SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de
Mindfulness para el bienestar de la comunidad UCSC
MINDFULNESS PARA PRINCIPIANTES
06-11-2022
1
PROPÓSITO
Aumento BIENESTAR
Objetivos
• Conocer los pilares de la atención plena
• Adquirir herramientas para aumentar el
bienestar de la comunidad UCSC
06-11-2022
Mindfulness para principiantes
CONTENIDOS
1) HISTORIA, FUNDAMENTOS Y BASES
“MITOS Y VERDADES- LA ATENCIÓN PLENA”
2) SCANNER CORPORAL- RESPIRACIÓN CONSCIENTE- FIN DEL PILOTO AUTOMÁTICO-
3) RELAJACIÓN - COMPASIÓN- CONTROL MENTAL-
4) RELAJACIÓN - COMPASIÓN- CONTROL MENTAL-
06-11-2022
3
METODOLOGÍA:
50% práctico/50% teórico CONTENIDOS:
1) HISTORIA, FUNDAMENTOS Y BASES - MITOS Y VERDADES- LA
ATENCIÓN PLENA-
2) SCANNER CORPORAL- RESPIRACIÓN CONSCIENTE- FIN DEL
PILOTO AUTOMÁTICO-
3) RELAJACIÓN - COMPASIÓN- CONTROL MENTAL-
4) VIDA MINDFUL.....
¿Qué es
Mindfulness?
• Es conciencia, que se desarrolla
prestando atención concreta,
sostenida, deliberada y sin juzgar el
momento presente.
• Es una de muchas formas de
meditación.
5
6
Es la traducción al inglés de la palabra
sati en lengua pali, que significa
conciencia, atención, recuerdo. (El Pali es el
idioma en que se registraron originalmente las
enseñanzas de Buda).
La primera traducción de diccionario de
sati a “mindfulness” data de 1921.
Mindfulness
7
La conciencia es intrínsecamente poderosa.
La atención, que es la conciencia centrada, es
todavía más poderosa.
Sólo cuando somos conscientes de los que está
ocurriendo en nosotros y a nuestro alrededor
podemos empezar a desenredarnos de las
preocupaciones mentales y de las emociones
difíciles.
Beneficios RELAJACIÓN- ARMONÍA- CONCENTRACIÓN-
EMOCIONES Y PENSAMIENTOS POSITIVOS > SALUD
11/6/20
22
9
Dos miradas distintas
Expresando una
emocionalidad
diferente
Tomadas por sus
pensamientos, que las
tienen desonectadas
de la acción misma
que están realizando
11/6/2022
10
MITOS VS. VERDADES
MITOS
• Un programa mental
• Una religión, deporte, ni esoterismo
• Tener mente en blanco
• Vivir aislado
MITOS VS. VERDADES
VERDADES
• Un entrenamiento de darse cuenta e integración
experiencial.
• Una actitud de vida que se practica sumativamente.
• Forma de convivir con pensamientos que se atienden y
cuáles no, sin luchar contra ellos.
• Aumentar conexión interpersonal y con el entorno.
EN RESUMEN
Hay múltiples formas por las que nos
vemos succionados y que nos llevan a
perder de vista aquello que es más
importante.
14
Tendemos a quedarnos atrapados en:
• La urgencia de todo lo que hemos de realizar.
• En aquello que creemos que es importante,
manteniéndonos en unpiloto automático estado de.
15
16
17
Se desarrolla
Mindfulness
Prestando
atención concreta,
sostenida,
deliberada
Sin juzgar el
momento
presente
06-11-2022
18
La parte «nueva» del cerebro, el
neocórtex: responsable de las
capacidades complejas de
pensamiento como la resolución
de problemas y la planeación, así
como del funcionamiento social.
El mesencéfalo (cerebro medio), o
sistema límbico, también se
denomina el «cerebro
emocional»1 porque procesa la
memoria y los sentimientos.
El cerebro reptiliano, o cerebro
«inferior», es el responsable de la
supervivencia a través funciones que
acompañan los mecanismos de
regulación de la existencia básica, tales
como el ritmo cardíaco y la respiración.
06-11-2022
19
Lenguajes: Cada región del cerebro triúnico tiene funciones muy
especializadas, y cada una habla su propio «lenguaje».
• Habla con palabras Z
EL CEREBRO
PENSANTE
• Usa el lenguaje de los sentimientos, como el enfado, la
tristeza, la alegría, la repugnancia y el miedo.
CEREBRO
EMOCIONAL
• Para muchos, un lenguaje extraño.
• Hay todo un mundo de sensaciones y sentimientos
basados en sensaciones dentro de ti que existe sin
importar si eres o no consciente de él. Es un lenguaje fácil
de aprender, y resulta igual de fundamental conocerlo
cuando se viaja por el «camino hacia la recuperación de
estados abrumadores y del estrés»
CEREBRO DE LAS
SENSACIONES
06-11-2022
21
Cerebro Neocortex: Corteza
prefrontal: Gerente: toma
decisiones, planifica, establece
metas, logra empatía
Cerebro medio: Sistema
límbico: Emociones
Cerebro reptiliano:
Sensaciones
06-11-2022
22
Cerebro medio: Sistema
límbico: Emociones
Cerebro reptiliano:
Sensaciones
• Sin embargo, el hombre a evolucionado y el gran objetivo de la especie
humana es la supervivencia.
• Por esto es que en estos momentos históricos de gran desarrollo del ser
humano, en el que se planeta la búsqueda de felicidad y bienestar, nos
encontramos que nuestro cerebro no solo no nos acompaña, sino que
es una de las principales fuentes de sufrimiento.
• La razón es que nuestro cerebro está diseñado para estar alerta al
sufrimiento.
06-11-2022
23
Desarrollar una
presencia
tranquilizante
11/6/2022
2
4
La manera para desarrollar una presencia
adulta tranquila es a través de la práctica.
Una vez que tu cuerpo aprende que
todo lo que sube” (carga/excitación/miedo)
puede bajar
(descarga/relajación/seguridad)
estás de camino hacia un sistema nervioso más resistente que
puede soportar los altibajos de la vida
Te convertirás en un alto bambú o un fino sauce
que se dobla, algunas veces hasta el suelo, pero que no se
rompe ni con un gran viento estacional
06-11-2022
26
06-11-2022
27
06-11-2022
28
06-11-2022
29
06-11-2022
30
¿Qué pasa en
nuestro cerebro
cuando meditamos?
31
06-11-2022
32
Diagrama con el ciclo de sucesos en una meditación de
tipo
Atención Focalizada
En esta práctica, la persona que medita suele concentrarse en
• Los ciclos de inspiración-espiración.
Incluso en un experto, la mente
• Se distrae y debe recuperar la atención sobre el objeto en el que se concentra.
Estudio de neuroimagen de la Universidad Emory
• Se han localizado distintas áreas del cerebro implicadas en los cambios de
atención.
06-11-2022
33
11/6/2022
34
1. Mente distraída:
Región parietal posteroinferior.
Precúneo.
Giro cingulado posterior.
Activada nuestra “Red neuronal por
defecto”
35
2. Darse cuenta:
• Giro cingulado anterior
• Red neuronal de
“asignación de
relevancia”
36
3. Reorientación a la
consciencia
• Corteza prefrontal
dorsolateral.
11/6/2022
37
4. Atención Sostenida:
• Corteza prefrontal dorsolateral.
11/6/2022
38
11/6/2022
39
11/6/2022
42
Efectos en la función del cerebro
Hipervigilante: que escanean constantemente el entorno en
busca de posibles peligros
44
Corteza prefrontal derecha del cerebro
- Más desasosegada.
- Ansiosas.
- Deprimidas.
- Hipervigilantes
Corteza prefrontal Izquierda del cerebro
- Más contentas.
- con menos estados anímicos negativos
y
De entre todos los sujetos de la prueba fue un
monje tibetano con muchos años de
experiencia en la práctica de la meditación de
la plena conciencia (y en otras).
También se encontraron cambios
espectaculares en el sentido de la ACTIVACIÓN
PREFRONTAL IZQUIERDA en los cerebros de un
buen número de monjes tibetanos que tenían
en su haber entre diez mil y cincuenta mil horas
de práctica de meditación.
45
• Fue analizado y
declarado por científicos
de la Universidad de
Winsonsin como el
“hombre más feliz del
mundo”.
• Su cerebro presenta una
gran actividad asociada
al bienestar y las
emociones positivas.
47
48
Cotejaron después a este grupo con otro
grupo parecido de compañeros de trabajo
a los que no habían enseñado meditación.
Por término medio todos los trabajadores
se inclinaba hacia la derecha en su
actividad cortical prefrontal antes de iniciar
la meditación.
Meditación
por 3 horas a la semana por 8 semanas
49
Además se encontró que el grupo meditador presentaba una mayor
reacción inmunológica (sus cuerpos creaban más anticuerpos
deseados) que el grupo no meditador.
Ánimo había mejorado y que se sentían más comprometidos con
sus actividades en general.
Mayor reacción inmunológica (sus cuerpos creaban más
anticuerpos deseados) que el grupo no meditador
Lo importante que es el nivel de conciencia que se tiene para lograr su manejo
mental.
“Las emociones duran segundos, pero tenemos la tendencia a rumiarlas y su repetición crean
estados de ánimo que después por acumulación llegan a convertirse en rasgos personales”,
explicó.
Propone cambiar la emoción o pensamiento negativo por uno positivo, para neutralizarlos, ya
que ambos a la vez son incompatibles y agrega, que la neurociencia y la neuroplasticidad han
comprobado el impacto que tiene este entrenamiento mental en las personas.
50
51
Antes de empezar a
practicar
11/6/2022
52
INVENTARIO DE LA INCONSCIENCIA
1: Raramente 2. A veces 3. A menudo 4. Muy a menudo 5. Casi siempre
Utilizando esta escala del 1 al 5, puntuemos la frecuencia con que ocurre cada una de estas cosas:
53
Nº Pje
1 Rompo o derramo cosas.
2 Corro con el piloto automático, sin mucha conciencia de lo que estoy haciendo.
3 Hago las cosas precipitadamente, sin estar realmente atento.
4 Me centro tanto en mis objetivos que pierdo contacto con lo que estoy haciendo justo ahora.
5 Estoy oyendo a alguien con un oído mientras hago otra cosa.
6 Me preocupo del futuro o del pasado.
7 Como sin darme cuenta de lo que estoy comiendo.
8 Me enfrasco en mis pensamientos y sentimientos.
9 Se me va la mente y me distraigo fácilmente.
10 Conduzco con el “piloto automático”, sin prestar atención a lo que estoy haciendo
11 Sueño despierto o pienso en otras cosas cuando estoy haciendo tareas como limpiar o lavar ropa.
12 Hago varias cosas a la vez en lugar de concentrarme en una sola.
Resistencia a cambiar
la vida
Hacer una breve enumeración de los cambios
emocionales más difíciles ocurridos en el
trascurso de nuestra vida, ésos que no nos han
gustado nada.
Enumerar unos pocos cambios recientes,
aunque puedan parecer insignificantes, a los
que nos ha parecido oponer cierta resistencia.
A la derecha de cada renglón anotar
simplemente las emociones producidas por el
cambio en cuestión.
11/6/2022 54
Los cambios más difíciles A cada cambio: Mi reacción emocional
• ______________________________ ________________________________
• ______________________________ ________________________________
• ______________________________ ________________________________
• ______________________________ ________________________________
• ______________________________ ________________________________
Cambios recientes mal recibidos A cada cambio: Mi reacción emocional
• ______________________________ ________________________________
• ______________________________ ________________________________
• ______________________________ ________________________________
• ______________________________ ________________________________
• ______________________________ ________________________________
55
¿Tienen algo en común estos cambios que se enfrentan en nuestra mente?¿Han
surgido emociones negativas parecidas como respuesta a cada uno de ellos?
¿Qué cambios hemos encontrado más difíciles?
¿Cuáles son los sentimientos que surgen más a menudo?
06-11-2022
56
La respuesta ayuda a elegir la práctica de la conciencia plena
que más se adecuen a nuestras necesidades.
06-11-2022
57
06-11-2022
58
06-11-2022
59
06-11-2022
60
06-11-2022
61
¿Qué ha ocurrido?
• _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Ahora escribir algunos pensamientos que se han venido a la mente.
• _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. INVENTARIO DE PENSAMIENTOS NEGATIVOS
62
• Esto resulta más fácil de hacer cuando, por ejemplo, vamos de paseo o estamos comprando comida o
cualquier otra cosa.
• Se toma un block y se hacen dos columnas, que etiquetamos “Atracción” y “Aversión”.
• Cada vez que veamos algo que nos gusta o encontramos atractivo, la pondremos en la columna de
“Atracción”, y cada vez que veamos algo que no nos gusta o que encontramos poco atractivo, la
pondremos en la columna “Aversión”.
Reparar en la sensación de cada impulso para retener lo agradable o desechar lo desagradable.
Ve cuánto tiempo te lleva rellenar una columna.
“Atracción” sensación “Aversión” sensación
• ______________________________________ ____________________________________
• ______________________________________ ____________________________________
• ______________________________________ ____________________________________
63
• Reparar en la sensación de cada impulso para:
• retener lo agradable o desechar lo desagradable
• Ve cuánto tiempo te lleva rellenar una columna.
“Atracción” sensación “Aversión” sensación
_______________________________________________________
_______________________________________________________
64
PRÁCTICA
11/6/2022 65
Fundamentos actitudinales
de la práctica
De Mindfulness
11/6/2022
66
No juzgar:
• Al prestar tención todo está teñido de algún juicio. Evitar para ver las cosas
como realmente son (yo le doy significado a las cosas, ellas no lo tienen
por sí mismas). Al meditar hay que reconocer cuándo afloran los juicios.
Paciencia:
• Todo necesita su tiempo para desarrollarse (mariposa: salga de la crisálida).
Salir del tiempo reloj, porque cuando más atentos estemos más vivimos el
presente (“el tiempo pasa volando”
Mente principiante:
• Reconocer que no sabemos. Es una actitud que la manejas los maestros
zen o monjes de tradición tibetana. Es estar abierto a la inmensidad de
cosas que ignoras. Enfrentarnos a las cosas como niños, como algo nuevo.
06-11-2022
67
Confianza:
• Donde nos preguntamos: podemos confiar en nuestros
pensamientos, en nuestras intuiciones frente a las contradicciones
ajenas, puedo confiar en mis ideas, y opiniones…y a veces podemos
confiar también en ese “no saber”
No-esfuerzo:
• Darse cuenta que ya estás aquí. Consiste en estar despierto. Lo que
ahora sucede es lo importante. Estamos vivos ahora. El modo con el
que te relaciones con este momento influye en la calidad y carácter
del momento siguiente: ?Cuál es el propósito de la vida? (es ir de
una parte a otra, darte cuenta que todavía no eres feliz?
06-11-2022
68
Aceptación:
• Es entender el modo en que las cosas son y descubrir
un modo más sabio de relacionarse con ellas.
Dejar ir:
• Significa dejar ser. Se refiere al no apego a los
resultados. No estar aferrados a lo que debemos tener.
No aferrarnos a lo que más odiamos (forma negativa de
apego)
06-11-2022
69
Tipos de
práctica
Formal
Informal
06-11-2022
70
Práctica formal
No hacer nada; estar simplemente sentado.
Necesitas dedicar a diario un tiempo a la práctica (puede ser guiada)
Lo idea es llegar a 30 minutos en los cuales no debes tener interrupciones.
Se puede utilizar un reloj o cronómetro.
Se puede hacer la meditación, sentados, acostado, aunque si tienes sueño atrasado
es mejor hacerla sentados.
71
06-11-2022
72
06-11-2022
73
06-11-2022
74
Práctica informal
06-11-2022
75
06-11-2022
76
Inevitable
caída
• Hay que estar preparados cuando se produzca la
“caída” en la práctica de la meditación de la plena
conciencia.
• Al igual que los demás seres vivos, los humanos
rehuimos instintivamente el dolor.
• Si bien las prácticas de la plena consciencia sean
muy eficaces para aliviar el sufrimiento, exigen que
estemos dispuestos a experimentar el dolor de una
manera más viva. (limpiar una herida)
06-11-2022
77
Sugerencias
• Elegir un tiempo de meditación integral
• Hacer cosas con los demás
• Ser realistas con nuestras expectativas
• Rodearnos de recordatorios
• Cualquier momento puede ser una
buena oportunidad de práctica
• Recordar lo que es y lo que no es la
práctica de la plena consciencia
06-11-2022 78
¿Quién está
respirando?
• Si nos distraemos: morimos
• Influimos en alguna forma:
• Lo mismo ocurre con el
latido cardiaco, y otros
aspectos del
funcionamiento cardiaco.
06-11-2022 79
80
¿CÓMO RESPIRAS?
• Encuentra un ritmo cómodo
Si utilizamos un cojín de meditación, lo colocaremos sobre una sábana doblada o alfombra
para crear una superficie blanda y nos sentaremos con las piernas cruzadas.
El cojín tiene que ser suficientemente alto para que las rodillas puedan tocar el suelo
formando un triángulo estable entre las dos rodillas-en el suelo-y los glúteos- en el cojín.
Podemos colocar un pie encima del tobillo o pantorrilla contrarios o simplemente dejar
ambos pies en el suelo, uno delante del otro, sin necesidad de cruzarlos.
Se trata de encontrar una postura que resulte cómoda y estable gracias a una columna
relajada pero erguida.
82
Independiente de cómo decidamos sentarnos, puede que resulte útil
imaginar que tenemos una cuerda atada a lo alto de la cabeza, tirando
suavemente de ella hacia el techo o el cielo, estirando nuestra columna.
A continuación bascularemos suavemente la cabeza hacia delante y
hacia atrás, y de un lado hacia el otro, para encontrar una posición en la
que esté equilibrada de una manera natural.
Se intenta con ello alcanzar una postura relajada y al mismo tiempo
digna y alerta.
83
Podemos reposar las manos cómodamente sobre los muslos o las rodillas para potenciar la sensación de
estabilidad. No utilizaremos los brazos para apoyar el torso ni para impedir caernos hacia atrás, pues esto
crea mucha tensión.
Aunque no es un ejercicio físico, conviene permanecer todo lo inmóvil que se pueda mientras se medita.
Si tienes ganas de rascarte o de ajustar la postura, experimenta el acto de observar sólo dicho deseo sin
darle pábulo. El ejercitar cierta abstención respecto delas ganas de movernos potenciará nuestra
concentración. También ilustrará un principio importante sobre cómo suele reaccionar la mente ante la
incomodidad, un principio básico para la práctica de la plena conciencia.
Una vez que estas sentado en postura cómoda pero alerta, cerraremos los ojos.
84
Notaremos que estamos respirando.
Durante los primeros 20 minutos de la meditación será enfocar
la atención hacia las sensaciones de la respiración.
Se centrará la atención a las sensaciones ascendentes y
descendentes de nuestra barriga, que acompañan cada
inspiración y espiración.
85
Tratamos de observar la respiración en todo su ciclo: desde el
principio de una inspiración hasta el punto en el que los pulmones
están relativa, ente llenos, y otra vez hasta el punto en el que
están relativa, ente vacíos, para de nuevo comenzar el ciclo
siguiente.
No intentemos controlar la respiración de ninguna manera, pues
se trata de una práctica de concentración, no es un ejercicio de
respiración. La respiración puede ser breve y superficial, o larga y
profunda. Puede ser de una manera y un momento después
puede ser de otra… no hay necesidad de regularla ni cambiarla.
06-11-2022
86
06-11-2022
87
06-11-2022
88
06-11-2022
89
Observa. Describe lo que te rodea y qué estás haciendo
¿cómo cambia
tu realidad?
• Imagina que chupas un
limón….
EJERCICIO 3:
Elige y co céntrate en tu foco
• Observa tus mano con detención.
• Toca tu mano izquierda con tu mano
derecha suavemente.
• Acaricia tu mano izquierda con tu pulgar
derecho sobre y entremedio de los dedos.
• Describe
Ejercicio 3:
Meditación
Mindfulness
1. Céntrate en el entorno.
2. Enráizate en tu presente.
3. Conéctate con tu aquí y ahora a
través de la respiración.
4. Observa qué y cómo te
encuentras.
5. Habita tu espacio interior sin
juicios.

Más contenido relacionado

Similar a Mindfulness taller 2 UCSC.pptx

Curso Supera el Estres con Mindfulness e Inteligencia Emocional
Curso Supera el Estres con Mindfulness e Inteligencia EmocionalCurso Supera el Estres con Mindfulness e Inteligencia Emocional
Curso Supera el Estres con Mindfulness e Inteligencia Emocional
Lucia Lander
 
e-Paper-3-Neurosugerencias.pdf
e-Paper-3-Neurosugerencias.pdfe-Paper-3-Neurosugerencias.pdf
e-Paper-3-Neurosugerencias.pdf
Andrea Alejandra Fracassi Ravier
 
Ansiedad y estrés
Ansiedad y estrésAnsiedad y estrés
Ansiedad y estrés
CENTRO COGNICIONA
 
(2016 05-26)mindfulness (doc)
(2016 05-26)mindfulness (doc)(2016 05-26)mindfulness (doc)
(2016 05-26)mindfulness (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
cuentosparacrecer
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizaje
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
Ivon Campos
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
Nereida Negrete
 
Temas V y VI Actividades de Orientación
Temas V y VI Actividades de OrientaciónTemas V y VI Actividades de Orientación
Temas V y VI Actividades de Orientación
JhoanOrtiz3
 
Completamente
CompletamenteCompletamente
Completamente
unefm
 
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. PsicoterapiaPablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
Pablo Gijón
 
Día_1._Bienestar Vf Juli.pptx
Día_1._Bienestar Vf Juli.pptxDía_1._Bienestar Vf Juli.pptx
Día_1._Bienestar Vf Juli.pptx
Melina Maurer
 
El Programa (10 módulos)
El Programa (10 módulos)El Programa (10 módulos)
El Programa (10 módulos)
HEVENTUM
 
Curso mindulness promo def
Curso mindulness promo defCurso mindulness promo def
Curso mindulness promo def
Lucia Lander
 
El cerebro de Buda ( PDFDrive ).pdf
El cerebro de Buda ( PDFDrive ).pdfEl cerebro de Buda ( PDFDrive ).pdf
El cerebro de Buda ( PDFDrive ).pdf
JaineLabrada1
 
28641_Entrena_tu_cerebro.pdf
28641_Entrena_tu_cerebro.pdf28641_Entrena_tu_cerebro.pdf
28641_Entrena_tu_cerebro.pdf
solanchsGonzlez
 
Como aprende nuestro cerebro
Como aprende nuestro cerebroComo aprende nuestro cerebro
Como aprende nuestro cerebro
Claudia Yaselit
 
Mapa conceptual kit para el estudiante
Mapa conceptual kit para el estudianteMapa conceptual kit para el estudiante
Mapa conceptual kit para el estudiante
Pedro Carpio
 
Practicar la meditación con niños slideshare
Practicar la meditación con niños slidesharePracticar la meditación con niños slideshare
Practicar la meditación con niños slideshare
medsf
 

Similar a Mindfulness taller 2 UCSC.pptx (20)

Curso Supera el Estres con Mindfulness e Inteligencia Emocional
Curso Supera el Estres con Mindfulness e Inteligencia EmocionalCurso Supera el Estres con Mindfulness e Inteligencia Emocional
Curso Supera el Estres con Mindfulness e Inteligencia Emocional
 
e-Paper-3-Neurosugerencias.pdf
e-Paper-3-Neurosugerencias.pdfe-Paper-3-Neurosugerencias.pdf
e-Paper-3-Neurosugerencias.pdf
 
Ansiedad y estrés
Ansiedad y estrésAnsiedad y estrés
Ansiedad y estrés
 
(2016 05-26)mindfulness (doc)
(2016 05-26)mindfulness (doc)(2016 05-26)mindfulness (doc)
(2016 05-26)mindfulness (doc)
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizaje
 
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
 
Temas V y VI Actividades de Orientación
Temas V y VI Actividades de OrientaciónTemas V y VI Actividades de Orientación
Temas V y VI Actividades de Orientación
 
Completamente
CompletamenteCompletamente
Completamente
 
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. PsicoterapiaPablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
 
Día_1._Bienestar Vf Juli.pptx
Día_1._Bienestar Vf Juli.pptxDía_1._Bienestar Vf Juli.pptx
Día_1._Bienestar Vf Juli.pptx
 
El Programa (10 módulos)
El Programa (10 módulos)El Programa (10 módulos)
El Programa (10 módulos)
 
Curso mindulness promo def
Curso mindulness promo defCurso mindulness promo def
Curso mindulness promo def
 
El cerebro de Buda ( PDFDrive ).pdf
El cerebro de Buda ( PDFDrive ).pdfEl cerebro de Buda ( PDFDrive ).pdf
El cerebro de Buda ( PDFDrive ).pdf
 
28641_Entrena_tu_cerebro.pdf
28641_Entrena_tu_cerebro.pdf28641_Entrena_tu_cerebro.pdf
28641_Entrena_tu_cerebro.pdf
 
Como aprende nuestro cerebro
Como aprende nuestro cerebroComo aprende nuestro cerebro
Como aprende nuestro cerebro
 
Mapa conceptual kit para el estudiante
Mapa conceptual kit para el estudianteMapa conceptual kit para el estudiante
Mapa conceptual kit para el estudiante
 
Practicar la meditación con niños slideshare
Practicar la meditación con niños slidesharePracticar la meditación con niños slideshare
Practicar la meditación con niños slideshare
 
Espalda sana
Espalda sanaEspalda sana
Espalda sana
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Mindfulness taller 2 UCSC.pptx

  • 1. Estrategias de Mindfulness para el bienestar de la comunidad UCSC MINDFULNESS PARA PRINCIPIANTES 06-11-2022 1
  • 2. PROPÓSITO Aumento BIENESTAR Objetivos • Conocer los pilares de la atención plena • Adquirir herramientas para aumentar el bienestar de la comunidad UCSC 06-11-2022 Mindfulness para principiantes
  • 3. CONTENIDOS 1) HISTORIA, FUNDAMENTOS Y BASES “MITOS Y VERDADES- LA ATENCIÓN PLENA” 2) SCANNER CORPORAL- RESPIRACIÓN CONSCIENTE- FIN DEL PILOTO AUTOMÁTICO- 3) RELAJACIÓN - COMPASIÓN- CONTROL MENTAL- 4) RELAJACIÓN - COMPASIÓN- CONTROL MENTAL- 06-11-2022 3
  • 4. METODOLOGÍA: 50% práctico/50% teórico CONTENIDOS: 1) HISTORIA, FUNDAMENTOS Y BASES - MITOS Y VERDADES- LA ATENCIÓN PLENA- 2) SCANNER CORPORAL- RESPIRACIÓN CONSCIENTE- FIN DEL PILOTO AUTOMÁTICO- 3) RELAJACIÓN - COMPASIÓN- CONTROL MENTAL- 4) VIDA MINDFUL.....
  • 5. ¿Qué es Mindfulness? • Es conciencia, que se desarrolla prestando atención concreta, sostenida, deliberada y sin juzgar el momento presente. • Es una de muchas formas de meditación. 5
  • 6. 6 Es la traducción al inglés de la palabra sati en lengua pali, que significa conciencia, atención, recuerdo. (El Pali es el idioma en que se registraron originalmente las enseñanzas de Buda). La primera traducción de diccionario de sati a “mindfulness” data de 1921.
  • 7. Mindfulness 7 La conciencia es intrínsecamente poderosa. La atención, que es la conciencia centrada, es todavía más poderosa. Sólo cuando somos conscientes de los que está ocurriendo en nosotros y a nuestro alrededor podemos empezar a desenredarnos de las preocupaciones mentales y de las emociones difíciles.
  • 8. Beneficios RELAJACIÓN- ARMONÍA- CONCENTRACIÓN- EMOCIONES Y PENSAMIENTOS POSITIVOS > SALUD
  • 9. 11/6/20 22 9 Dos miradas distintas Expresando una emocionalidad diferente Tomadas por sus pensamientos, que las tienen desonectadas de la acción misma que están realizando
  • 11. MITOS VS. VERDADES MITOS • Un programa mental • Una religión, deporte, ni esoterismo • Tener mente en blanco • Vivir aislado
  • 12. MITOS VS. VERDADES VERDADES • Un entrenamiento de darse cuenta e integración experiencial. • Una actitud de vida que se practica sumativamente. • Forma de convivir con pensamientos que se atienden y cuáles no, sin luchar contra ellos. • Aumentar conexión interpersonal y con el entorno.
  • 14. Hay múltiples formas por las que nos vemos succionados y que nos llevan a perder de vista aquello que es más importante. 14
  • 15. Tendemos a quedarnos atrapados en: • La urgencia de todo lo que hemos de realizar. • En aquello que creemos que es importante, manteniéndonos en unpiloto automático estado de. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 19. La parte «nueva» del cerebro, el neocórtex: responsable de las capacidades complejas de pensamiento como la resolución de problemas y la planeación, así como del funcionamiento social. El mesencéfalo (cerebro medio), o sistema límbico, también se denomina el «cerebro emocional»1 porque procesa la memoria y los sentimientos. El cerebro reptiliano, o cerebro «inferior», es el responsable de la supervivencia a través funciones que acompañan los mecanismos de regulación de la existencia básica, tales como el ritmo cardíaco y la respiración. 06-11-2022 19
  • 20. Lenguajes: Cada región del cerebro triúnico tiene funciones muy especializadas, y cada una habla su propio «lenguaje». • Habla con palabras Z EL CEREBRO PENSANTE • Usa el lenguaje de los sentimientos, como el enfado, la tristeza, la alegría, la repugnancia y el miedo. CEREBRO EMOCIONAL • Para muchos, un lenguaje extraño. • Hay todo un mundo de sensaciones y sentimientos basados en sensaciones dentro de ti que existe sin importar si eres o no consciente de él. Es un lenguaje fácil de aprender, y resulta igual de fundamental conocerlo cuando se viaja por el «camino hacia la recuperación de estados abrumadores y del estrés» CEREBRO DE LAS SENSACIONES
  • 21. 06-11-2022 21 Cerebro Neocortex: Corteza prefrontal: Gerente: toma decisiones, planifica, establece metas, logra empatía Cerebro medio: Sistema límbico: Emociones Cerebro reptiliano: Sensaciones
  • 22. 06-11-2022 22 Cerebro medio: Sistema límbico: Emociones Cerebro reptiliano: Sensaciones
  • 23. • Sin embargo, el hombre a evolucionado y el gran objetivo de la especie humana es la supervivencia. • Por esto es que en estos momentos históricos de gran desarrollo del ser humano, en el que se planeta la búsqueda de felicidad y bienestar, nos encontramos que nuestro cerebro no solo no nos acompaña, sino que es una de las principales fuentes de sufrimiento. • La razón es que nuestro cerebro está diseñado para estar alerta al sufrimiento. 06-11-2022 23
  • 25. La manera para desarrollar una presencia adulta tranquila es a través de la práctica. Una vez que tu cuerpo aprende que todo lo que sube” (carga/excitación/miedo) puede bajar (descarga/relajación/seguridad) estás de camino hacia un sistema nervioso más resistente que puede soportar los altibajos de la vida Te convertirás en un alto bambú o un fino sauce que se dobla, algunas veces hasta el suelo, pero que no se rompe ni con un gran viento estacional
  • 31. ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando meditamos? 31
  • 33. Diagrama con el ciclo de sucesos en una meditación de tipo Atención Focalizada En esta práctica, la persona que medita suele concentrarse en • Los ciclos de inspiración-espiración. Incluso en un experto, la mente • Se distrae y debe recuperar la atención sobre el objeto en el que se concentra. Estudio de neuroimagen de la Universidad Emory • Se han localizado distintas áreas del cerebro implicadas en los cambios de atención. 06-11-2022 33
  • 35. 1. Mente distraída: Región parietal posteroinferior. Precúneo. Giro cingulado posterior. Activada nuestra “Red neuronal por defecto” 35
  • 36. 2. Darse cuenta: • Giro cingulado anterior • Red neuronal de “asignación de relevancia” 36
  • 37. 3. Reorientación a la consciencia • Corteza prefrontal dorsolateral. 11/6/2022 37
  • 38. 4. Atención Sostenida: • Corteza prefrontal dorsolateral. 11/6/2022 38
  • 41. Efectos en la función del cerebro Hipervigilante: que escanean constantemente el entorno en busca de posibles peligros 44 Corteza prefrontal derecha del cerebro - Más desasosegada. - Ansiosas. - Deprimidas. - Hipervigilantes Corteza prefrontal Izquierda del cerebro - Más contentas. - con menos estados anímicos negativos y
  • 42. De entre todos los sujetos de la prueba fue un monje tibetano con muchos años de experiencia en la práctica de la meditación de la plena conciencia (y en otras). También se encontraron cambios espectaculares en el sentido de la ACTIVACIÓN PREFRONTAL IZQUIERDA en los cerebros de un buen número de monjes tibetanos que tenían en su haber entre diez mil y cincuenta mil horas de práctica de meditación. 45
  • 43. • Fue analizado y declarado por científicos de la Universidad de Winsonsin como el “hombre más feliz del mundo”. • Su cerebro presenta una gran actividad asociada al bienestar y las emociones positivas. 47
  • 44. 48 Cotejaron después a este grupo con otro grupo parecido de compañeros de trabajo a los que no habían enseñado meditación. Por término medio todos los trabajadores se inclinaba hacia la derecha en su actividad cortical prefrontal antes de iniciar la meditación. Meditación por 3 horas a la semana por 8 semanas
  • 45. 49 Además se encontró que el grupo meditador presentaba una mayor reacción inmunológica (sus cuerpos creaban más anticuerpos deseados) que el grupo no meditador. Ánimo había mejorado y que se sentían más comprometidos con sus actividades en general. Mayor reacción inmunológica (sus cuerpos creaban más anticuerpos deseados) que el grupo no meditador
  • 46. Lo importante que es el nivel de conciencia que se tiene para lograr su manejo mental. “Las emociones duran segundos, pero tenemos la tendencia a rumiarlas y su repetición crean estados de ánimo que después por acumulación llegan a convertirse en rasgos personales”, explicó. Propone cambiar la emoción o pensamiento negativo por uno positivo, para neutralizarlos, ya que ambos a la vez son incompatibles y agrega, que la neurociencia y la neuroplasticidad han comprobado el impacto que tiene este entrenamiento mental en las personas. 50
  • 47. 51
  • 48. Antes de empezar a practicar 11/6/2022 52
  • 49. INVENTARIO DE LA INCONSCIENCIA 1: Raramente 2. A veces 3. A menudo 4. Muy a menudo 5. Casi siempre Utilizando esta escala del 1 al 5, puntuemos la frecuencia con que ocurre cada una de estas cosas: 53 Nº Pje 1 Rompo o derramo cosas. 2 Corro con el piloto automático, sin mucha conciencia de lo que estoy haciendo. 3 Hago las cosas precipitadamente, sin estar realmente atento. 4 Me centro tanto en mis objetivos que pierdo contacto con lo que estoy haciendo justo ahora. 5 Estoy oyendo a alguien con un oído mientras hago otra cosa. 6 Me preocupo del futuro o del pasado. 7 Como sin darme cuenta de lo que estoy comiendo. 8 Me enfrasco en mis pensamientos y sentimientos. 9 Se me va la mente y me distraigo fácilmente. 10 Conduzco con el “piloto automático”, sin prestar atención a lo que estoy haciendo 11 Sueño despierto o pienso en otras cosas cuando estoy haciendo tareas como limpiar o lavar ropa. 12 Hago varias cosas a la vez en lugar de concentrarme en una sola.
  • 50. Resistencia a cambiar la vida Hacer una breve enumeración de los cambios emocionales más difíciles ocurridos en el trascurso de nuestra vida, ésos que no nos han gustado nada. Enumerar unos pocos cambios recientes, aunque puedan parecer insignificantes, a los que nos ha parecido oponer cierta resistencia. A la derecha de cada renglón anotar simplemente las emociones producidas por el cambio en cuestión. 11/6/2022 54
  • 51. Los cambios más difíciles A cada cambio: Mi reacción emocional • ______________________________ ________________________________ • ______________________________ ________________________________ • ______________________________ ________________________________ • ______________________________ ________________________________ • ______________________________ ________________________________ Cambios recientes mal recibidos A cada cambio: Mi reacción emocional • ______________________________ ________________________________ • ______________________________ ________________________________ • ______________________________ ________________________________ • ______________________________ ________________________________ • ______________________________ ________________________________ 55
  • 52. ¿Tienen algo en común estos cambios que se enfrentan en nuestra mente?¿Han surgido emociones negativas parecidas como respuesta a cada uno de ellos? ¿Qué cambios hemos encontrado más difíciles? ¿Cuáles son los sentimientos que surgen más a menudo? 06-11-2022 56 La respuesta ayuda a elegir la práctica de la conciencia plena que más se adecuen a nuestras necesidades.
  • 57. 06-11-2022 61 ¿Qué ha ocurrido? • _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Ahora escribir algunos pensamientos que se han venido a la mente. • _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
  • 58. 3. INVENTARIO DE PENSAMIENTOS NEGATIVOS 62
  • 59. • Esto resulta más fácil de hacer cuando, por ejemplo, vamos de paseo o estamos comprando comida o cualquier otra cosa. • Se toma un block y se hacen dos columnas, que etiquetamos “Atracción” y “Aversión”. • Cada vez que veamos algo que nos gusta o encontramos atractivo, la pondremos en la columna de “Atracción”, y cada vez que veamos algo que no nos gusta o que encontramos poco atractivo, la pondremos en la columna “Aversión”. Reparar en la sensación de cada impulso para retener lo agradable o desechar lo desagradable. Ve cuánto tiempo te lleva rellenar una columna. “Atracción” sensación “Aversión” sensación • ______________________________________ ____________________________________ • ______________________________________ ____________________________________ • ______________________________________ ____________________________________ 63
  • 60. • Reparar en la sensación de cada impulso para: • retener lo agradable o desechar lo desagradable • Ve cuánto tiempo te lleva rellenar una columna. “Atracción” sensación “Aversión” sensación _______________________________________________________ _______________________________________________________ 64
  • 62. Fundamentos actitudinales de la práctica De Mindfulness 11/6/2022 66
  • 63. No juzgar: • Al prestar tención todo está teñido de algún juicio. Evitar para ver las cosas como realmente son (yo le doy significado a las cosas, ellas no lo tienen por sí mismas). Al meditar hay que reconocer cuándo afloran los juicios. Paciencia: • Todo necesita su tiempo para desarrollarse (mariposa: salga de la crisálida). Salir del tiempo reloj, porque cuando más atentos estemos más vivimos el presente (“el tiempo pasa volando” Mente principiante: • Reconocer que no sabemos. Es una actitud que la manejas los maestros zen o monjes de tradición tibetana. Es estar abierto a la inmensidad de cosas que ignoras. Enfrentarnos a las cosas como niños, como algo nuevo. 06-11-2022 67
  • 64. Confianza: • Donde nos preguntamos: podemos confiar en nuestros pensamientos, en nuestras intuiciones frente a las contradicciones ajenas, puedo confiar en mis ideas, y opiniones…y a veces podemos confiar también en ese “no saber” No-esfuerzo: • Darse cuenta que ya estás aquí. Consiste en estar despierto. Lo que ahora sucede es lo importante. Estamos vivos ahora. El modo con el que te relaciones con este momento influye en la calidad y carácter del momento siguiente: ?Cuál es el propósito de la vida? (es ir de una parte a otra, darte cuenta que todavía no eres feliz? 06-11-2022 68
  • 65. Aceptación: • Es entender el modo en que las cosas son y descubrir un modo más sabio de relacionarse con ellas. Dejar ir: • Significa dejar ser. Se refiere al no apego a los resultados. No estar aferrados a lo que debemos tener. No aferrarnos a lo que más odiamos (forma negativa de apego) 06-11-2022 69
  • 67. Práctica formal No hacer nada; estar simplemente sentado. Necesitas dedicar a diario un tiempo a la práctica (puede ser guiada) Lo idea es llegar a 30 minutos en los cuales no debes tener interrupciones. Se puede utilizar un reloj o cronómetro. Se puede hacer la meditación, sentados, acostado, aunque si tienes sueño atrasado es mejor hacerla sentados. 71
  • 73. Inevitable caída • Hay que estar preparados cuando se produzca la “caída” en la práctica de la meditación de la plena conciencia. • Al igual que los demás seres vivos, los humanos rehuimos instintivamente el dolor. • Si bien las prácticas de la plena consciencia sean muy eficaces para aliviar el sufrimiento, exigen que estemos dispuestos a experimentar el dolor de una manera más viva. (limpiar una herida) 06-11-2022 77
  • 74. Sugerencias • Elegir un tiempo de meditación integral • Hacer cosas con los demás • Ser realistas con nuestras expectativas • Rodearnos de recordatorios • Cualquier momento puede ser una buena oportunidad de práctica • Recordar lo que es y lo que no es la práctica de la plena consciencia 06-11-2022 78
  • 75. ¿Quién está respirando? • Si nos distraemos: morimos • Influimos en alguna forma: • Lo mismo ocurre con el latido cardiaco, y otros aspectos del funcionamiento cardiaco. 06-11-2022 79
  • 76. 80
  • 78. Si utilizamos un cojín de meditación, lo colocaremos sobre una sábana doblada o alfombra para crear una superficie blanda y nos sentaremos con las piernas cruzadas. El cojín tiene que ser suficientemente alto para que las rodillas puedan tocar el suelo formando un triángulo estable entre las dos rodillas-en el suelo-y los glúteos- en el cojín. Podemos colocar un pie encima del tobillo o pantorrilla contrarios o simplemente dejar ambos pies en el suelo, uno delante del otro, sin necesidad de cruzarlos. Se trata de encontrar una postura que resulte cómoda y estable gracias a una columna relajada pero erguida. 82
  • 79. Independiente de cómo decidamos sentarnos, puede que resulte útil imaginar que tenemos una cuerda atada a lo alto de la cabeza, tirando suavemente de ella hacia el techo o el cielo, estirando nuestra columna. A continuación bascularemos suavemente la cabeza hacia delante y hacia atrás, y de un lado hacia el otro, para encontrar una posición en la que esté equilibrada de una manera natural. Se intenta con ello alcanzar una postura relajada y al mismo tiempo digna y alerta. 83
  • 80. Podemos reposar las manos cómodamente sobre los muslos o las rodillas para potenciar la sensación de estabilidad. No utilizaremos los brazos para apoyar el torso ni para impedir caernos hacia atrás, pues esto crea mucha tensión. Aunque no es un ejercicio físico, conviene permanecer todo lo inmóvil que se pueda mientras se medita. Si tienes ganas de rascarte o de ajustar la postura, experimenta el acto de observar sólo dicho deseo sin darle pábulo. El ejercitar cierta abstención respecto delas ganas de movernos potenciará nuestra concentración. También ilustrará un principio importante sobre cómo suele reaccionar la mente ante la incomodidad, un principio básico para la práctica de la plena conciencia. Una vez que estas sentado en postura cómoda pero alerta, cerraremos los ojos. 84
  • 81. Notaremos que estamos respirando. Durante los primeros 20 minutos de la meditación será enfocar la atención hacia las sensaciones de la respiración. Se centrará la atención a las sensaciones ascendentes y descendentes de nuestra barriga, que acompañan cada inspiración y espiración. 85
  • 82. Tratamos de observar la respiración en todo su ciclo: desde el principio de una inspiración hasta el punto en el que los pulmones están relativa, ente llenos, y otra vez hasta el punto en el que están relativa, ente vacíos, para de nuevo comenzar el ciclo siguiente. No intentemos controlar la respiración de ninguna manera, pues se trata de una práctica de concentración, no es un ejercicio de respiración. La respiración puede ser breve y superficial, o larga y profunda. Puede ser de una manera y un momento después puede ser de otra… no hay necesidad de regularla ni cambiarla. 06-11-2022 86
  • 86. Observa. Describe lo que te rodea y qué estás haciendo
  • 87. ¿cómo cambia tu realidad? • Imagina que chupas un limón….
  • 88. EJERCICIO 3: Elige y co céntrate en tu foco • Observa tus mano con detención. • Toca tu mano izquierda con tu mano derecha suavemente. • Acaricia tu mano izquierda con tu pulgar derecho sobre y entremedio de los dedos. • Describe
  • 89. Ejercicio 3: Meditación Mindfulness 1. Céntrate en el entorno. 2. Enráizate en tu presente. 3. Conéctate con tu aquí y ahora a través de la respiración. 4. Observa qué y cómo te encuentras. 5. Habita tu espacio interior sin juicios.

Notas del editor

  1. Que llegan en textos budistas que llegan a Norteamérica. Sati es un idioma índigo en tiempos de buda: traer algo al presente: recordar, recordarse, es como de tráete al presente
  2. Que llegan en textos budistas que llegan a Norteamérica. Sati es un idioma índigo en tiempos de buda: traer algo al presente: recordar, recordarse, es como de tráete al presente
  3. 2 mujeres con una mirada distinta y expresando una emocionalidad diferente
  4. Miríada Cantidad muy grande, imposible de calcular o de limitar, de la cosa que se expresa. Cerebro reptiliano . Éstos incluyen los mecanismos del sistema nervioso que interactúan con nuestros sistemas sensorial y motriz para movernos rápidamente fuera del peligro. Estas partes cerebrales primitivas forman la conexión básica del cuerpo y el cerebro.
  5. En Somatic Experiencing® (el método desarrollado por el doctor Peter Levine para prevenir y sanar el trauma)
  6. La solución Mindfulness, Ronald D. Siegel. Prácticas cotidianas para problemas cotidianos