SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Por qué hacemos esta sesión
2. En qué consiste la relajación. Objetivos y Beneficios.
3. Tipos de relajación
4. Técnicas básicas de relajación
5. Consideraciones finales: ropa y ambientación
6. Consideraciones finales: la postura
ESQUEMA
* Durante el crecimiento y desarrollo,
estamos relacionándonos
continuamente con muchas formas
de ansiedad y tensión en nuestras
actividades cotidianas.
* La gran sobrecarga de estímulos que
vivimos todos cada día, incluidos los
niños, nos lleva a un estado de tensión
permanente.
* Existe cada vez más evidencia de
que las personas pueden aprender a
reducir sus grados de tensión a través
de un procedimiento llamado
“Relajación”.
* Cuanto antes se empiece, más práctica y mayor éxito.
* Los escolares saben que es moverse
pero no esta tan claro que sepan lo
que es relajarse.
* Es fundamental que los niños:
- Aprendan a ser tranquilos.
- Aprendan a ser pacientes.
- Aprendan a descansar.
- Aprendan a sentirse relajados y en bienestar
En qué consiste la relajación?
La relajación fundamentalmente
consiste en dejar el organismo sin tono
muscular pero no solamente, sino sentir y
percibir una sensación de tranquilidad y
de liberación de tensión para llevar una
vida más saludable sin que ello conlleve
una pérdida de la autonomía y la
personalidad.
Beneficios de la relajación en los niños (I):
1. Mejora la seguridad que tienen en sí
mismos.
2. Se muestran más sociables y menos
agresivos.
3. Incrementa la alegría y espontaneidad.
4. Se aprecian a sí mismos más y con
mayor profundidad.
Beneficios de la relajación en los niños (II):
5. Al ser una tarea conjunta, refuerza la
relación que mantienen padres e hijos.
6. La práctica diaria reporta múltiples
beneficios a nuestro organismo (ej.
disminuye la ansiedad, estabilización
cardíaca y respiratoria, incremento de la
capacidad creativa, autoimagen
positiva…).
¿Por qué es bueno que se relajen?
1. Para que su mente descanse y grabe lo
aprendido.
2. Para que modifiquen su actitud y su
comportamiento ante situaciones
difíciles que le pueden surgir (ej.
frustración).
Objetivos:
1 Tomar conciencia del cuerpo, de sus partes y
sensaciones.
2 Buscar el equilibrio psico-físico como respuesta a las
agresiones de la sociedad del stress.
3 Facilitar aprendizajes.
4 Procurar la recuperación del cuerpo, como unidad
psicofísica, después de cualquier esfuerzo.
5 Agilizar la recuperación después de lesiones o
enfermedad.
6 Facilitar la concentración mental.
7 Mejorar el autoconcepto.
Lo primero que debemos hacer:
1. Nosotros tenemos que estar relajados.
(ACORDAROS, SOMOS EL ESPEJO
DONDE ELLOS SE MIRAN).
2.Crear un entorno relajante. Es muy
importante el tono de la voz y la manera
de hablar.
1. Relajaciones progresivas:
Consisten en ejercicios de tensión y relajación.
Se pide a los niños/adultos que tomen conciencia
de la tensión con alguna parte del cuerpo por
unos segundos y luego destensar. Ej. Apretar la
frente, los ojos y fruncir las cejas; relajar los ojos
lentamente y dejar caer las cejas; y aflojar.
2. Elongaciones:
No es lo mismo
que ejercicios de flexibilidad como
tal, son pequeños momentos de
estiramiento muscular que permiten la
buena circulación sanguínea en el
organismo y evita que se tense en
exceso cierto lugar del cuerpo, se
recomienda elongar después de 45
Minutos de estar en una sola posición.
3. Masajes:
1. Tradición histórica (Ej. Egipcios).
2. Existen en la actualidad numerosas terapias que
centran su dinámica de trabajo en la intervención
del fisioterapeuta en :
- Masoterapia.
- Acupresión (masaje de puntos clave)
- Masajes en la planta del pie
- Shiatsu Masaje con ropa y en posición sedestada
- Automasaje en el piso con el propio peso del cuerpo
4. Respiración:
* Un control adecuado de nuestra respiración es
una de las estrategias más sencillas para hacer
frente a las situaciones de estrés y de lograr la
relajación.
* Los hábitos correctos de respiración son muy
importantes porque aportan al organismo el
suficiente oxigeno para nuestro cerebro. El ritmo
actual de vida favorece la respiración incompleta
que no utiliza la total capacidad de los pulmones.
4b. Objetivo de las técnicas de respiración:
facilitar el control voluntario de la
respiración y automatizarlo para que
pueda ser mantenido en situaciones de
estrés.
* Existen muchas técnicas basadas en la
respiración una de ellas es inspirar por la
nariz, pensando transportar oxígeno a
alguna parte de nuestro cuerpo para luego
expirar por la boca sacando o vaciando
todo el malestar que uno tenga.
5. Interocepción: Sensaciones internas
Consiste en pedir a la mente que se concentre
para experimentar diferentes sensaciones internas
y visualizar situaciones imaginarias.
Son sensaciones que se experimentan en una o
varias partes del cuerpo, como la ausencia o el
exceso de peso; el calor o el frío; la sensación de
hormigueo; o la de aumento de volumen, prestar
atención a los latidos del corazón, y al ritmo de
esos latidos, por ejemplo, se puede jugar con las
oposiciones.
6. Visualizaciones imaginarias
Es un paso más en la relajación mental, se va
describiendo situaciones y contextos imaginarios
que trasladan a los alumnos, a un mundo de
fantasía o a un universo simbólico. Con la mente
los alumnos pueden tocar, oír, caminar, volar,
nadar, etc. Podrán verse a sí mismos en situaciones
diversas, tanto reales como imaginarias. Podrán
descubrir emociones y sentimientos propios y
ajenos, desarrollar su fantasía, su imaginación y su
creatividad, conocerse mejor a sí mismo…
No lleve prendas de vestir demasiado
ajustadas que puedan interferir en el
proceso de entrenamiento o que sean
fuente de una tensión extra. Es
importante el tema de las gafas,
zapatos, sujetadores, lentes de
contacto....
* Sentarse y encontrar la posición más
cómoda.
* Arrodillarse y sentarse sobre los talones.
* Tumbarse y probar posiciones diferentes.
TODOS ESTAMOS SOMETIDOS A LEVES
O FUERTES TENSIONES, LA VENTAJA ES
QUE TODOS ESTAMOS AL ALCANCE DE
PODER DESESTRESAR NUESTRO
ORGANISMO.
AYUDÉMONOS Y
AYUDEMOS A NUESTROS HIJOS CON
LAS TECNICAS BÁSICAS DE
RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN.

Más contenido relacionado

Similar a RELAJACIÓN.pptx

CAP TECNICAS DE RELAJACION Y ACT FISICA.pptx
CAP TECNICAS DE RELAJACION Y ACT FISICA.pptxCAP TECNICAS DE RELAJACION Y ACT FISICA.pptx
CAP TECNICAS DE RELAJACION Y ACT FISICA.pptx
GiselaGomez28
 
23 guia relajarse
23 guia relajarse23 guia relajarse
23 guia relajarsesaludand
 
12 técnicas de relajación para el estrés y ansiedad.pdf
12 técnicas de relajación para el estrés y ansiedad.pdf12 técnicas de relajación para el estrés y ansiedad.pdf
12 técnicas de relajación para el estrés y ansiedad.pdf
AnahCruz4
 
MiniLibro Mindfulness.pdf
MiniLibro Mindfulness.pdfMiniLibro Mindfulness.pdf
MiniLibro Mindfulness.pdf
AngeDri
 
Taller técnicas de relajación sesión 1
Taller técnicas de relajación sesión 1Taller técnicas de relajación sesión 1
Taller técnicas de relajación sesión 1Carlos Díaz Pérez
 
SESIÓN DE YOGA SAMICO
SESIÓN DE YOGA SAMICOSESIÓN DE YOGA SAMICO
SESIÓN DE YOGA SAMICO
Antena 3
 
23 guia relajarse
23 guia relajarse23 guia relajarse
23 guia relajarse
Cristina Orientacion
 
MINDFULNESS.pdf
MINDFULNESS.pdfMINDFULNESS.pdf
MINDFULNESS.pdf
EdithMariscalSoriano
 
Elcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copyElcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copymilagrosmaggi
 
Elcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copyElcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copymilagrosmaggi
 
Elcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copyElcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copymilagrosmaggi
 
Cuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaCuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaGustavo Sosa
 
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
Ivon Campos
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
Nereida Negrete
 
Taller Mindfulness18 12-2014- Dr. Campayo
Taller Mindfulness18 12-2014- Dr. CampayoTaller Mindfulness18 12-2014- Dr. Campayo
Taller Mindfulness18 12-2014- Dr. Campayo
secretariabiomedaragon
 
Apuntes conferencia relajación y distensión
Apuntes conferencia relajación y distensiónApuntes conferencia relajación y distensión
Apuntes conferencia relajación y distensión
Antonio Gutiérrez Fisiocoach
 
QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombieQO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
Irene Alonso Candelario
 
Planificacion moicroclase
Planificacion moicroclasePlanificacion moicroclase
Planificacion moicroclase
Julissa Mcdes Genao Reyes
 

Similar a RELAJACIÓN.pptx (20)

CAP TECNICAS DE RELAJACION Y ACT FISICA.pptx
CAP TECNICAS DE RELAJACION Y ACT FISICA.pptxCAP TECNICAS DE RELAJACION Y ACT FISICA.pptx
CAP TECNICAS DE RELAJACION Y ACT FISICA.pptx
 
Guia para relajarse
Guia para relajarseGuia para relajarse
Guia para relajarse
 
23 guia relajarse
23 guia relajarse23 guia relajarse
23 guia relajarse
 
Mindfulness grupo a3
Mindfulness grupo a3Mindfulness grupo a3
Mindfulness grupo a3
 
12 técnicas de relajación para el estrés y ansiedad.pdf
12 técnicas de relajación para el estrés y ansiedad.pdf12 técnicas de relajación para el estrés y ansiedad.pdf
12 técnicas de relajación para el estrés y ansiedad.pdf
 
MiniLibro Mindfulness.pdf
MiniLibro Mindfulness.pdfMiniLibro Mindfulness.pdf
MiniLibro Mindfulness.pdf
 
Taller técnicas de relajación sesión 1
Taller técnicas de relajación sesión 1Taller técnicas de relajación sesión 1
Taller técnicas de relajación sesión 1
 
SESIÓN DE YOGA SAMICO
SESIÓN DE YOGA SAMICOSESIÓN DE YOGA SAMICO
SESIÓN DE YOGA SAMICO
 
23 guia relajarse
23 guia relajarse23 guia relajarse
23 guia relajarse
 
MINDFULNESS.pdf
MINDFULNESS.pdfMINDFULNESS.pdf
MINDFULNESS.pdf
 
Elcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copyElcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copy
 
Elcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copyElcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copy
 
Elcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copyElcuidadodelcuerpo copy
Elcuidadodelcuerpo copy
 
Cuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaCuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativa
 
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
MINDFULNESS “Despertando a la realidad del momento presente”
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
 
Taller Mindfulness18 12-2014- Dr. Campayo
Taller Mindfulness18 12-2014- Dr. CampayoTaller Mindfulness18 12-2014- Dr. Campayo
Taller Mindfulness18 12-2014- Dr. Campayo
 
Apuntes conferencia relajación y distensión
Apuntes conferencia relajación y distensiónApuntes conferencia relajación y distensión
Apuntes conferencia relajación y distensión
 
QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombieQO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
 
Planificacion moicroclase
Planificacion moicroclasePlanificacion moicroclase
Planificacion moicroclase
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

RELAJACIÓN.pptx

  • 1.
  • 2. 1. Por qué hacemos esta sesión 2. En qué consiste la relajación. Objetivos y Beneficios. 3. Tipos de relajación 4. Técnicas básicas de relajación 5. Consideraciones finales: ropa y ambientación 6. Consideraciones finales: la postura ESQUEMA
  • 3. * Durante el crecimiento y desarrollo, estamos relacionándonos continuamente con muchas formas de ansiedad y tensión en nuestras actividades cotidianas. * La gran sobrecarga de estímulos que vivimos todos cada día, incluidos los niños, nos lleva a un estado de tensión permanente.
  • 4. * Existe cada vez más evidencia de que las personas pueden aprender a reducir sus grados de tensión a través de un procedimiento llamado “Relajación”. * Cuanto antes se empiece, más práctica y mayor éxito.
  • 5. * Los escolares saben que es moverse pero no esta tan claro que sepan lo que es relajarse. * Es fundamental que los niños: - Aprendan a ser tranquilos. - Aprendan a ser pacientes. - Aprendan a descansar. - Aprendan a sentirse relajados y en bienestar
  • 6. En qué consiste la relajación? La relajación fundamentalmente consiste en dejar el organismo sin tono muscular pero no solamente, sino sentir y percibir una sensación de tranquilidad y de liberación de tensión para llevar una vida más saludable sin que ello conlleve una pérdida de la autonomía y la personalidad.
  • 7. Beneficios de la relajación en los niños (I): 1. Mejora la seguridad que tienen en sí mismos. 2. Se muestran más sociables y menos agresivos. 3. Incrementa la alegría y espontaneidad. 4. Se aprecian a sí mismos más y con mayor profundidad.
  • 8. Beneficios de la relajación en los niños (II): 5. Al ser una tarea conjunta, refuerza la relación que mantienen padres e hijos. 6. La práctica diaria reporta múltiples beneficios a nuestro organismo (ej. disminuye la ansiedad, estabilización cardíaca y respiratoria, incremento de la capacidad creativa, autoimagen positiva…).
  • 9. ¿Por qué es bueno que se relajen? 1. Para que su mente descanse y grabe lo aprendido. 2. Para que modifiquen su actitud y su comportamiento ante situaciones difíciles que le pueden surgir (ej. frustración).
  • 10. Objetivos: 1 Tomar conciencia del cuerpo, de sus partes y sensaciones. 2 Buscar el equilibrio psico-físico como respuesta a las agresiones de la sociedad del stress. 3 Facilitar aprendizajes. 4 Procurar la recuperación del cuerpo, como unidad psicofísica, después de cualquier esfuerzo. 5 Agilizar la recuperación después de lesiones o enfermedad. 6 Facilitar la concentración mental. 7 Mejorar el autoconcepto.
  • 11. Lo primero que debemos hacer: 1. Nosotros tenemos que estar relajados. (ACORDAROS, SOMOS EL ESPEJO DONDE ELLOS SE MIRAN). 2.Crear un entorno relajante. Es muy importante el tono de la voz y la manera de hablar.
  • 12.
  • 13. 1. Relajaciones progresivas: Consisten en ejercicios de tensión y relajación. Se pide a los niños/adultos que tomen conciencia de la tensión con alguna parte del cuerpo por unos segundos y luego destensar. Ej. Apretar la frente, los ojos y fruncir las cejas; relajar los ojos lentamente y dejar caer las cejas; y aflojar.
  • 14. 2. Elongaciones: No es lo mismo que ejercicios de flexibilidad como tal, son pequeños momentos de estiramiento muscular que permiten la buena circulación sanguínea en el organismo y evita que se tense en exceso cierto lugar del cuerpo, se recomienda elongar después de 45 Minutos de estar en una sola posición.
  • 15. 3. Masajes: 1. Tradición histórica (Ej. Egipcios). 2. Existen en la actualidad numerosas terapias que centran su dinámica de trabajo en la intervención del fisioterapeuta en : - Masoterapia. - Acupresión (masaje de puntos clave) - Masajes en la planta del pie - Shiatsu Masaje con ropa y en posición sedestada - Automasaje en el piso con el propio peso del cuerpo
  • 16. 4. Respiración: * Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y de lograr la relajación. * Los hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxigeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta que no utiliza la total capacidad de los pulmones.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 4b. Objetivo de las técnicas de respiración: facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés. * Existen muchas técnicas basadas en la respiración una de ellas es inspirar por la nariz, pensando transportar oxígeno a alguna parte de nuestro cuerpo para luego expirar por la boca sacando o vaciando todo el malestar que uno tenga.
  • 20. 5. Interocepción: Sensaciones internas Consiste en pedir a la mente que se concentre para experimentar diferentes sensaciones internas y visualizar situaciones imaginarias. Son sensaciones que se experimentan en una o varias partes del cuerpo, como la ausencia o el exceso de peso; el calor o el frío; la sensación de hormigueo; o la de aumento de volumen, prestar atención a los latidos del corazón, y al ritmo de esos latidos, por ejemplo, se puede jugar con las oposiciones.
  • 21. 6. Visualizaciones imaginarias Es un paso más en la relajación mental, se va describiendo situaciones y contextos imaginarios que trasladan a los alumnos, a un mundo de fantasía o a un universo simbólico. Con la mente los alumnos pueden tocar, oír, caminar, volar, nadar, etc. Podrán verse a sí mismos en situaciones diversas, tanto reales como imaginarias. Podrán descubrir emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollar su fantasía, su imaginación y su creatividad, conocerse mejor a sí mismo…
  • 22. No lleve prendas de vestir demasiado ajustadas que puedan interferir en el proceso de entrenamiento o que sean fuente de una tensión extra. Es importante el tema de las gafas, zapatos, sujetadores, lentes de contacto....
  • 23. * Sentarse y encontrar la posición más cómoda. * Arrodillarse y sentarse sobre los talones. * Tumbarse y probar posiciones diferentes.
  • 24. TODOS ESTAMOS SOMETIDOS A LEVES O FUERTES TENSIONES, LA VENTAJA ES QUE TODOS ESTAMOS AL ALCANCE DE PODER DESESTRESAR NUESTRO ORGANISMO. AYUDÉMONOS Y AYUDEMOS A NUESTROS HIJOS CON LAS TECNICAS BÁSICAS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN.