SlideShare una empresa de Scribd logo
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Taller ciclo celular, mitosis y meiosis
Genetica (Universidad Francisco de Paula Santander)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Taller ciclo celular, mitosis y meiosis
Genetica (Universidad Francisco de Paula Santander)
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
Guía de estudio tomada y modificada del Instituto Nacional, Departamento de Biología.
“Ciclo Celular”
x Objetivo: Describir en secuencia los estados y características del ciclo celular incluyendo la mitosis y la
citocinesis.
CICLO CELULAR:
El estado en que se encuentra una célula está determinado por una
secuencia periódica de crecimiento y división durante la vida de un
organismo.
Estos procesos están representados en el ciclo celular en tres etapas
fundamentales: la primera corresponde a la interfase, que es de
preparación para su posterior división. Cuando se habla de
preparación, se debe pensar que la célula requiere crecer para
asegurar un volumen suficiente a las células hijas, copiar su material
genético (proceso de replicación), ya que se necesitan dos copias
para las nuevas células, y también multiplicar sus organelos.
La segunda etapa corresponde a la mitosis, que, como tal, permitirá
la división del material genético previamente replicado. Finalmente, se
darán las condiciones para la división completa de la célula, proceso
citoplasmático llamado citocinesis, que no forma parte de la mitosis.
La mitosis y la citocinesis harán posible la formación de nuevas
células idénticas a las originales. Gracias a esto, los organismos
pluricelulares pueden crecer, desarrollarse, regenerar tejidos y, los
unicelulares, reproducirse asexualmente.
En el caso humano, estamos hablando de una división de células diploides (2n) que darán origen a células
diploides (2n)
ETAPAS:
INTERFASE: Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular,
ocupando casi el 95% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y consta a su vez de varias fases:
1- Fase o intervalo G1 (Gap 1): Es la primera fase
del ciclo celular en el que existe crecimiento celular
con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período
que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de
la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y
12 horas y durante este tiempo, la célula dobla su
tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos
sus componentes como resultado de la expresión de
los genes que codifican las proteínas responsables
de su fenotipo particular.
2- Intervalo S o fase S: Es la segunda fase del ciclo en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como
resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN,
el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8
horas.
3-Fase G2: Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la duplicación de proteínas y
ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, y que indican el principio
de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando los cromosomas empiezan a
condensarse al inicio de la mitosis.
ACTIVIDAD:
1- Completa el siguiente cuadro, colocando los hechos más relevantes de las siguientes fases que involucran la
interfase:
ETAPAS CARACTERISTICAS MATERIAL GENETICO TIEMPO DURACIÓN
G1
S
G2
–
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
2-Observa el siguiente esquema que
representa el ciclo celular. En el la duración
de cada etapa está representada por la
longitud de las flechas. Luego, trabaja en
las preguntas que se plantean a
continuación
1- Escribe la cantidad de cromosomas y la
cantidad de cADN que presenta una célula
humana en cada una de las etapas del
ciclo celular.
2- En cuanto a la duración de cada etapa ¿cuál es más larga, interfase o mitosis? Explica
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3- ¿Varia la cantidad de cromosomas durante el ciclo celular? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4- ¿En qué etapas varia la cantidad de cADN? ¿Por qué sucede este hecho?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
MITOSIS : En biología, la MITOSIS (del griego mitos, hebra) es la división del núcleo celular y la correspondiente
segregación cromosómica en dos núcleos hijos, que irá seguida, si se trata de una división celular, de la división
del citoplasma o citocinesis.
Este proceso se da en células eucariotas (porque son las que tienen núcleo verdadero) y, dentro de éstas, en las
células somáticas, que son las células comunes del cuerpo. En el caso de los gametos o células sexuales (óvulo y
espermatozoide, en los humanos), el proceso que se sigue es distinto: la meiosis.
Es éste un proceso clave para la vida, dado que asegura que las dos células resultantes de una división
celular tengan un contenido genético idéntico. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M supondría
solamente una hora.
Esta se divide en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica.
CONTESTA:
1-¿Qué es la mitosis?
2-¿En qué células ocurre la mitosis?
3-¿Por qué es importante la mitosis?
4-¿Cómo se llaman las etapas de la mitosis?
5-¿Qué ocurre en la célula a finalizar la mitosis?
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
CITOCINESIS O CITODIERESIS: DIVISIÓN CITOPLASMA
Luego de la división del material genético a partir de la separación de las cromátidas hermanas, es necesaria la
división de la célula, tanto del citoplasma como del límite celular (membrana y/o pared celular), para la
obtención de dos células independientes que entrarán a la etapa G1 de la interfase.
La presencia de pared celular en organismos como los vegetales y la rigidez de su estructura diferencian el
proceso de división citoplasmática respecto de las células animales, que solo poseen membrana. A
continuación se presenta un recuadro donde se explica el proceso de citocinesis o citodiéresis para ambos tipos
celulares
ACTIVIDAD:
1-Sacando cuentas: si una célula posee 10 fibras de ADN durante el inicio de G1. Con esta información,
completa el siguiente cuadro:
2-Verdadero o falso. Justifique las falsas.
1-_____El Ciclo celular se divide en tres etapas principales G0, Mitosis, Interfase.
……………………………………………………………………………………………………………..
2-_____La Mitosis afecta especialmente al núcleo celular.
……………………………………………………………………………………………………………..
3-_____En al Anafase las cromátidas hermanas se separan y se desplazan hacia los polos.
………………………………………………………………………………………………………………
4-_____La mitosis de células vegetales y animales son idénticas
……………………………………………………………………………………………………………….
5-_____ La etapa S es donde se produce la duplicación del ADN.
……………………………………………………………………………………………………………….
6-_____La etapa G0 la presentan todas las células de nuestro organismo.
……………………………………………………………………………………………………………….
7- _____En la citodieresis se produce la migración de los cromosomas a los polos
……………………………………………………………………………………………………………….
Nº de fibras de cromatina en
G1
S
G2
Nº de cromosomas en
Profase
Metafase
Nº de cromátidas en
Metafase
Anafase
Telofase
Nº de fibras de cromatina en
G1 de cada célula hija
Go (reposo proliferativo)
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
3- Completa el siguiente cuadro:
MICROGRAFIA ETAPA ESQUEMA CARACTERISTICAS
4- ANALIZAR: Las siguiente fotografía corresponde a células en división
a) Indique el nombre a cada etapa señalizada
b) Señale el orden correcto de las etapas señalizadas
R:_______________________________________________________________________________________
c) Una de las características más importantes de la mitosis es la capacidad de mantener la cantidad de material
genético en sus células hijas. Los perros tienen 78 cromosomas en sus celulares somáticas; si las células de su
piel se dividen por mitosis ¿Con cuántos cromosomas quedarían las células resultantes?
R:_______________________________________________________________________________________
1
2
4
3
5
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
OBSERVA el siguiente grafico y responde
1- ¿Qué representa el grafico?
_________________________________________________________________________________________
2-¿Qué sucede a través de las etapas con el ADN?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3-¿Qué sucede al terminar la etapa mitosis?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
6- LABORATORIO DE ANALISIS:
Antecedentes:
En la fecundación, cuando un ovulo femenino y un espermatozoide masculino se unen, ambos padres aportan
información genética para el origen del nuevo individuo. Una vez que se forman el huevo fecundado, comienza
la proliferación celular, que consiste en sucesivas divisiones celulares. De esta manera, a partir de una única
célula se originan la millones y millones de células hijas que forman parte del organismo adulto.
La célula huevo debe mantener su información genética, pero a la vez, también debe transmitirla a sus células
hijas, de manera que todas las células del individuo adulto contengan la misma información genética.
Experimento:
1- ¿Por qué las ratas hijas que se gestaron en ambas madres fueron blancas?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
2- ¿Crees que el color del pelaje en las ratas es controlado por genes? ¿Por qué?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3- ¿Qué fenotipo tendrían las ratas hijas si se hubiera usado células embrionarias de ratas negras?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4- Según este experimento, ¿qué sucede con la información genética durante la proliferación celular?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5- El experimento de Gurdon ¿respalda las conclusiones de este experimento? ¿Por qué?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Control del Ciclo celular
El ciclo celular consiste en tres fases: interfase, mitosis, y citocinesis. Antes de que una célula eucariótica
pueda comenzar la mitosis y dividirse efectivamente, debe duplicar su DNA, sintetizar histonas y otras
proteínas asociadas con el DNA de los cromosomas, producir una reserva adecuada de organelos para
las dos células hijas y ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la
citocinesis. Estos procesos preparatorios ocurren durante la interfase, en la cual, a su vez, se distinguen
tres etapas: las fases G1, S y G2.
En la fase G1, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número; en la fase S, los
cromosomas se duplican; y en la fase G2, comienza la condensación de los cromosomas y el ensamblado
de las estructuras especiales requeridas para la mitosis y la citocinesis. Durante la mitosis, los
cromosomas duplicados son distribuidos entre los dos núcleos hijos, y en la citocinesis, el citoplasma se
divide, separando a la célula materna en dos células hijas.
El ciclo celular está finamente regulado. Esta regulación ocurre en distintos momentos y puede involucrar
la interacción de diversos factores, entre ellos, la falta de nutrimentos y los cambios en temperatura o en
pH, pueden hacer que las células detengan su crecimiento y su división. En los organismos multicelulares,
además, el contacto con células contiguas puede tener el mismo efecto.
En cierto momento del ciclo celular, la célula “decide” si va a dividirse o no. Cuando las células normales
cesan su crecimiento por diversos factores, se detienen en un punto tardío de la fase G1, –el punto R
("restricción"), primer punto de control del ciclo celular–. En algunos casos, antes de alcanzar el punto R,
las células pasan de la fase G1 a un estado especial de reposo, llamado G0, en el cual pueden
permanecer durante días, semanas o años. Una vez que las células sobrepasan el punto R, siguen
necesariamente a través del resto de las fases del ciclo, y luego se dividen. La fase G1 se completa
rápidamente y, en la fase S,
comienza la síntesis de DNA y de
histonas. Existe otro mecanismo de
control durante el proceso mismo
de duplicación del material
genético, en la fase S, que asegura
que la duplicación ocurra sólo una
vez por ciclo. Luego, la célula entra
en la fase G2 del ciclo. En G2,
existe un segundo punto de control
en el cual la célula “evalúa” si está
preparada para entrar en mitosis.
Este control actúa como un
mecanismo de seguridad que
garantiza que solamente entren en
mitosis aquellas células que hayan
completado la duplicación de su
material genético. El pasaje de la
célula a través del punto R depende
de la integración del conjunto de
señales externas e internas que
recibe. El sistema de control del
ciclo celular está basado en dos proteínas clave, las ciclinas y las proteínas quinasas dependientes de
ciclinas (Cdk), que responden a esta integración de señales.
El ciclo celular. La división celular, constituida por la mitosis (división del núcleo) y la citocinesis (división
del citoplasma), ocurre después de completarse las tres fases preparatorias que constituyen la interfase.
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
Durante la fase S (de síntesis) se
duplica el material cromosómico.
Entre la división celular y la fase S
hay dos fases G (del inglés gap,
intervalo). La primera de ellas (G1)
es un período de crecimiento
general y duplicación de las
organelas citoplasmáticas. Durante
la segunda (G2), comienzan a
ensamblarse las estructuras
directamente asociadas con la
mitosis y la citocinesis. Después de
la fase G2 ocurre la mitosis, que
usualmente es seguida de
inmediato por la citocinesis. En las
células de diferentes especies o de
diferentes tejidos dentro del mismo
organismo, las diferentes fases
ocupan distintas proporciones del
ciclo celular completo.
Las proteínas quinasas (Cdk) se
asocian con distintas ciclinas en las
diferentes etapas del ciclo celular,
formando el complejo Cdk-ciclina.
La activación de este complejo
dispara procesos que conducen a la célula a través de las distintas fases del ciclo. La degradación de las
ciclinas inactiva el complejo.
El número de veces que una célula se ha dividido anteriormente también influye en la división celular.
Cuanto mayor edad tiene el organismo de donde se toman las células, menor será el número de veces
que las células se dividan en cultivo. A este fenómeno se lo denomina senescencia o envejecimiento
celular. Esta restricción en el número de divisiones se correlaciona con el acortamiento progresivo de los
extremos de los cromosoas –los telómeros– a lo largo de los sucesivos ciclos celulares. Esto no ocurre en
ciertos tipos celulares, como en las células germinales o en algunas células de la sangre. En estas células,
se encuentra activa una enzima llamada telomerasa, que agrega continuamente DNA a los extremos de
los cromosomas, evitando su acortamiento. Esta enzima también se encuentra activa en células
cancerosas.
ACTIVIDAD: Lee el siguiente documento acerca de las causas y consecuencias de una mitosis mal regulada.
Origen del cáncer:
La carcinogénesis o aparición de un cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el aumento
descontrolado de la proliferación de un grupo de células que da lugar a un tumor, y la posterior adquisición
por estas células de capacidad invasiva, que les permite diseminarse desde su sitio natural en el organismo
y colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos, proceso conocido como metástasis.
Si sólo tiene lugar un aumento del crecimiento de un grupo de células en el lugar donde normalmente se hallan,
se habla de un tumor benigno, que generalmente es eliminable completamente por cirugía. Por el contrario,
cuando las células de un tumor son capaces de invadir los tejidos circundantes o distantes, tras penetrar en el
torrente circulatorio sanguíneo o linfático, y formar metástasis se habla de un tumor maligno o cáncer.
Las metástasis son las responsables de la gran mayoría de los tratamientos fallidos y, por tanto, de las muertes
por cáncer.
1- La primera fase de un tumor es la alteración de la capacidad de proliferación de una célula como resultado
de una mutación en uno de los genes que la controlan. Es la iniciación, y al agente que la causa se le llama
iniciador. Esta célula "iniciada" crece con una velocidad ligeramente superior a las normales, y puede pasar
inadvertida durante un período muy largo.
Los carcinógenos actúan modificando los genes implicados en el control de la proliferación celular, de modo
que su papel es colaborar con la mutación iniciadora, y sólo causan cáncer cuando actúan de modo repetido
tras el carcinógeno iniciador.
2- Es la segunda fase, promoción, durante la cual el agente promotor estimula el crecimiento de las escasas
células iniciadas que con una sola mutación tenían ligeramente alterado su crecimiento. Este aumento de
células con una mutación favorece la posibilidad de que alguna de ellas acumule una nueva mutación que la
haga crecer aún más deprisa, ya que la división celular aumenta el riesgo de adquirir mutaciones.
La reducida probabilidad de mutaciones espontáneas hace que la duración de esta fase en que el tumor no es
aún visible sea muy larga, puesto que se necesitan millones de células con una mutación para que alguna
desarrolle un segundo cambio genético. Ello se deduce claramente del retraso en 5 a 20 años.
3- La tercera fase es la progresión tumoral o adquisición de nuevas (tercera, cuarta...) alteraciones genéticas
que provocan un aumento de la malignidad, con adquisición de capacidad invasiva y metastásica.
El cáncer es la consecuencia de mutaciones que producen la expresión anormal de un número reducido de
nuestros genes: los oncogenes, los genes supresores de tumores y los genes de reparación del ADN.
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
Los oncogenes son, en realidad, formas mutadas de genes normales (los proto-oncogenes). Es al mutar éstos,
y originar proteínas con función alterada que estimulan el crecimiento o la invasividad celular, cuando se
convierten en oncogenes.
Se dice que los oncogenes son las formas "activadas" de los proto-oncogenes, consecuencia de mutaciones
que causan una "ganancia de función", es decir, un efecto biológico distinto del que tienen los proto-oncogenes.
Así, el término proto-oncogenes debiera reservarse a los genes normales, y el de oncogenes a las formas
mutadas de los mismos.
Un segundo grupo lo constituyen los llamados genes supresores de tumores o antioncogenes, cuya función
normal es controlar el ciclo de división celular, evitando el crecimiento excesivo, o el mantenimiento de las
características que especifican la localización de las células en un lugar determinado.
Estos genes inducen la aparición de cánceres cuando al mutar dejan de expresarse (por deleción) o producen
una proteína no funcional. El antioncogen mejor estudiado se llama P53.
Según el documento y tus propias ideas:
a) ¿Cómo se activan las células cancerígenas?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b) ¿Cuándo un cáncer se transforma en cáncer maligno?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
c) ¿Cuál es la diferencia entre un protooncogén, un oncogén y un antioncogén?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
d) ¿Según tú, cuáles serían las causas más comunes de cáncer?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
e) ¿Cuáles son las etapas del cáncer? ¿Qué sucede en cada una de ellas?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD: La figura muestra de qué manera se producen las alteraciones en la mitosis celular. Analízala con
atención y marca con una X, la explicación posible que aparece más abajo, aportando una adecuada
justificación
La causa más probable de la anormalidad señalada en la figura sería que:
a) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos se saltan la etapa S de interfase y se dividen
desordenadamente
b) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos, comienzan una etapa M (de mitosis) permanente,
lo que genera varias células hijas de una misma célula madre
c) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos, acortan G1, realizando S y G2 de manera
normal, lo que genera mitosis más seguidas y un tejido atrofiado
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
d) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos, tras realizar mitosis, pierden parte del material
citoplasmático, lo que produce tejidos atrofiados.
ACTIVIDAD 4: Ordene cronológicamente las etapas del cáncer, colocando en el cuadrado el número de la
etapa correspondiente:
ACTIVIDAD 5:
a) Explique la imagen:
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
b) Indique los agentes cancerígenos presentes
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
c) ¿Como podrías prevenir esta situación?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
La Meiosis
A continuación se presenta otra forma de división celular, la meiosis, que permite la formación de células con la
mitad de la información genética de la célula que se divide. A partir de una célula diploide se obtienen cuatro
células haploides, gracias a dos divisiones sucesivas (meiosis I y meiosis II) con una sola duplicación de
material genético.
Es el proceso por el cual las células se dividen para producir gametos. Los gametos poseen solo la mitad del
material genético contenido originalmente en la célula de origen.
Los errores en la meiosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas. La meiosis
consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la
información genética.
El proceso de la meiosis tiene una duración variable, pero es mucho más largo que la mitosis, suele durar
varios días y a veces dura semanas o incluso años. A lo largo del mismo tienen lugar dos divisiones sucesivas,
cada una de ellas similar a una mitosis, por lo que, para su estudio, se divide en las siguientes fases:
1° DIVISIÓN: Reduccional
PROFASE I: Es la etapa más larga de la meiosis, y se subdivide en 5 etapas
a) Leptoteno: los cromosomas se presentan laxos, se ven como largos
filamentos, con estructuras esféricas dispuestas regularmente a lo
largo de todos los cromosomas que se denominan cromómeros, lo
que corresponde a empaquetamientos de la fibra de la cromatina.
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
b) Zigoteno: Los cromosomas se acortan y engruesan. Se encuentran los
homólogos y se reconocen por correspondencia de sus cromómeros. Los
telómeros de los cromosomas permanecen asociados a la carioteca.
c) Paquiteno: Los cromosomas homólogos
se aparean a todo lo largo, formándose el complejo sinaptonemico, la unión
de ambos homólogos se denomina sinapsis. La figura que forman los dos
cromosomas homólogos apareados se denomina BIVALENTE o TETRADA y
está constituida por 4 cromátidas (2 de cada cromosoma). Durante esta etapa
se produce el intercambio entre cromosomas homólogos, conocido como
crossig-over
d) Diploteno: Los cromosomas están más
condensados y comienzan a separarse los
homólogos, pero permanecen unidos en los
lugares donde hubo recombinación; a esta
figura se le llama QUIASMA. El quiasma
corresponde a la evidencia citológica de
que ocurrió el crossing-over (proceso a nivel
molecular). Los centriolos comienzan a
migrar hacia los polos.
e) Diacinesis: Los cromosomas se condensan al máximo y los quiasmas se hacen
terminales manteniendo unidos a los homólogos. Desaparece la carioteca, los
centriolos llegan a los polos, aparece el áster y comienza a formarse el huso
meiótico.
METAFASE I: Se forma el huso a lo largo de la
célula y los bivalentes se ubican en el plano
ecuatorial. El huso comienza a tirar lo
CROMOSOMAS hacia los polos y estos se
separan entre sí.
ANAFASE I: Los cromosomas homólogos
migran a los polos (uno a cada polo)
TOTALMENTE AL AZAR (segregación), por lo
tanto, el número de combinaciones posibles
dependerá del número cromosómico de la célula (permutación cromosomica).
TELOFASE I: Se organizan
núcleos hijos. Se produce
citodieresis originándose dos
células hijas con “n” cromosomas contenido 2c de ADN.
Entre la primera y al seguda división meiotica hay una corta
intercinesis, sin un periodo S, y en lagunos casos las dos
hijas pueden permanecer unidas.
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
2° DIVISIÓN: Ecuacional.
PROFASE II: Es similar a la profase mitótica, desaparece la
carioteca, los centriolos migran a los polos y se comienza a formar el
huso meiótico.
MEAFASE II: Los
cromosomas se ubican en el ecuador y están en su máxima
condensación
ANAFASE II: Se divide el centrómero y cada CROMATIDA HERMANA migra hacia los polos opuestos.
TELOFASE II: Se
reconstituyen los núcleos de
las células hijas. Después
sobreviene la citodieresis.
Se originan 4 células hijas
con “n” cromosomas cada
una (haploides) y un
contenido de “c” de ADN.
Ha habido reducción del
material hereditario
además de recombinación
de este.
ACTIVIDAD:
1-Compara mitosis y meiosis, según los criterios que se mencionan en el siguiente cuadro:
MITOSIS MEIOSIS
¿A partir de cuántas células madre se realiza la
división celular?
¿Cuántas células hijas se generan al final de proceso?
Si la célula madre posee 10 fibras de ADN en
Interfase, ¿con cuántas fibras se quedan las células
hijas?
¿Cuántas veces se divide la célula?
¿Cuántas veces se duplican las fibras de ADN?
¿En qué células ocurre?
Función
2-Observe la imagen y determine que ocurre en A y B
R:____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
3- Observe la imagen, proponga y dibuje 2 entrecruzamientos más posibles para estos cromosomas:
4. Completa el cuadro, contestando para una célula humana:
Etapa ciclo celular Cantidad de ADN N° de cromosomas N° de cromatidas Diploidia o
haploidia
G1
s
G2
Profase I
Metafase I
Anafase I
Telofase I
Profase II
Metafase II
Anafase II
Telofase II
Células
resultantes
5-¿En qué se diferencia la Anafase I de la Anafase II?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
6- Con la tabla resuelta en la pregunta 4, dibuja la curva en el grafico.
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
Vertical
1. Filamento que constituye los cromosomas
3. Periodo comprendido entre telofase I y profase II
4. Gameto masculino
6. Fase de la profase I en la que se produce la sinapsis
completa de los cromosomas homólogos
8. Fase que presenta una célula cuando cesa de
dividirse
10. Fase de la mitosis en la que se desintegra la
envoltura nuclear
11. Recibe el nombre por su forma y sirve para mover
los cromosomas en la mitosis y la meiosis
14. Célula primordial que dará origen a un ovulo
16. Durante la anafase, los cromosomas se dirigen
hacia ellos
Horizontal
2. Intervalo entre dos mitosis sucesivas
5. Fase de la mitosis en la que los cromosomas se
alinean en el plano ecuatorial
7. Célula primordial del proceso de la
espermatogénesis
9. Célula que presenta la mitad del número
cromosómico de una especie
12. Proceso de intercambio de segmentos de
cromátidas de los cromosomas homólogos
13. Fase del ciclo celular en el que la molecula de ADN
se duplica
15. Región estrecha de un cromosoma que lo separa en
un brazo largo y un brazo corto
17. Fase de la meiosis donde ocurre el
estrangulamiento del citoplasma para obtener dos
células haploides
18. Estructura localizada en el centrómero que permite la
unión con los microtubulos
19. Orgánulo celular que es el centro de organización de
los microtubulos
20. Entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas
Mitosis y meiosis
Complete el crucigrama
Name:
1
2
3
4 5
6
7 8
9 10
11
12
13
14 15
16
17
18
19
20
Created with TheTeachersCorner.net Crossword Puzzle Generator
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
Aneuploidía
En genética, el término aneuploidía hace referencia al cambio en el número cromosómico, que
puede dar lugar a enfermedades genéticas. Un aneuploide es un individuo cuyo número de
cromosomas difiere del tipo silvestre o euploide en parte de su dotación cromosómica, debido a un
cromosoma extra o ausente, que siempre se asocia con una deficiencia en el desarrollo físico, mental
o ambos. Generalmente, la dotación cromosómica aneuploide solo difiere de la silvestre en uno o
pocos cromosomas. La aneuploidía se puede observar frecuentemente en células cancerosas. En
los animales solo son viables las monosomías y las trisomías, ya que las nulisomías son letales en
individuos diploides. También se debe a la incorporación de dos cromosomas homólogos juntos en
un mismo gameto durante la meiosis, en lugar de separarse, para incorporarse a una célula hija
formando gametos con un cromosoma menos y uno de más, que al fecundar otros gametos normales
darán lugar a monosomias y trisomias.
Una de las aneuploidías más comunes es el síndrome de Down, que es una trisomía del cromosoma
21. Las anomalías cromosómicas se describen utilizando una serie de abreviaturas y una
nomenclatura estandarizada que indican la naturaleza de la alteración y (en el caso de los análisis
realizados mediante FISH o micromatrices) la tecnología utilizada para detectarla. Las
consecuencias fenotípicas de una alteración cromosómica dependen de su naturaleza específica,
del desequilibrio resultante de las partes implicadas del genoma, de los genes específicos contenidos
o afectados por la alteración y de la probabilidad de su transmisión a la generación siguiente.
Causas que dan lugar a la aneuploidía
En la aneuploidía los números cromosómicos no son múltiplos del básico, lo cual puede deberse a
dos razones: fuentes.
• Un retraso en la meiosis de un cromosoma, que conlleva una pérdida de dicho
cromosoma en la anafase. Se produce como resultado del movimiento tardío durante la
anafase. Los cromosomas que no entran en el núcleo de la célula se pierden.
• La no disyunción meiótica es la causa de la mayoría de los casos de aneuploidía, y se
produce durante el transcurso de la meiosis o de la mitosis. Disyunción es otra palabra
empleada para describir la segregación normal de los cromosomas homólogos o las
cromátidas hacia los polos opuestos durante la meiosis o la mitosis, respectivamente.
La no disyunción indica un fallo en este proceso, en el que dos cromosomas o
cromátidas se van juntos y el otro polo no recibe nada. La no disyunción mitótica puede
suceder cuando las células se dividen durante el desarrollo. Como resultado de este
fenómeno algunas partes del cuerpo serán aneuploides (sectores aneuploides). La no
disyunción meiótica se da con mayor frecuencia. En este caso, los productos de la
meiosis son aneuploides, dando lugar a la formación de descendientes en los que el
organismo completo es aneuploide. En los casos de no disyunción meiótica, los
cromosomas pueden separarse erróneamente tanto en la primera como en la segunda
división. De cualquier forma, se producen gametos n-1 o n+1. Si se fecunda un gameto
n-1 con otro gameto n, se produce un cigoto monosómico (2n-1). La fusión de un gameto
n+1 con un gameto n produce un cigoto trisómico (2n+1).
Tipos de Aneuploídias.
En función de unos criterios u otros podemos distinguir distintos tipos de aneuploidías.
• Según el tipo de cromosomas afectados (sexuales o autosómicos):
Aneuploidía de los cromosomas sexuales: la aneuploidía de los cromosomas sexuales
humanos se tolera mejor que la de los cromosomas autosómicos.
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271
Aneuploidía autosómica: entre los seres humanos los sujetos aneuploides autosómicos
nacidos vivos son menos frecuentes que los aneuploides de los cromosomas sexuales, tal
vez porque no existe un mecanismo de compensación de la dosis en los cromosomas
autosómicos. La mayoría de los aneuploides autosómicos aborta en forma espontánea, con
excepción de los aneuploides de algunos autosomas pequeños, como el cromosoma 21.
Dado el tamaño de estos cromosomas y que portan menos genes la presencia de copias
adicionales es menos perjudicial.
• Según el número de cromosomas ganados o perdidos:
Nulisomía, aquella en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-2 cromosomas),
donde no se refiere al número haploide de cromosomas. Un individuo humano nulisómico
poseería 44 cromosomas.
Monosomía, es la pérdida de un solo cromosoma, (2n-1 cromosomas). Una persona
monosómica tiene 45 cromosomas.
Disomía, (2n cromosomas).
Trisomía, es la ganancia de un solo cromosoma, (2n+1 cromosomas). Una persona
trisómica posee 47 cromosomas, existen tres copias homólogas de un cromosoma.
Tetrasomía, es la ganancia de dos cromosomas homólogos, representada como (2n+2
cromosomas). Una persona tetrasómica posee 48 cromosomas.
Pentasomía, (2n+3 cromosomas).
Actividades
1. Mencione algunos ejemplos de enfermedades relacionadas con aneuploidías
cromosómicas.
2. Represente mediante un esquema como ocurre el proceso de no disyunción meiótica.
3. Qué es una poliploidía y en que difiere de una aneuploidía cromosómica?
4. Cúal es la importancia de la poliploidía en plantas?
Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co)
lOMoARcPSD|7152271

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Bibiane Pierre Noel
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
michelle Sotomayor
 
ovulo y espermatosoide
ovulo y espermatosoideovulo y espermatosoide
ovulo y espermatosoide
pregolj
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillanaricardok
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Valeria Apablaza
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
MariaJ_230702010
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
argenis baez
 
Diferencia entre celula animal y vegetal
Diferencia entre celula animal y vegetalDiferencia entre celula animal y vegetal
Diferencia entre celula animal y vegetal
Edgar Flores Ultreras
 
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biologíaMembrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
Hogar
 
Mitosis
MitosisMitosis
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
Hogar
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisArturo Blanco
 
Ud.12. reproducción celular
Ud.12. reproducción celularUd.12. reproducción celular
Ud.12. reproducción celularbiologiahipatia
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Lina Luz Perez Medrano
 

La actualidad más candente (20)

Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
 
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
ovulo y espermatosoide
ovulo y espermatosoideovulo y espermatosoide
ovulo y espermatosoide
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillana
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
 
Diferencia entre celula animal y vegetal
Diferencia entre celula animal y vegetalDiferencia entre celula animal y vegetal
Diferencia entre celula animal y vegetal
 
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biologíaMembrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
 
Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
 
Ud.12. reproducción celular
Ud.12. reproducción celularUd.12. reproducción celular
Ud.12. reproducción celular
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Similar a Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis

Aprende en casa mitosis y-meiosis
Aprende en casa mitosis y-meiosisAprende en casa mitosis y-meiosis
Aprende en casa mitosis y-meiosis
profgalexh
 
2-Biología-Guía-de-Mitosis-y-Meiosis.pdf
2-Biología-Guía-de-Mitosis-y-Meiosis.pdf2-Biología-Guía-de-Mitosis-y-Meiosis.pdf
2-Biología-Guía-de-Mitosis-y-Meiosis.pdf
maria992142
 
Ciclo celular y Mitosis
Ciclo celular y MitosisCiclo celular y Mitosis
Ciclo celular y Mitosis
mferlara
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Christian Lopez
 
cebu
cebucebu
cebu
Darcats
 
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptxTema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
RaulRico10
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Osnoval Requena
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celularjujosansan
 
Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)
Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)
Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)
Andresfelipe582
 
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
Alberto Hernandez
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
Wendy Aguero
 
4 3 s-mitosis
4 3 s-mitosis4 3 s-mitosis
4 3 s-mitosiscirka
 
Guiìa n4 ciclo celular
Guiìa n4 ciclo celularGuiìa n4 ciclo celular
Guiìa n4 ciclo celularcataflowers
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
omar carrillo
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
valewohl
 
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptxDIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
NoheliaMamaniTaboada
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Diego Dueñas Parapar
 

Similar a Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis (20)

Aprende en casa mitosis y-meiosis
Aprende en casa mitosis y-meiosisAprende en casa mitosis y-meiosis
Aprende en casa mitosis y-meiosis
 
2-Biología-Guía-de-Mitosis-y-Meiosis.pdf
2-Biología-Guía-de-Mitosis-y-Meiosis.pdf2-Biología-Guía-de-Mitosis-y-Meiosis.pdf
2-Biología-Guía-de-Mitosis-y-Meiosis.pdf
 
Ciclo celular y Mitosis
Ciclo celular y MitosisCiclo celular y Mitosis
Ciclo celular y Mitosis
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
cebu
cebucebu
cebu
 
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptxTema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)
Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)
Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)
 
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celular
 
Taller mitosis
Taller mitosisTaller mitosis
Taller mitosis
 
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo+celular
Ciclo+celularCiclo+celular
Ciclo+celular
 
4 3 s-mitosis
4 3 s-mitosis4 3 s-mitosis
4 3 s-mitosis
 
Guiìa n4 ciclo celular
Guiìa n4 ciclo celularGuiìa n4 ciclo celular
Guiìa n4 ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptxDIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 

Más de HAROLD JOJOA

Ecosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.pptEcosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
HAROLD JOJOA
 
Electrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.pptElectrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.ppt
HAROLD JOJOA
 
atomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.pptatomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.ppt
HAROLD JOJOA
 
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.docPROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
HAROLD JOJOA
 
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxGestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
HAROLD JOJOA
 
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxGESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
HAROLD JOJOA
 
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdfManual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
HAROLD JOJOA
 
Manual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdfManual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdf
HAROLD JOJOA
 
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdfBiología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
HAROLD JOJOA
 
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdfSINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
HAROLD JOJOA
 
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfBIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
HAROLD JOJOA
 
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptxCiencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
HAROLD JOJOA
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
HAROLD JOJOA
 
clasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.pptclasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.ppt
HAROLD JOJOA
 
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
HAROLD JOJOA
 
reinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.pptreinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.ppt
HAROLD JOJOA
 
Presentación curso biología copia
Presentación curso biología   copiaPresentación curso biología   copia
Presentación curso biología copia
HAROLD JOJOA
 
Ejemplo mapa mental
Ejemplo mapa mentalEjemplo mapa mental
Ejemplo mapa mental
HAROLD JOJOA
 
Clase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalClase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetal
HAROLD JOJOA
 
Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28
HAROLD JOJOA
 

Más de HAROLD JOJOA (20)

Ecosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.pptEcosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
 
Electrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.pptElectrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.ppt
 
atomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.pptatomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.ppt
 
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.docPROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
 
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxGestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
 
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxGESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
 
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdfManual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
 
Manual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdfManual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdf
 
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdfBiología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
 
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdfSINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
 
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfBIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
 
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptxCiencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
 
clasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.pptclasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.ppt
 
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
 
reinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.pptreinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.ppt
 
Presentación curso biología copia
Presentación curso biología   copiaPresentación curso biología   copia
Presentación curso biología copia
 
Ejemplo mapa mental
Ejemplo mapa mentalEjemplo mapa mental
Ejemplo mapa mental
 
Clase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalClase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetal
 
Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Taller ciclo celular, mitosis y meiosis Genetica (Universidad Francisco de Paula Santander) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Taller ciclo celular, mitosis y meiosis Genetica (Universidad Francisco de Paula Santander) Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 2. Guía de estudio tomada y modificada del Instituto Nacional, Departamento de Biología. “Ciclo Celular” x Objetivo: Describir en secuencia los estados y características del ciclo celular incluyendo la mitosis y la citocinesis. CICLO CELULAR: El estado en que se encuentra una célula está determinado por una secuencia periódica de crecimiento y división durante la vida de un organismo. Estos procesos están representados en el ciclo celular en tres etapas fundamentales: la primera corresponde a la interfase, que es de preparación para su posterior división. Cuando se habla de preparación, se debe pensar que la célula requiere crecer para asegurar un volumen suficiente a las células hijas, copiar su material genético (proceso de replicación), ya que se necesitan dos copias para las nuevas células, y también multiplicar sus organelos. La segunda etapa corresponde a la mitosis, que, como tal, permitirá la división del material genético previamente replicado. Finalmente, se darán las condiciones para la división completa de la célula, proceso citoplasmático llamado citocinesis, que no forma parte de la mitosis. La mitosis y la citocinesis harán posible la formación de nuevas células idénticas a las originales. Gracias a esto, los organismos pluricelulares pueden crecer, desarrollarse, regenerar tejidos y, los unicelulares, reproducirse asexualmente. En el caso humano, estamos hablando de una división de células diploides (2n) que darán origen a células diploides (2n) ETAPAS: INTERFASE: Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y consta a su vez de varias fases: 1- Fase o intervalo G1 (Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular en el que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas y durante este tiempo, la célula dobla su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. 2- Intervalo S o fase S: Es la segunda fase del ciclo en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas. 3-Fase G2: Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la duplicación de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, y que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la mitosis. ACTIVIDAD: 1- Completa el siguiente cuadro, colocando los hechos más relevantes de las siguientes fases que involucran la interfase: ETAPAS CARACTERISTICAS MATERIAL GENETICO TIEMPO DURACIÓN G1 S G2 – Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 3. 2-Observa el siguiente esquema que representa el ciclo celular. En el la duración de cada etapa está representada por la longitud de las flechas. Luego, trabaja en las preguntas que se plantean a continuación 1- Escribe la cantidad de cromosomas y la cantidad de cADN que presenta una célula humana en cada una de las etapas del ciclo celular. 2- En cuanto a la duración de cada etapa ¿cuál es más larga, interfase o mitosis? Explica ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 3- ¿Varia la cantidad de cromosomas durante el ciclo celular? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 4- ¿En qué etapas varia la cantidad de cADN? ¿Por qué sucede este hecho? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ MITOSIS : En biología, la MITOSIS (del griego mitos, hebra) es la división del núcleo celular y la correspondiente segregación cromosómica en dos núcleos hijos, que irá seguida, si se trata de una división celular, de la división del citoplasma o citocinesis. Este proceso se da en células eucariotas (porque son las que tienen núcleo verdadero) y, dentro de éstas, en las células somáticas, que son las células comunes del cuerpo. En el caso de los gametos o células sexuales (óvulo y espermatozoide, en los humanos), el proceso que se sigue es distinto: la meiosis. Es éste un proceso clave para la vida, dado que asegura que las dos células resultantes de una división celular tengan un contenido genético idéntico. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M supondría solamente una hora. Esta se divide en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. CONTESTA: 1-¿Qué es la mitosis? 2-¿En qué células ocurre la mitosis? 3-¿Por qué es importante la mitosis? 4-¿Cómo se llaman las etapas de la mitosis? 5-¿Qué ocurre en la célula a finalizar la mitosis? Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 4. Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 5. CITOCINESIS O CITODIERESIS: DIVISIÓN CITOPLASMA Luego de la división del material genético a partir de la separación de las cromátidas hermanas, es necesaria la división de la célula, tanto del citoplasma como del límite celular (membrana y/o pared celular), para la obtención de dos células independientes que entrarán a la etapa G1 de la interfase. La presencia de pared celular en organismos como los vegetales y la rigidez de su estructura diferencian el proceso de división citoplasmática respecto de las células animales, que solo poseen membrana. A continuación se presenta un recuadro donde se explica el proceso de citocinesis o citodiéresis para ambos tipos celulares ACTIVIDAD: 1-Sacando cuentas: si una célula posee 10 fibras de ADN durante el inicio de G1. Con esta información, completa el siguiente cuadro: 2-Verdadero o falso. Justifique las falsas. 1-_____El Ciclo celular se divide en tres etapas principales G0, Mitosis, Interfase. …………………………………………………………………………………………………………….. 2-_____La Mitosis afecta especialmente al núcleo celular. …………………………………………………………………………………………………………….. 3-_____En al Anafase las cromátidas hermanas se separan y se desplazan hacia los polos. ……………………………………………………………………………………………………………… 4-_____La mitosis de células vegetales y animales son idénticas ………………………………………………………………………………………………………………. 5-_____ La etapa S es donde se produce la duplicación del ADN. ………………………………………………………………………………………………………………. 6-_____La etapa G0 la presentan todas las células de nuestro organismo. ………………………………………………………………………………………………………………. 7- _____En la citodieresis se produce la migración de los cromosomas a los polos ………………………………………………………………………………………………………………. Nº de fibras de cromatina en G1 S G2 Nº de cromosomas en Profase Metafase Nº de cromátidas en Metafase Anafase Telofase Nº de fibras de cromatina en G1 de cada célula hija Go (reposo proliferativo) Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 6. 3- Completa el siguiente cuadro: MICROGRAFIA ETAPA ESQUEMA CARACTERISTICAS 4- ANALIZAR: Las siguiente fotografía corresponde a células en división a) Indique el nombre a cada etapa señalizada b) Señale el orden correcto de las etapas señalizadas R:_______________________________________________________________________________________ c) Una de las características más importantes de la mitosis es la capacidad de mantener la cantidad de material genético en sus células hijas. Los perros tienen 78 cromosomas en sus celulares somáticas; si las células de su piel se dividen por mitosis ¿Con cuántos cromosomas quedarían las células resultantes? R:_______________________________________________________________________________________ 1 2 4 3 5 Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 7. OBSERVA el siguiente grafico y responde 1- ¿Qué representa el grafico? _________________________________________________________________________________________ 2-¿Qué sucede a través de las etapas con el ADN? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 3-¿Qué sucede al terminar la etapa mitosis? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 6- LABORATORIO DE ANALISIS: Antecedentes: En la fecundación, cuando un ovulo femenino y un espermatozoide masculino se unen, ambos padres aportan información genética para el origen del nuevo individuo. Una vez que se forman el huevo fecundado, comienza la proliferación celular, que consiste en sucesivas divisiones celulares. De esta manera, a partir de una única célula se originan la millones y millones de células hijas que forman parte del organismo adulto. La célula huevo debe mantener su información genética, pero a la vez, también debe transmitirla a sus células hijas, de manera que todas las células del individuo adulto contengan la misma información genética. Experimento: 1- ¿Por qué las ratas hijas que se gestaron en ambas madres fueron blancas? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 8. 2- ¿Crees que el color del pelaje en las ratas es controlado por genes? ¿Por qué? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 3- ¿Qué fenotipo tendrían las ratas hijas si se hubiera usado células embrionarias de ratas negras? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 4- Según este experimento, ¿qué sucede con la información genética durante la proliferación celular? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 5- El experimento de Gurdon ¿respalda las conclusiones de este experimento? ¿Por qué? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Control del Ciclo celular El ciclo celular consiste en tres fases: interfase, mitosis, y citocinesis. Antes de que una célula eucariótica pueda comenzar la mitosis y dividirse efectivamente, debe duplicar su DNA, sintetizar histonas y otras proteínas asociadas con el DNA de los cromosomas, producir una reserva adecuada de organelos para las dos células hijas y ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la citocinesis. Estos procesos preparatorios ocurren durante la interfase, en la cual, a su vez, se distinguen tres etapas: las fases G1, S y G2. En la fase G1, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número; en la fase S, los cromosomas se duplican; y en la fase G2, comienza la condensación de los cromosomas y el ensamblado de las estructuras especiales requeridas para la mitosis y la citocinesis. Durante la mitosis, los cromosomas duplicados son distribuidos entre los dos núcleos hijos, y en la citocinesis, el citoplasma se divide, separando a la célula materna en dos células hijas. El ciclo celular está finamente regulado. Esta regulación ocurre en distintos momentos y puede involucrar la interacción de diversos factores, entre ellos, la falta de nutrimentos y los cambios en temperatura o en pH, pueden hacer que las células detengan su crecimiento y su división. En los organismos multicelulares, además, el contacto con células contiguas puede tener el mismo efecto. En cierto momento del ciclo celular, la célula “decide” si va a dividirse o no. Cuando las células normales cesan su crecimiento por diversos factores, se detienen en un punto tardío de la fase G1, –el punto R ("restricción"), primer punto de control del ciclo celular–. En algunos casos, antes de alcanzar el punto R, las células pasan de la fase G1 a un estado especial de reposo, llamado G0, en el cual pueden permanecer durante días, semanas o años. Una vez que las células sobrepasan el punto R, siguen necesariamente a través del resto de las fases del ciclo, y luego se dividen. La fase G1 se completa rápidamente y, en la fase S, comienza la síntesis de DNA y de histonas. Existe otro mecanismo de control durante el proceso mismo de duplicación del material genético, en la fase S, que asegura que la duplicación ocurra sólo una vez por ciclo. Luego, la célula entra en la fase G2 del ciclo. En G2, existe un segundo punto de control en el cual la célula “evalúa” si está preparada para entrar en mitosis. Este control actúa como un mecanismo de seguridad que garantiza que solamente entren en mitosis aquellas células que hayan completado la duplicación de su material genético. El pasaje de la célula a través del punto R depende de la integración del conjunto de señales externas e internas que recibe. El sistema de control del ciclo celular está basado en dos proteínas clave, las ciclinas y las proteínas quinasas dependientes de ciclinas (Cdk), que responden a esta integración de señales. El ciclo celular. La división celular, constituida por la mitosis (división del núcleo) y la citocinesis (división del citoplasma), ocurre después de completarse las tres fases preparatorias que constituyen la interfase. Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 9. Durante la fase S (de síntesis) se duplica el material cromosómico. Entre la división celular y la fase S hay dos fases G (del inglés gap, intervalo). La primera de ellas (G1) es un período de crecimiento general y duplicación de las organelas citoplasmáticas. Durante la segunda (G2), comienzan a ensamblarse las estructuras directamente asociadas con la mitosis y la citocinesis. Después de la fase G2 ocurre la mitosis, que usualmente es seguida de inmediato por la citocinesis. En las células de diferentes especies o de diferentes tejidos dentro del mismo organismo, las diferentes fases ocupan distintas proporciones del ciclo celular completo. Las proteínas quinasas (Cdk) se asocian con distintas ciclinas en las diferentes etapas del ciclo celular, formando el complejo Cdk-ciclina. La activación de este complejo dispara procesos que conducen a la célula a través de las distintas fases del ciclo. La degradación de las ciclinas inactiva el complejo. El número de veces que una célula se ha dividido anteriormente también influye en la división celular. Cuanto mayor edad tiene el organismo de donde se toman las células, menor será el número de veces que las células se dividan en cultivo. A este fenómeno se lo denomina senescencia o envejecimiento celular. Esta restricción en el número de divisiones se correlaciona con el acortamiento progresivo de los extremos de los cromosoas –los telómeros– a lo largo de los sucesivos ciclos celulares. Esto no ocurre en ciertos tipos celulares, como en las células germinales o en algunas células de la sangre. En estas células, se encuentra activa una enzima llamada telomerasa, que agrega continuamente DNA a los extremos de los cromosomas, evitando su acortamiento. Esta enzima también se encuentra activa en células cancerosas. ACTIVIDAD: Lee el siguiente documento acerca de las causas y consecuencias de una mitosis mal regulada. Origen del cáncer: La carcinogénesis o aparición de un cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el aumento descontrolado de la proliferación de un grupo de células que da lugar a un tumor, y la posterior adquisición por estas células de capacidad invasiva, que les permite diseminarse desde su sitio natural en el organismo y colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos, proceso conocido como metástasis. Si sólo tiene lugar un aumento del crecimiento de un grupo de células en el lugar donde normalmente se hallan, se habla de un tumor benigno, que generalmente es eliminable completamente por cirugía. Por el contrario, cuando las células de un tumor son capaces de invadir los tejidos circundantes o distantes, tras penetrar en el torrente circulatorio sanguíneo o linfático, y formar metástasis se habla de un tumor maligno o cáncer. Las metástasis son las responsables de la gran mayoría de los tratamientos fallidos y, por tanto, de las muertes por cáncer. 1- La primera fase de un tumor es la alteración de la capacidad de proliferación de una célula como resultado de una mutación en uno de los genes que la controlan. Es la iniciación, y al agente que la causa se le llama iniciador. Esta célula "iniciada" crece con una velocidad ligeramente superior a las normales, y puede pasar inadvertida durante un período muy largo. Los carcinógenos actúan modificando los genes implicados en el control de la proliferación celular, de modo que su papel es colaborar con la mutación iniciadora, y sólo causan cáncer cuando actúan de modo repetido tras el carcinógeno iniciador. 2- Es la segunda fase, promoción, durante la cual el agente promotor estimula el crecimiento de las escasas células iniciadas que con una sola mutación tenían ligeramente alterado su crecimiento. Este aumento de células con una mutación favorece la posibilidad de que alguna de ellas acumule una nueva mutación que la haga crecer aún más deprisa, ya que la división celular aumenta el riesgo de adquirir mutaciones. La reducida probabilidad de mutaciones espontáneas hace que la duración de esta fase en que el tumor no es aún visible sea muy larga, puesto que se necesitan millones de células con una mutación para que alguna desarrolle un segundo cambio genético. Ello se deduce claramente del retraso en 5 a 20 años. 3- La tercera fase es la progresión tumoral o adquisición de nuevas (tercera, cuarta...) alteraciones genéticas que provocan un aumento de la malignidad, con adquisición de capacidad invasiva y metastásica. El cáncer es la consecuencia de mutaciones que producen la expresión anormal de un número reducido de nuestros genes: los oncogenes, los genes supresores de tumores y los genes de reparación del ADN. Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 10. Los oncogenes son, en realidad, formas mutadas de genes normales (los proto-oncogenes). Es al mutar éstos, y originar proteínas con función alterada que estimulan el crecimiento o la invasividad celular, cuando se convierten en oncogenes. Se dice que los oncogenes son las formas "activadas" de los proto-oncogenes, consecuencia de mutaciones que causan una "ganancia de función", es decir, un efecto biológico distinto del que tienen los proto-oncogenes. Así, el término proto-oncogenes debiera reservarse a los genes normales, y el de oncogenes a las formas mutadas de los mismos. Un segundo grupo lo constituyen los llamados genes supresores de tumores o antioncogenes, cuya función normal es controlar el ciclo de división celular, evitando el crecimiento excesivo, o el mantenimiento de las características que especifican la localización de las células en un lugar determinado. Estos genes inducen la aparición de cánceres cuando al mutar dejan de expresarse (por deleción) o producen una proteína no funcional. El antioncogen mejor estudiado se llama P53. Según el documento y tus propias ideas: a) ¿Cómo se activan las células cancerígenas? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ b) ¿Cuándo un cáncer se transforma en cáncer maligno? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 11. c) ¿Cuál es la diferencia entre un protooncogén, un oncogén y un antioncogén? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ d) ¿Según tú, cuáles serían las causas más comunes de cáncer? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ e) ¿Cuáles son las etapas del cáncer? ¿Qué sucede en cada una de ellas? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD: La figura muestra de qué manera se producen las alteraciones en la mitosis celular. Analízala con atención y marca con una X, la explicación posible que aparece más abajo, aportando una adecuada justificación La causa más probable de la anormalidad señalada en la figura sería que: a) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos se saltan la etapa S de interfase y se dividen desordenadamente b) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos, comienzan una etapa M (de mitosis) permanente, lo que genera varias células hijas de una misma célula madre c) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos, acortan G1, realizando S y G2 de manera normal, lo que genera mitosis más seguidas y un tejido atrofiado Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 12. d) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos, tras realizar mitosis, pierden parte del material citoplasmático, lo que produce tejidos atrofiados. ACTIVIDAD 4: Ordene cronológicamente las etapas del cáncer, colocando en el cuadrado el número de la etapa correspondiente: ACTIVIDAD 5: a) Explique la imagen: R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 13. b) Indique los agentes cancerígenos presentes R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ c) ¿Como podrías prevenir esta situación? R:_______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ La Meiosis A continuación se presenta otra forma de división celular, la meiosis, que permite la formación de células con la mitad de la información genética de la célula que se divide. A partir de una célula diploide se obtienen cuatro células haploides, gracias a dos divisiones sucesivas (meiosis I y meiosis II) con una sola duplicación de material genético. Es el proceso por el cual las células se dividen para producir gametos. Los gametos poseen solo la mitad del material genético contenido originalmente en la célula de origen. Los errores en la meiosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas. La meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética. El proceso de la meiosis tiene una duración variable, pero es mucho más largo que la mitosis, suele durar varios días y a veces dura semanas o incluso años. A lo largo del mismo tienen lugar dos divisiones sucesivas, cada una de ellas similar a una mitosis, por lo que, para su estudio, se divide en las siguientes fases: 1° DIVISIÓN: Reduccional PROFASE I: Es la etapa más larga de la meiosis, y se subdivide en 5 etapas a) Leptoteno: los cromosomas se presentan laxos, se ven como largos filamentos, con estructuras esféricas dispuestas regularmente a lo largo de todos los cromosomas que se denominan cromómeros, lo que corresponde a empaquetamientos de la fibra de la cromatina. Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 14. b) Zigoteno: Los cromosomas se acortan y engruesan. Se encuentran los homólogos y se reconocen por correspondencia de sus cromómeros. Los telómeros de los cromosomas permanecen asociados a la carioteca. c) Paquiteno: Los cromosomas homólogos se aparean a todo lo largo, formándose el complejo sinaptonemico, la unión de ambos homólogos se denomina sinapsis. La figura que forman los dos cromosomas homólogos apareados se denomina BIVALENTE o TETRADA y está constituida por 4 cromátidas (2 de cada cromosoma). Durante esta etapa se produce el intercambio entre cromosomas homólogos, conocido como crossig-over d) Diploteno: Los cromosomas están más condensados y comienzan a separarse los homólogos, pero permanecen unidos en los lugares donde hubo recombinación; a esta figura se le llama QUIASMA. El quiasma corresponde a la evidencia citológica de que ocurrió el crossing-over (proceso a nivel molecular). Los centriolos comienzan a migrar hacia los polos. e) Diacinesis: Los cromosomas se condensan al máximo y los quiasmas se hacen terminales manteniendo unidos a los homólogos. Desaparece la carioteca, los centriolos llegan a los polos, aparece el áster y comienza a formarse el huso meiótico. METAFASE I: Se forma el huso a lo largo de la célula y los bivalentes se ubican en el plano ecuatorial. El huso comienza a tirar lo CROMOSOMAS hacia los polos y estos se separan entre sí. ANAFASE I: Los cromosomas homólogos migran a los polos (uno a cada polo) TOTALMENTE AL AZAR (segregación), por lo tanto, el número de combinaciones posibles dependerá del número cromosómico de la célula (permutación cromosomica). TELOFASE I: Se organizan núcleos hijos. Se produce citodieresis originándose dos células hijas con “n” cromosomas contenido 2c de ADN. Entre la primera y al seguda división meiotica hay una corta intercinesis, sin un periodo S, y en lagunos casos las dos hijas pueden permanecer unidas. Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 15. 2° DIVISIÓN: Ecuacional. PROFASE II: Es similar a la profase mitótica, desaparece la carioteca, los centriolos migran a los polos y se comienza a formar el huso meiótico. MEAFASE II: Los cromosomas se ubican en el ecuador y están en su máxima condensación ANAFASE II: Se divide el centrómero y cada CROMATIDA HERMANA migra hacia los polos opuestos. TELOFASE II: Se reconstituyen los núcleos de las células hijas. Después sobreviene la citodieresis. Se originan 4 células hijas con “n” cromosomas cada una (haploides) y un contenido de “c” de ADN. Ha habido reducción del material hereditario además de recombinación de este. ACTIVIDAD: 1-Compara mitosis y meiosis, según los criterios que se mencionan en el siguiente cuadro: MITOSIS MEIOSIS ¿A partir de cuántas células madre se realiza la división celular? ¿Cuántas células hijas se generan al final de proceso? Si la célula madre posee 10 fibras de ADN en Interfase, ¿con cuántas fibras se quedan las células hijas? ¿Cuántas veces se divide la célula? ¿Cuántas veces se duplican las fibras de ADN? ¿En qué células ocurre? Función 2-Observe la imagen y determine que ocurre en A y B R:____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 16. 3- Observe la imagen, proponga y dibuje 2 entrecruzamientos más posibles para estos cromosomas: 4. Completa el cuadro, contestando para una célula humana: Etapa ciclo celular Cantidad de ADN N° de cromosomas N° de cromatidas Diploidia o haploidia G1 s G2 Profase I Metafase I Anafase I Telofase I Profase II Metafase II Anafase II Telofase II Células resultantes 5-¿En qué se diferencia la Anafase I de la Anafase II? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 6- Con la tabla resuelta en la pregunta 4, dibuja la curva en el grafico. Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 17. Vertical 1. Filamento que constituye los cromosomas 3. Periodo comprendido entre telofase I y profase II 4. Gameto masculino 6. Fase de la profase I en la que se produce la sinapsis completa de los cromosomas homólogos 8. Fase que presenta una célula cuando cesa de dividirse 10. Fase de la mitosis en la que se desintegra la envoltura nuclear 11. Recibe el nombre por su forma y sirve para mover los cromosomas en la mitosis y la meiosis 14. Célula primordial que dará origen a un ovulo 16. Durante la anafase, los cromosomas se dirigen hacia ellos Horizontal 2. Intervalo entre dos mitosis sucesivas 5. Fase de la mitosis en la que los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial 7. Célula primordial del proceso de la espermatogénesis 9. Célula que presenta la mitad del número cromosómico de una especie 12. Proceso de intercambio de segmentos de cromátidas de los cromosomas homólogos 13. Fase del ciclo celular en el que la molecula de ADN se duplica 15. Región estrecha de un cromosoma que lo separa en un brazo largo y un brazo corto 17. Fase de la meiosis donde ocurre el estrangulamiento del citoplasma para obtener dos células haploides 18. Estructura localizada en el centrómero que permite la unión con los microtubulos 19. Orgánulo celular que es el centro de organización de los microtubulos 20. Entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas Mitosis y meiosis Complete el crucigrama Name: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Created with TheTeachersCorner.net Crossword Puzzle Generator Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 18. Aneuploidía En genética, el término aneuploidía hace referencia al cambio en el número cromosómico, que puede dar lugar a enfermedades genéticas. Un aneuploide es un individuo cuyo número de cromosomas difiere del tipo silvestre o euploide en parte de su dotación cromosómica, debido a un cromosoma extra o ausente, que siempre se asocia con una deficiencia en el desarrollo físico, mental o ambos. Generalmente, la dotación cromosómica aneuploide solo difiere de la silvestre en uno o pocos cromosomas. La aneuploidía se puede observar frecuentemente en células cancerosas. En los animales solo son viables las monosomías y las trisomías, ya que las nulisomías son letales en individuos diploides. También se debe a la incorporación de dos cromosomas homólogos juntos en un mismo gameto durante la meiosis, en lugar de separarse, para incorporarse a una célula hija formando gametos con un cromosoma menos y uno de más, que al fecundar otros gametos normales darán lugar a monosomias y trisomias. Una de las aneuploidías más comunes es el síndrome de Down, que es una trisomía del cromosoma 21. Las anomalías cromosómicas se describen utilizando una serie de abreviaturas y una nomenclatura estandarizada que indican la naturaleza de la alteración y (en el caso de los análisis realizados mediante FISH o micromatrices) la tecnología utilizada para detectarla. Las consecuencias fenotípicas de una alteración cromosómica dependen de su naturaleza específica, del desequilibrio resultante de las partes implicadas del genoma, de los genes específicos contenidos o afectados por la alteración y de la probabilidad de su transmisión a la generación siguiente. Causas que dan lugar a la aneuploidía En la aneuploidía los números cromosómicos no son múltiplos del básico, lo cual puede deberse a dos razones: fuentes. • Un retraso en la meiosis de un cromosoma, que conlleva una pérdida de dicho cromosoma en la anafase. Se produce como resultado del movimiento tardío durante la anafase. Los cromosomas que no entran en el núcleo de la célula se pierden. • La no disyunción meiótica es la causa de la mayoría de los casos de aneuploidía, y se produce durante el transcurso de la meiosis o de la mitosis. Disyunción es otra palabra empleada para describir la segregación normal de los cromosomas homólogos o las cromátidas hacia los polos opuestos durante la meiosis o la mitosis, respectivamente. La no disyunción indica un fallo en este proceso, en el que dos cromosomas o cromátidas se van juntos y el otro polo no recibe nada. La no disyunción mitótica puede suceder cuando las células se dividen durante el desarrollo. Como resultado de este fenómeno algunas partes del cuerpo serán aneuploides (sectores aneuploides). La no disyunción meiótica se da con mayor frecuencia. En este caso, los productos de la meiosis son aneuploides, dando lugar a la formación de descendientes en los que el organismo completo es aneuploide. En los casos de no disyunción meiótica, los cromosomas pueden separarse erróneamente tanto en la primera como en la segunda división. De cualquier forma, se producen gametos n-1 o n+1. Si se fecunda un gameto n-1 con otro gameto n, se produce un cigoto monosómico (2n-1). La fusión de un gameto n+1 con un gameto n produce un cigoto trisómico (2n+1). Tipos de Aneuploídias. En función de unos criterios u otros podemos distinguir distintos tipos de aneuploidías. • Según el tipo de cromosomas afectados (sexuales o autosómicos): Aneuploidía de los cromosomas sexuales: la aneuploidía de los cromosomas sexuales humanos se tolera mejor que la de los cromosomas autosómicos. Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271
  • 19. Aneuploidía autosómica: entre los seres humanos los sujetos aneuploides autosómicos nacidos vivos son menos frecuentes que los aneuploides de los cromosomas sexuales, tal vez porque no existe un mecanismo de compensación de la dosis en los cromosomas autosómicos. La mayoría de los aneuploides autosómicos aborta en forma espontánea, con excepción de los aneuploides de algunos autosomas pequeños, como el cromosoma 21. Dado el tamaño de estos cromosomas y que portan menos genes la presencia de copias adicionales es menos perjudicial. • Según el número de cromosomas ganados o perdidos: Nulisomía, aquella en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-2 cromosomas), donde no se refiere al número haploide de cromosomas. Un individuo humano nulisómico poseería 44 cromosomas. Monosomía, es la pérdida de un solo cromosoma, (2n-1 cromosomas). Una persona monosómica tiene 45 cromosomas. Disomía, (2n cromosomas). Trisomía, es la ganancia de un solo cromosoma, (2n+1 cromosomas). Una persona trisómica posee 47 cromosomas, existen tres copias homólogas de un cromosoma. Tetrasomía, es la ganancia de dos cromosomas homólogos, representada como (2n+2 cromosomas). Una persona tetrasómica posee 48 cromosomas. Pentasomía, (2n+3 cromosomas). Actividades 1. Mencione algunos ejemplos de enfermedades relacionadas con aneuploidías cromosómicas. 2. Represente mediante un esquema como ocurre el proceso de no disyunción meiótica. 3. Qué es una poliploidía y en que difiere de una aneuploidía cromosómica? 4. Cúal es la importancia de la poliploidía en plantas? Descargado por HAROLD JOJOA ARGOTE (harold.jojoa@usco.edu.co) lOMoARcPSD|7152271