SlideShare una empresa de Scribd logo
Mini Tema ilustrado 9. El siglo XVIII:
El reformismo borbónico y la ilustración
A.1 Introducción:
El siglo XVIII se inicia en España con un cambio de dinastía, fruto de una larga guerra de sucesión.
debido a la cual se asientan en la corona española los Borbones, de origen francés. A partir de
ella los Borbones van a cambiar por completo la estructura multinacional de la monarquía hispánica
por una estructura política centralizada avanzando así en el
absolutismo. también varía en nuestra política exterior
estableciéndose alianzas con Francia y aumentando
progresivamente la defensa del imperio colonial el cual
también sufre cambios en su organización política. Sin
embargo los cambios políticos trascendentes no se
acompañan de grandes cambios económicos, sociales y
culturales, por más que el reformismo ilustrado se haga
fuerte sobre todo con Carlos III, pero la ilustración es un
fenómeno de minorías y sus críticas no son revolucionarias.
Los Borbones en el siglo XVIII son Felipe V (1700-1746),
Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III ( 1759-
1788) y Carlos IV ( 1788-1808).
B. La guerra de sucesión y la política exterior en el siglo XVIII:
Carlos II muere en 1700, su testamento favorecía Felipe de Anjou pero las potencias europeas no
lo aceptan y crean una gran alianza encabezada por Holanda Austria e Inglaterra que apoya al
candidato austriaco el archiduque Carlos, empieza la guerra de Sucesión Española (1701-1714).
Esta guerra fue por un lado un conflicto internacional en el que Francia se jugaba la hegemonía
sobre Europa pero por otro lado fue una guerra civil que enfrentó a Castilla la cual apoyaba a Felipe
V contra la Corona de Aragón que apoyaba al archiduque creyendo que así mantendría la monarquía
multinacional y su autonomía pues temía el
centralismo y absolutismo francés.
La guerra tuvo muchos vaivenes en Europa se
decantó por los aliados pero en España tras una
fase de triunfos del archiduque se vuelve a favor
de Felipe tras la Batalla de Almansa en mil siete
siete controla Aragón y Valencia.
Sin embargo, el momento clave fue en 1711
cuando el archiduque Carlos accedió al trono
imperial alemán, es cuando Inglaterra ya no lo
quiere también como rey de España. La Paz se
alcanzó en los tratados de Utrecht en 1713, y
Rastadt en 1714. Se reconoce a Felipe V como rey
de España y de las Indias pero debe ceder los territorios en Italia y en Países Bajos , quedándose
además Inglaterra con Gibraltar y Menorca.
Las principales líneas de la política exterior española en el siglo XVIII serán:
1. Recuperar territorios italianos y lograr reinos para los hijos de Isabel de Farnesio, la segunda
esposa de Felipe V, se lograrán los objetivos pese la costosa tarea.
2. Recuperar Gibraltar y Menorca de los británicos, en 1703 se recupera y definitivamente en
1802, Menorca. Pero se falla repetidamente en Gibraltar.
3. fortalecimiento del control de las Indias progresivo enfrentamiento con inglaterra-atlético por
su amenaza a las porciones españolas.
Para lograr los objetivos se establecen alianzas con Francia llamados Pactos de Familia los cuales
son sucesivos y el primero se realizó en 1773 cuando se cedió la corona de Nápoles al infante don
Carlos. El tercer Pacto de Familia en 1761, supuso la colaboración de la España de Carlos III en la
Guerra de los Siete Años y en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos siempre contra
Inglaterra y en ambos casos favorable pero sin llegar a recuperar Gibraltar.
C. Política centralizadora y reformismo borbónico:
Los Borbones supondrán importantes cambios en la estructura del Estado serán introducidos
esencialmente con Felipe V unas medidas centralizadoras con el objetivo de hacer un estado más
eficaz una monarquía unificada y fuerte a modo del ejemplo francés. Se adoptaron novedades:
- Decretos de Nueva Planta: abolieron los fueros e instituciones
propias de los reinos de la Corona de Aragón sin embargo los de
las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a
Felipe quinto durante la guerra sucesión, estos decretos suponen
la unificación jurídica e institucional por la vía de la
castellanización de las instituciones.
- Nuevo modelo de administración territorial: se dividió el
territorio en provincias, se sustituyeron los reyes por los
capitanes generales como gobernadores políticos de las
provincias y presidentes de las Reales Audiencias. Se creó la
figura de los intendentes, funcionarios encargados de las
cuestiones económicas.
- Quedan las Cortes de Castilla que acogen representantes de todos los territorios tienen un
poder mínimo como la jura del heredero o aprobación dócil de las leyes, y apenas serán convocadas.
- Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el establecimiento de
una plena monarquía absoluta, suprimieron todos los consejos salvo el de Castilla y el de las Indias.
Se crearon las Secretarías de Despacho que fueron los antecedentes de los ministerios. y en
1787, se establece la Junta Suprema de Estado y la antecedente del Consejo de Ministros.
- Se intensifica la política realista que busca el control de la iglesia nacional como una rama más de
la administración estatal controlando sus ingresos y nombramientos. La consecuencia más
espectacular será la expulsión de la Compañía de Jesús, los jesuitas, en 1767 por orden de Carlos
III tras negarse estos a obedecer al Estado.
- Se intentó reformar el sistema de Hacienda, tratando de unificar y racionalizar el sistema de
impuestos por medio del Catastro del Marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VII en 1749.
este catastro es un censo de todas las propiedades del reino. se promocionaron igualmente las
obras públicas, y la Marina para potenciar el comercio con América.
- El reformismo ilustrado y Carlos III a través de suministros Esquilache, Campomanes,
Floridablanca o Cabarrús.La etapa de
reformismo profundo de Esquilache
termina con el llamado motín de
Esquilache en 1766 dividido el miedo de
las revueltas se moderarán las reformas.
Abarcan reformas militares como el
servicio obligatorio, sociales a favor de
dignificar los trabajos manuales o
económicas como por ejemplo la
liberación del comercio con América, y
una política proteccionista de fomento
de las manufacturas nacionales que
llevará a la creación de las Reales
Fábricas grandes talleres pero con
escasa rentabilidad destacan la de paños
de Guadalajara la de sedas y armas de Toledo o la Real Fábrica de latón en Riópar.
- El reformismo en América: destaca la reorganización de los virreinatos al dividir el del Perú en
tres ( Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). y destacan como medidas económicas la progresiva
liberación del comercio con América hasta los decretos de Carlos III en 1778 que intensificó el
tráfico. La Casa de Contratación pasó a Cádiz en 1717, y desapareció en 1790. la sociedad
americana evoluciona, aumenta el descontento de los criollos ante los españoles, y continuó
madurando el independentismo del siguiente siglo. Es el apogeo del tráfico de esclavos negros.
D. La ilustración en España:
Se inscribe en el marco de la Ilustración europea y francesa con características como el espíritu
crítico, la fe en la razón, en la ciencia y en la educación, la búsqueda del progreso era felicidad
popular. Los ilustrados españoles fueron una minoría y su tono de crítica, cuyo afán reformista les
llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia y en algunas ocasiones hasta con el
pueblo.
Se pueden distinguir varias etapas en la primera mitad del siglo se crearon las Academias fue un
instrumento de difusión de las luces, se establecieron en la Real Academia de la Lengua e Historia,
entre otras.
La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos
III, representante español del Despotismo Ilustrado y
sus ministros. producto de ese interés por los asuntos
económicos y sociales fue la mejora del sistema
educativo potenciando la enseñanza técnica y las
ciencias útiles. La creación de las Reales Sociedades
Económicas de Amigos del País preocupadas por la
difusión de las ciencias y el desarrollo económico y el
fomento de la prensa periódica de carácter científico
o literario. En nuestra región destacan las Sociedades
Económicas de Toledo y Sigüenza creadas en 1776, y
la de Talavera.
E. Límites del Reformismo: Continuidad del Antiguo Régimen.
Las críticas a la sociedad estamental, a la propiedad vinculada y amortizada y a la Iglesia sólo
quedan en eso. Cuando se plantean reformas profundas que afectan a los privilegios es la propia
monarquía frena dichas reformas. Hacia 1800, se observa la continuidad del Antiguo Régimen.
- Sistema político absolutista: todos los poderes los tiene el rey, el llamado despotismo ilustrado
sólo supone una nueva legitimidad al valorar al gobierno absoluto como el más efectivo para lograr
el progreso y la felicidad general.
- Sociedad estamental, sin movilidad social, con una diferenciación social basada en los privilegios
jurídicos y en el linaje, y no tanto en la riqueza. con grupos privilegiados y no privilegiados, no
cambia mucho la mentalidad y los valores sociales dominantes, se mantiene el desprecio por los
trabajos manuales.
- Economía agraria y con numerosas
restricciones: persiste como la base de la
economía. Las trabas se centran en la propiedad
de la tierra predominantemente feudal y
concentrada en señoríos nobiliarios o
eclesiásticos. El 70% de las tierras se hallaban
amortizadas, sus dueños no podían vender o
dividir esas tierras aunque lo necesitarán por
eso muy pocas se podían vender y eran por ello
muy caras. La artesanía también tuvo trabas
como los gremios que controlan los oficios y su
producción, o en el comercio con tasas y peajes
dentro del país que encarecen el tráfico

Más contenido relacionado

Similar a Mini Tema ilustrado 9.docx

TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
CristinaSnchezlvarez
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
anagc806
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
Luis José Sánchez Marco
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIIIRotp
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Luis Eduardo Rubio Mijangos
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
Jorge Cerdá Crespo
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
Txema Gs
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviiiTema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
antonio carrion martinez
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
mariaeulaliacs
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
mariaeulaliacs
 

Similar a Mini Tema ilustrado 9.docx (20)

TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviiiTema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
Tema6. reformismo borbonico_siglo_xviii
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
 

Más de antoniolfdez2006

LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN  AZUL.pdfhgggggggggggggggggggLA DIVISIÓN  AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
antoniolfdez2006
 
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptxMapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbiTema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvTema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptxMMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
antoniolfdez2006
 
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docxTEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docxTEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docxTEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docxTEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docxTEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docxTEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docxTEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
antoniolfdez2006
 
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptxMAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
antoniolfdez2006
 

Más de antoniolfdez2006 (20)

LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN  AZUL.pdfhgggggggggggggggggggLA DIVISIÓN  AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
 
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptxMapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbiTema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
 
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvTema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptxMMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
 
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docxTEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
 
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docxTEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
 
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docxTEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
 
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docxTEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
 
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docxTEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
 
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docxTEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
 
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docxTEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
 
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptxMAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
 

Último

DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptxPOES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
silbperez14
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!
Jenifer Piñares
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
MissEnglish5
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 

Último (10)

DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptxPOES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 

Mini Tema ilustrado 9.docx

  • 1. Mini Tema ilustrado 9. El siglo XVIII: El reformismo borbónico y la ilustración A.1 Introducción: El siglo XVIII se inicia en España con un cambio de dinastía, fruto de una larga guerra de sucesión. debido a la cual se asientan en la corona española los Borbones, de origen francés. A partir de ella los Borbones van a cambiar por completo la estructura multinacional de la monarquía hispánica por una estructura política centralizada avanzando así en el absolutismo. también varía en nuestra política exterior estableciéndose alianzas con Francia y aumentando progresivamente la defensa del imperio colonial el cual también sufre cambios en su organización política. Sin embargo los cambios políticos trascendentes no se acompañan de grandes cambios económicos, sociales y culturales, por más que el reformismo ilustrado se haga fuerte sobre todo con Carlos III, pero la ilustración es un fenómeno de minorías y sus críticas no son revolucionarias. Los Borbones en el siglo XVIII son Felipe V (1700-1746), Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III ( 1759- 1788) y Carlos IV ( 1788-1808). B. La guerra de sucesión y la política exterior en el siglo XVIII: Carlos II muere en 1700, su testamento favorecía Felipe de Anjou pero las potencias europeas no lo aceptan y crean una gran alianza encabezada por Holanda Austria e Inglaterra que apoya al candidato austriaco el archiduque Carlos, empieza la guerra de Sucesión Española (1701-1714). Esta guerra fue por un lado un conflicto internacional en el que Francia se jugaba la hegemonía sobre Europa pero por otro lado fue una guerra civil que enfrentó a Castilla la cual apoyaba a Felipe V contra la Corona de Aragón que apoyaba al archiduque creyendo que así mantendría la monarquía multinacional y su autonomía pues temía el centralismo y absolutismo francés. La guerra tuvo muchos vaivenes en Europa se decantó por los aliados pero en España tras una fase de triunfos del archiduque se vuelve a favor de Felipe tras la Batalla de Almansa en mil siete siete controla Aragón y Valencia. Sin embargo, el momento clave fue en 1711 cuando el archiduque Carlos accedió al trono imperial alemán, es cuando Inglaterra ya no lo quiere también como rey de España. La Paz se alcanzó en los tratados de Utrecht en 1713, y Rastadt en 1714. Se reconoce a Felipe V como rey
  • 2. de España y de las Indias pero debe ceder los territorios en Italia y en Países Bajos , quedándose además Inglaterra con Gibraltar y Menorca. Las principales líneas de la política exterior española en el siglo XVIII serán: 1. Recuperar territorios italianos y lograr reinos para los hijos de Isabel de Farnesio, la segunda esposa de Felipe V, se lograrán los objetivos pese la costosa tarea. 2. Recuperar Gibraltar y Menorca de los británicos, en 1703 se recupera y definitivamente en 1802, Menorca. Pero se falla repetidamente en Gibraltar. 3. fortalecimiento del control de las Indias progresivo enfrentamiento con inglaterra-atlético por su amenaza a las porciones españolas. Para lograr los objetivos se establecen alianzas con Francia llamados Pactos de Familia los cuales son sucesivos y el primero se realizó en 1773 cuando se cedió la corona de Nápoles al infante don Carlos. El tercer Pacto de Familia en 1761, supuso la colaboración de la España de Carlos III en la Guerra de los Siete Años y en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos siempre contra Inglaterra y en ambos casos favorable pero sin llegar a recuperar Gibraltar. C. Política centralizadora y reformismo borbónico: Los Borbones supondrán importantes cambios en la estructura del Estado serán introducidos esencialmente con Felipe V unas medidas centralizadoras con el objetivo de hacer un estado más eficaz una monarquía unificada y fuerte a modo del ejemplo francés. Se adoptaron novedades: - Decretos de Nueva Planta: abolieron los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón sin embargo los de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe quinto durante la guerra sucesión, estos decretos suponen la unificación jurídica e institucional por la vía de la castellanización de las instituciones. - Nuevo modelo de administración territorial: se dividió el territorio en provincias, se sustituyeron los reyes por los capitanes generales como gobernadores políticos de las provincias y presidentes de las Reales Audiencias. Se creó la figura de los intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas. - Quedan las Cortes de Castilla que acogen representantes de todos los territorios tienen un poder mínimo como la jura del heredero o aprobación dócil de las leyes, y apenas serán convocadas. - Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta, suprimieron todos los consejos salvo el de Castilla y el de las Indias. Se crearon las Secretarías de Despacho que fueron los antecedentes de los ministerios. y en 1787, se establece la Junta Suprema de Estado y la antecedente del Consejo de Ministros.
  • 3. - Se intensifica la política realista que busca el control de la iglesia nacional como una rama más de la administración estatal controlando sus ingresos y nombramientos. La consecuencia más espectacular será la expulsión de la Compañía de Jesús, los jesuitas, en 1767 por orden de Carlos III tras negarse estos a obedecer al Estado. - Se intentó reformar el sistema de Hacienda, tratando de unificar y racionalizar el sistema de impuestos por medio del Catastro del Marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VII en 1749. este catastro es un censo de todas las propiedades del reino. se promocionaron igualmente las obras públicas, y la Marina para potenciar el comercio con América. - El reformismo ilustrado y Carlos III a través de suministros Esquilache, Campomanes, Floridablanca o Cabarrús.La etapa de reformismo profundo de Esquilache termina con el llamado motín de Esquilache en 1766 dividido el miedo de las revueltas se moderarán las reformas. Abarcan reformas militares como el servicio obligatorio, sociales a favor de dignificar los trabajos manuales o económicas como por ejemplo la liberación del comercio con América, y una política proteccionista de fomento de las manufacturas nacionales que llevará a la creación de las Reales Fábricas grandes talleres pero con escasa rentabilidad destacan la de paños de Guadalajara la de sedas y armas de Toledo o la Real Fábrica de latón en Riópar. - El reformismo en América: destaca la reorganización de los virreinatos al dividir el del Perú en tres ( Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). y destacan como medidas económicas la progresiva liberación del comercio con América hasta los decretos de Carlos III en 1778 que intensificó el tráfico. La Casa de Contratación pasó a Cádiz en 1717, y desapareció en 1790. la sociedad americana evoluciona, aumenta el descontento de los criollos ante los españoles, y continuó madurando el independentismo del siguiente siglo. Es el apogeo del tráfico de esclavos negros. D. La ilustración en España: Se inscribe en el marco de la Ilustración europea y francesa con características como el espíritu crítico, la fe en la razón, en la ciencia y en la educación, la búsqueda del progreso era felicidad popular. Los ilustrados españoles fueron una minoría y su tono de crítica, cuyo afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia y en algunas ocasiones hasta con el pueblo.
  • 4. Se pueden distinguir varias etapas en la primera mitad del siglo se crearon las Academias fue un instrumento de difusión de las luces, se establecieron en la Real Academia de la Lengua e Historia, entre otras. La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III, representante español del Despotismo Ilustrado y sus ministros. producto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la mejora del sistema educativo potenciando la enseñanza técnica y las ciencias útiles. La creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País preocupadas por la difusión de las ciencias y el desarrollo económico y el fomento de la prensa periódica de carácter científico o literario. En nuestra región destacan las Sociedades Económicas de Toledo y Sigüenza creadas en 1776, y la de Talavera. E. Límites del Reformismo: Continuidad del Antiguo Régimen. Las críticas a la sociedad estamental, a la propiedad vinculada y amortizada y a la Iglesia sólo quedan en eso. Cuando se plantean reformas profundas que afectan a los privilegios es la propia monarquía frena dichas reformas. Hacia 1800, se observa la continuidad del Antiguo Régimen. - Sistema político absolutista: todos los poderes los tiene el rey, el llamado despotismo ilustrado sólo supone una nueva legitimidad al valorar al gobierno absoluto como el más efectivo para lograr el progreso y la felicidad general. - Sociedad estamental, sin movilidad social, con una diferenciación social basada en los privilegios jurídicos y en el linaje, y no tanto en la riqueza. con grupos privilegiados y no privilegiados, no cambia mucho la mentalidad y los valores sociales dominantes, se mantiene el desprecio por los trabajos manuales. - Economía agraria y con numerosas restricciones: persiste como la base de la economía. Las trabas se centran en la propiedad de la tierra predominantemente feudal y concentrada en señoríos nobiliarios o eclesiásticos. El 70% de las tierras se hallaban amortizadas, sus dueños no podían vender o dividir esas tierras aunque lo necesitarán por eso muy pocas se podían vender y eran por ello muy caras. La artesanía también tuvo trabas como los gremios que controlan los oficios y su producción, o en el comercio con tasas y peajes dentro del país que encarecen el tráfico