SlideShare una empresa de Scribd logo
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
1
TEMA 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros
Borbones (1700-1788).
0. El Antiguo Régimen
1. Cambio dinástico y Guerra de Sucesión
1.1. La guerra de sucesión (1702-1714)
1.2. El nuevo equilibrio europeo y los pactos de familia con Francia
2. Las reformas institucionales y el nuevo modelo de Estado: la centralización
3. La economía y la política económica
3.1. La agricultura
3.2. La industria
3.3. El comercio
4. Recuperación demográfica y sociedad
5. La Ilustración en España
6. Consecuencias
0. El Antiguo Régimen (Antecedentes)
El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos
que caracterizaron a Europa y sus colonias desde el siglo XVI al XVIII. Desde finales
del siglo XVIII, el Antiguo Régimen entra en crisis debido a una organización social
basada en el privilegio que beneficiaba a la minoría nobiliaria y eclesiástica, en
perjuicio de otros grupos sociales más dinámicos, como la burguesía que pensaban en
emplear el mérito como criterio para la promoción social.
El sistema se basa en el denominado Absolutismo, en cual el rey es la fuente de todo
poder. En el siglo XVIII, influenciado por la ideas de la Ilustración, se desarrolla la
última fase del Absolutismo, el Despotismo Ilustrado: el poder del rey promoverá
reformas sociales y económicas pero sin cambiar la esencia del sistema político.
Características socioeconómicas del Absolutismo:
- La soberanía corresponde exclusivamente al rey. Los consejos sólo tienen
una función consultiva.
- El rey concentra los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Su autoridad
está por encima de la ley.
- La administración territorial depende de los señoríos. De esta forma, el cobro
de impuestos, el reclutamiento o la aplicación de la justicia local queda en
manos del clero y la nobleza.
- La economía es predominantemente agraria. Perviven aduanas interiores que
limitan el comercio.
- Dominio de una política mercantilista basada en la acumulación de metales
preciosos como la principal fuente de riqueza nacional.
- La sociedad estamental es jurídicamente desigual: está dividida en tres
estamentos: nobleza, clero y tercer estado o estado llano. La nobleza y el
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
2
clero se habían convertido en los poseedores, casi en exclusiva de la tierra.
Además, gozaban de figuras jurídicas que les permitían ampliar
constantemente el patrimonio territorial (mayorazgo).
1. Cambio dinástico y Guerra de Sucesión (Desarrollo)
El s. XVIII en España viene marcado por el cambio dinástico. El testamento de Carlos
II establecía que el heredero sería su sobrino Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de
Francia. El objetivo era conservar la integridad del imperio español, cuyos restos
anhelaban sobre todo Inglaterra y Holanda. Pero provocará un tremendo recelo en
Europa, que temía la extensión de la hegemonía francesa.
1.1. La guerra de sucesión (1702-1714)
En 1700 muere Carlos II, último Austria, sin descendencia y al trono español concurren:
- el Duque de Anjou, Borbón (futuro Felipe V), nieto de Luis XIV.
- el Archiduque Carlos de Austria, heredero del Imperio
Se desencadena la Guerra de Sucesión al trono español, que se convierte en una guerra
civil en España y en un conflicto internacional en Europa. Las principales potencias
(Inglaterra, Holanda y Austria) no admiten a Felipe V, porque éste no renuncia a sus
derechos sucesorios al trono de Francia, temiendo la formación de una gran potencia
hispano-francesa.
En el interior aparecieron apoyos a ambos candidatos. En este sentido se enfrentaban
dos modelos: el modelo de los Austrias, tradicionalmente pactista que respetaba las
instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el de los
Borbones, que importaba el modelo francés absolutista unificador y centralizador.
La guerra enfrentó desde 1702 hasta 1714 a los partidarios del Archiduque: Austria,
Gran Bretaña, Países Bajos, Portugal y dentro de España a Aragón, contra los
partidarios de Felipe V: Francia y dentro de España: Castilla y Navarra. Inicialmente fue
desfavorable para Felipe V (hasta 1710), pero la muerte del emperador alemán altera la
situación al heredar el Archiduque la corona de Alemania. Si el archiduque triunfaba en
España, podía restaurar el imperio de Carlos V, algo que no convencía a las demás
potencias europeas.
Por esa razón todos los contendientes deciden firmar la paz a través de los tratados de
Utrecht (1713) y Rastatt (1714). Por el primero, Felipe V es reconocido como rey, de
España, entregando a cambio Gibraltar y Menorca a Inglaterra y cediendo Flandes y
diversos territorios del Norte de Italia a Holanda. Por el segundo tratado, Carlos VI de
Austria reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias, obteniendo a cambio
Bélgica y Luxemburgo, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
1.2. El nuevo equilibrio europeo y los pactos de familia con Francia
Los primeros Borbones españoles, excepto la neutralidad de Fernando VI, desarrollaron
una política exterior caracterizada por los pactos de familia con Francia que tenían
como objetivo frenar la expansión de Inglaterra y proteger las posesiones americanas.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
3
Esto condujo a la entrada de España en la Guerra de los Siete Años y en la
Independencia de Estados Unidos durante el reinado de Carlos III, apoyando a las
colonias contra Gran Bretaña. El Tratado de París entre Gran Bretaña, Estados Unidos,
España y Francia se firmó en 1783, reconociéndose la independencia de USA, la
devolución a España de Menorca, gran parte de Florida pero no se recuperaba Gibraltar.
2. Las reformas institucionales y el nuevo modelo de Estado: la centralización
En política interior se producen hondas transformaciones, basado en un espíritu
reformista de los Borbones que tienden a reforzar el poder del rey frente a las
instituciones y los estamentos privilegiados. Se pasa así de la monarquía descentralizada
de los Austrias al modelo centralizado de los Borbones en Francia, suprimiéndose en
todo el territorio, salvo el País Vasco y Navarra, todas las instituciones y los fueros
aragoneses. También desaparecieron casi todas las fronteras interiores. Así, los
territorios de la Corona de Aragón, hostiles a Felipe V, fueron convertidos en provincias
y castigados con la pérdida de sus fueros e instituciones tradicionales a través de los
Decretos de Nueva Planta (1707-1716). Principales cambios:
- Se acaba con el sistema de gobierno a través de los Consejos territoriales y
temáticos para reforzar la capacidad de gobierno del monarca.
- Desaparecen los antiguos reinos salvo el de Navarra.
- Se unifica el gobierno y la hacienda en todo el territorio.
- El Consejo de Castilla sustituye a los demás consejos territoriales.
- Se configuran unas cortes únicas, que serán las de Castilla.
- Se instaura un modelo administrativo único, para lo que se suprimen los
virreyes y España se divide en Provincias gobernadas por un Capitán
General y por las Audiencias.
- Desaparecieron las barreras aduaneras entre Castilla y Aragón, y éste accede
al comercio de Indias.
A su vez se produjo una reorganización territorial en América, con la creación de los
virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata, así como varias capitanías
generales, presidencias y audiencias.
En cuanto a las relaciones con la Iglesia, se desarrolló el denominado regalismo
borbónico que representa la defensa por parte de la Corona de las prerrogativas
concedidas por Roma y suponían la supeditación de las autoridades eclesiásticas al rey.
Se concretó en las siguientes medidas:
- Disminuyeron progresivamente las competencias de la Inquisición.
- El Estado nombrará los cargos eclesiásticos por el Concordato de 1753.
- Decreto de Expulsión de los jesuitas en 1767, que significó una merma de la
influencia eclesiástica en el ámbito de la enseñanza y el inicio de los primeros
procesos desamortizadores de bienes eclesiásticos para enjugar la deuda
pública.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
4
3. La economía y la política económica
Globalmente, ninguno de los sectores económicos de la España del s. XVIII se
encontraba en una buena situación, aunque con notables diferencias regionales.
3.1. La agricultura
España basaba su economía en el sector primario El problema principal estaba en el
mantenimiento de las viejas estructuras de propiedad, es decir, grandes propiedades en
manos del clero y la nobleza, que en conjunto poseían casi el 70% de las tierras
cultivables del país a pesar de que no eran ni el 5% de la población. A esto se debe
añadir las dificultades que suponían las importantes deficiencias y retraso técnico
(aperos rudimentarios, escasa utilización de abonos, etc.) y la inexistencia de un
mercado nacional por la falta adecuada de comunicaciones.
Consciente de dichas carencias, el Consejo de Castilla elaboró un Expediente General
sobre los problemas agrarios en España, que serviría como punto de partida para
elaborar una Ley Agraria. A partir del Expediente General se elaboraron una serie de
informes en los que se aportaban posibles soluciones. Entre ellos destacan: la
“Respuesta del fiscal en el expediente de la provincia de Extremadura” de Floridablanca
(1770); el “Memorial ajustado” de Campomanes (1771) y el “Informe de la Ley
Agraria” de Jovellanos (1794), el cual se centra en los problemas derivados de la
existencia de grandes extensiones de tierra que no se podían vender, en manos
nobiliarias y religiosas, que debían ponerse en producción. Esta ley no se pudo llevar a
cabo, a pesar de su conveniencia debido a las reticencias de la nobleza y el clero.
3.2. La industria
La industria se caracterizaba por ser escasez, estancamiento y una excesiva
concentración geográfica. Esto es el resultado de siglos de abandono, de falta de
demanda por la pobreza de la población, del encarecimiento por los impuestos de
consumos, la ausencia de una red de transportes eficaz, el monopolio de los gremios y
sobre todo una legalidad y una mentalidad social tradicional y católica, según la cual los
oficios manuales eran viles. Por todo ello, la escasa burguesía española tenía mínimas
perspectivas de negocio en el sector manufacturero, orientándose hacia otras
actividades, como el comercio y la compra de tierras con la intención final de
ennoblecerse. Sólo podían destacarse a nivel nacional la industria textil barcelonesa,
centrada en la producción de tejidos estampados de algodón destinados al mercado
colonial, que pueden exportarse libremente desde 1778, lo que provocó un notable
desarrollo del sector, apoyado además por una buena demanda interna y una
organización y mecanización al estilo británico desde la segunda mitad del siglo.
Del mismo modo destacan las ferrerías vascas, aunque su capacidad de producción
estaba limitada por lo anticuado de sus técnicas, ya que seguían empleando carbón
vegetal. Estos empresarios tuvieron el apoyo de la monarquía, que procuró dignificar
sus oficios.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
5
Para suplir la falta de iniciativa privada y poder cubrir sus necesidades el Estado creó
las Manufacturas Reales. Se dedicaron sobre todo al sector textil (lana, lino, algodón),
productos de lujo (relojes, vidrio, tapices). La mayoría de estas grandes empresas,
ubicadas y dirigidas en función de criterios más políticos que económicos, mantenían un
nivel técnico aún artesanal y una organización del trabajo tradicional, por lo que su
competitividad era escasa.
3.3. El comercio
El comercio interior estaba desarticulado y era sumamente escaso debido a las aduanas
interiores que entorpecían la circulación de productos, y una deficiente red de
comunicaciones. A pesar de las reformas acometidas (supresión de aduanas y mejora de
la red de comunicaciones), hasta el reinado de Carlos III no se configuró un mercado
nacional.
El comercio exterior, especialmente orientado a América suponía el 50% de nuestras
operaciones comerciales, pero España apenas controlaba la mitad de ese tráfico. Para
intentar recuperar su control se trasladó el monopolio desde 1717 al puerto de Cádiz. Al
no obtener los resultados esperados se formaron las Compañías Privilegiadas, que
ejercían el monopolio sobre determinados productos o zonas desde distintos puertos.
Finalmente, en 1778 se liberalizó el comercio, permitiendo que ocho puertos españoles
más pudieran comerciar con América, lo que produzco un auge comercial que benefició
especialmente a Barcelona.
4. Recuperación demográfica y sociedad
España pasó de 8,1 a 11,5 millones de habitantes de principios a finales del s. XVIII. A
grandes rasgos se mantienen las pautas del régimen demográfico antiguo, con altísimas
tasas de natalidad y mortalidad y consiguientemente un crecimiento natural bastante
débil. Este crecimiento demográfico se debió a la mejora de la alimentación a causa de
las buenas cosechas, el final de las epidemias de peste y un prolongado periodo de paz
tras la Guerra de Sucesión. Desde un punto de vista territorial el incremento
demográfico fue mucho mayor en Cataluña y Levante y en las grandes ciudades aunque
sólo 40 ciudades superaban los 10.000 habitantes y la mitad estaban en Andalucía. La
sociedad continuaba siendo estamental e inmovilista aunque comienza ahora una
evolución hacia un modelo social en el que el dinero será el que empiece a establecer las
diferencias sociales.
- La nobleza mantiene sus privilegios que no se verán amenazados por las
reformas borbónicas. Es una nobleza terrateniente, viviendo de forma holgada los más
notables (condes, marqueses, etc.), pero con estrecheces la baja nobleza. Carlos III en
una Real Cédula compatibilizará por primera vez el status nobiliar con el trabajo
manual.
- El clero es igual de heterogéneo (alto y bajo clero) y aunque no pasan del 3%
de la población tiene una gran influencia social, tanto desde las universidades, como a
nivel popular, desde los púlpitos.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
6
- El estado llano es el más numeroso. Los campesinos suponían el 90 % de la
población del tercer estado pero no tenían conciencia de grupo debido a las diferencias
económicas que hay en su seno entre jornaleros, arrendatarios, propietarios. En los
sectores urbanos destaca un pequeño núcleo de comerciantes enriquecidos en las
ciudades más industriales, cuya mayor aspiración era la de ennoblecerse; pero también
habían un destacado colectivo de artesanos, así como un elevado número de pobres.
5. La Ilustración en España
Es el principal movimiento cultural que se desarrolla en la Europa del s. XVIII. Entre
sus ideales destacaban la confianza en la razón para resolver los problemas de la
humanidad, la defensa del empirismo como método del conocimiento, la importancia
del ser humano lleva a plantear la búsqueda de la felicidad. No obstante la ilustración
española se diferencia de la europea en el reducido número de intelectuales que la
compartieron y por la presión de la Inquisición a la que fueron sometidos.
Las reformas emprendidas en esta línea por los Borbones se realizaron sin modificar la
estructura social, política y religiosa en la que se sustentaba el Antiguo Régimen. El
respeto al orden estamental impidió a los ilustrados proponer reformas más radicales,
que hubieran supuesto cuestionar el orden social y político. A pesar de ello, desde las
Sociedades Económicas de Amigos del País, Academias, Salones, Tertulias y Prensa se
criticaron aquellos aspectos que frenaban el desarrollo de España: nobleza, Iglesia,
supersticiones populares, incultura, desprestigio de la actividad artesanal y comercial,
etc. Varios de esos ilustrados fueron políticos notables, como Olavide, Campomanes,
Jovellanos, etc.
En el ámbito económico, evolucionaron desde posiciones mercantilistas a fisiocráticas y
protoliberales, ideas de clara influencia francesa que sirvieron de semilla para las
revoluciones del siglo XIX. En el terreno político los ilustrados defendieron el
Despotismo Ilustrado, donde el rey gobernaba para el pueblo sin contar con él. Se
impulsaban reformas para el beneficio del pueblo sin contar con las necesidades reales
de éste. El mejor representante de esta concepción política fue Carlos III (rey desde
1759), que intentó modernizar la sociedad española, rodeándose de ministros y
consejeros reformistas, como el Conde de Aranda, el Conde de Floridablanca y, sobre
todo, Campomanes y Jovellanos.
6. Consecuencias
Aunque en muy escaso número, hubo españoles que se impregnaron de las ideas de la
Ilustración difundidas por los filósofos franceses. Entre ellos encontramos nobles,
burgueses y eclesiásticos. Ilustrados como Feijoo, Jovellanos, Olavide o Campomanes
piensan que una educación moderna y un gobierno adecuado harán más prósperos y
felices a los españoles. En cualquier caso estos proyectos se vieron truncados por la
oleada de guerras y revoluciones que se iniciaron a raíz de la Revolución francesa. Su
epílogo fue la invasión napoleónica de cuyas consecuencias el país comenzará a
recuperarse a mediados del siglo XIX.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
antoniocm1969
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
Virtudes Narváez Alba
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
oscarjgope
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
antoniocm1969
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
Luis Pueyo
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
Maria Jose Fernandez
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
JJCMARZOL
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.Javier Pérez
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Ricardo Chao Prieto
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIIIrousbell
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.La desamortización de Mendizábal.
La desamortización de Mendizábal.
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIII
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
 

Destacado

PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
DepartamentoGH
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
DepartamentoGH
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
DepartamentoGH
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
DepartamentoGH
 
Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)
depori
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2
Claudia Garcia
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosFranciscoJ62
 
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Filomatic
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Jorge Manuel González Domínguez
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
Javier Pérez
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animados
Jm Tb
 
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerTexto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Jm Tb
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogJm Tb
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraJm Tb
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Jm Tb
 

Destacado (20)

PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
 
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animados
 
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerTexto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
 

Similar a Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado

Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
Jorge Cerdá Crespo
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfMinitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
javier881269
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Luis Eduardo Rubio Mijangos
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
CristinaSnchezlvarez
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
CristinaSnchezlvarez
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
ssuserfbe7841
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
JosAlbertoSerrano1
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
victorcanasdaza
 
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
palomamillan1106
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
CoquetillaRS
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
anagc806
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIIIMercedes Juarros
 
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...LaLocaFeliz
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
Mini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docxMini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docx
antoniolfdez2006
 

Similar a Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado (20)

Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfMinitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
 
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Mini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docxMini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docx
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
DepartamentoGH
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado

  • 1. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 1 TEMA 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788). 0. El Antiguo Régimen 1. Cambio dinástico y Guerra de Sucesión 1.1. La guerra de sucesión (1702-1714) 1.2. El nuevo equilibrio europeo y los pactos de familia con Francia 2. Las reformas institucionales y el nuevo modelo de Estado: la centralización 3. La economía y la política económica 3.1. La agricultura 3.2. La industria 3.3. El comercio 4. Recuperación demográfica y sociedad 5. La Ilustración en España 6. Consecuencias 0. El Antiguo Régimen (Antecedentes) El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias desde el siglo XVI al XVIII. Desde finales del siglo XVIII, el Antiguo Régimen entra en crisis debido a una organización social basada en el privilegio que beneficiaba a la minoría nobiliaria y eclesiástica, en perjuicio de otros grupos sociales más dinámicos, como la burguesía que pensaban en emplear el mérito como criterio para la promoción social. El sistema se basa en el denominado Absolutismo, en cual el rey es la fuente de todo poder. En el siglo XVIII, influenciado por la ideas de la Ilustración, se desarrolla la última fase del Absolutismo, el Despotismo Ilustrado: el poder del rey promoverá reformas sociales y económicas pero sin cambiar la esencia del sistema político. Características socioeconómicas del Absolutismo: - La soberanía corresponde exclusivamente al rey. Los consejos sólo tienen una función consultiva. - El rey concentra los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Su autoridad está por encima de la ley. - La administración territorial depende de los señoríos. De esta forma, el cobro de impuestos, el reclutamiento o la aplicación de la justicia local queda en manos del clero y la nobleza. - La economía es predominantemente agraria. Perviven aduanas interiores que limitan el comercio. - Dominio de una política mercantilista basada en la acumulación de metales preciosos como la principal fuente de riqueza nacional. - La sociedad estamental es jurídicamente desigual: está dividida en tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado o estado llano. La nobleza y el
  • 2. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 2 clero se habían convertido en los poseedores, casi en exclusiva de la tierra. Además, gozaban de figuras jurídicas que les permitían ampliar constantemente el patrimonio territorial (mayorazgo). 1. Cambio dinástico y Guerra de Sucesión (Desarrollo) El s. XVIII en España viene marcado por el cambio dinástico. El testamento de Carlos II establecía que el heredero sería su sobrino Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. El objetivo era conservar la integridad del imperio español, cuyos restos anhelaban sobre todo Inglaterra y Holanda. Pero provocará un tremendo recelo en Europa, que temía la extensión de la hegemonía francesa. 1.1. La guerra de sucesión (1702-1714) En 1700 muere Carlos II, último Austria, sin descendencia y al trono español concurren: - el Duque de Anjou, Borbón (futuro Felipe V), nieto de Luis XIV. - el Archiduque Carlos de Austria, heredero del Imperio Se desencadena la Guerra de Sucesión al trono español, que se convierte en una guerra civil en España y en un conflicto internacional en Europa. Las principales potencias (Inglaterra, Holanda y Austria) no admiten a Felipe V, porque éste no renuncia a sus derechos sucesorios al trono de Francia, temiendo la formación de una gran potencia hispano-francesa. En el interior aparecieron apoyos a ambos candidatos. En este sentido se enfrentaban dos modelos: el modelo de los Austrias, tradicionalmente pactista que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el de los Borbones, que importaba el modelo francés absolutista unificador y centralizador. La guerra enfrentó desde 1702 hasta 1714 a los partidarios del Archiduque: Austria, Gran Bretaña, Países Bajos, Portugal y dentro de España a Aragón, contra los partidarios de Felipe V: Francia y dentro de España: Castilla y Navarra. Inicialmente fue desfavorable para Felipe V (hasta 1710), pero la muerte del emperador alemán altera la situación al heredar el Archiduque la corona de Alemania. Si el archiduque triunfaba en España, podía restaurar el imperio de Carlos V, algo que no convencía a las demás potencias europeas. Por esa razón todos los contendientes deciden firmar la paz a través de los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). Por el primero, Felipe V es reconocido como rey, de España, entregando a cambio Gibraltar y Menorca a Inglaterra y cediendo Flandes y diversos territorios del Norte de Italia a Holanda. Por el segundo tratado, Carlos VI de Austria reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias, obteniendo a cambio Bélgica y Luxemburgo, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña. 1.2. El nuevo equilibrio europeo y los pactos de familia con Francia Los primeros Borbones españoles, excepto la neutralidad de Fernando VI, desarrollaron una política exterior caracterizada por los pactos de familia con Francia que tenían como objetivo frenar la expansión de Inglaterra y proteger las posesiones americanas.
  • 3. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 3 Esto condujo a la entrada de España en la Guerra de los Siete Años y en la Independencia de Estados Unidos durante el reinado de Carlos III, apoyando a las colonias contra Gran Bretaña. El Tratado de París entre Gran Bretaña, Estados Unidos, España y Francia se firmó en 1783, reconociéndose la independencia de USA, la devolución a España de Menorca, gran parte de Florida pero no se recuperaba Gibraltar. 2. Las reformas institucionales y el nuevo modelo de Estado: la centralización En política interior se producen hondas transformaciones, basado en un espíritu reformista de los Borbones que tienden a reforzar el poder del rey frente a las instituciones y los estamentos privilegiados. Se pasa así de la monarquía descentralizada de los Austrias al modelo centralizado de los Borbones en Francia, suprimiéndose en todo el territorio, salvo el País Vasco y Navarra, todas las instituciones y los fueros aragoneses. También desaparecieron casi todas las fronteras interiores. Así, los territorios de la Corona de Aragón, hostiles a Felipe V, fueron convertidos en provincias y castigados con la pérdida de sus fueros e instituciones tradicionales a través de los Decretos de Nueva Planta (1707-1716). Principales cambios: - Se acaba con el sistema de gobierno a través de los Consejos territoriales y temáticos para reforzar la capacidad de gobierno del monarca. - Desaparecen los antiguos reinos salvo el de Navarra. - Se unifica el gobierno y la hacienda en todo el territorio. - El Consejo de Castilla sustituye a los demás consejos territoriales. - Se configuran unas cortes únicas, que serán las de Castilla. - Se instaura un modelo administrativo único, para lo que se suprimen los virreyes y España se divide en Provincias gobernadas por un Capitán General y por las Audiencias. - Desaparecieron las barreras aduaneras entre Castilla y Aragón, y éste accede al comercio de Indias. A su vez se produjo una reorganización territorial en América, con la creación de los virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata, así como varias capitanías generales, presidencias y audiencias. En cuanto a las relaciones con la Iglesia, se desarrolló el denominado regalismo borbónico que representa la defensa por parte de la Corona de las prerrogativas concedidas por Roma y suponían la supeditación de las autoridades eclesiásticas al rey. Se concretó en las siguientes medidas: - Disminuyeron progresivamente las competencias de la Inquisición. - El Estado nombrará los cargos eclesiásticos por el Concordato de 1753. - Decreto de Expulsión de los jesuitas en 1767, que significó una merma de la influencia eclesiástica en el ámbito de la enseñanza y el inicio de los primeros procesos desamortizadores de bienes eclesiásticos para enjugar la deuda pública.
  • 4. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 4 3. La economía y la política económica Globalmente, ninguno de los sectores económicos de la España del s. XVIII se encontraba en una buena situación, aunque con notables diferencias regionales. 3.1. La agricultura España basaba su economía en el sector primario El problema principal estaba en el mantenimiento de las viejas estructuras de propiedad, es decir, grandes propiedades en manos del clero y la nobleza, que en conjunto poseían casi el 70% de las tierras cultivables del país a pesar de que no eran ni el 5% de la población. A esto se debe añadir las dificultades que suponían las importantes deficiencias y retraso técnico (aperos rudimentarios, escasa utilización de abonos, etc.) y la inexistencia de un mercado nacional por la falta adecuada de comunicaciones. Consciente de dichas carencias, el Consejo de Castilla elaboró un Expediente General sobre los problemas agrarios en España, que serviría como punto de partida para elaborar una Ley Agraria. A partir del Expediente General se elaboraron una serie de informes en los que se aportaban posibles soluciones. Entre ellos destacan: la “Respuesta del fiscal en el expediente de la provincia de Extremadura” de Floridablanca (1770); el “Memorial ajustado” de Campomanes (1771) y el “Informe de la Ley Agraria” de Jovellanos (1794), el cual se centra en los problemas derivados de la existencia de grandes extensiones de tierra que no se podían vender, en manos nobiliarias y religiosas, que debían ponerse en producción. Esta ley no se pudo llevar a cabo, a pesar de su conveniencia debido a las reticencias de la nobleza y el clero. 3.2. La industria La industria se caracterizaba por ser escasez, estancamiento y una excesiva concentración geográfica. Esto es el resultado de siglos de abandono, de falta de demanda por la pobreza de la población, del encarecimiento por los impuestos de consumos, la ausencia de una red de transportes eficaz, el monopolio de los gremios y sobre todo una legalidad y una mentalidad social tradicional y católica, según la cual los oficios manuales eran viles. Por todo ello, la escasa burguesía española tenía mínimas perspectivas de negocio en el sector manufacturero, orientándose hacia otras actividades, como el comercio y la compra de tierras con la intención final de ennoblecerse. Sólo podían destacarse a nivel nacional la industria textil barcelonesa, centrada en la producción de tejidos estampados de algodón destinados al mercado colonial, que pueden exportarse libremente desde 1778, lo que provocó un notable desarrollo del sector, apoyado además por una buena demanda interna y una organización y mecanización al estilo británico desde la segunda mitad del siglo. Del mismo modo destacan las ferrerías vascas, aunque su capacidad de producción estaba limitada por lo anticuado de sus técnicas, ya que seguían empleando carbón vegetal. Estos empresarios tuvieron el apoyo de la monarquía, que procuró dignificar sus oficios.
  • 5. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 5 Para suplir la falta de iniciativa privada y poder cubrir sus necesidades el Estado creó las Manufacturas Reales. Se dedicaron sobre todo al sector textil (lana, lino, algodón), productos de lujo (relojes, vidrio, tapices). La mayoría de estas grandes empresas, ubicadas y dirigidas en función de criterios más políticos que económicos, mantenían un nivel técnico aún artesanal y una organización del trabajo tradicional, por lo que su competitividad era escasa. 3.3. El comercio El comercio interior estaba desarticulado y era sumamente escaso debido a las aduanas interiores que entorpecían la circulación de productos, y una deficiente red de comunicaciones. A pesar de las reformas acometidas (supresión de aduanas y mejora de la red de comunicaciones), hasta el reinado de Carlos III no se configuró un mercado nacional. El comercio exterior, especialmente orientado a América suponía el 50% de nuestras operaciones comerciales, pero España apenas controlaba la mitad de ese tráfico. Para intentar recuperar su control se trasladó el monopolio desde 1717 al puerto de Cádiz. Al no obtener los resultados esperados se formaron las Compañías Privilegiadas, que ejercían el monopolio sobre determinados productos o zonas desde distintos puertos. Finalmente, en 1778 se liberalizó el comercio, permitiendo que ocho puertos españoles más pudieran comerciar con América, lo que produzco un auge comercial que benefició especialmente a Barcelona. 4. Recuperación demográfica y sociedad España pasó de 8,1 a 11,5 millones de habitantes de principios a finales del s. XVIII. A grandes rasgos se mantienen las pautas del régimen demográfico antiguo, con altísimas tasas de natalidad y mortalidad y consiguientemente un crecimiento natural bastante débil. Este crecimiento demográfico se debió a la mejora de la alimentación a causa de las buenas cosechas, el final de las epidemias de peste y un prolongado periodo de paz tras la Guerra de Sucesión. Desde un punto de vista territorial el incremento demográfico fue mucho mayor en Cataluña y Levante y en las grandes ciudades aunque sólo 40 ciudades superaban los 10.000 habitantes y la mitad estaban en Andalucía. La sociedad continuaba siendo estamental e inmovilista aunque comienza ahora una evolución hacia un modelo social en el que el dinero será el que empiece a establecer las diferencias sociales. - La nobleza mantiene sus privilegios que no se verán amenazados por las reformas borbónicas. Es una nobleza terrateniente, viviendo de forma holgada los más notables (condes, marqueses, etc.), pero con estrecheces la baja nobleza. Carlos III en una Real Cédula compatibilizará por primera vez el status nobiliar con el trabajo manual. - El clero es igual de heterogéneo (alto y bajo clero) y aunque no pasan del 3% de la población tiene una gran influencia social, tanto desde las universidades, como a nivel popular, desde los púlpitos.
  • 6. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 6 - El estado llano es el más numeroso. Los campesinos suponían el 90 % de la población del tercer estado pero no tenían conciencia de grupo debido a las diferencias económicas que hay en su seno entre jornaleros, arrendatarios, propietarios. En los sectores urbanos destaca un pequeño núcleo de comerciantes enriquecidos en las ciudades más industriales, cuya mayor aspiración era la de ennoblecerse; pero también habían un destacado colectivo de artesanos, así como un elevado número de pobres. 5. La Ilustración en España Es el principal movimiento cultural que se desarrolla en la Europa del s. XVIII. Entre sus ideales destacaban la confianza en la razón para resolver los problemas de la humanidad, la defensa del empirismo como método del conocimiento, la importancia del ser humano lleva a plantear la búsqueda de la felicidad. No obstante la ilustración española se diferencia de la europea en el reducido número de intelectuales que la compartieron y por la presión de la Inquisición a la que fueron sometidos. Las reformas emprendidas en esta línea por los Borbones se realizaron sin modificar la estructura social, política y religiosa en la que se sustentaba el Antiguo Régimen. El respeto al orden estamental impidió a los ilustrados proponer reformas más radicales, que hubieran supuesto cuestionar el orden social y político. A pesar de ello, desde las Sociedades Económicas de Amigos del País, Academias, Salones, Tertulias y Prensa se criticaron aquellos aspectos que frenaban el desarrollo de España: nobleza, Iglesia, supersticiones populares, incultura, desprestigio de la actividad artesanal y comercial, etc. Varios de esos ilustrados fueron políticos notables, como Olavide, Campomanes, Jovellanos, etc. En el ámbito económico, evolucionaron desde posiciones mercantilistas a fisiocráticas y protoliberales, ideas de clara influencia francesa que sirvieron de semilla para las revoluciones del siglo XIX. En el terreno político los ilustrados defendieron el Despotismo Ilustrado, donde el rey gobernaba para el pueblo sin contar con él. Se impulsaban reformas para el beneficio del pueblo sin contar con las necesidades reales de éste. El mejor representante de esta concepción política fue Carlos III (rey desde 1759), que intentó modernizar la sociedad española, rodeándose de ministros y consejeros reformistas, como el Conde de Aranda, el Conde de Floridablanca y, sobre todo, Campomanes y Jovellanos. 6. Consecuencias Aunque en muy escaso número, hubo españoles que se impregnaron de las ideas de la Ilustración difundidas por los filósofos franceses. Entre ellos encontramos nobles, burgueses y eclesiásticos. Ilustrados como Feijoo, Jovellanos, Olavide o Campomanes piensan que una educación moderna y un gobierno adecuado harán más prósperos y felices a los españoles. En cualquier caso estos proyectos se vieron truncados por la oleada de guerras y revoluciones que se iniciaron a raíz de la Revolución francesa. Su epílogo fue la invasión napoleónica de cuyas consecuencias el país comenzará a recuperarse a mediados del siglo XIX.
  • 7. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. 7