SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2-LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA
A-Introducción:
Roma va a encontrar a la Península Ibérica iniciando su Historia. Los diversos
pueblos que habitaban nuestra Península (áreas celta e ibera) seguían desarrollando sus
formas de vida y de cultura propias, cuando, en el siglo III a. C., la rivalidad entre Roma y
Cartago por el domino del Mediterráneo, que dio lugar a las guerras púnicas, afectó de lleno
a nuestra Historia incorporándose España al Mundo Romano
Fruto de la pugna por el control del Mediterráneo Occidental entre Cartago y Roma,
es cuando los romanos pisarán tierra peninsular por 1ª vez (218 a.C.).
B-ETAPAS DE LACONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA (S. III-S.I a C)
La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y
complejo, en el siglo I a.C.
Podemos distinguir tres etapas principales:
1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C)
El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras
que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental).
Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí
atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las
posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa
(209 a.C.), la conquista de Cartago-Nova y de Gades (206 a. C.), pusieron fin a la presencia
cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular.
En el año 197, Roma organiza sus conquistas en la Península creando dos provincias:
Hispania Citerior (costa catalano-levantina) e Hispania Ulterior (Andalucía)
2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.)
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los
mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato, líder
lusitano, y la resistencia celtíbera en Numancia hasta 133 a.C.
3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C)
El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la
dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).
Augusto reorganiza las provincias, estableciendo tres: Bética, Lusitania y Tarraconense.
En el s. IV, de la Tarraconense se han escindido dos provincias, la Gallaecia y la
Cartaginense (en la que se integra La Mancha), quedando así cinco, y todas juntas
formaban la diócesis de Hispania.
La economía colonial, basada en la esclavitud, se centra en el sector primario y minero
(mercurio de Almadén, oro-Las Medulas (Leon)…), desarrollándose hasta el s. III, como en
todo el Imperio, una economía monetaria y urbana. A partir del s. III, se produce una
ruralización de la vida y de la economía romana, que se profundizará durante la Alta Edad
Media.
C-EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN EN HISPANIA
El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en
este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad,
esclavismo, urbanización, cultura, religión). Romanización es, pues, la progresiva
asunción de “todo lo romano” en la Península. Por ello, sería muy extenso
desarrollarlo en sentido amplio. Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos,
celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana. Supone por 1ª vez, la unidad
peninsular.
Jugando un papel importante en el proceso de romanización, cabe destacar
la creación de ciudades y colonias (espejo de romanización y foco de atracción de
indígenas a los modos de vida romana.
en ellas o al servicio de ellas y de sus conexiones, destacarán grandes obras
públicas.
También destaca el papel del ejército, que enrola a indígenas y convive con los
pueblos conquistados, en los que se instalan campamentos militares.
La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos
de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos:
·El latín se impuso como lengua común y va a pervivir a través de sus”hijas”, las
lenguas romances peninsulares que cristalizarán en la Edad Media (castellano,
catalán, gallego...)
·El derecho romano (leyes, concepción del estado,...), que pervivirá en el tiempo,
guiará en buena medida los principios políticos y jurídicos de siglos posteriores y
aún hoy es uno de los fundamentos del derecho occidental
·La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) se impuso, aun respetando y
asimilando las creencias locales; pero era obligado el culto al emperador y a la
Tríada Capitolina (Júpiter, Juno, Minerva), como medio de integración política.
·Posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y
también por Hispania, sobre todo desde la crisis del s.III, crisis también espiritual,
por lo que la gente busca alternativas religiosas, como será la religión cristiana. En
el s. IV, el Cristianismo va a triunfar, al extenderse entre las clases dominantes,
dejando de ser una religión revolucionaria. Desde el Edicto de Milán (313) de
Constantino, se da la libertad de cultos, y desde el edicto de Tesalónica(380) de
Teodosio, el cristianismo se convierte en religión oficial y excluyente del imperio,
pasando así a ser uno de los elementos de identidad de Occidente, preponderante
en lo espiritual pero también en lo socio-político, que perdurará con diversas formas
hasta la actualidad.
El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador
Caracalla, con el Edicto que lleva su nombre, en el siglo III extendió la ciudadanía a
todos los habitantes libres del Imperio.
Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas, aunque fue muy
desigual en el territorio (Bética, rápida y profunda romanización; hacia el norte y
oeste, escasa y hasta nula).
La cultura y el arte romano tuvieron un carácter eminentemente práctico y por ello
fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la
península podemos destacar los siguientes ejemplos:
Acueductos como el de Segovia.
Murallas como las de Lugo
Múltiples puentes como el de Alcántara o Mérida.
Además de estas obras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad
pública como:
Arcos conmemorativos como el de Bará en Tarragona.
Templos como el de Diana en Mérida.
Anfiteatros como el de Itálica (Sevilla) o Segóbriga (Cuenca).
Teatros como el de Mérida o Segóbriga
Circos como el de Toletum.
La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar
Augusta, Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas y otras
infraestructuras públicas. Destacan en nuestra región Segóbriga, Ercavica o Valeria
en Cuenca, Toletum o Consabura(Consuegra). O villas bajoimperiales como la de
Carranque (Toledo), con sus ricos mosaicos.
D-LA MONARQUÍA VISIGODA:
Durante los s. III y IV los pueblos germánicos se van infiltrando en el Imperio
Romano. Un imperio incapaz de sustentarse como Estado, sobre todo tras la crisis
del siglo III, que provoca la decadencia de las ciudades y las actividades propias de
ellas; la ruralización debilita al Estado, sin recursos para gobernar y mantener ese
gran imperio. En el 409 en Hispania entran violentamente los suevos, vándalos y
alanos

Más contenido relacionado

Similar a Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA .pdf

Tema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docxTema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docx
JosAlbertoSerrano1
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
palomamillan1106
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
victorcanasdaza
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
Paulo Arieu
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Sergio Guerrero
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
gurrune
 
04. hispania
04. hispania04. hispania
04. hispania
anabel sánchez
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
PedroAlmarchaVillahe
 
Tema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docxTema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docx
tostadasbs
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
BeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
RaulDolineanu
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
HectorMorenoGarcia
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
cristiancobanel
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
piraarnedo
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
BeatrizMateosLara
 

Similar a Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA .pdf (20)

Tema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docxTema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docx
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
04. hispania
04. hispania04. hispania
04. hispania
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 
Tema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docxTema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
 

Más de javier881269

Mapas conceptuales de los temas (2).pdf
Mapas conceptuales de los temas  (2).pdfMapas conceptuales de los temas  (2).pdf
Mapas conceptuales de los temas (2).pdf
javier881269
 
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
javier881269
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
javier881269
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
javier881269
 
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdfTEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
javier881269
 
Franco y la derecha democrática .psssptx
Franco y la derecha democrática .psssptxFranco y la derecha democrática .psssptx
Franco y la derecha democrática .psssptx
javier881269
 
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacion
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacionMapas conceptuales de historia 1 evaluacion
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacion
javier881269
 
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestreHISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
javier881269
 
Las Guerras Carlistas y las demas guerras
Las Guerras Carlistas y las demas guerrasLas Guerras Carlistas y las demas guerras
Las Guerras Carlistas y las demas guerras
javier881269
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
javier881269
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
javier881269
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
javier881269
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
javier881269
 
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfTEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
javier881269
 
Mapas conceptuales Tema 1.pdf
Mapas conceptuales Tema 1.pdfMapas conceptuales Tema 1.pdf
Mapas conceptuales Tema 1.pdf
javier881269
 
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 (1).pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2  (1).pptxLa vida privada y el carácter de los primeros borbones 2  (1).pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 (1).pptx
javier881269
 
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdfMapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
javier881269
 
Mapas conceptuales 4,5,6.pdf
Mapas conceptuales 4,5,6.pdfMapas conceptuales 4,5,6.pdf
Mapas conceptuales 4,5,6.pdf
javier881269
 
Terceros mapas conceptuales.pdf
Terceros mapas conceptuales.pdfTerceros mapas conceptuales.pdf
Terceros mapas conceptuales.pdf
javier881269
 
Mapas conceptuales 2 .pdf
Mapas conceptuales 2 .pdfMapas conceptuales 2 .pdf
Mapas conceptuales 2 .pdf
javier881269
 

Más de javier881269 (20)

Mapas conceptuales de los temas (2).pdf
Mapas conceptuales de los temas  (2).pdfMapas conceptuales de los temas  (2).pdf
Mapas conceptuales de los temas (2).pdf
 
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdfTEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
 
Franco y la derecha democrática .psssptx
Franco y la derecha democrática .psssptxFranco y la derecha democrática .psssptx
Franco y la derecha democrática .psssptx
 
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacion
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacionMapas conceptuales de historia 1 evaluacion
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacion
 
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestreHISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
 
Las Guerras Carlistas y las demas guerras
Las Guerras Carlistas y las demas guerrasLas Guerras Carlistas y las demas guerras
Las Guerras Carlistas y las demas guerras
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
 
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfTEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
 
Mapas conceptuales Tema 1.pdf
Mapas conceptuales Tema 1.pdfMapas conceptuales Tema 1.pdf
Mapas conceptuales Tema 1.pdf
 
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 (1).pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2  (1).pptxLa vida privada y el carácter de los primeros borbones 2  (1).pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 (1).pptx
 
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdfMapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
 
Mapas conceptuales 4,5,6.pdf
Mapas conceptuales 4,5,6.pdfMapas conceptuales 4,5,6.pdf
Mapas conceptuales 4,5,6.pdf
 
Terceros mapas conceptuales.pdf
Terceros mapas conceptuales.pdfTerceros mapas conceptuales.pdf
Terceros mapas conceptuales.pdf
 
Mapas conceptuales 2 .pdf
Mapas conceptuales 2 .pdfMapas conceptuales 2 .pdf
Mapas conceptuales 2 .pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA .pdf

  • 1. TEMA 2-LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA A-Introducción: Roma va a encontrar a la Península Ibérica iniciando su Historia. Los diversos pueblos que habitaban nuestra Península (áreas celta e ibera) seguían desarrollando sus formas de vida y de cultura propias, cuando, en el siglo III a. C., la rivalidad entre Roma y Cartago por el domino del Mediterráneo, que dio lugar a las guerras púnicas, afectó de lleno a nuestra Historia incorporándose España al Mundo Romano Fruto de la pugna por el control del Mediterráneo Occidental entre Cartago y Roma, es cuando los romanos pisarán tierra peninsular por 1ª vez (218 a.C.). B-ETAPAS DE LACONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA (S. III-S.I a C) La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Podemos distinguir tres etapas principales: 1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C) El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental). Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa
  • 2. (209 a.C.), la conquista de Cartago-Nova y de Gades (206 a. C.), pusieron fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular. En el año 197, Roma organiza sus conquistas en la Península creando dos provincias: Hispania Citerior (costa catalano-levantina) e Hispania Ulterior (Andalucía) 2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.) Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la resistencia celtíbera en Numancia hasta 133 a.C. 3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C) El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).
  • 3. Augusto reorganiza las provincias, estableciendo tres: Bética, Lusitania y Tarraconense. En el s. IV, de la Tarraconense se han escindido dos provincias, la Gallaecia y la Cartaginense (en la que se integra La Mancha), quedando así cinco, y todas juntas formaban la diócesis de Hispania. La economía colonial, basada en la esclavitud, se centra en el sector primario y minero (mercurio de Almadén, oro-Las Medulas (Leon)…), desarrollándose hasta el s. III, como en todo el Imperio, una economía monetaria y urbana. A partir del s. III, se produce una ruralización de la vida y de la economía romana, que se profundizará durante la Alta Edad Media. C-EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN EN HISPANIA El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, esclavismo, urbanización, cultura, religión). Romanización es, pues, la progresiva asunción de “todo lo romano” en la Península. Por ello, sería muy extenso desarrollarlo en sentido amplio. Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana. Supone por 1ª vez, la unidad peninsular. Jugando un papel importante en el proceso de romanización, cabe destacar la creación de ciudades y colonias (espejo de romanización y foco de atracción de indígenas a los modos de vida romana. en ellas o al servicio de ellas y de sus conexiones, destacarán grandes obras públicas. También destaca el papel del ejército, que enrola a indígenas y convive con los
  • 4. pueblos conquistados, en los que se instalan campamentos militares. La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos: ·El latín se impuso como lengua común y va a pervivir a través de sus”hijas”, las lenguas romances peninsulares que cristalizarán en la Edad Media (castellano, catalán, gallego...) ·El derecho romano (leyes, concepción del estado,...), que pervivirá en el tiempo, guiará en buena medida los principios políticos y jurídicos de siglos posteriores y aún hoy es uno de los fundamentos del derecho occidental ·La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) se impuso, aun respetando y asimilando las creencias locales; pero era obligado el culto al emperador y a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno, Minerva), como medio de integración política. ·Posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania, sobre todo desde la crisis del s.III, crisis también espiritual, por lo que la gente busca alternativas religiosas, como será la religión cristiana. En el s. IV, el Cristianismo va a triunfar, al extenderse entre las clases dominantes, dejando de ser una religión revolucionaria. Desde el Edicto de Milán (313) de Constantino, se da la libertad de cultos, y desde el edicto de Tesalónica(380) de Teodosio, el cristianismo se convierte en religión oficial y excluyente del imperio, pasando así a ser uno de los elementos de identidad de Occidente, preponderante en lo espiritual pero también en lo socio-político, que perdurará con diversas formas hasta la actualidad. El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla, con el Edicto que lleva su nombre, en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.
  • 5. Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas, aunque fue muy desigual en el territorio (Bética, rápida y profunda romanización; hacia el norte y oeste, escasa y hasta nula). La cultura y el arte romano tuvieron un carácter eminentemente práctico y por ello fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes ejemplos: Acueductos como el de Segovia. Murallas como las de Lugo Múltiples puentes como el de Alcántara o Mérida. Además de estas obras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad pública como: Arcos conmemorativos como el de Bará en Tarragona. Templos como el de Diana en Mérida. Anfiteatros como el de Itálica (Sevilla) o Segóbriga (Cuenca). Teatros como el de Mérida o Segóbriga Circos como el de Toletum. La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta, Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas y otras infraestructuras públicas. Destacan en nuestra región Segóbriga, Ercavica o Valeria en Cuenca, Toletum o Consabura(Consuegra). O villas bajoimperiales como la de Carranque (Toledo), con sus ricos mosaicos.
  • 6. D-LA MONARQUÍA VISIGODA: Durante los s. III y IV los pueblos germánicos se van infiltrando en el Imperio Romano. Un imperio incapaz de sustentarse como Estado, sobre todo tras la crisis del siglo III, que provoca la decadencia de las ciudades y las actividades propias de ellas; la ruralización debilita al Estado, sin recursos para gobernar y mantener ese gran imperio. En el 409 en Hispania entran violentamente los suevos, vándalos y alanos