SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 5. España en la órbita francesa- el
reformismo de los primeros borbones
(1700-1788)
Bloque 5. España en la órbita francesa- el reformismo de los
primeros borbones (1700-1788)
5.1 Cambio dinástico y Guerra de Sucesión.
La muerte sin descendencia de Carlos II en 1700, marca el final de la dinastía de los Habsburgo
en España.
Las principales potencias europeas toman posiciones para repartir una herencia con importantes
territorios europeos y ultramarinos.
Dos candidatos, el nieto del rey francés Luis XIV, Felipe de Anjou, y el archiduque Carlos,
segundo hijo del emperador Leopoldo de Austria.
Carlos II nombró como heredero a su muerte en
1700 a Felipe de Anjou con la condición de que
no heredara también el trono francés, pero
Luis XIV lo mantuvo y en 1701 se formó la gran
Alianza de la Haya (Provincias Unidas, Inglaterra,
Estados alemanes, Saboya y Portugal), una
alianza que dio paso al inició de la guerra de
Sucesión española, una guerra civil e
internacional que acabaría con la victoria del
bando borbónico.
Los castellanos apoyaron al candidato francés Felipe de Anjou, por considerar que así se evitaría
la desmembración de la monarquía, mientras que la corona de Aragón apoyaba al candidato
austriaco, el archiduque Carlos, pues veían peligrar sus fueros si se implantaba un modelo de
gobierno centralista francés.
Junto a las victorias militares de Almansa, Brihuega y Villaviciosa a favor de Felipe V, en 1711
un acontecimiento marcó el principio del fin de la Guerra, la muerte del emperador José I que
dejaba el trono en el archiduque Carlos.
Gran Bretaña y las Provincias Unidas comenzaron a negociar la paz con Francia, y en 1713 se
firma el Tratado de Utrecht, reconociendo a Felipe V como rey de España y de las Indias, pero
renunciando al trono francés y a los territorios europeos, los Países Bajos, Cerdeña, Nápoles y el
milanesado, que pasarán así al imperio austriaco, Saboya obtuvo Sicilia, Gran Bretaña obtuvo
Menorca y Gibraltar.
El gran vencedor fue Gran Bretaña, que impuso el equilibrio de poder en Europa y obtenía el
monopolio del comercio marítimo con el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las
Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias)..
5.2 Las reformas institucionales.
En el s XVIII, el modelo de monarquía absoluta se consolidó en España, la nueva monarquía
borbónica desarrolló un amplio programa de reformas encaminadas a reforzar el poder, el
prestigio y la riqueza de los monarcas, que se apoyaron en la Ilustración, aunque sus reformas
chocaron con los privilegios de los diferentes estamentos e instituciones del Antiguo Régimen.
Carlos II muere en 1700, dejando como heredero a Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV de
Francia.
La nueva dinastía reinante en España tras la Guerra de Sucesión española (1701-1715), era
francesa, así como los miembros que asesoraban al rey
Felipe V, como la duquesa de Ursinos, el embajador
Michel-Jean Amelot, o el experto en finanzas Jean Orry,
imponiéndose el modelo de absolutismo francés.
Entre algunos de los funcionarios españoles reformistas
encontramos a Melchor de Macanaz, o a José Patiño,
cuyas reformas tenían por finalidad consolidar el poder
absoluto de la monarquía.
Estas reformas se centraron en:
Reformar el gobierno y la administración. Sobre 2 principios básicos, la centralización y la
uniformidad.
La centralización suponía que las medidas del gobierno debían de proceder solo del rey y de sus
ministros (no más validos).
La uniformidad suponía que dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual
(Castilla como base=Decretos de Nueva Planta).
El objetivo era el de eliminar los privilegios y las instituciones de los reinos que se habían revelado
durante la Guerra de Sucesión contra Felipe V, aplicando los decretos de Nueva Planta
(unificación político-administrativa de la legislación de las monarquías hispánicas en base a la
legislación de Castilla) en los reinos de Valencia, la Corona de Aragón, Mallorca y Cataluña.
Mediante estos decretos, se suprimían las Cortes, los fueros, las diputaciones, el sistema fiscal y
monetario de cada uno de estos reinos y se sustituirán por las leyes de Castilla.
El control de la Iglesia: Los Borbones aplicaron en España el regalismo, mediante la firma del
concordato con el Vaticano de 1753, mediante el cual se concedía a la corona el derecho de
representar ante el Papa a sus candidatos a obispos y otros cargos eclesiásticos.
La intervención del Estado en la economía: La política económica aplicada en el siglo XVIII era
el mercantilismo, que concedían al Estado el papel de impulsor de la economía. El objetivo era el
de mejorar el bienestar de sus súbditos e incrementar los recursos para lograrlo.
Los gastos más importantes eran los militares, la burocracia y el mantenimiento de la corte. Para
incrementar sus recursos, los Borbones realizaron reformas fiscales (con la creación de la única
contribución sobre la renta elaborada el conocido como Catastro de Ensenada, en donde
aparecían los recursos y riquezas de Castilla), crearon manufacturas estatales (las conocidas
como reales fábricas) y la construcción de obras públicas.
La llegada al trono de Carlos III (1759-1788) fue decisiva para el desarrollo de políticas
reformistas, rodeándose de un equipo de políticos que eran conscientes de los problemas
económicos y sociales y no estaban vinculados a los grupos privilegiados (ilustrados).
El reinado de Carlos III supuso la instauración en España del sistema conocido como Despotismo
Ilustrado, dirigido por equipos de reformistas e inspirado en pensadores británicos y franceses, era
racional, ilustrados por un lado, aunque inmovilistas por otro, pues no pretendían cambiar el
sistema absolutista.
5.3 La Ilustración en España.
La Ilustración: es una corriente de pensamiento difundida por Europa en el s XVIII, adquiriendo
gran importancia en Francia, y que en España, fue la base intelectual de las reformas emprendidas
por los primeros Borbones, especialmente Carlos III. Los rasgos más característicos de esta
ideología son:
1. Empleo de la razón y crítica como método de análisis y mejora de la sociedad.
2. Fomento de la economía nacional, considerada como el medio para promover cambios
sociales y aumentar el bienestar.
3. El desarrollo del conocimiento científico y de la educación como base para lograr el
progreso técnico y económico.
4. El pensamiento Ilustrado, quería reformar el sistema económico, político y social del
Antiguo Régimen.
Con todo, el movimiento ilustrado estuvo limitado a una élite y apenas caló a la sociedad, además
estuvo condicionado por la Inquisición que vigilaba cualquier desviación en la moral católica.
En lo referente a Castilla-La Mancha, a comienzos del s XVIII, se produjeron dos importantes
batallas dentro de la Guerra de Sucesión Española, la batalla de Almansa (Albacete) en 1707 y
las de Brihuega y Villaviciosa (Guadalajara) en 1710, ambas a favor de la nueva dinastía de los
Borbones. Demográficamente la población creció y pasó de los 750.000 a comienzos de siglo, al
casi millón de habitantes a finales de siglo.
En cuanto a la economía, la agricultura siguió siendo el sector dominante, pero los métodos
agrícolas y ganaderos no variaron respecto a los modos tradicionales. La industria textil conoció
avances, sobre todo con la iniciativa estatal de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara. El
comercio se benefició de la mejora de las comunicaciones, especialmente con Madrid y Andalucía
(habilitación del puerto de Despeñaperros en Jaén).
En cuanto a la sociedad, la nobleza y la iglesia mantuvieron su situación de poder. En el ámbito
administrativo, se avanzó en la identidad de toda esta zona al crearse la gran provincia de La
Mancha en 1718, que no sólo otorgó entidad propia a las tierras manchegas respecto de las de
Toledo, sino que marcó el hito territorial que dos siglos y medio después conformará nuestra
comunidad autonómica actual.
Albacete continuó siendo parte del reino de Murcia y Guadalajara su proceso de satelización
respecto a Madrid.
En el aspecto cultural en 1776 se fundó en Toledo la Real Sociedad Económico de Amigos del
País, que junto con las de Ciudad Real, Albacete, Talavera, Sigüenza y Brihuega, se crearon para
favorecer la actividad industrial, liberalizar la economía y luchar contra la pobreza y la incultura.
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbones (1700-1788)
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbones (1700-1788)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
Florencio Ortiz Alejos
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Sergio Garcia
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
Javi Domgam
 
La decadencia del Imperio en el siglo XVII
La decadencia del Imperio en el siglo XVIILa decadencia del Imperio en el siglo XVII
La decadencia del Imperio en el siglo XVII
Pedro Colmenero
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
Sergio Garcia
 
10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español
Luis Lecina
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
antoniocm1969
 
Las raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iiiLas raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iii
oscarjgope
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
JJCMARZOL
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austriassmerino
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
Oscar Leon
 
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes CatólicosLa Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
Oscar Leon
 

La actualidad más candente (20)

El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
La decadencia del Imperio en el siglo XVII
La decadencia del Imperio en el siglo XVIILa decadencia del Imperio en el siglo XVII
La decadencia del Imperio en el siglo XVII
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
 
10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Las raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iiiLas raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iii
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
 
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes CatólicosLa Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
 

Destacado

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
Manolo Ibáñez
 
Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711
Carmen Molina Povea
 
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticos
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticosBloque 12. la transición y los gobiernos democráticos
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticos
Marta López
 
Goya
GoyaGoya
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de RiveraTema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
aarasha013
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Isabel Moratal Climent
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesjlorentemartos
 
Bloque9 servicios
Bloque9 serviciosBloque9 servicios
Bloque9 servicios
josedavinci
 
Bloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorioBloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorio
josedavinci
 
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
Antonio Luengo Gil
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispaniaprofeshispanica
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Daniel Gómez Valle
 

Destacado (20)

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
 
Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711
 
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticos
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticosBloque 12. la transición y los gobiernos democráticos
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticos
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de RiveraTema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructurales
 
Bloque9 servicios
Bloque9 serviciosBloque9 servicios
Bloque9 servicios
 
Bloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorioBloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorio
 
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
 

Similar a Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbones (1700-1788)

Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
CristinaSnchezlvarez
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
CoquetillaRS
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
victorcanasdaza
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
ssuserfbe7841
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
anagc806
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfMinitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
javier881269
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
Luis José Sánchez Marco
 
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
palomamillan1106
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
tecnomarisa
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
tecnomarisa
 

Similar a Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbones (1700-1788) (20)

Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfMinitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
 
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez

Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez (20)

Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
 
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbones (1700-1788)

  • 1. Bloque 5. España en la órbita francesa- el reformismo de los primeros borbones (1700-1788)
  • 2. Bloque 5. España en la órbita francesa- el reformismo de los primeros borbones (1700-1788) 5.1 Cambio dinástico y Guerra de Sucesión. La muerte sin descendencia de Carlos II en 1700, marca el final de la dinastía de los Habsburgo en España. Las principales potencias europeas toman posiciones para repartir una herencia con importantes territorios europeos y ultramarinos. Dos candidatos, el nieto del rey francés Luis XIV, Felipe de Anjou, y el archiduque Carlos, segundo hijo del emperador Leopoldo de Austria. Carlos II nombró como heredero a su muerte en 1700 a Felipe de Anjou con la condición de que no heredara también el trono francés, pero Luis XIV lo mantuvo y en 1701 se formó la gran Alianza de la Haya (Provincias Unidas, Inglaterra, Estados alemanes, Saboya y Portugal), una alianza que dio paso al inició de la guerra de Sucesión española, una guerra civil e internacional que acabaría con la victoria del bando borbónico.
  • 3. Los castellanos apoyaron al candidato francés Felipe de Anjou, por considerar que así se evitaría la desmembración de la monarquía, mientras que la corona de Aragón apoyaba al candidato austriaco, el archiduque Carlos, pues veían peligrar sus fueros si se implantaba un modelo de gobierno centralista francés. Junto a las victorias militares de Almansa, Brihuega y Villaviciosa a favor de Felipe V, en 1711 un acontecimiento marcó el principio del fin de la Guerra, la muerte del emperador José I que dejaba el trono en el archiduque Carlos. Gran Bretaña y las Provincias Unidas comenzaron a negociar la paz con Francia, y en 1713 se firma el Tratado de Utrecht, reconociendo a Felipe V como rey de España y de las Indias, pero renunciando al trono francés y a los territorios europeos, los Países Bajos, Cerdeña, Nápoles y el milanesado, que pasarán así al imperio austriaco, Saboya obtuvo Sicilia, Gran Bretaña obtuvo Menorca y Gibraltar. El gran vencedor fue Gran Bretaña, que impuso el equilibrio de poder en Europa y obtenía el monopolio del comercio marítimo con el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias)..
  • 4.
  • 5. 5.2 Las reformas institucionales. En el s XVIII, el modelo de monarquía absoluta se consolidó en España, la nueva monarquía borbónica desarrolló un amplio programa de reformas encaminadas a reforzar el poder, el prestigio y la riqueza de los monarcas, que se apoyaron en la Ilustración, aunque sus reformas chocaron con los privilegios de los diferentes estamentos e instituciones del Antiguo Régimen. Carlos II muere en 1700, dejando como heredero a Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. La nueva dinastía reinante en España tras la Guerra de Sucesión española (1701-1715), era francesa, así como los miembros que asesoraban al rey Felipe V, como la duquesa de Ursinos, el embajador Michel-Jean Amelot, o el experto en finanzas Jean Orry, imponiéndose el modelo de absolutismo francés. Entre algunos de los funcionarios españoles reformistas encontramos a Melchor de Macanaz, o a José Patiño, cuyas reformas tenían por finalidad consolidar el poder absoluto de la monarquía.
  • 6.
  • 7. Estas reformas se centraron en: Reformar el gobierno y la administración. Sobre 2 principios básicos, la centralización y la uniformidad. La centralización suponía que las medidas del gobierno debían de proceder solo del rey y de sus ministros (no más validos). La uniformidad suponía que dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual (Castilla como base=Decretos de Nueva Planta). El objetivo era el de eliminar los privilegios y las instituciones de los reinos que se habían revelado durante la Guerra de Sucesión contra Felipe V, aplicando los decretos de Nueva Planta (unificación político-administrativa de la legislación de las monarquías hispánicas en base a la legislación de Castilla) en los reinos de Valencia, la Corona de Aragón, Mallorca y Cataluña. Mediante estos decretos, se suprimían las Cortes, los fueros, las diputaciones, el sistema fiscal y monetario de cada uno de estos reinos y se sustituirán por las leyes de Castilla.
  • 8.
  • 9. El control de la Iglesia: Los Borbones aplicaron en España el regalismo, mediante la firma del concordato con el Vaticano de 1753, mediante el cual se concedía a la corona el derecho de representar ante el Papa a sus candidatos a obispos y otros cargos eclesiásticos. La intervención del Estado en la economía: La política económica aplicada en el siglo XVIII era el mercantilismo, que concedían al Estado el papel de impulsor de la economía. El objetivo era el de mejorar el bienestar de sus súbditos e incrementar los recursos para lograrlo. Los gastos más importantes eran los militares, la burocracia y el mantenimiento de la corte. Para incrementar sus recursos, los Borbones realizaron reformas fiscales (con la creación de la única contribución sobre la renta elaborada el conocido como Catastro de Ensenada, en donde aparecían los recursos y riquezas de Castilla), crearon manufacturas estatales (las conocidas como reales fábricas) y la construcción de obras públicas. La llegada al trono de Carlos III (1759-1788) fue decisiva para el desarrollo de políticas reformistas, rodeándose de un equipo de políticos que eran conscientes de los problemas económicos y sociales y no estaban vinculados a los grupos privilegiados (ilustrados).
  • 10.
  • 11. El reinado de Carlos III supuso la instauración en España del sistema conocido como Despotismo Ilustrado, dirigido por equipos de reformistas e inspirado en pensadores británicos y franceses, era racional, ilustrados por un lado, aunque inmovilistas por otro, pues no pretendían cambiar el sistema absolutista. 5.3 La Ilustración en España. La Ilustración: es una corriente de pensamiento difundida por Europa en el s XVIII, adquiriendo gran importancia en Francia, y que en España, fue la base intelectual de las reformas emprendidas por los primeros Borbones, especialmente Carlos III. Los rasgos más característicos de esta ideología son: 1. Empleo de la razón y crítica como método de análisis y mejora de la sociedad. 2. Fomento de la economía nacional, considerada como el medio para promover cambios sociales y aumentar el bienestar. 3. El desarrollo del conocimiento científico y de la educación como base para lograr el progreso técnico y económico. 4. El pensamiento Ilustrado, quería reformar el sistema económico, político y social del Antiguo Régimen.
  • 12. Con todo, el movimiento ilustrado estuvo limitado a una élite y apenas caló a la sociedad, además estuvo condicionado por la Inquisición que vigilaba cualquier desviación en la moral católica. En lo referente a Castilla-La Mancha, a comienzos del s XVIII, se produjeron dos importantes batallas dentro de la Guerra de Sucesión Española, la batalla de Almansa (Albacete) en 1707 y las de Brihuega y Villaviciosa (Guadalajara) en 1710, ambas a favor de la nueva dinastía de los Borbones. Demográficamente la población creció y pasó de los 750.000 a comienzos de siglo, al casi millón de habitantes a finales de siglo.
  • 13. En cuanto a la economía, la agricultura siguió siendo el sector dominante, pero los métodos agrícolas y ganaderos no variaron respecto a los modos tradicionales. La industria textil conoció avances, sobre todo con la iniciativa estatal de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara. El comercio se benefició de la mejora de las comunicaciones, especialmente con Madrid y Andalucía (habilitación del puerto de Despeñaperros en Jaén). En cuanto a la sociedad, la nobleza y la iglesia mantuvieron su situación de poder. En el ámbito administrativo, se avanzó en la identidad de toda esta zona al crearse la gran provincia de La Mancha en 1718, que no sólo otorgó entidad propia a las tierras manchegas respecto de las de Toledo, sino que marcó el hito territorial que dos siglos y medio después conformará nuestra comunidad autonómica actual. Albacete continuó siendo parte del reino de Murcia y Guadalajara su proceso de satelización respecto a Madrid. En el aspecto cultural en 1776 se fundó en Toledo la Real Sociedad Económico de Amigos del País, que junto con las de Ciudad Real, Albacete, Talavera, Sigüenza y Brihuega, se crearon para favorecer la actividad industrial, liberalizar la economía y luchar contra la pobreza y la incultura.