SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA
CLASE N° 2
“DIVISIÓN CELULAR”
Profesor: Rigoberto Barrera Miranda
Presentación
Estimado estudiante:
A continuación encontrarás un resumen de reproducción celular que te servirá para recordar
conceptos y fundamentos, antes de ingresar a la unidad de Genes y flujo de la información.
Te invito a que estudies y respondas las actividades para medir tu proceso de aprendizaje.
Como es un proceso individual de aprendizaje, te solicito que te hagas el tiempo y rutina de estudio
hasta que logres los objetivos propuestos.
Al término de la unidad, hay 3 actividades con un total de 16 puntos que serán evaluadas
formativamente y que serán acumulativos con el próximo material que se enviará el día 24 de
marzo.
Debes trabajar en este mismo material en ppt. No imprimas si saques fotografías a hojas anexas.
Una vez terminado, debes enviarlo como último plazo el día martes 31 de marzo hasta las 23:59
horas al siguiente correo: rbarrera@cldv.cl.
La no entrega de este material en los plazos y tiempos indicados, quedará sin puntación en esta
primera etapa de la unidad.
Objetivos Esperados
• Recordar tipo de división celular en células eucarionte.
• Conocer y distinguir las etapas del ciclo celular,
• Comprender características de las etapas del ciclo celular.
Introducción
• Las células de muchos organismos eucariontes pluricelulares, como animales,
plantas y hongos, pueden presentar dos modalidades de división celular: mitosis
y meiosis.
• A través de la mitosis la célula experimentan un proceso de división celular
nuclear en la que se generan dos núcleos con el mismo números de cromosomas
que el que presenta la célula de origen.
• Esta modalidad de división nuclear forma parte de la reproducción celular, dado
que, como resultado de la mitosis y de la subconsecuente división del citoplasma
(citodiéresis o citoquinesis), se originan dos células idénticas a la progenitora.
Ciclo celular: toda célula proviene de otra célula
• Los estados de una célula están determinados por una secuencia
periódica de crecimiento y división durante la vida. Estos procesos
están representados en el ciclo celular en tres etapas fundamentales:
• La primera corresponde a la interfase, que es la preparación para su
posterior división.
• La segunda etapa corresponde a la mitosis, que, como tal, permitirá
la división del material genético previamente replicado.
• Finalmente, se darán las condiciones para la división completa de la
célula, proceso citoplasmático llamado citocinesis que no forma parte
de la mitosis.
Aparato mitótico
• Microtúbulos
En el proceso de división celular mitótico es
fundamental la participación de microtúbulos,
estructuras que dirigirán los movimientos propios de
los cromosomas, lo que permite la separación de la
cromátidas y la migración del material genético a cada
polo celular.
Los microtúbulos corresponden al tipo de
citoesqueleto con mayor dimensión. Cada tubo que
los compone tiene 25 nm (nanómetros) de diámetro.
Existen estructuras celulares especializadas formadas
por microtúbulos, como los centriolos y el huso.
Aparato mitótico
• Centriolos
Los centriolos son condensaciones paralelas cortas de
microtúbulos de 0,3 um (micrones) de largo y 0,1 um
de diámetro, compuestas por nueve tripletes
acomodados en forma circular que se originan de los
centros organizadores de microtúbulos. Cuando la
célula se va a dividir, este centro organizado también
se divide y genera dos pares de centriolos, cada uno
de los cuales migra a los polos de la célula. En las
células vegetales no hay centriolos, pero si se forman
microtúbulos.
TRIPLETES
Aparato mitótico
• HUSO
Corresponden a microtúbulos que nacen de los
centriolos. Existen tres tipos:
a) Los polares que se extienden de polo a polo.
b) Los cinetocóricos que se extienden del polo a los
cromosomas, específicamente a sus cinetocoros.
c) Los astrales que corresponden a extensiones
cortas y radiales.
Huso polar
Microtúbulos del
cinetocoro
Microtúbulos astrales
Interfase: estado de reposo aparente
• Al observar el núcleo de una célula en interfase da la impresión de
que se encuentra en reposo. Lejos de ello, se está produciendo una
gran cantidad de eventos fundamentales para la división celular. Se
trata de un estado de preparación en cuanto al crecimiento,
generación de energía y replicación del material genético.
• Ahora revisaremos las tres etapas de la interfase: G1, S y G2.
Etapa G1 (Gap o Intervalo): crecimiento celular.
• En esta etapa la célula crece hasta alcanzar
su tamaño normal y se desarrollan los
proceso vitales para su mantención, sobre
todo los que respectan a la síntesis de ATP,
molécula que fue utilizada en el ciclo
anterior, durante la mitosis, para
proporcionar energía a las reacciones
metabólicas.
Etapa S : Síntesis de ADN
• En esta etapa se copia el ADN, es decir, se
da el proceso de “replicación” y se
sintetiza un nuevo juego de histonas, lo
que generará dos moléculas idénticas para
ser repartidas en las dos células hijas
durante la mitosis.
• De esta manera, los cromosomas que se
formarán iniciada la mitosis tendrán dos
cromátidas hermanas unidas a un
centrómero, lo que se conoce como
cromosoma doble.
Etapa G2: (Gap o intervalo): preparación para la mitosis
• En esta etapa la célula se prepara antes de
entrar en división, sobre todo en lo que
respecta a la síntesis de proteínas
relacionadas con el despliegue del aparato
mitótico, donde comienzan a organizarse
los microtúbulos. También se recupera la
célula en términos energéticos, ya que en
la síntesis de ADN se gastó gran cantidad
de ATP.
Esquema que resume la etapa de interfase
Algo más…
• Fotografía obtenida a través de
microscopio óptico de muestra celular
de tejido pancreático en etapa de
interfase.
Actividad formativa 1: Lea detenidamente el enunciado y aplique sus conocimientos
vistos en esta sesión y en clases anteriores. Piense antes de responder. (6 puntos)
• 1.- Con respecto a la interfase, responda:
a)¿Cuáles son los dos momentos de preparación energética de la
célula?. Argumente la causa de cada una de las preparaciones.
(4 puntos)
b) ¿Por qué en la etapa G1 la célula debe crecer?. (2 puntos)
Actividad formativa 2: Lea detenidamente el enunciado y aplique sus
conocimientos previos. Piense antes de responder. (4 puntos)
• 1.- ¿Po qué ocurren en algunas células músculo esquelético o algunas
neuronas no pueden dividirse?. ¿Qué ocurre en su ciclo celular?
Autoevaluación: (6 puntos)
En esta sección deberás realizar una autoevaluación de tu proceso de aprendizaje. Debes ser muy honesto, ya que tu información me permitirá
apoyarte en tu desempeño.
Debes posicionar tu aprendizaje de acuerdo al nivel de logro. Debes fundamentar tu nivel de logro.
Nivel inicial: Recordabas menos del 50 % de los conceptos tratados.
Nivel intermedio: Recuerdas más del 50 % de los logros, pero menos del 80 % de lo requerido.
Nivel avanzado: Recuerdas más del 80 % de los contenidos tratados.
Habilidades medidas Nivel de logro
Inicial
¿Por qué?
Nivel de logro
Intermedio
¿Por qué?
Nivel de logro
Avanzado
¿Por qué?
Comprender tipos de división
celular
Distinguir etapas de división
celular
Definir acontecimientos que
ocurren en las etapas de división
celular (G1, S y G2)

Más contenido relacionado

Similar a miobiologia.ppt

4 3 s-mitosis
4 3 s-mitosis4 3 s-mitosis
4 3 s-mitosis
cirka
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
Ferna StambuK
 
Guias ciclo celular
Guias ciclo celularGuias ciclo celular
Guias ciclo celular
Osneider Rodriguez Torrado
 
Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo  celular   mitosis   y  meiosisCiclo  celular   mitosis   y  meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosis
mariasaravia
 
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombiaciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
dianasalazar178972
 
Mitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdfMitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdf
RUBYARCELIPALMACARDO
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
jujosansan
 
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosisTaller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
HAROLD JOJOA
 
CICLO CELULAR. Medicina Veterinaria inmunología
CICLO CELULAR. Medicina Veterinaria inmunologíaCICLO CELULAR. Medicina Veterinaria inmunología
CICLO CELULAR. Medicina Veterinaria inmunología
luisabohorquez9
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Rosario Pacheco
 
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptxTema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
RaulRico10
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Osnoval Requena
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Christian Lopez
 
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
Alberto Hernandez
 
Ciclo celular.pptx
Ciclo celular.pptxCiclo celular.pptx
Ciclo celular.pptx
lauradominguezvazque
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
Ciara EV
 
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celularPacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
Agencia de Analistas y Asesores de Droguerias y Farmacias
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
BorisPina41632
 
El Ciclo celular
El Ciclo celularEl Ciclo celular
El Ciclo celular
Mysterio Ultron
 

Similar a miobiologia.ppt (20)

4 3 s-mitosis
4 3 s-mitosis4 3 s-mitosis
4 3 s-mitosis
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Guias ciclo celular
Guias ciclo celularGuias ciclo celular
Guias ciclo celular
 
Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo  celular   mitosis   y  meiosisCiclo  celular   mitosis   y  meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosis
 
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombiaciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
ciclo celular.pdf guía ministerio de educación nacional colombia
 
Mitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdfMitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdf
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosisTaller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
 
CICLO CELULAR. Medicina Veterinaria inmunología
CICLO CELULAR. Medicina Veterinaria inmunologíaCICLO CELULAR. Medicina Veterinaria inmunología
CICLO CELULAR. Medicina Veterinaria inmunología
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
Tema 37
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptxTema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
 
Ciclo celular.pptx
Ciclo celular.pptxCiclo celular.pptx
Ciclo celular.pptx
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
 
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celularPacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
El Ciclo celular
El Ciclo celularEl Ciclo celular
El Ciclo celular
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

miobiologia.ppt

  • 1. BIOLOGÍA CLASE N° 2 “DIVISIÓN CELULAR” Profesor: Rigoberto Barrera Miranda
  • 2. Presentación Estimado estudiante: A continuación encontrarás un resumen de reproducción celular que te servirá para recordar conceptos y fundamentos, antes de ingresar a la unidad de Genes y flujo de la información. Te invito a que estudies y respondas las actividades para medir tu proceso de aprendizaje. Como es un proceso individual de aprendizaje, te solicito que te hagas el tiempo y rutina de estudio hasta que logres los objetivos propuestos. Al término de la unidad, hay 3 actividades con un total de 16 puntos que serán evaluadas formativamente y que serán acumulativos con el próximo material que se enviará el día 24 de marzo. Debes trabajar en este mismo material en ppt. No imprimas si saques fotografías a hojas anexas. Una vez terminado, debes enviarlo como último plazo el día martes 31 de marzo hasta las 23:59 horas al siguiente correo: rbarrera@cldv.cl. La no entrega de este material en los plazos y tiempos indicados, quedará sin puntación en esta primera etapa de la unidad.
  • 3. Objetivos Esperados • Recordar tipo de división celular en células eucarionte. • Conocer y distinguir las etapas del ciclo celular, • Comprender características de las etapas del ciclo celular.
  • 4. Introducción • Las células de muchos organismos eucariontes pluricelulares, como animales, plantas y hongos, pueden presentar dos modalidades de división celular: mitosis y meiosis. • A través de la mitosis la célula experimentan un proceso de división celular nuclear en la que se generan dos núcleos con el mismo números de cromosomas que el que presenta la célula de origen. • Esta modalidad de división nuclear forma parte de la reproducción celular, dado que, como resultado de la mitosis y de la subconsecuente división del citoplasma (citodiéresis o citoquinesis), se originan dos células idénticas a la progenitora.
  • 5. Ciclo celular: toda célula proviene de otra célula • Los estados de una célula están determinados por una secuencia periódica de crecimiento y división durante la vida. Estos procesos están representados en el ciclo celular en tres etapas fundamentales: • La primera corresponde a la interfase, que es la preparación para su posterior división. • La segunda etapa corresponde a la mitosis, que, como tal, permitirá la división del material genético previamente replicado. • Finalmente, se darán las condiciones para la división completa de la célula, proceso citoplasmático llamado citocinesis que no forma parte de la mitosis.
  • 6. Aparato mitótico • Microtúbulos En el proceso de división celular mitótico es fundamental la participación de microtúbulos, estructuras que dirigirán los movimientos propios de los cromosomas, lo que permite la separación de la cromátidas y la migración del material genético a cada polo celular. Los microtúbulos corresponden al tipo de citoesqueleto con mayor dimensión. Cada tubo que los compone tiene 25 nm (nanómetros) de diámetro. Existen estructuras celulares especializadas formadas por microtúbulos, como los centriolos y el huso.
  • 7. Aparato mitótico • Centriolos Los centriolos son condensaciones paralelas cortas de microtúbulos de 0,3 um (micrones) de largo y 0,1 um de diámetro, compuestas por nueve tripletes acomodados en forma circular que se originan de los centros organizadores de microtúbulos. Cuando la célula se va a dividir, este centro organizado también se divide y genera dos pares de centriolos, cada uno de los cuales migra a los polos de la célula. En las células vegetales no hay centriolos, pero si se forman microtúbulos. TRIPLETES
  • 8. Aparato mitótico • HUSO Corresponden a microtúbulos que nacen de los centriolos. Existen tres tipos: a) Los polares que se extienden de polo a polo. b) Los cinetocóricos que se extienden del polo a los cromosomas, específicamente a sus cinetocoros. c) Los astrales que corresponden a extensiones cortas y radiales. Huso polar Microtúbulos del cinetocoro Microtúbulos astrales
  • 9. Interfase: estado de reposo aparente • Al observar el núcleo de una célula en interfase da la impresión de que se encuentra en reposo. Lejos de ello, se está produciendo una gran cantidad de eventos fundamentales para la división celular. Se trata de un estado de preparación en cuanto al crecimiento, generación de energía y replicación del material genético. • Ahora revisaremos las tres etapas de la interfase: G1, S y G2.
  • 10. Etapa G1 (Gap o Intervalo): crecimiento celular. • En esta etapa la célula crece hasta alcanzar su tamaño normal y se desarrollan los proceso vitales para su mantención, sobre todo los que respectan a la síntesis de ATP, molécula que fue utilizada en el ciclo anterior, durante la mitosis, para proporcionar energía a las reacciones metabólicas.
  • 11. Etapa S : Síntesis de ADN • En esta etapa se copia el ADN, es decir, se da el proceso de “replicación” y se sintetiza un nuevo juego de histonas, lo que generará dos moléculas idénticas para ser repartidas en las dos células hijas durante la mitosis. • De esta manera, los cromosomas que se formarán iniciada la mitosis tendrán dos cromátidas hermanas unidas a un centrómero, lo que se conoce como cromosoma doble.
  • 12. Etapa G2: (Gap o intervalo): preparación para la mitosis • En esta etapa la célula se prepara antes de entrar en división, sobre todo en lo que respecta a la síntesis de proteínas relacionadas con el despliegue del aparato mitótico, donde comienzan a organizarse los microtúbulos. También se recupera la célula en términos energéticos, ya que en la síntesis de ADN se gastó gran cantidad de ATP.
  • 13. Esquema que resume la etapa de interfase
  • 14. Algo más… • Fotografía obtenida a través de microscopio óptico de muestra celular de tejido pancreático en etapa de interfase.
  • 15. Actividad formativa 1: Lea detenidamente el enunciado y aplique sus conocimientos vistos en esta sesión y en clases anteriores. Piense antes de responder. (6 puntos) • 1.- Con respecto a la interfase, responda: a)¿Cuáles son los dos momentos de preparación energética de la célula?. Argumente la causa de cada una de las preparaciones. (4 puntos) b) ¿Por qué en la etapa G1 la célula debe crecer?. (2 puntos)
  • 16. Actividad formativa 2: Lea detenidamente el enunciado y aplique sus conocimientos previos. Piense antes de responder. (4 puntos) • 1.- ¿Po qué ocurren en algunas células músculo esquelético o algunas neuronas no pueden dividirse?. ¿Qué ocurre en su ciclo celular?
  • 17. Autoevaluación: (6 puntos) En esta sección deberás realizar una autoevaluación de tu proceso de aprendizaje. Debes ser muy honesto, ya que tu información me permitirá apoyarte en tu desempeño. Debes posicionar tu aprendizaje de acuerdo al nivel de logro. Debes fundamentar tu nivel de logro. Nivel inicial: Recordabas menos del 50 % de los conceptos tratados. Nivel intermedio: Recuerdas más del 50 % de los logros, pero menos del 80 % de lo requerido. Nivel avanzado: Recuerdas más del 80 % de los contenidos tratados. Habilidades medidas Nivel de logro Inicial ¿Por qué? Nivel de logro Intermedio ¿Por qué? Nivel de logro Avanzado ¿Por qué? Comprender tipos de división celular Distinguir etapas de división celular Definir acontecimientos que ocurren en las etapas de división celular (G1, S y G2)