................................................2
Modos de funcionamiento...............................................................................2
Terminología ...................................................................................................3
Aplicaciones Windows y no- Windows ..........................................................4
Partes de ventana.............................................................................................5
Tipos de ventanas ............................................................................................9
Tipos de íconos..............................................................................................10
Uso de la ventana ..........................................................................................11
Salir de Windows ..........................................................................................12
2 TRABAJANDO CON LAS APLICACIONES
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Uso del menú ............................................................................................... 15
Cuadros de diálogo ...................................................................................... 16
Inicio de una aplicación ............................................................................... 18
Trabajando con varias aplicaciones ............................................................. 20
Cerrar ventanas de aplicación...................................................................... 24
3 EL ADMINISTRADOR DE PROGRAMAS
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
Introducción.................................................................................................. 25
Elementos del administrador de programas ................................................. 25
Trabajos con grupos ..................................................................................... 26
Trabajo con elemento de programa .............................................................. 30
Detalle de opciones de la barra de menú...................................................... 32
4 EL ADMINISTRADOR DE ARCHIVOS
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
Introducción... ..................... ... .....................................................................35
Inicio del administrador de archivos.............................................................36
La ventana de directorio................................................................................36
Tipos de archivos ..........................................................................................38
Dar formato a un disco..................................................................................39
Seleccionar archivos .....................................................................................39
Copiar, mover, eliminar y buscar archivos ...................................................40
Directorios.....................................................................................................42
Detalles de opciones de la barra de menú............................................... 43
TALLER DE COMPUTACIÓN
PRATICO Nº 10
CONSIGNA:
a) Configurar la pagina como legal u oficio (21.59 cm. x 35.56 cm.).
b) Tipo de letra a elección y el tamaño para los títulos de 18 para lo demás 12.ç
c) Todos los párrafos deben empezar con letra capital y justificados.
d) Después del primer párrafo insertar una tabla de 5 columnas y 6 filas donde se deben
completar con datos como si fuera una agenda.
e) Desde el segundo párrafo se insertaran columnas de igual ancho.
f) Se deben insertar 3 figuras prediseñadas en forma estrecha y a ambos lados.
g) Insertar encabezado y pie de página donde figuren los datos de los autores, pagina y
fecha.
LA REINVENCIÓN DEL 25
LUIS ALBERTO ROMERO, HISTORIADOR Y ENSAYISTA
Desde siempre, los libros escolares nos enseñaron que el 25 de mayo de 1810 nació la patria
argentina, los historiadores saben hoy que las cosas no fueron exactamente así. Aquel día, los
protagonistas no eran concientes de que estaban haciendo la Revolución de Mayo; estaban
orgullosos de su patria, Buenos Aires, la vencedora de los ingleses, pero en ese momento
simplemente dieron una repuesta de urgencia a un problema de hecho: el desmoronamiento,
quizás transitorio, de la monarquía española, a cuya benévola autoridad la mayoría esperaba
volver. Luego, la guerra creo una situación de no retorno: si eran derrotados, el ajusticiamiento
esperaba a los patriotas. Nació así la aspiración a la independencia, a la formación de un Estado
con límites aun imprecisos: en 1816 era vagamente denominado Provincias Unidas de América
del Sur, y solo a fines del siglo XIX llego a ser la Argentina de hoy.
A medida que se consolidaba, el Estado precisando el momento de su nacimiento, fijado el 25
de mayo. Uno de los artífices fue Bartolomé Mitre, que historio la jornada y la “semana de
mayo”, agrego que ese día la Nación ya “preexistía” y que existiría siempre, mas allá de las
torpezas de sus dirigentes. Hoy podemos ver que su reconstrucción de la historia tenía mucho de
invención, pero contribuyo a la conciencia histórica de la sociedad que se organizaba bajo el
nuevo Estado. Fue una contribución virtuosa: en Mitre, y antes en Echeverría o Sarmiento.
Mayo se asocio con la constitución, la Republica, las libertades, es decir con los principios de
una comunidad política civilizada, plural y tolerante, como la que querríamos tener hoy.
Luego, en el siglo XX, hubo otra reconstrucción del origen, tan hipotético como el de Mitre,
pero verdaderamente nefasta, a la luz de sus consecuencias. Revisando la versión establecida, se
atenuó la importancia de la ruptura de mayo. En realidad la patria se había formado en el
periodo hispano: los conquistadores y sus sucesores definieron el territorio, que fue “argentino”
desde el inicio, y nos legaron la “raza” y la lengua, atributos sobre los que podía fundarse una
nacionalidad indudable, libre de contaminaciones liberales. Visto así, el 25 de Mayo fue un gran
malentendido, que enfrento a quienes, en el fondo, querían lo mismo, y condeno a algunos que,
aunque eran realistas, también eran patriotas, como Santiago de Liniers o Martín de Alzaga.
Los militares agregaron un nuevo elemento: afirmaron que el ejército nació junto con la patria,
el 29 de mayo de 1810, antes que la misma Constitución. Poco importaba que por entonces se
tratara de milicias urbanas, vencedores de los ingleses, democráticas y discutidoras, que elegían
a sus jefes por votación. En nada se parecían al ejército profesional del siglo XX, el del servicio
militar obligatorio, educado por oficiales prusianos, que reiteradamente se declaro custodio de
los intereses superiores de la Nación, y en nombre de ella se coloco por encima de la ley.
O
 
 
 
Asi
Admi
ORGA
Gerent
Mantenim
Ing. C. Ma
Capata
P. Mierco
Em
Mec
R
Em
Ele
S. S
Em
Instru
W
istente
nistrativo
T
ANIGR
te
iento
artes
az
oles
mpleado
canizados 
R. Pirelli
mpleado
ectricidad
San Martin
mpleado
umentación
. Querido
Empleado
Mecánico
D. Dulier
Asis
Admin
TALLER DE
PRAC
RAM
Dir
J. C
Sub 
F. 
Gerente Segu
y Medio
Ambiente In
Mitre
stente
nistrativo
E INFORM
CTICO N° 
MA EM
rector
Castro
Director
Lopez 
uridad  
o
g. M. 
Empleado
de Campo
MATICA 
11 
MPRE
Capat
Unidade
Proce
Em
Em
Em
Asiste
Administ
R. Rica
ESAR
Gerente
Producción
Ing. V. Perez
taz
es de
eso
pleado
pleado
pleado
Un
S
ente
trativo
ardi
RIAL
z
Capataz
nidades de
Servicion
Empleado
Empleado
Empleado
 
o
o
o
TALLER DE COMPUTACIÓN 
PRÁCTICO N° 12 
 
E.E.B.A. N° 20
 
PERMITEEN 
SOCIEDAD  CONSISTE 
EN UN 
SISTEMA
DE
RELACIONES 
SOCIALES 
VIDA COMÚN 
TOTAL 
PERSONAS
GRUPOS
FORMADO
POR QUE 
COMPARTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ofimática microsoft word. Trabajo final
Ofimática microsoft word. Trabajo finalOfimática microsoft word. Trabajo final
Ofimática microsoft word. Trabajo finalRosannyTavarezdbreton
 
informática básica
informática básica informática básica
informática básica
Scarleth Ruiz
 
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
danieltizamo
 
Triptico word
Triptico wordTriptico word
Triptico word
hhhh38
 
Trabajo Final de Ofimática Microssoft Word
Trabajo Final de Ofimática Microssoft WordTrabajo Final de Ofimática Microssoft Word
Trabajo Final de Ofimática Microssoft Wordrozzy81
 
Prologo Trabajo Luis Completo Version 97
Prologo Trabajo Luis Completo Version 97Prologo Trabajo Luis Completo Version 97
Prologo Trabajo Luis Completo Version 97guestd51d1a
 
Manual basico word 2010
Manual basico word 2010Manual basico word 2010
Windows
WindowsWindows
Windows
ivana Gisela
 
Teclado
TecladoTeclado
Teclado
Asteasuain22
 
Epora
EporaEpora
Epora
home
 
uso del teclado y sus partes pra eluso de la computadora
uso del teclado y sus partes pra eluso de la computadorauso del teclado y sus partes pra eluso de la computadora
uso del teclado y sus partes pra eluso de la computadora
arturo0200
 
Presentación1 .......
Presentación1 .......Presentación1 .......
Presentación1 .......
angiemalu
 
Resumen microsoft
Resumen microsoftResumen microsoft
Resumen microsoft
Cristian Alexander Falcón
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
Oriana Alvis
 

La actualidad más candente (18)

Bitacora 2
Bitacora 2Bitacora 2
Bitacora 2
 
Ofimática microsoft word. Trabajo final
Ofimática microsoft word. Trabajo finalOfimática microsoft word. Trabajo final
Ofimática microsoft word. Trabajo final
 
informática básica
informática básica informática básica
informática básica
 
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
 
Dar Fomato al Texto
Dar Fomato al TextoDar Fomato al Texto
Dar Fomato al Texto
 
Triptico word
Triptico wordTriptico word
Triptico word
 
Trabajo Final de Ofimática Microssoft Word
Trabajo Final de Ofimática Microssoft WordTrabajo Final de Ofimática Microssoft Word
Trabajo Final de Ofimática Microssoft Word
 
Lab03 word1
Lab03  word1Lab03  word1
Lab03 word1
 
Prologo Trabajo Luis Completo Version 97
Prologo Trabajo Luis Completo Version 97Prologo Trabajo Luis Completo Version 97
Prologo Trabajo Luis Completo Version 97
 
Manual basico word 2010
Manual basico word 2010Manual basico word 2010
Manual basico word 2010
 
Windows
WindowsWindows
Windows
 
Teclado
TecladoTeclado
Teclado
 
Epora
EporaEpora
Epora
 
uso del teclado y sus partes pra eluso de la computadora
uso del teclado y sus partes pra eluso de la computadorauso del teclado y sus partes pra eluso de la computadora
uso del teclado y sus partes pra eluso de la computadora
 
Presentación1 .......
Presentación1 .......Presentación1 .......
Presentación1 .......
 
Resumen microsoft
Resumen microsoftResumen microsoft
Resumen microsoft
 
Word
WordWord
Word
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 

Similar a Microsoft word final

Procesador de textos
Procesador de textosProcesador de textos
Procesador de textos
marilu_moon
 
Procesador de textos
Procesador de textosProcesador de textos
Procesador de textosmarilu_moon
 
Procesadores de textos
Procesadores de textosProcesadores de textos
Procesadores de textosceciliabravo14
 
Anatomía del Ordenador
Anatomía del OrdenadorAnatomía del Ordenador
Anatomía del Ordenador
aulamentorsantander
 
3° GRADO COMP.doc
3°  GRADO COMP.doc3°  GRADO COMP.doc
3° GRADO COMP.doc
DanielDiazMendoza
 
Procesadores de Texto universidad Uapa Unidad 3 Informatica
Procesadores de Texto universidad Uapa Unidad 3 InformaticaProcesadores de Texto universidad Uapa Unidad 3 Informatica
Procesadores de Texto universidad Uapa Unidad 3 Informatica
Marlen Mercado
 
Tutorial word1
Tutorial word1Tutorial word1
Tutorial word1
dark105
 
Tutorial word1
Tutorial word1Tutorial word1
Tutorial word1
Apandreu
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
02154
 
trabajo de computacion Open office writer
trabajo de computacion Open office writertrabajo de computacion Open office writer
trabajo de computacion Open office writer
02154
 
trabajo de computacion
trabajo de computaciontrabajo de computacion
trabajo de computacion
02154
 
TRABAJO DE COMPUTACION Open office writer
TRABAJO DE COMPUTACION Open office writerTRABAJO DE COMPUTACION Open office writer
TRABAJO DE COMPUTACION Open office writer
02154
 
Word2017
Word2017Word2017
Word2017
ceciliaz
 
Curso Word.docx
Curso Word.docxCurso Word.docx
Curso Word.docx
HoracioHoracio4
 
Erika infORMATICA
Erika infORMATICAErika infORMATICA
Erika infORMATICAerika170511
 
De liiiz
De liiizDe liiiz
De liiiz
lizbethsoriano
 

Similar a Microsoft word final (20)

Procesador de textos
Procesador de textosProcesador de textos
Procesador de textos
 
Procesador de textos
Procesador de textosProcesador de textos
Procesador de textos
 
Procesadores de textos
Procesadores de textosProcesadores de textos
Procesadores de textos
 
Anatomía del Ordenador
Anatomía del OrdenadorAnatomía del Ordenador
Anatomía del Ordenador
 
3° GRADO COMP.doc
3°  GRADO COMP.doc3°  GRADO COMP.doc
3° GRADO COMP.doc
 
Procesadores de Texto universidad Uapa Unidad 3 Informatica
Procesadores de Texto universidad Uapa Unidad 3 InformaticaProcesadores de Texto universidad Uapa Unidad 3 Informatica
Procesadores de Texto universidad Uapa Unidad 3 Informatica
 
Tutorial word1
Tutorial word1Tutorial word1
Tutorial word1
 
Tutorial word1
Tutorial word1Tutorial word1
Tutorial word1
 
Tutorial word1
Tutorial word1Tutorial word1
Tutorial word1
 
Tutorial word1
Tutorial word1Tutorial word1
Tutorial word1
 
Tutorial word1
Tutorial word1Tutorial word1
Tutorial word1
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
trabajo de computacion Open office writer
trabajo de computacion Open office writertrabajo de computacion Open office writer
trabajo de computacion Open office writer
 
trabajo de computacion
trabajo de computaciontrabajo de computacion
trabajo de computacion
 
TRABAJO DE COMPUTACION Open office writer
TRABAJO DE COMPUTACION Open office writerTRABAJO DE COMPUTACION Open office writer
TRABAJO DE COMPUTACION Open office writer
 
Word2017
Word2017Word2017
Word2017
 
Curso Word.docx
Curso Word.docxCurso Word.docx
Curso Word.docx
 
Procesador de texto
Procesador de textoProcesador de texto
Procesador de texto
 
Erika infORMATICA
Erika infORMATICAErika infORMATICA
Erika infORMATICA
 
De liiiz
De liiizDe liiiz
De liiiz
 

Más de Marco Abel

Microsoft windows final
Microsoft windows finalMicrosoft windows final
Microsoft windows final
Marco Abel
 
Microsoft power point final
Microsoft power point finalMicrosoft power point final
Microsoft power point final
Marco Abel
 
Microsoft excel final
Microsoft excel finalMicrosoft excel final
Microsoft excel final
Marco Abel
 
Internet
InternetInternet
Internet
Marco Abel
 
Dispositivos moviles final
Dispositivos moviles finalDispositivos moviles final
Dispositivos moviles final
Marco Abel
 
Plan de cuentas Contable
Plan de cuentas ContablePlan de cuentas Contable
Plan de cuentas Contable
Marco Abel
 
examen de ingreso para la escuela de patrone mar del plata
examen de ingreso para la escuela de patrone mar del plataexamen de ingreso para la escuela de patrone mar del plata
examen de ingreso para la escuela de patrone mar del plata
Marco Abel
 
Contabilidad basica - primer año secundaria
Contabilidad basica - primer año secundariaContabilidad basica - primer año secundaria
Contabilidad basica - primer año secundaria
Marco Abel
 
Ramones cancionero
Ramones cancioneroRamones cancionero
Ramones cancionero
Marco Abel
 
Commodore 64 manual programacion basic 2.0
Commodore 64 manual programacion basic 2.0Commodore 64 manual programacion basic 2.0
Commodore 64 manual programacion basic 2.0
Marco Abel
 
Manual commodore 64
Manual commodore  64Manual commodore  64
Manual commodore 64Marco Abel
 
Manual commodore 64 - Aprendiendo programar Basic 2.0
Manual commodore  64 - Aprendiendo programar Basic 2.0Manual commodore  64 - Aprendiendo programar Basic 2.0
Manual commodore 64 - Aprendiendo programar Basic 2.0
Marco Abel
 
Primeros auxilios stcw 95
Primeros auxilios stcw 95Primeros auxilios stcw 95
Primeros auxilios stcw 95
Marco Abel
 
Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95
Marco Abel
 
Primeros auxilios stcw 95
Primeros auxilios stcw 95Primeros auxilios stcw 95
Primeros auxilios stcw 95Marco Abel
 
Lucha contra incendio stcw 95
Lucha contra incendio stcw 95Lucha contra incendio stcw 95
Lucha contra incendio stcw 95
Marco Abel
 
Supervivencia mar stcw 95
Supervivencia mar stcw 95Supervivencia mar stcw 95
Supervivencia mar stcw 95
Marco Abel
 
Como convertir-un-pc-en-una-maquina-multijuegos
Como convertir-un-pc-en-una-maquina-multijuegosComo convertir-un-pc-en-una-maquina-multijuegos
Como convertir-un-pc-en-una-maquina-multijuegosMarco Abel
 

Más de Marco Abel (18)

Microsoft windows final
Microsoft windows finalMicrosoft windows final
Microsoft windows final
 
Microsoft power point final
Microsoft power point finalMicrosoft power point final
Microsoft power point final
 
Microsoft excel final
Microsoft excel finalMicrosoft excel final
Microsoft excel final
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Dispositivos moviles final
Dispositivos moviles finalDispositivos moviles final
Dispositivos moviles final
 
Plan de cuentas Contable
Plan de cuentas ContablePlan de cuentas Contable
Plan de cuentas Contable
 
examen de ingreso para la escuela de patrone mar del plata
examen de ingreso para la escuela de patrone mar del plataexamen de ingreso para la escuela de patrone mar del plata
examen de ingreso para la escuela de patrone mar del plata
 
Contabilidad basica - primer año secundaria
Contabilidad basica - primer año secundariaContabilidad basica - primer año secundaria
Contabilidad basica - primer año secundaria
 
Ramones cancionero
Ramones cancioneroRamones cancionero
Ramones cancionero
 
Commodore 64 manual programacion basic 2.0
Commodore 64 manual programacion basic 2.0Commodore 64 manual programacion basic 2.0
Commodore 64 manual programacion basic 2.0
 
Manual commodore 64
Manual commodore  64Manual commodore  64
Manual commodore 64
 
Manual commodore 64 - Aprendiendo programar Basic 2.0
Manual commodore  64 - Aprendiendo programar Basic 2.0Manual commodore  64 - Aprendiendo programar Basic 2.0
Manual commodore 64 - Aprendiendo programar Basic 2.0
 
Primeros auxilios stcw 95
Primeros auxilios stcw 95Primeros auxilios stcw 95
Primeros auxilios stcw 95
 
Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95
 
Primeros auxilios stcw 95
Primeros auxilios stcw 95Primeros auxilios stcw 95
Primeros auxilios stcw 95
 
Lucha contra incendio stcw 95
Lucha contra incendio stcw 95Lucha contra incendio stcw 95
Lucha contra incendio stcw 95
 
Supervivencia mar stcw 95
Supervivencia mar stcw 95Supervivencia mar stcw 95
Supervivencia mar stcw 95
 
Como convertir-un-pc-en-una-maquina-multijuegos
Como convertir-un-pc-en-una-maquina-multijuegosComo convertir-un-pc-en-una-maquina-multijuegos
Como convertir-un-pc-en-una-maquina-multijuegos
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Microsoft word final

  • 2. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    2    PROCESADOR DE TEXTOS  Por procesador de texto se entiende el tipo de programa o aplicación informática cuya función  principal es la de crear o modificar documentos de texto, escritos en computadora.  Podría decirse que un procesador de texto es la versión moderna de una máquina de escribir,  con muchas más funciones y versatilidad. En un procesador de texto se puede trabajar con  distintos  tipos  de  letra  así  como  tamaños,  colores,  formatos  de  texto,  efectos,  insertar  imágenes, tablas, etcétera.  Los textos que se procesan en dichos programas se almacenan en la computadora como un  archivo de texto que usualmente se llaman documentos. También permite guardarlos en otros  medios, como por ejemplo un pen drive o un disquete en el pasado. A su vez, el programa te  permite imprimir directamente los archivos.  Otra  función  importante  que  poseen  estos  procesadores  es  la  posibilidad  de  la  corrección  ortográfica y gramatical, además de poseer diccionarios que facilitan la tarea de quien escribe.  LA HISTORIA DE LOS PROCESADORES DE TEXTOS  Estos  programas  fueron  de  los  primeros  creados  para  computadores  personales.  En  los  comienzos  sólo  permitía  el  ingreso  de  texto,  sin  imágenes  ni  efectos.  Estos  programas  se  desarrollaron ante necesidades matemáticas más que informáticas.  Procesador de texto  En 1964 IBM creó la primera máquina de escribir magnética que permitió la corrección del  texto sin necesidad de volver a escribir todo a máquina. IBM vendió su invento como “máquina  de procesamiento de textos”, de allí el nombre que hoy en día se conocen a estas aplicaciones.  En  1970  IMB  también  creó  los  disquetes  que  marcaron  un  antes  y  un  después  en  la  computación. Estos disquetes podían  almacenar mayor cantidad de páginas de texto (hasta  100) que antiguamente.  LAS CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESADOR DE TEXTOS  En primer lugar, con un procesador de texto podemos editar un texto, elegir la tipografía, el  tamaño de letra, herramientas de resaltado (negrita por ejemplo), entre otras posibilidades  que dan al texto agilidad.  También  es  posible  alinear  el  texto,  elegir  el  espacio  entre  párrafos  y  el  interlineado,  incorporar elementos como imágenes, hipervínculos, encabezados y pies de páginas, saltos de  página, formas, etcétera.  Ofrecen  además  correctores  ortográficos  y  diccionarios  para  buscar  sinónimos  o  traducir  palabras de un idioma a otro.  Es posible insertar imágenes y gráficos dentro del mismo texto.  También permiten la creación de tablas, realizar listas con numeración o viñetas.  En la actualidad, los procesadores de texto que más se utilizan son:   Word, de Microsoft.   NotePad.   WordPad.   OpenOffice.   Wordperfect.   KWord.   
  • 3. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    3    MICROSOFT WORD  Microsoft Word es un procesador de texto muy completo, que viene junto a otros programas,  agrupados en Office de la empresa Microsoft, diseñado para la elaboración de todo tipo de  documentos.  Microsoft Word es mucho más que un simple procesador de texto, el programa nos brinda  herramientas  para  diseño  gráfico,  dibujo,  edición  de  archivos  en  formato  HTML  (diseño  de  páginas web) y como editor de correo electrónico.    TABLA DE CONTENIDOS:   Lo básico   Barra de herramientas.   Formato.   Herramientas de texto.   Inserción de objetos.   Tablas.   Más herramientas.    LO BASICO:          La ventana principal de trabajo de Word presenta:  1  2  3 4 5
  • 4. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    4    1‐ Barra de Menús.  2‐ Barra de herramientas Estándar y Formato.  3‐ Barra de Estado.  4‐ La hoja es que vamos a trabajar.  5‐ Barra de desplazamiento.    CREAR UN NUEVO DOCUMENTO:  Tenemos varias opciones:  1‐ Desplegar el menú Archivo y dar clic en Nuevo… Aparecerá un cuadro de dialogo que  se llama nuevo y escogemos la ficha general,  seleccionamos el icono Documento en  blanco.    2‐                Por el icono Nuevo de la barra de herramientas estándar.    3‐ Presionando Ctrl + U.                  GUARDAR UN DOCUMENTO:     Elegir el comando Guardar  del menú Archivo o  en el  icono guardar. Por  omisión todos  los  documentos de Word se guardaran en Mis Documentos.  ABRIR ARCHIVOS:    Para abrir archivos ya elaborados desplegamos en menú Archivo y damos clic en Abrir, o por  icono abrir de la barra de herramientas estándar.  En el menú Archivo en la parte de abajo se encuentra los últimos cuatro documentos abiertos,  se  puede  modificar  el  número  de  archivos  visibles  del  menú  archivo  desplegando  el  menú  Herramientas, haciendo clic en opciones y en ficha general.    DESPLAZAMIENTO DENTRO DEL DOCUMENTO:  1‐ Las barras de desplazamiento.  2‐ Con el teclado  INICIO  Pulsando esta tecla el curso se mueve al inicio de la línea.  FIN  Pulsando esta tecla el cursor se mueve al final de la línea.  Repág  Pulsando esta tecla el curso se desplaza de pantallazo en pantallazo por  el documento hacia arriba (retrocediendo páginas)  Avpág  Pulsando esta tecla el curso se desplaza de pantallazo en pantallazo por  el documento hacia abajo (avanzando páginas)  Ctrl +®  Salta de palabra en palabra a la derecha Ctrl + ¬  Salta de palabra en palabra a la izquierda  Ctrl +  Salta de párrafo en párrafo hacia arriba Ctrl + ‐  Salta de párrafo en párrafo hacia abajo 
  • 5. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    5      Pulsando la tecla F5 se abre la ventana Buscar y Reemplazar y nos coloca en la ficha Ir a, donde  podemos  ir  rápidamente  a  una  página,  sección,  línea,  nota  al  pie,  gráfico,  ecuación,  tabla,  entre otras.        Cuando tenemos varios documentos abiertos podemos saber cuáles están abiertos por el  menú Ventana y saltar entre ellos con Ctrl + F6.    SELECCIÓN DE TEXTO:  Por teclado:    Ctrl + Shift + ®  Selecciona palabra por palabra a la derecha  Ctrl + Shift + ¬  Selecciona palabra por palabra a la izquierda Ctrl + Shift +  Selecciona párrafo por párrafo hacia arriba Ctrl + Shift + ‐  Selecciona párrafo por párrafo hacia abajo  Ctrl + 5 ó Ctrl E  Selecciona todo el texto  Shift + inicio  Selecciona a partir de donde está el cursor hasta el inicio de la línea  Shift + Fin  Selecciona a partir de donde está el cursor hasta el fin de la línea    Situando  el  cursor  sobre  una  palabra  y  pulsando  la  tecla  F8    dos  veces  la  palabra  queda  seleccionada, tres veces selecciona todo el texto (si se desea des seleccionar pulsar la tecla Esc  y dar un clic en la hoja)         .    Con el mouse  1‐ Arrastrar  con  clic  sostenido  sobre  la  porción  de  texto  deseado  (preferiblemente  en  sentido diagonal).  2‐ Hacer doble clic en una palabra para seleccionarla.  3‐ Utilizando Ctrl + Clic para seleccionar párrafos (solo uno).  4‐ Utilizando Shift + Clic para seleccionar varios párrafos.  5‐ Trabajando  en  la  parte  izquierda  de  la  hoja  (área  de  selección,  donde  el  puntero  cambia  de  sentido),  pulsar  un  clic  para  seleccionar  una  línea,  doble  clic  para  seleccionar el párrafo y triple clic para seleccionar todo el documento.     
  • 6. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    6    MODO DE VISUALIZACION:  Word nos ofrece cinco principales formas de ver un documento, estas se encuentran en el  menú Ver, son las siguientes:   Normal: La vista  normal  es  la vista predeterminada, que  se utiliza para escribir,  modificar y dar formato al texto, de esta manera no existe separación de hojas y  no se visualizan los gráficos.                             Diseño de Pantalla: La vista diseño es una nueva característica de Word, permite  ojear el documento más rápido gracias al mapa de documentos, herramienta que  se sitúa en la parte izquierda del documento y en él están la mayoría de títulos del  documento.    Diseño de Página: La vista diseño de página muestra la forma en que los objetos  aparecerán en la hoja impresa. Con esta vista podemos modificar los encabezados  y pies de página, trabajar con columnas y objetos como dibujos de Word Art.   Esquema: La vista esquema permite ver muestro documento de una forma muy  especial  con  la  cual  vemos  los  títulos  del  documento,  y  podemos  expandir  los  títulos  para  ver  su  contenido.  También  es  muy  útil  para  mover,  copiar  y  reorganizar el texto arrastrando los títulos.   Documento  Maestro:  La  vista  documento  maestro  es  útil  para  organizar  y  modificar  documentos  largos  de  una  forma  sencilla,  también  de  este  modo  se  puede  agregar  índices,  tablas  de  otros  documentos  sin  tener  que  abrir  cada  documento  individual.  También  tenemos  la  oportunidad  de  ver  nuestro  documento  en  pantalla  completa,  omitiendo  así  las  barras  de  menús  y  herramientas (para volver a la presentación común pulsa Esc.).   Zoom: Con esta herramienta podemos ver el documento más cerca o más lejos  (diferentes tamaños). Esto se  logra con el cuadro  Zoom que se encuentra en la  barra estándar o desplegando el menú Ver – Zoom, colocando así el valor que se  desea.    BARRA DE HERRAMIENTAS:  Cuando entramos a Word encontramos dos barras de herramientas por omisión, estándar y  formato. 
  • 7. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    7    Barra Estándar:    En  esta  barra  encontramos  los  botones  Nuevo,  Abrir,  Guardar,  Imprimir,  Vista  preliminar,  Ortografía  y  gramática,  Cortar,  Copias,  Pegar,  Copiar  formato,  Deshacer,  Rehacer,  Insertar  hipervínculo,  Barra  de  herramientas  web,  Tablas  y  bordes,  Insertar  tabla,  Insertar  tabla  de  Microsoft Excel, Columnas, Dibujo, Mapa del documento, Mostrar u ocultar, Zoom y Ayudante  de Office.    Barra de Formato:    Esta barra contiene los botones que ejecutan las acciones que le dan formato al texto como  son  Estilo,  Fuente,  Tamaño,  Negrita,  Cursiva,  Subrayado,  Alineación  a  la  Izquierda,  Centrar,  Alineación a la derecha, Numeración, Viñetas, Aumento y disminución de la sangría, Bordes,  Marcador y color de fuente.  Además de estas dos barras de herramientas Word nos ofrece 13 barras de herramientas con  las  que  podemos  trabajar.  Entre  ellas  están  Estándar,  Formato,  Autotexto,  Base  de  datos,  Cuadro de controles, Dibujo, Imagen, Word Art, Revisión, Formularios, Tablas y bordes, Visual  Basic y Web.  Las barras de herramientas pueden estar fijas o flotantes, esto se logra con clic sostenido al  lado izquierdo de la barra donde aparecen dos líneas en 3D y arrastrándola hacia un costado o  parte vacías.  Pocas veces usamos todas estas barras de herramientas que nos ofrece Word, por eso nos  permite crear nuestra propia barra de herramientas.    Creación de una barra de Herramientas:  Siguiendo estos pasos puedes crear una barra de herramientas:  1‐ Desplegar  el  menú  Ver,  situé  el  puntero  en  Barra  de  Herramientas  y  haga  clic  en  personalizar. Le aparecerá una ventana igual a esta:   
  • 8. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    8      2‐ Haga  clic  sobre  el  botón  Nueva….  Aparecerá  el  cuadro  de  dialogo  Nueva  barra  de  herramientas:    En el colocamos el nombre de la nueva barra de herramientas.  Ya con esto la barra de herramientas esta creada, hacemos clic en aceptar.  Para  agregar  botones  a  la  nueva  barra  de  herramientas  damos  clic  en  la  ficha  comandos  y  arrastramos  el  comando  que  deseamos  a  nuestra  nueva  barra  de  herramientas.  Cuando  hayamos acabado de colocar los botones damos clic en cerrar.  FORMATO:  El  formato  de  texto  es  una  variedad  de  características  donde  podemos  darle  un  toque  de  belleza y distribución al texto como es la fuente, el estilo, el tamaño, los efectos, el párrafo,  sangría, alineación, espaciado, números y viñetas, columnas entre otras.  El formato de texto encierra las herramientas: 
  • 9. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    9     Fuente.   Párrafo (alineación, interlineado).   Numeración y viñetas.   Columnas.   Tabulaciones.   Sangrías.    Fuente:  Por  medio  de  este  cuadro  de  dialogo  podemos  cambiar  el  tipo  de  letra,  su  tamaño,  estilo,  efectos al texto, entre otros.  Para cambiar de fuente a nuestro texto lo seleccionamos, escogemos el comando Fuente del  menú Formato.  No es necesario entrarnos al cuadro de dialogo Formato para cambiar el tamaño de la fuente,  colocar el texto en Negrita, Cursiva o Subrayado. Basta selecciona el texto y pulsar el icono  correspondiente de la barra Formato o hacerlo por teclado.  Ctrl +>  Para aumentar fuente  Ctrl + <  Para disminuir fuente  Ctrl + N  Activa o desactiva la escritura en Negrita  Ctrl + K  Activa o desactiva la escritura en Cursiva Ctrl + S  Activa o desactiva la escritura en Subrayado    Párrafo:  El cuadro de dialogo párrafo abarca la alineación, sangría, espaciado, interlineado, paginación,  control de viudas, entre otras.  A este cuadro de dialogo podemos acceder a través del menú Formato – Párrafo ó con clic  derecho (Menú contextual en la hoja de trabajo).   
  • 10. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    10      Alineación de texto:    Cuando  escribimos  texto  tenemos  la  oportunidad  de  alinearlo  de  cuatro formas, estas son alinear a la izquierda, centrar, a linear a la derecha y justificado. Estos  botones los encontramos en la barra de herramientas Formato.  La alineación Justificar alinea tanto a la derecha como a la izquierda.    Interlineado:  Es  el  espacio  en  sentido  vertical  entre  las  líneas  de  texto,  por  omisión  Word  utiliza  un  interlineado sencillo.  Existe  interlineado  sencillo,  1.5  líneas,  doble,  mínimo,  exacto  y  múltiples.  Esto  lo  logramos  escogiendo el comando Párrafo del menú Formato.    Numeración y viñetas:  La numeración y viñetas se utilizan para acompañar determinado texto para ser listado.  Para abrir el cuadro de dialogo Numeración y Viñetas tenemos dos opciones:  Desplegando el menú Formato – Numeración y Viñetas….  Con el menú contextual del clic derecho Numeración y Viñetas….    Haciendo clic en el botón personalizar de la ficha viñetas abrimos este cuadro de dialogo: 
  • 11. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    11      Con el podemos personalizar la viñeta a utilizar.  Haciendo clic sobre el botón viñeta se abre el cuadro de dialogo Símbolo con el que podemos  seleccionar la fuente para utilizar nuestra viñeta.    Con  los  botones  numeración  y  viñetas  que  se  encuentran  en  la  barra  de  herramientas Formato hacemos la acción pero abrimos este cuadro de dialogo.      Columnas:  Las columnas son unos espacios verticales dentro de la hoja para acomodar texto.    Las columnas se usan más que todo cuando hacemos folletos o periódicos.  Solo cuando estamos en Diseño de Página podemos ver en la regla los límites de las columnas.  Hay dos maneras de acceder a las columnas.  1‐ Por el menú Formato – Columnas.    2‐ Por el botón columnas de la barra Estándar.       
  • 12. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    12      Tabulaciones:  Las tabulaciones son espacios de 1.5 cm (por omisión), con los cuales me puedo desplazar más   rápido por el documento, esto lo logro pulsando la tecla TAB, pero también se pueden hacer  tabulaciones con la regla.    Sangría:  La  sangría  es  la  alineación  de  un  párrafo  dentro  de  las  márgenes  normales  de  todo  texto.  Existen cuatro tipos de sangrías a la izquierda, derecha, en primera línea y la francesa.  La sangría la podemos modificar por el menú Formato – Párrafo ó por los marcadores que se  encuentra en la regla.    El tabulador:  El tabulador es la alineación que se le puede dar al texto, entre ellos están el tabulador a la  izquierda, derecha, decimal y centrado.    HERRAMIENTAS DE TEXTO  Microsoft Word nos brinda una serie de herramientas para que sea mas  fácil  la edición de  nuestros documentos.  Entre las que hay están:   Corrección de ortografía y gramática.   Autocorrección.   Autotexto.   Sinónimos.    Corrección Ortográfica y Gramatical:  Esta herramienta es muy útil para personas que tienen mala ortografía.  Podemos revisar la ortografía y la gramática de dos formas:  1‐ Cuando acabamos de hacer el documento.      Esto  lo  logramos  haciendo  clic  en  el  botón  Ortografía  y  gramática  de  la  barra  de  herramientas estándar ó pulsar F7.  2‐ Mientras se elabora el documento.  Por omisión al instalar Word esta activada esta opción.  Cuando una palabra está mal escrita ó no está en el diccionario del programa, esta aparece con  líneas rojas  ondulada  indicando errores ortográficos y con  líneas verdes onduladas para los  errores gramaticales.  Para corregir un error, haga clic con el botón secundario del mouse en la palabra subrayada  con  una  línea  ondulada  y,  a  continuación,  en  la  corrección  correspondiente  del  menú  contextual..     
  • 13. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    13    Autocorrección:  La  función  Autocorrección  corrige  automáticamente  los  errores  ortográficos  y  gramaticales  más comunes.                            Es  posible  agregar  nuestras  propias  autocorrecciones  por  el  comando  Autocorrección  del  menú Herramientas.  Un ejemplo de autocorrección es cuando pulso la tecla “q”, doy un espacio y automáticamente  Word nos escribirá “que”.    Autotexto:      El autotexto es un lugar de almacenamiento para texto o gráficos que se utilizan en repetidas  ocasiones.  Siempre hay que colocarle un nombre al nuevo autotexto que se asigne.    Sinónimos:  Word,  tienen  un  pequeño  diccionario  de  sinónimos.  Basta  con  seleccionar  la  palabra,  desplegar el menú Herramienta – Idioma – Sinónimos o pulsar las teclas Mayúscula + F7 para  ver los sinónimos de la palabra.         
  • 14. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    14      Inserción de Objetos:  Word nos permite insertar documentos y objetos de otras aplicaciones desplegando el menú  Insertar – Objeto….                          Basta con seleccionar el tipo de objeto que vamos a insertar dar clic en aceptar, hacer el objeto  en la aplicación correspondiente y para regresar a Word, haga clic en el documento de Word.  Pero Word tiene por defecto unos accesos a los objetos más comunes, estos son:   Imágenes prediseñadas.   Desde archivo.   Autoformas.   WordArt.   Desde escáner.   Gráfico.     
  • 15. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    15    Imágenes Prediseñadas:  Abre  la  aplicación  de  Galería  de  imágenes  de  Microsoft  en  cual  contienen  una  serie  de  imágenes ya hechas en forma de dibujo, fotos, sonido y videos para ser utilizados en nuestro  documento.    Desde Archivo:  Abre un cuadro de dialogo con el cual podemos insertar una imagen que este contenida en un  archivo, en este cuadro de dialogo podemos visualizar el archivo antes de insertarlo.    Autoformas:  Visualiza  la  barra  de  herramientas  Autoformas  con  la  cual  podemos  insertar  una  forma  ya  definida por el programa.    WordArt:  Abre la aplicación de WordArt. Con WordArt podemos hacer texto en distintos modelos en 2 y  3 dimensiones.     Desde Escáner:  En caso de tener un escáner esta opción abre parte del programa del escáner.  Gráfico:  Abre la aplicación de Microsoft Graph para insertar un gráfico a nuestro documento, al hacer  esta  acción  Microsoft  Graph  nos  muestra  un  ejemplo,  el  cual  lo  podemos  modificar  y  al  terminar basta con escoger la opción salir y volver a nuestro documento con el grafico.    TABLAS:  Una tabla es un espacio dividido en columnas y filas para organizar determinada información.  Una Fila son los espacios horizontales de la tabla y una Columnas son los espacios verticales, y  una Celda es la intersección de la columnas con la fila.  Ejemplo:  Aquí tenemos una tabla de 3 Columnas, 4 filas con 12 celdas                          Como insertar una Tabla:  Hay dos formas de insertar tablas.  1‐ Desplegando  del  menú  tabla  –  Insertar  tabla….  Nos  mostrara  el  cuadro  de  dialogo  insertar tabla, donde debemos indicarle cuantas columnas y filas necesitamos. 
  • 16. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    16        2‐ Pulsando  el  botón  de  insertar  tabla  de  la  barra  de  herramientas  estándar.  Donde  desplazamos  el  cursor  para  seleccionar  el  número  de  filas  y  columnas  que  necesitamos.    Barra de Herramientas Tablas y Bordes:  Entre las trece barras de herramientas que existen hay una que encierra los botones de las  tablas, se llama Tabla y Bordes.        Esta barra de herramientas la podemos visualizar pulsando sobre el botón tablas y bordes de la  barra estándar.        Con el botón dibujar es posible hacer una tabla, lo único es que con este botón solo se  dibujara la parte de afuera de la tabla; para dibujar las columnas y las filas pulsamos el botón  dividir  celdas,  donde  nos  aparecerá  un  cuadro  de  dialogo  preguntando  cuantas  filas  y  columnas necesitamos.    Autoformato de Tablas:    Las tablas pueden ser utilizadas para organizar números de columnas, gráficos y texto.  A  nuestra  tabla  se  le  pueden  arreglar  colocándole  color  a  los  bordes  y  sombreados 
  • 17. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    17    predefinidos de Word, esto lo logramos a través del botón Autoformato de tablas de la barra  de herramientas Tablas y Bordes.      Bordes y Sombreados:  El borde y Sombreado es una característica de las tablas para que se vean mejor. La ventana  borde y sombreado la abrimos desplegando el menú Formato – Bordes y Sombreado.      Siempre que se le quiera dar sombreado a una tabla o celda, primero la seleccionamos y luego  abrimos la ventana bordes y sombreado.  También podemos utilizar el botón de bordes que se encuentra en la barra de herramientas  Formato,  desplegándonos  así  distintos  tipos  de  bordes  (borde  exterior,  superior,  inferior,  izquierdo, derecho, todos los bordes, inferior, horizontal interno, vertical, sin borde). 
  • 18. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    18      Cuando utilizamos un borde y no lo utilicemos más el botón queda con el último borde que se  utilizó.  Cuando estemos utilizando el mismo borde para otras tablas dar clic sobre este botón.    MÁS HERRAMIENTAS:  Fuera  de  las  herramientas  que  vimos  en  “Herramientas  Texto”,  Word  nos  ofrece  como  30  herramientas más. Aquí solo mostramos algunas, las más importantes:   Buscar y Reemplazar.   Notas al Pie.   Menú Ventana.   Copias Formato.   Mapa del Documento.   Encabezado y pi de página.   Salto (página, sección).   Regla.   Barra de estado.   Límites del Texto.   Caracteres ni imprimibles.    Buscar y Reemplazar:    Con esta ventana podemos buscar una palabra en especial y cambiarla por otra.  Ejemplo:  En un documento de 70 páginas está escrita la palabra Luiz con “Z”, y toca cambiarla por la  palabra Luis con “s”.  Para esto desplegamos el menú Edición – Buscar…. Escribimos la palabra Luiz y hacemos clic en  la  ficha  Reemplazar,  escribiendo  la  palabra  Luis.  Hacemos  clic  en  Reemplazar  todas  y  a  lo  último Word nos dirá cuantos cambios hizo. 
  • 19. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    19      En esta ventana esta la ficha “Ir”, donde rápidamente podemos ir a una página sección, línea,  nota al pie, entre otros.    Notas al Pie:                          Las notas al pie es una información adicional de una palabra especial.  La  marcación  de  una  nota  se  le  llama  “Marca  de  referencia”,  puede  ser  un  número  o  un  símbolo.  Estas notas las vemos más de todo cuando leemos libros y los podemos insertar al final de la  hoja o al final del documento.    Menú Ventana:  En este menú podemos visualizar en forma de lista los documentos abiertos en el programa,  (hasta 9 archivos).              También este menú nos sirve para dividir el documento en  caso de que necesitemos ver información de distintas páginas.    Copias Formato:    Este botón se encuentra en la barra de herramientas Estándar.  Para copiar formato debemos: 
  • 20. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    20    1‐ Seleccionar el texto que tiene el formato deseado.  2‐ Pulsar una vez el botón si se quiere copiar el formato a un solo cuerpo de texto o dos  veces si deseamos pasarlo a  varios cuerpos de texto (al terminar pulsar el botón para  finalizar la copia).    Mapa del Documento:  El mapa del documento es una herramienta muy útil para desplazarse entre el documento de  forma  rápida.  Al  estar  activado  el  mapa  del  documento  este  se  sitúa  al  lado  izquierdo  del  documento mostrando de forma esquematizada los títulos del documento.    Este botón lo encontramos en la barra de herramientas Estándar, o por el menú Ver – Mapa  del Documento.  Cuando  estamos  en  vista  diseño  en  pantalla,  Word  muestra  automáticamente  el  mapa  del  documento, para cerrarlo basta con pulsar nuevamente el botón o hacer doble clic en el borde  derecho del mapa del documento.    Encabezado y pie de página:  El encabezado y pie de página es el espacio afuera del área de trabajo, donde por lo regular  van las notas de página, la dirección y el logotipo de una empresa, entre otras.    El encabezado y pie de página lo encontramos desplegando el menú Ver – Encabezado  y pie de página, cuando hace un encabezado y deseamos cambiarnos al pie debemos pulsar el  botón cambiar entre encabezado y pie.        En  el  encabezado  y  pie  se  puede  colocar  la  paginación  de  las  hojas  del  documento, por el botón insertar número de página; pero si queremos cambiar el formato del  número, pulsamos formato de numero de página.  Al insertar un encabezado o pie en un documento este es general para todo el documento, si  quiero diferentes encabezados o pies debo partir el documento en secciones.    Salto (página, sección):               
  • 21. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    21    Como su mismo nombre lo indica hace un cambio de una página a otra o sección.  Cuando se abre un documento Word automáticamente asume que este es una sola sección, si  queremos  que  Word  divida  el  documento  en  secciones  entonces  desplegamos  el  menú  Insertar – Salto…    Regla:  Es la guía en la parte superior y lateral izquierda que nos permite mirar en centímetros las  tabulaciones, objetos, texto y demás que se encuentren en el documento. En caso de que no  este, la podemos activar por el menú Ver – Regla.    Barra de Estado:  La barra de estado es el área que se encuentra en la parte inferior del documento. En ella  vemos la información de lo que está pasando en el documento; por omisión la barra siempre  está  allí,  en  caso  de  no  estarlo  la  podemos  activar  desplegando  el  menú  Herramientas  –  Opciones  –  Ver  –  Barra  de Estado.  Los  iconos  que  se  muestran  en  la  barra  son:                                             
  • 22. E.B.B.A. N° 20 (S.A.O.)                                                                                          SEDE                Héctor R. Palma  Técnico Superior en Informática    22    Límites de Texto:  Los límites de texto, es como un marquito que se pone en la hoja para poder visualizar hasta  donde tengo permiso de escribir.  Los límites de texto, se activan desplegando el menú Herramientas – Opciones – Ver – Limites  de Texto.        Caracteres no imprimibles:    Cada  vez  que  hacemos  un  espacio,  una  tabulación,  guiones,  entre  otros,  Word  lo  distingue, uno de otro con un símbolo, para ver estos símbolos basta con hacer clic en el botón  Mostrar u Ocultar          de la barra de Estándar. De esta forma podemos ver el seguimiento de  lo que hemos escrito, y también cuando hace un salto (página o de sección).                   
  • 24. TALLER DE COMPUTACIÓN TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 CONSIGNA:  Titulo: en negrita y centrado, letra tamaño 16 con fuente Arial.  Resto de las letras Arial 12.  Párrafos justificados.  Los párrafos deben tener un interlineado de 1,5. INTERCOLEGIALES DE INFORMATICA Dirigido a: - Escuelas con equipamiento informático. - Escuelas sin equipamiento informático. Para el primer caso, se tomará una evaluación inicial a los alumnos que quieran participar de la competencia, para que tanto ellos como el organizador puedan tener idea de los conocimientos básicos de estos potenciales competidores. De aprobar esta instancia, concretarían su inscripción en la competencia, sin necesidad de concurrir a las clases de apoyo, y si es posible, incentivar a los docentes para que en la etapa de confrontación con otras escuelas, presenten proyectos curriculares elaborados en la misma escuela. Si esto no es posible, los alumnos competirán representando a la escuela, pero sobre contenidos que se le harán conocer por el organizador. En el caso de las escuelas sin computadoras, se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de capacitarse a través de apoyo y horas adicionales de prácticas. En ningún momento participaran en el mismo nivel alumnos de instituciones con y sin computadoras. Sin mas, saludo a Ud. atte.
  • 25. TALLER DE COMPUTACIÓN TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CONSIGNA:  Escribir el texto una vez (justificado) y copiarlo mas abajo dos veces.  Insertar imágenes, con distintos ajustes respecto del texto, como se ve en la muestra. (Elegir cualquier imagen). En nuestro país no hace mucho se sancionó una ley de protección al software, en realidad, se trata de una modificación a la ley de Propiedad Intelectual N° 11.723, también llamada ley Noble, que por haber sido dictada en 1933 no hablaba en su texto explícitamente de este tipo de obras. Desde hace tiempo se estaba planeando la equiparación entre la producción informática y la literaria o creativa en cualquier otro orden. Y en, el Fuero. Civil se aceptaba el soft como una propiedad intelectual de su autor. El problema surgía en el Fuero Penal dado que no le es posible dictaminar basado en similitudes ("Es como si fuera…..”). En nuestro país no hace mucho se sancionó una ley de protección al software, en realidad, se trata de una modificación a la ley de Propiedad Intelectual N° 11.723, también llamada ley Noble, que por haber sido dictada en 1933 no hablaba en su texto explícitamente de este tipo de obras. Desde hace tiempo se estaba planeando la equiparación entre la producción informática y la literaria o creativa en cualquier otro orden. Y en, el Fuero. Civil se aceptaba el soft como una propiedad intelectual de su autor. El problema surgía en el Fuero Penal dado que no le es posible dictaminar basado en similitudes ("Es como si fuera…..”). En nuestro país no hace mucho se sancionó una ley de protección al software, en realidad, se trata de una modificación a la ley de Propiedad Intelectual N° 11.723, también llamada ley Noble, que por haber sido dictada en 1933 no hablaba en su texto explícitamente de este tipo de obras. Desde hace tiempo se estaba planeando la equiparación entre la producción informática y la literaria o creativa en cualquier otro orden. Y en, el Fuero. Civil se aceptaba el soft como una propiedad intelectual de su autor. El problema surgía en el Fuero Penal dado que no le es posible dictaminar basado en similitudes ("Es como si fuera…..”). LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LPI) LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LPI) LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LPI)
  • 26. TALLER DE COMPUTACIÓN PRACTICO Nº 3 INFORMÁTICA O COMPUTACIÓN Conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras. La informática combina los aspectos teóricos y prácticos de la ingeniería, electrónica, teoría de la información, matemáticas, lógica y comportamiento humano. Los aspectos de la informática cubren desde la programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la robótica. SISTEMA (informático) ualquier conjunto de dispositivos que colaboren en la realización de una tarea. En informática, la palabra sistema se utiliza en varios contextos. Una computadora es el sistema formado por su hardware y su sistema operativo. Sistema se refiere también a cualquier colección o combinación de programas, procedimientos, datos y equipamiento utilizado en el procesamiento de información: un sistema de contabilidad, un sistema de facturación y un sistema de gestión de base de datos. ARQUITECTURA (informática) érmino general que se aplica a la estructura de un sistema informático o de una parte del mismo. El término se aplica también al diseño del software de sistema, por ejemplo, el sistema operativo y a la combinación de hardware y software básico que comunica los aparatos de una red informática. La arquitectura de ordenadores se refiere a toda una estructura y a los detalles necesarios para que sea funcional, es decir, cubre sistemas informáticos, microprocesadores, circuitos y programas del sistema. Por lo general, el término no suele referirse a los programas de aplicación, como hojas de cálculo o procesadores de textos, que son necesarios para realizar una tarea pero no para que el sistema funcione. El diseñar un sistema informático, se tienen en cuenta los cinco elementos fundamentales que componen el hardware: la unidad aritmético – lógica, realiza operaciones aritméticas y compara valores numéricos. La unidad de control dirige el funcionamiento de la computadora recibiendo instrucciones del usuario y transformándolas en señales eléctricas que puedan ser comprendidas por los circuitos del ordenador. La combinación de la unidad aritmético – lógico y la unidad de control se denomina unidad central de procesamiento o CPU (siglas en inglés). La memoria almacena instrucciones y datos. Las secciones de entrada y salida permiten respectivamente que la computadora reciba y envíe datos. e necesitan arquitecturas diferentes de hardware debido a las necesidades especializadas de los distintos sistemas y usuarios. Por ejemplo, un usuario puede necesitar que su sistema muestre gráficos de forma extremadamente rápida, mientras que otro tal vez necesite buscar eficazmente en una base de datos o tener un consumo bajo de energía, como en el caso de ordenadores personales portátiles. demás del diseño del hardware, se debe considerar los sistemas operativos que harán funcionar el sistema. El software, como los lenguajes de programación y los sistemas operativos, hace que los detalles de la arquitectura del hardware resulten invisibles para el usuario. Por ejemplo, diferentes computadoras que empleen el lenguaje de programación C o el sistema operativo UNIX pueden parecer iguales desde el punto de vista del usuario aunque la arquitectura del hardware sea diferente. C T S A
  • 27. TALLER DE INFORMÁTICA PRACTICO Nº 4 Nivel Techno TOT Edad: 6 Años – 1º EGB Nivel Techno Junior De 7 a 8 – 2º y 3º EGB Nivel Techno Señor De 9 a 10 años – 4º y 5º EGB Nivel Techno Teen De 11 a 12 años – 6º y 7º EGB BASIC Nivel 1 BASIC Nivel 2 BASIC Nivel 3 BASIC Nivel 4 QUEST Nivel 1 QUEST Nivel 2 QUEST Nivel 3 REPORTER BUILDER COP Nivel 1 COP Nivel 2 ARCHITECT STUDIO Nivel 1 STUDIO Nivel 2 STUDIO Nivel 3 STUDIO Nivel 4 SPACE Nivel 1 SPACE Nivel 2 SPACE Nivel 3 SPACE Nivel 4 TOONS Nivel 1 TOONS Nivel 2 WEB ROBOTICS
  • 28. TALLER DE COMPUTACIÓN PRATICO Nº 5 TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE PyMES A quién va dirigido el curso? Este producto está dirigido a personas que no poseen conocimientos de la operatoria administrativa de una empresa, aprenderán a llevar la administración, con todos los circuitos operativos, más todos los impuestos, sueldos y otros temas administrativos como el manejo de los sistemas de la DGI, entre otros. Titulo Duración Costo Inicio Carga horaria Contenidos Requeridos Técnico en Administración de Pymes 13 meses Matrícula $30 15 cuotas de $69.- con crédito personal $59 Por cada cuota pagada en término se descuenta $5 de la última cuota Sindicato 15 cuotas de $54.- (descuento p/ planilla). Miércoles 8 de Marzo Miércoles 5 de Abril 2 clases por semana 1 ½ horas De práctica libre y gratuita Horas de consultar con el profesor.  Circuitos administrativos.  Impuestos.  Sueldos.  Internet.  Manejo de software de la AFJP 80% de asistencia a clases. Aprobación del examen final.
  • 29. FIESTA DE FIN DE CURSO A los amigos del AC y KB los invitamos a compartir con nosotros: 1. Presentación de la tercer promoción de egresados 2. Palabras a cargo de la Directora del Instituto 3. Palabras a cargo de un alumno 4. Video de acontecimientos del último año 5. Entrega de diplomas 6. Brindis CURSO DE INFORMATICA PRACTICO Nº 6 PREPARAR ESTE TEXTO CON SU BORDE Y LA IMAGEN COMO SE VE EN EL EJEMPLO, Y REPETIRLO LA MAYOR CABTIDAD DE VECES POSIBLE EN UNA HOJA TAMAÑO A4, CON MARGENES: Sup: 3 cm. Inf: 3 cm. Izq: 3 cm. Der: 1,5 cm.
  • 30. TALLER DE COMPUTACIÓN PRACTICO Nº 7 CURRÍCULUM VITAE CON EL MENÚ ARCHIVO – NUEVO – OTROS DOCUMENTOS – ASISTENTE PARA CURRÍCULUN, DEBERÁS PREPARAR TU PROPIO CURRÍCULUM. SI ESTÁ DSIPONIBLE EL SCANNER, PUEDES TRAER UNA FOTO PARA AGREGARLE AL CURRÍCULUM.
  • 31. TALLER DE INFORAMATICA TRABAJO PRÁCTICO Nº8 Copiar el siguiente texto y mejorarle el formato.  Titulo: en negrita y centrado, letra tamaño 16 con fuente Arial.  Resto de letras Times New Roman 12.  Párrafos justificados.  Los párrafos deben tener un interlineado de 1,5.  Configurar la página en A4.  Insertar encabezado y pie de página, donde figuren los datos del creador, número de página y la fecha de creación.  Insertar una tabla donde consten los datos de los horarios que se asiste a este taller.  Insertar una imagen en el texto en forma estrecha. Informática o Computación, Conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras. La informática combina los aspectos teóricos y prácticos de la ingeniería, electrónica, teoría de la información, matemáticas, lógica y comportamiento humano. Los aspectos de la informática cubren desde la programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la robótica. Ordenador o Computadora, Dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de información. Tipos de ordenadores o computadoras. En la actualidad se utilizan dos tipos principales de ordenadores: analógicos y digitales. Sin embargo, el término ordenador o computadora suele utilizarse para referirse exclusivamente al tipo digital. Los ordenadores analógicos aprovechan la similitud matemática entre las interrelaciones físicas de determinados problemas y emplean circuitos electrónicos o hidráulicos para simular el problema físico Los ordenadores digitales resuelven los problemas realizando cálculos y tratando cada número dígito por dígito.
  • 32. TALLER DE COMPUTACIÓN PRATICO Nº 9 Índice de Contenido 1 EL ENTORNO WINDOWS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 Introducción.....................................................................................................1 Sistema operativo vs. Ambiente operativo......................................................1 Ingreso a Windows..........................................................................................2 Modos de funcionamiento...............................................................................2 Terminología ...................................................................................................3 Aplicaciones Windows y no- Windows ..........................................................4 Partes de ventana.............................................................................................5 Tipos de ventanas ............................................................................................9 Tipos de íconos..............................................................................................10 Uso de la ventana ..........................................................................................11 Salir de Windows ..........................................................................................12 2 TRABAJANDO CON LAS APLICACIONES 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Uso del menú ............................................................................................... 15 Cuadros de diálogo ...................................................................................... 16 Inicio de una aplicación ............................................................................... 18 Trabajando con varias aplicaciones ............................................................. 20 Cerrar ventanas de aplicación...................................................................... 24 3 EL ADMINISTRADOR DE PROGRAMAS 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 Introducción.................................................................................................. 25 Elementos del administrador de programas ................................................. 25 Trabajos con grupos ..................................................................................... 26 Trabajo con elemento de programa .............................................................. 30 Detalle de opciones de la barra de menú...................................................... 32 4 EL ADMINISTRADOR DE ARCHIVOS 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 Introducción... ..................... ... .....................................................................35 Inicio del administrador de archivos.............................................................36 La ventana de directorio................................................................................36 Tipos de archivos ..........................................................................................38 Dar formato a un disco..................................................................................39 Seleccionar archivos .....................................................................................39 Copiar, mover, eliminar y buscar archivos ...................................................40 Directorios.....................................................................................................42 Detalles de opciones de la barra de menú............................................... 43
  • 33. TALLER DE COMPUTACIÓN PRATICO Nº 10 CONSIGNA: a) Configurar la pagina como legal u oficio (21.59 cm. x 35.56 cm.). b) Tipo de letra a elección y el tamaño para los títulos de 18 para lo demás 12.ç c) Todos los párrafos deben empezar con letra capital y justificados. d) Después del primer párrafo insertar una tabla de 5 columnas y 6 filas donde se deben completar con datos como si fuera una agenda. e) Desde el segundo párrafo se insertaran columnas de igual ancho. f) Se deben insertar 3 figuras prediseñadas en forma estrecha y a ambos lados. g) Insertar encabezado y pie de página donde figuren los datos de los autores, pagina y fecha. LA REINVENCIÓN DEL 25 LUIS ALBERTO ROMERO, HISTORIADOR Y ENSAYISTA Desde siempre, los libros escolares nos enseñaron que el 25 de mayo de 1810 nació la patria argentina, los historiadores saben hoy que las cosas no fueron exactamente así. Aquel día, los protagonistas no eran concientes de que estaban haciendo la Revolución de Mayo; estaban orgullosos de su patria, Buenos Aires, la vencedora de los ingleses, pero en ese momento simplemente dieron una repuesta de urgencia a un problema de hecho: el desmoronamiento, quizás transitorio, de la monarquía española, a cuya benévola autoridad la mayoría esperaba volver. Luego, la guerra creo una situación de no retorno: si eran derrotados, el ajusticiamiento esperaba a los patriotas. Nació así la aspiración a la independencia, a la formación de un Estado con límites aun imprecisos: en 1816 era vagamente denominado Provincias Unidas de América del Sur, y solo a fines del siglo XIX llego a ser la Argentina de hoy. A medida que se consolidaba, el Estado precisando el momento de su nacimiento, fijado el 25 de mayo. Uno de los artífices fue Bartolomé Mitre, que historio la jornada y la “semana de mayo”, agrego que ese día la Nación ya “preexistía” y que existiría siempre, mas allá de las torpezas de sus dirigentes. Hoy podemos ver que su reconstrucción de la historia tenía mucho de invención, pero contribuyo a la conciencia histórica de la sociedad que se organizaba bajo el nuevo Estado. Fue una contribución virtuosa: en Mitre, y antes en Echeverría o Sarmiento. Mayo se asocio con la constitución, la Republica, las libertades, es decir con los principios de una comunidad política civilizada, plural y tolerante, como la que querríamos tener hoy. Luego, en el siglo XX, hubo otra reconstrucción del origen, tan hipotético como el de Mitre, pero verdaderamente nefasta, a la luz de sus consecuencias. Revisando la versión establecida, se atenuó la importancia de la ruptura de mayo. En realidad la patria se había formado en el periodo hispano: los conquistadores y sus sucesores definieron el territorio, que fue “argentino” desde el inicio, y nos legaron la “raza” y la lengua, atributos sobre los que podía fundarse una nacionalidad indudable, libre de contaminaciones liberales. Visto así, el 25 de Mayo fue un gran malentendido, que enfrento a quienes, en el fondo, querían lo mismo, y condeno a algunos que, aunque eran realistas, también eran patriotas, como Santiago de Liniers o Martín de Alzaga. Los militares agregaron un nuevo elemento: afirmaron que el ejército nació junto con la patria, el 29 de mayo de 1810, antes que la misma Constitución. Poco importaba que por entonces se tratara de milicias urbanas, vencedores de los ingleses, democráticas y discutidoras, que elegían a sus jefes por votación. En nada se parecían al ejército profesional del siglo XX, el del servicio militar obligatorio, educado por oficiales prusianos, que reiteradamente se declaro custodio de los intereses superiores de la Nación, y en nombre de ella se coloco por encima de la ley.