SlideShare una empresa de Scribd logo
“Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita
personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon
1
M
I
N
K
A
Mitayos	y	Yanaconas:	
La	etapa	marxista	de	
Fausto	Reinaga
Pedro Portugal Mollinedo
Este artículo fue originalmente publicado en el periódico digital Pukara Nº 82:
austo Reinaga ha
sido y seguirá
siendo un emblema
en la causa indianista.
Pero para que una figura
tenga injerencia en lo real
se requieren varios
elementos. El
pensamiento es una parte
importante pues a partir
de este se plasman
acciones, pero las
acciones —y en particular
la acción política—
requieren de una
permanente adecuación
de las ideas generales a
la práctica concreta.
Cuando estudiamos las
obras de Fausto Reinaga
constatamos diferentes
etapas: la marxista, la
indianista y la amautista.
No puede haber
contradicción radical
entre esas diferentes
producciones, pues ello
comprometería la validez
del pensamiento y de la
persona que lo produce.
Ello no quiere decir que
las tres etapas sean
indistintamente
coherentes o igualmente
útiles. Lo que haremos
aquí es comentar una
obra emblemática de su
etapa marxista y
brevemente vincularla
con su posterior
producción.
Soy de quienes piensan
que la mejor producción
de Fausto corresponde a
su etapa indianista, pero
ésta es producto de su
momento marxista; luego,
es importante conocer
esa etapa, por lo que
saludo la reedición de
este libro. La obra
cumbre de Reinaga es La
Revolución India; surgen
después otras que a mi
modo de ver son
decadencia del
pensamiento de este
ideólogo. Algunos
analistas califican incluso
a la etapa amautista de
“frustración y
degeneración” del
pensamiento
reinaguista1. Pero, si de
frustración se trata, esta
rebasa la producción del
ideólogo implicando a las
formas políticas en que
quiso plasmar su
pensamiento: el
indianismo y el katarismo,
lo que es un tema distinto
al que ahora comentamos.
1 Juan Manuel Poma
Laura. Fausto Reynaga o
la frustración del
programa indio. Textos
Marxistas, Bolivia, 2011.
Una de las obras de su
etapa marxista es Mitayos
y Yanaconas, libro
recientemente reeditado,
donde tenemos en
germen lo que
desarrollará
posteriormente en la
Revolución India; por
ejemplo, el tema de qué
es Bolivia y si somos o no
bolivianos. Reinaga
justifica su trabajo
indicando que “… es
F
“Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita
personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon
2
M
I
N
K
A
necesario e
imprescindible estudiar
sociológicamente el
periodo incaico primero,
y el feudalismo colonial,
después (porque) la
República no es más que
una mezcla de elementos
supervivientes de estas
dos sociedades, y una
avasalladora y letal
intromisión
imperialista”2. Esta
fundamentación es
importante. Bolivia no ha
terminado de constituirse,
no tenemos una nación,
tenemos Estado (ahora en
versión plurinacional) sin
tener Nación. No se
concretizó la nación por
el trauma de la conquista,
de la invasión y la
agresión del coloniaje
español tuvo un primer
fruto en el feudalismo
colonial, que de muchas
maneras se mantiene
hasta ahora.
2. Fausto Reinaga.
Mitayos y Yanaconas,
Segunda Edición, Oruro
2012, p. 11
La inexistencia de nación
(que no puede ser
subsanada con una
supuesta plurinación)
genera una situación
espuria caracterizada por
instituciones ficticias,
pirámides sociales
racializadas, fraudes y
marginamientos. Para
entender esta realidad
debemos remontarnos al
pasado. Por ello Reinaga
analiza el incario y el
feudalismo colonial, con
una mirada que no
corresponde a la visión
de quienes hacen
arqueología social; es
decir, excavar para
encontrar y exhibir lo que
no molesta políticamente
y justifica la posición de
dominio del investigador.
Eso es el indigenismo, en
el que están confundidos
todas las tendencias
políticas: marxismo,
neoliberalismo, y ahora
pachamamismo. A ellos lo
que les une es el folklore
y el pasado, porque el
pasado no molesta, el
folklore entusiasma y
ambos sirven de cemento
artificioso de la ficción
boliviana. Fausto evoca el
pasado en la medida que
este tiene una injerencia
en el presente y sirve
para formular propuestas
políticas, que las
expondrá, justamente, en
la Revolución India.
En su análisis Reinaga
adhiere al método
marxista. Él indica que la
esencia del indio
boliviano es la forma
económica del ayllu. El
incanato fue la manera
como el ayllu encontró
niveles superiores de
expresión. Esa economía
tenía varias
características, una de
ellas el excedente. Según
este autor la sociedad
inca era una sociedad de
abundancia, no de
precariedad. En la
actualidad existe en las
ciencias sociales una
interpretación según la
cual las sociedades de
abundancia serían las
sociedades sin Estado3.
Lo que nos muestra
Reinaga es que a través
de la organización estatal
se da el excedente y este
es producto del trabajo,
la técnica y de actos
económicos y no obra de
cosmovisiones o poses
místico esotéricas.
3. Por ejemplo Pierre
Clastres en La Societé
contra L’Etat.
La relación entre trabajo,
técnica y sociedad la
ilustra el autor con una
observación de Enrique
Trujillo Bravo en 1936: un
canal de más de setenta y
nueve kilómetros de
recorrido que cerca de la
localidad de Carhuaquero
atraviesa una estribación
describiendo una curva
que es un arco de círculo
perfecto de más de dos
kilómetros de desarrollo.
Una zanja de más de diez
metros de profundidad
por otros tantos de ancho,
con taludes perfectos,
conservando un ángulo
constante de desviación.
Eso no se hace al tanteo.
Necesita conocimientos
sistematizados y técnicas
aplicadas: requiere una
“Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita
personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon
3
M
I
N
K
A
ingeniería. En la
alternativa de atribuir esa
obra a superhombres
atlantes, turistas
extraterrestres, vikingos
rezagados en nuestro
territorio u otras ficciones
(de entonces, como de
ahora), el autor asigna
esa obra a los hombres y
a la organización social
en la que vivían.
Con esa referencia
Reinaga analiza la
cuestión agraria en el
incario: Son los elementos
materiales las que han
producido abundancia en
la sociedad incaica. Los
quipus lo interpretan
como una herramienta
estadística, refiriéndose a
la disciplina que había en
esa época en la Unión
Soviética. La vida social
está subordinada al acto
económico.
A pesar de su adscripción
al análisis marxista,
Reinaga niega la
existencia de clases
sociales en el incario.
Admite la existencia de
estamentos, como
característica de toda
sociedad primera
teocrática. El autor, en mi
opinión, crea él mismo un
escollo en su análisis,
obstáculo que redundará
en su opinión sobre los
mitayos y yanaconas,
como veremos más
adelante.
El procedimiento de
Reinaga parece, en este
caso, embellecer el caso
que estudia porque así
conviene al impulso
movilizador ideológico.
Se atribuyen virtudes y se
omiten vicios, error que
embaraza la investigación
social y estorba el análisis
político. Negar defectos
en el incario —si defecto
puede ser que existan
clases sociales— será un
procedimiento que los
indianistas generalizaran
en los años 70 y 80 a todo
el espectro del ser indio.
Atribuir sólo virtudes a
una experiencia histórica
o social, obliga
argumentar artificios, lo
que crea un círculo
vicioso que enajena la
realidad, pues esta es
necesariamente
imperfecta y más aún una
realidad colonial como la
que vivimos, en donde
tenemos que ver nuestros
defectos, nuestras taras y
deformaciones, como
condición para poder
solucionarlas.
En el libro que
comentamos, Fausto
Reinaga insiste en el rol
central del Estado. El
Estado Inca satisfacía las
necesidades del pueblo.
Era un Estado
redistribuidor. Citando a
Valcárcel, quien a su vez
se sustenta en los
Cronistas, indica cómo en
los Raymis el Inca
distribuía ropas al
pueblo: menos lujosas a
unos y más lujosas a
otros. Ese rasgo
redistributivo del Estado
incaico parecería que ha
quedado impregnado en
sus descendientes hasta
nuestros días. Empero, al
haber desaparecido ese
Estado y sobrevivido la
base humana del mismo,
lo que podía haber sido
un elemento positivo en
las condiciones del
incario, se convierte en
algo negativo y
constitutivo de la
opresión colonial. Ahora
pedimos al Estado
Colonial que redistribuya
como redistribuía el Inca.
Por eso nos gustan los
bonos y exigimos regalos
al gobierno —como las
famosas canchas de
césped sintético de Evo
Morales— a cambio de
nuestra sumisión política.
Si nuestro Estado es
solamente sobrevivencia
y nostalgia quienes lo han
usurpado utilizarán
siempre sus elementos
para dominarnos y
envilecernos.
La obra de Reinaga en su
primera etapa nos
permite constatar la
diferencia del indianismo
con lo que ahora, sobre
todo en esferas del
oficialismo, se trata de
contrabandear como
pensamiento indígena:
Fausto Reinaga está en las
“Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita
personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon
4
M
I
N
K
A
antípodas del
pachamamismo. En la
producción de Reinaga,
así como en los
documentos históricos
indianistas y kataristas, no
se encuentra el ahora
famoso suma qamaña
(“Vivir Bien”). ¿Qué
encontramos en Fausto
Reinaga?: Un esfuerzo
racional de comprensión
y una voluntad política de
cambio, que son los dos
elementos de toda
transformación.
¿En qué constatamos ese
distanciamiento? Por
ejemplo en el tema de la
coca. Ahora es común y
vulgar el culto a la coca.
Aquello que era un
elemento de
reivindicación étnica y
cultural se ha pervertido,
ha perdido su sentido al
adquirir virtudes falsas en
provecho de un sector de
productores de esa hoja,
cuyo dirigente principal
es presidente de Bolivia.
Reinaga indica que en la
época de los incas: “La
coca era la hoja sagrada,
cuyo uso apenas podíase
permitir en los ritos
religiosos solamente; por
tanto, su consumo nunca
se generalizó en el
incanato” (p. 21) La
dominación colonial
propagó su consumo,
primero como sustituto
del alimento para los
mineros, y ahora porque
nuestra coca tiene un
valor agregado, que se
llama cocaína. En obras
posteriores, la condena
de la actual coca es más
contundente:
Refiriéndose a la
degradada situación del
minero escribe: “…indio-
minero analfabeto,
ignorante, embrutecido
por el trabajo bestial, por
el alcohol y la coca”. 4
(Fausto Reinaga. La
Revolución India.
Ediciones PIB, 1969. P.
133)
Otro distanciamiento: Es
reciente la tendencia de
equiparar la causa
indígena a un movimiento
“espiritual”, en lo que
vemos la impronta
posmoderna de algunos
teóricos. Reafirmando su
adscripción al análisis
marxista, Reinaga
interpreta a la moral y a la
religión como
superestructura. Él
indica: “La moral, toda
ella, estaba contenida en
la pragmática o evangelio
ético-jurídico, vale decir,
la santa trinidad incanista:
ama kjella, ama súa, ama
llulla —ni holgazán, ni
ladrón, ni mentiroso—
este sabio apotegma,
como todo fenómeno
ideológico, emergió de la
vida económico-social”
(p. 33). “Como todo lo
incario, más se
preocupaba del reino de
la tierra que del reino de
los cielos. (…) En el alma
incanata no moraron
ideas teogónicas o
metafísicas absurdas”. (p.
35) Esa “metafísica
absurda” que execraba
Reinaga es hoy para
muchos sello y marca de
la identidad indígena.
Iniciando su capítulo
“Lucha de Clases” en el
libro que comentamos,
Reinaga escribe: “El
feudalismo americano,
también debía estar
sujeto a las causas
directrices, a las leyes
generales de la evolución
de la sociedad humana. El
determinismo dialéctico,
aquí, como en cualquier
parte y tiempo,
necesariamente había de
operar también.” (p. 86).
Sin embargo, como vimos
antes, niega esa
universalidad, en su
dimensión clasista, a la
sociedad inca. Esa cita,
sin embargo, nos ilustra
sobre la vocación
cientísta del pensamiento
de Fausto Reinaga. Al dar
su opinión sobre un
debate de esa época —si
fue o no comunista el
Imperio de los Incas—
Reinaga señala,
apoyándose en Hegel: “la
ciencia está por encima
de las pasiones y los
intereses de los hombres.
La Ciencia Social en el
caso presente, tiene un
objeto: descubrir la
realidad —la razón, la
verdad—. Y la realidad
“Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita
personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon
5
M
I
N
K
A
pese a quien pese vive y
se impone. ‘Lo que es
raciona es real; y lo que
es real es racional’.” (47)
¿Por qué es importante
releer Mitayos y
Yanaconas? Entre otras
razones porque
evidenciamos la
diferencia entre los
elementos fundadores del
indianismo y lo que
actualmente el
posmodernismo teórico y
el pachamamismo
oficialista quieren hacer
pasar como verdad del
pensamiento y lucha
indígena. El origen del
indianismo es ese
racionalismo, que puede
parecer incluso secante y
rancio, pero que
corresponde a las
expectativas y a los
esquemas culturales
andinos. Ese impulso
creador —el indianismo—
fue abortado, incluso por
su mismo fundador, pero
se mantiene como
alternativa,
especialmente ahora que
estamos inundados de
absurdos posmodernos
cuyos postulados,
empero, se han
demostrados inútiles y
perjudiciales, ayudando
en esa demostración el
fiasco de su aplicación
política por el actual
gobierno de Bolivia.
¿Cómo, entonces,
debemos encarar ese
desafío? Fausto Reinaga
tiene, a mi modo de ver,
una frase muy
interesante: “Los incas
era un pueblo feliz a su
manera y en su tiempo”.
(p. 22). (Las cursivas son
mías) Si se estudia la
sociedad inca es porque
puede ayudarnos a
resolver nuestro
problema
contemporáneo, no es
para identificarnos con
ese tiempo, no para
“volver atrás”). Tenemos
que dominar a nuestra
manera nuestro tiempo.
Dominar las ideas
actuales, dominar la
tecnología que está
vigente, dominar los actos
económicos
contemporáneos y
dominar las alternativas
políticas que hay. Y si no
hay una alternativa
política, entonces
tenemos que crearla.
Todo eso podremos
hacerlo viviendo en
nuestro tiempo.
Reinaga no tiene una
actitud beata y de boato
sobre nuestro pasado.
Admite que había
problemas en el incario:
“Teocrático y despótico
fue ciertamente el
régimen inkaico. Pero
este es un rasgo común
de todos los regímenes
de la antigüedad. Todas
las monarquías de la
historia se han apoyado
en el sentimiento
religioso de sus pueblos.
El divorcio del poder
temporal y del poder
espiritual es un hecho
nuevo. Y más que un
divorcio es una
separación de cuerpos…”
(pp. 60, 71). Es decir, no
se puede pensar
responsablemente en
recrear una teocracia, aun
cuando eso hiera las
sensibilidades
pachamamistas. Se trata
de pensar en Nuestro
Estado —un Nuevo
Estado— de acuerdo a los
condicionamientos y los
tiempos que vivimos.
Para ello es necesario
replantearnos el tema de
la técnica, la ciencia y el
desarrollo, tan
denostados por el
posmodernismo
pachamamista. “Los
amautas tenían poderes
mágicos extraordinarios
por el sólo conocimiento
de la Botánica y su
utilización en bien de la
salud pública” (p. 40),
indica Reinaga. Es decir,
era el conocimiento real,
racional, objetivo, de la
esencia de las plantas lo
que daba poder al
“sabio”, poder que se lo
puede llamar mágico sólo
como hipérbole. Sin
embargo, la magia, en su
sentido nato, se quiere
endilgar como
característica cerebral
indígena. En realidad la
contradicción entre
“Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita
personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon
6
M
I
N
K
A
pensamientos mágico y
saber racional es una
característica del
occidente, no nuestra.
Reinaga escribe: “Desde
luego (en el incario) se
supo, que el cerebro era
el generador de las
facultades mentales. Hay
más. Llegaron a precisar
las funciones de las
diversas partes
constitutivas de la masa
encefálica, a localizar,
como ahora diríamos, los
centros psico-físicos (del
cerebro)…” (p. 41).
Como indica el autor,
“…la ciencia incaica no
era aquella de
Aristóteles”. (p. 32), pero
indudablemente ambas
bebían de aguas
comunes. Es decir, no se
discuten los fundamentos
del conocimiento —que
son comunes—, sino las
formas sociales y los
objetivos políticos de
esas ciencias —que son
particulares—.
Hablemos algo de los
cambios de sistema, del
progreso. Porque, ahora,
el progreso es otro
concepto mal visto por
algunos. Ellos
fundamentan su devaneo
en una suposición: que el
indígena tenga una
naturaleza radicalmente
diferente a la del resto
del mundo. Fausto
Reinaga asume el cambio,
aunque lo ejemplifica en
sentido involutivo. Para él
los incas eran perfectos,
pero la llegada de los
españoles coincidió con
un momento de reculada.
Los españoles
encontraron una sociedad
en regresión cuya
principal manifestación
fue la aparición de
mitayos y yanaconas.
Para Fausto Reinaga
mitayos y yanaconas son
negativos en el incario y
perjudiciales en el
coloniaje, pues los
españoles utilizaron esas
instituciones contra
nuestro pueblo: en la mita
de la explotación minera
y a los yanaconas como
servidumbre. Sin
embargo, otras
investigaciones nos
aportan elementos para
matizar esa idea. Es cierto
que la mita ha sido
utilizada por el español
para explotar al indio en
la mina; pero las grandes
obras públicas del
incario, los caminos y
acueductos que
asombraban tanto a
Reinaga como a nosotros,
fueron realizadas
mediante el esfuerzo
común utilizando el
principio de la mita. Es
una cosa muy diferente
que el coloniaje haya
utilizado la mita para
denigrar y para explotar
y otra la función que tuvo
en el incario.
Pero la discusión más
interesante se centra en
los yanaconas. Algunas
investigaciones nuevas,
como las que inicia
Bernardo Corro, y sobre
todo trabajos de Laura
Escobari de Querejazu,
demuestran que el origen
de los artesanos en la
Colonia eran los
yanaconas. Es decir, el
yanacona no sería el
elemento servil, sino la
mano de obra
especializada, el
elemento técnico del
último período inca que
fue el germen del
artesanado en la colonia y
en la República. Ello
supone, en la sociedad
inca, una división del
trabajo y un saber manual
técnico que implica, a su
vez, un conocimiento
abstracto.
Para terminar hay que ver
de qué manera las ideas
de Reinaga en Mitayos y
Yanaconas, prefigura las
ideas políticas
desarrolladas en La
Revolución India. Reinaga
no es un pensador “de
por sí”, sino que su
vocación fue la de influir
en el curso de los
acontecimientos. Por
tanto, la valoración de sus
ideas está en relación con
el efecto que tienen estas
en el ser social. Esto es
importante, pues cuando
habla de la rebelión de
los Amarus indica que
“Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita
personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon
7
M
I
N
K
A
había varias fases: “La
segunda y tercera fase de
la revolución, es decir, la
revolución política,
estaba claramente
concretada en la captura
del poder estatal”. (Las
cursivas son mías). (p,
104). En este sentido, si
asumimos que el valor del
pensamiento de Fausto
Reinaga se mide en la
concreción del Poder
Indio, sus periodos
relevantes son el marxista
y el indianista, pues son
los que tratan justamente
de ello, siendo su etapa
amautista una
degeneración fruto de los
fracasos objetivos que
tuvo Reinaga —como
persona y como
pensamiento— en lograr
ese objetivo. Y la idea de
Poder es desarrollada
sobre todo en La
Revolución India, en
formas y contenidos que
nada tienen que ver con
el cosmovisionismo
posmoderno o con las
artimañas de las
autonomías, tal como está
formulada en el incienso
del famoso Convenio 169
de la OIT.
¿Por qué abandona Fausto
Reinaga el marxismo e
incursiona en el
indianismo? Seguramente
Reinaga no abandona el
marxismo, sino que el
marxismo lo abandona a
él. Las conclusiones a que
llega Reinaga debían,
ineluctablemente,
propiciar su ruptura con
el marxismo. No como
herramienta de
conocimiento, ni como
método de análisis, sino
como realidad
sociológica y política. Las
obras de Reinaga
demuestran cómo una
casta se ha enseñoreado
sobre el proyecto
nacional boliviano; casta
excluyente, pero anodina
y limitada en sus logros,
pero eficaz y feroz en
defender sus “derechos”,
aun a costa de la
mediocridad del proyecto
político sobre el que se
enseñorea. Reinaga
caracterizará: “En este
pueblo infeliz, la nación
es ficta, cuando más es
una ‘nación en larva’. Y
ese Estado ostenta un
‘vacío de poder’, es un
Estado sin poder”. (La
Revolución India. P. 178).
Es pues la casta criolla
con ropaje marxista quien
convierte a Reinaga en su
enemigo. El ideólogo
indio no sabrá distinguir
una cosa de otra —la
especificidad de una
ideología, de una
herramienta de análisis y
el usufructúo que hacen
de ella hace los señores
de la situación colonial—
y confundirá la ruptura
con aquel como si fuese
un agravio a éstos. Ello se
repetirá con todas las
ideas que él,
paulatinamente, verá
como agresoras y
espurias: el cristianismo,
el nacionalismo, la
filosofía griega, la física
de Einstein, etc.,
confinándolo en un
proceso en el que
terminará renegando
incluso del indianismo,
confinándose en un
solipsismo iluso y
aberrante, el que
corresponde a su etapa
amautista.
Sin embargo, y quizás
paradójicamente a causa
de lo anterior, el
pensamiento de Fausto
Reinaga es vigente e
ineludible en un proyecto
descolonizador. Citando a
Valcárcel, escribe en el
libro que comentamos:
“…el indio del siglo XVII,
como el de XX, ‘espera’,
Tiene una meta”. Para el
indio del siglo XXI es la
misma espera, es la
misma meta… y será éste
seguramente quien
consiga lograrla y
alcanzarla. (p. 112).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
LucaSueldo
 
Cinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaCinemática sin teoría
Cinemática sin teoría
Sergio Barrios
 
Casta, estamento y clase social Leslie Mediavilla
Casta, estamento y clase social Leslie MediavillaCasta, estamento y clase social Leslie Mediavilla
Casta, estamento y clase social Leslie Mediavilla
LeslieMediavilla
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Todas las sangres
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
Colegio coar
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
MEREDY PANCCA APAZA
 
La Literatura Indigenista
La Literatura IndigenistaLa Literatura Indigenista
La Literatura Indigenistacysderi
 
Núcleo y división celular
Núcleo y división celularNúcleo y división celular
Núcleo y división celular
Tomás Calderón
 
El modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
mavi1956
 
Diamantesypedernales
DiamantesypedernalesDiamantesypedernales
Diamantesypedernales
ashlybrigget
 
Jose maria eguren
Jose maria eguren Jose maria eguren
Jose maria eguren
AnaBel Yalta Tafur
 
LOS VIAJES DE LOS ESPAÑOLES - EDAD MOD..pdf
LOS VIAJES DE LOS ESPAÑOLES - EDAD MOD..pdfLOS VIAJES DE LOS ESPAÑOLES - EDAD MOD..pdf
LOS VIAJES DE LOS ESPAÑOLES - EDAD MOD..pdf
AntonioYupanqui2
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
nixonsonito
 
Mruv ppt
Mruv pptMruv ppt

La actualidad más candente (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 
Cinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaCinemática sin teoría
Cinemática sin teoría
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Casta, estamento y clase social Leslie Mediavilla
Casta, estamento y clase social Leslie MediavillaCasta, estamento y clase social Leslie Mediavilla
Casta, estamento y clase social Leslie Mediavilla
 
Meiosis II
Meiosis II Meiosis II
Meiosis II
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Profase
ProfaseProfase
Profase
 
Todas las sangres
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
 
La Literatura Indigenista
La Literatura IndigenistaLa Literatura Indigenista
La Literatura Indigenista
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Núcleo y división celular
Núcleo y división celularNúcleo y división celular
Núcleo y división celular
 
El modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
 
Diamantesypedernales
DiamantesypedernalesDiamantesypedernales
Diamantesypedernales
 
Jose maria eguren
Jose maria eguren Jose maria eguren
Jose maria eguren
 
LOS VIAJES DE LOS ESPAÑOLES - EDAD MOD..pdf
LOS VIAJES DE LOS ESPAÑOLES - EDAD MOD..pdfLOS VIAJES DE LOS ESPAÑOLES - EDAD MOD..pdf
LOS VIAJES DE LOS ESPAÑOLES - EDAD MOD..pdf
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
 
Mruv ppt
Mruv pptMruv ppt
Mruv ppt
 

Similar a Mitayos y yanaconas

MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdfMOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
AguilaGuamany
 
Entrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclauEntrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclau
floriani
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Robinson Salazar Pèrez
 
guía distopías .pdf
guía distopías .pdfguía distopías .pdf
guía distopías .pdf
PaulaSanhuezaHenriqu
 
Construcción de poder popular
Construcción de poder popularConstrucción de poder popular
Construcción de poder popular
subcomandante MARCOS
 
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalista
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalistaResistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalista
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalistaCrónicas del despojo
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias socialesyolandamz
 
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
ChristianGauna3
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidad
dismarp
 
Esquema filosofia en el peru 5 mariategui y haya anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 5 mariategui y haya anual unmsmEsquema filosofia en el peru 5 mariategui y haya anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 5 mariategui y haya anual unmsmrafael felix
 
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdfThwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
MabelThwaitesRey1
 
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
LetrasdeChile2016
 
Discursopolitico
DiscursopoliticoDiscursopolitico
Discursopolitico
Jessica Morey
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
María José Castillo Navasal
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
terac61
 
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesíaEntrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
Rafael Verde)
 
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesíaEntrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesíaRafael Verde)
 
Autodeterminación mapuche jose mariman introduccion al libro- (v)
Autodeterminación mapuche jose mariman  introduccion al libro- (v)Autodeterminación mapuche jose mariman  introduccion al libro- (v)
Autodeterminación mapuche jose mariman introduccion al libro- (v)
Eugenia Fernandez
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...Karla Aroca Ayala
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasMaria Luisa Mazzola
 

Similar a Mitayos y yanaconas (20)

MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdfMOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
 
Entrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclauEntrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclau
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
 
guía distopías .pdf
guía distopías .pdfguía distopías .pdf
guía distopías .pdf
 
Construcción de poder popular
Construcción de poder popularConstrucción de poder popular
Construcción de poder popular
 
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalista
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalistaResistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalista
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalista
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
 
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidad
 
Esquema filosofia en el peru 5 mariategui y haya anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 5 mariategui y haya anual unmsmEsquema filosofia en el peru 5 mariategui y haya anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 5 mariategui y haya anual unmsm
 
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdfThwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
 
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
 
Discursopolitico
DiscursopoliticoDiscursopolitico
Discursopolitico
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
 
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesíaEntrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
 
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesíaEntrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
 
Autodeterminación mapuche jose mariman introduccion al libro- (v)
Autodeterminación mapuche jose mariman  introduccion al libro- (v)Autodeterminación mapuche jose mariman  introduccion al libro- (v)
Autodeterminación mapuche jose mariman introduccion al libro- (v)
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
 

Más de Wilmer

"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja."Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
Wilmer
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
Wilmer
 
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
Wilmer
 
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
Wilmer
 
OCTUBRE NEGRO El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
OCTUBRE NEGRO  El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación. OCTUBRE NEGRO  El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
OCTUBRE NEGRO El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
Wilmer
 
Por qué evo ganará las elecciones 2014
Por qué evo ganará las elecciones 2014Por qué evo ganará las elecciones 2014
Por qué evo ganará las elecciones 2014
Wilmer
 
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
Wilmer
 
Una mirada crítica a la historia
Una mirada crítica a la historiaUna mirada crítica a la historia
Una mirada crítica a la historiaWilmer
 
MANIFIESTO DE TIAHUANACO (1973)
MANIFIESTO  DE  TIAHUANACO (1973)MANIFIESTO  DE  TIAHUANACO (1973)
MANIFIESTO DE TIAHUANACO (1973)
Wilmer
 
Resoluciones del xi congreso departamental de trabajadores campesino de ...
Resoluciones  del  xi  congreso departamental de  trabajadores campesino de  ...Resoluciones  del  xi  congreso departamental de  trabajadores campesino de  ...
Resoluciones del xi congreso departamental de trabajadores campesino de ...
Wilmer
 
Informe del movimiento campesino de la paz 1978
Informe del movimiento  campesino  de  la paz 1978Informe del movimiento  campesino  de  la paz 1978
Informe del movimiento campesino de la paz 1978
Wilmer
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Wilmer
 
Manifiesto de tiahuanaco
Manifiesto  de  tiahuanacoManifiesto  de  tiahuanaco
Manifiesto de tiahuanaco
Wilmer
 
Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983
Wilmer
 
Mnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitkaMnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitkaWilmer
 
Plan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de SociologíaPlan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de Sociología
Wilmer
 
Reglamento regimen estudiantil
Reglamento regimen estudiantilReglamento regimen estudiantil
Reglamento regimen estudiantil
Wilmer
 
UMSA- Rescala
UMSA- RescalaUMSA- Rescala
UMSA- Rescala
Wilmer
 
Convocatoria interna aux. de doc. 2011
Convocatoria interna aux. de doc. 2011Convocatoria interna aux. de doc. 2011
Convocatoria interna aux. de doc. 2011Wilmer
 
Primera convocatoria interna interinos
Primera convocatoria  interna interinosPrimera convocatoria  interna interinos
Primera convocatoria interna interinosWilmer
 

Más de Wilmer (20)

"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja."Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
 
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
 
OCTUBRE NEGRO El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
OCTUBRE NEGRO  El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación. OCTUBRE NEGRO  El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
OCTUBRE NEGRO El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
 
Por qué evo ganará las elecciones 2014
Por qué evo ganará las elecciones 2014Por qué evo ganará las elecciones 2014
Por qué evo ganará las elecciones 2014
 
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
 
Una mirada crítica a la historia
Una mirada crítica a la historiaUna mirada crítica a la historia
Una mirada crítica a la historia
 
MANIFIESTO DE TIAHUANACO (1973)
MANIFIESTO  DE  TIAHUANACO (1973)MANIFIESTO  DE  TIAHUANACO (1973)
MANIFIESTO DE TIAHUANACO (1973)
 
Resoluciones del xi congreso departamental de trabajadores campesino de ...
Resoluciones  del  xi  congreso departamental de  trabajadores campesino de  ...Resoluciones  del  xi  congreso departamental de  trabajadores campesino de  ...
Resoluciones del xi congreso departamental de trabajadores campesino de ...
 
Informe del movimiento campesino de la paz 1978
Informe del movimiento  campesino  de  la paz 1978Informe del movimiento  campesino  de  la paz 1978
Informe del movimiento campesino de la paz 1978
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
 
Manifiesto de tiahuanaco
Manifiesto  de  tiahuanacoManifiesto  de  tiahuanaco
Manifiesto de tiahuanaco
 
Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983
 
Mnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitkaMnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitka
 
Plan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de SociologíaPlan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de Sociología
 
Reglamento regimen estudiantil
Reglamento regimen estudiantilReglamento regimen estudiantil
Reglamento regimen estudiantil
 
UMSA- Rescala
UMSA- RescalaUMSA- Rescala
UMSA- Rescala
 
Convocatoria interna aux. de doc. 2011
Convocatoria interna aux. de doc. 2011Convocatoria interna aux. de doc. 2011
Convocatoria interna aux. de doc. 2011
 
Primera convocatoria interna interinos
Primera convocatoria  interna interinosPrimera convocatoria  interna interinos
Primera convocatoria interna interinos
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Mitayos y yanaconas

  • 1. “Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon 1 M I N K A Mitayos y Yanaconas: La etapa marxista de Fausto Reinaga Pedro Portugal Mollinedo Este artículo fue originalmente publicado en el periódico digital Pukara Nº 82: austo Reinaga ha sido y seguirá siendo un emblema en la causa indianista. Pero para que una figura tenga injerencia en lo real se requieren varios elementos. El pensamiento es una parte importante pues a partir de este se plasman acciones, pero las acciones —y en particular la acción política— requieren de una permanente adecuación de las ideas generales a la práctica concreta. Cuando estudiamos las obras de Fausto Reinaga constatamos diferentes etapas: la marxista, la indianista y la amautista. No puede haber contradicción radical entre esas diferentes producciones, pues ello comprometería la validez del pensamiento y de la persona que lo produce. Ello no quiere decir que las tres etapas sean indistintamente coherentes o igualmente útiles. Lo que haremos aquí es comentar una obra emblemática de su etapa marxista y brevemente vincularla con su posterior producción. Soy de quienes piensan que la mejor producción de Fausto corresponde a su etapa indianista, pero ésta es producto de su momento marxista; luego, es importante conocer esa etapa, por lo que saludo la reedición de este libro. La obra cumbre de Reinaga es La Revolución India; surgen después otras que a mi modo de ver son decadencia del pensamiento de este ideólogo. Algunos analistas califican incluso a la etapa amautista de “frustración y degeneración” del pensamiento reinaguista1. Pero, si de frustración se trata, esta rebasa la producción del ideólogo implicando a las formas políticas en que quiso plasmar su pensamiento: el indianismo y el katarismo, lo que es un tema distinto al que ahora comentamos. 1 Juan Manuel Poma Laura. Fausto Reynaga o la frustración del programa indio. Textos Marxistas, Bolivia, 2011. Una de las obras de su etapa marxista es Mitayos y Yanaconas, libro recientemente reeditado, donde tenemos en germen lo que desarrollará posteriormente en la Revolución India; por ejemplo, el tema de qué es Bolivia y si somos o no bolivianos. Reinaga justifica su trabajo indicando que “… es F
  • 2. “Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon 2 M I N K A necesario e imprescindible estudiar sociológicamente el periodo incaico primero, y el feudalismo colonial, después (porque) la República no es más que una mezcla de elementos supervivientes de estas dos sociedades, y una avasalladora y letal intromisión imperialista”2. Esta fundamentación es importante. Bolivia no ha terminado de constituirse, no tenemos una nación, tenemos Estado (ahora en versión plurinacional) sin tener Nación. No se concretizó la nación por el trauma de la conquista, de la invasión y la agresión del coloniaje español tuvo un primer fruto en el feudalismo colonial, que de muchas maneras se mantiene hasta ahora. 2. Fausto Reinaga. Mitayos y Yanaconas, Segunda Edición, Oruro 2012, p. 11 La inexistencia de nación (que no puede ser subsanada con una supuesta plurinación) genera una situación espuria caracterizada por instituciones ficticias, pirámides sociales racializadas, fraudes y marginamientos. Para entender esta realidad debemos remontarnos al pasado. Por ello Reinaga analiza el incario y el feudalismo colonial, con una mirada que no corresponde a la visión de quienes hacen arqueología social; es decir, excavar para encontrar y exhibir lo que no molesta políticamente y justifica la posición de dominio del investigador. Eso es el indigenismo, en el que están confundidos todas las tendencias políticas: marxismo, neoliberalismo, y ahora pachamamismo. A ellos lo que les une es el folklore y el pasado, porque el pasado no molesta, el folklore entusiasma y ambos sirven de cemento artificioso de la ficción boliviana. Fausto evoca el pasado en la medida que este tiene una injerencia en el presente y sirve para formular propuestas políticas, que las expondrá, justamente, en la Revolución India. En su análisis Reinaga adhiere al método marxista. Él indica que la esencia del indio boliviano es la forma económica del ayllu. El incanato fue la manera como el ayllu encontró niveles superiores de expresión. Esa economía tenía varias características, una de ellas el excedente. Según este autor la sociedad inca era una sociedad de abundancia, no de precariedad. En la actualidad existe en las ciencias sociales una interpretación según la cual las sociedades de abundancia serían las sociedades sin Estado3. Lo que nos muestra Reinaga es que a través de la organización estatal se da el excedente y este es producto del trabajo, la técnica y de actos económicos y no obra de cosmovisiones o poses místico esotéricas. 3. Por ejemplo Pierre Clastres en La Societé contra L’Etat. La relación entre trabajo, técnica y sociedad la ilustra el autor con una observación de Enrique Trujillo Bravo en 1936: un canal de más de setenta y nueve kilómetros de recorrido que cerca de la localidad de Carhuaquero atraviesa una estribación describiendo una curva que es un arco de círculo perfecto de más de dos kilómetros de desarrollo. Una zanja de más de diez metros de profundidad por otros tantos de ancho, con taludes perfectos, conservando un ángulo constante de desviación. Eso no se hace al tanteo. Necesita conocimientos sistematizados y técnicas aplicadas: requiere una
  • 3. “Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon 3 M I N K A ingeniería. En la alternativa de atribuir esa obra a superhombres atlantes, turistas extraterrestres, vikingos rezagados en nuestro territorio u otras ficciones (de entonces, como de ahora), el autor asigna esa obra a los hombres y a la organización social en la que vivían. Con esa referencia Reinaga analiza la cuestión agraria en el incario: Son los elementos materiales las que han producido abundancia en la sociedad incaica. Los quipus lo interpretan como una herramienta estadística, refiriéndose a la disciplina que había en esa época en la Unión Soviética. La vida social está subordinada al acto económico. A pesar de su adscripción al análisis marxista, Reinaga niega la existencia de clases sociales en el incario. Admite la existencia de estamentos, como característica de toda sociedad primera teocrática. El autor, en mi opinión, crea él mismo un escollo en su análisis, obstáculo que redundará en su opinión sobre los mitayos y yanaconas, como veremos más adelante. El procedimiento de Reinaga parece, en este caso, embellecer el caso que estudia porque así conviene al impulso movilizador ideológico. Se atribuyen virtudes y se omiten vicios, error que embaraza la investigación social y estorba el análisis político. Negar defectos en el incario —si defecto puede ser que existan clases sociales— será un procedimiento que los indianistas generalizaran en los años 70 y 80 a todo el espectro del ser indio. Atribuir sólo virtudes a una experiencia histórica o social, obliga argumentar artificios, lo que crea un círculo vicioso que enajena la realidad, pues esta es necesariamente imperfecta y más aún una realidad colonial como la que vivimos, en donde tenemos que ver nuestros defectos, nuestras taras y deformaciones, como condición para poder solucionarlas. En el libro que comentamos, Fausto Reinaga insiste en el rol central del Estado. El Estado Inca satisfacía las necesidades del pueblo. Era un Estado redistribuidor. Citando a Valcárcel, quien a su vez se sustenta en los Cronistas, indica cómo en los Raymis el Inca distribuía ropas al pueblo: menos lujosas a unos y más lujosas a otros. Ese rasgo redistributivo del Estado incaico parecería que ha quedado impregnado en sus descendientes hasta nuestros días. Empero, al haber desaparecido ese Estado y sobrevivido la base humana del mismo, lo que podía haber sido un elemento positivo en las condiciones del incario, se convierte en algo negativo y constitutivo de la opresión colonial. Ahora pedimos al Estado Colonial que redistribuya como redistribuía el Inca. Por eso nos gustan los bonos y exigimos regalos al gobierno —como las famosas canchas de césped sintético de Evo Morales— a cambio de nuestra sumisión política. Si nuestro Estado es solamente sobrevivencia y nostalgia quienes lo han usurpado utilizarán siempre sus elementos para dominarnos y envilecernos. La obra de Reinaga en su primera etapa nos permite constatar la diferencia del indianismo con lo que ahora, sobre todo en esferas del oficialismo, se trata de contrabandear como pensamiento indígena: Fausto Reinaga está en las
  • 4. “Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon 4 M I N K A antípodas del pachamamismo. En la producción de Reinaga, así como en los documentos históricos indianistas y kataristas, no se encuentra el ahora famoso suma qamaña (“Vivir Bien”). ¿Qué encontramos en Fausto Reinaga?: Un esfuerzo racional de comprensión y una voluntad política de cambio, que son los dos elementos de toda transformación. ¿En qué constatamos ese distanciamiento? Por ejemplo en el tema de la coca. Ahora es común y vulgar el culto a la coca. Aquello que era un elemento de reivindicación étnica y cultural se ha pervertido, ha perdido su sentido al adquirir virtudes falsas en provecho de un sector de productores de esa hoja, cuyo dirigente principal es presidente de Bolivia. Reinaga indica que en la época de los incas: “La coca era la hoja sagrada, cuyo uso apenas podíase permitir en los ritos religiosos solamente; por tanto, su consumo nunca se generalizó en el incanato” (p. 21) La dominación colonial propagó su consumo, primero como sustituto del alimento para los mineros, y ahora porque nuestra coca tiene un valor agregado, que se llama cocaína. En obras posteriores, la condena de la actual coca es más contundente: Refiriéndose a la degradada situación del minero escribe: “…indio- minero analfabeto, ignorante, embrutecido por el trabajo bestial, por el alcohol y la coca”. 4 (Fausto Reinaga. La Revolución India. Ediciones PIB, 1969. P. 133) Otro distanciamiento: Es reciente la tendencia de equiparar la causa indígena a un movimiento “espiritual”, en lo que vemos la impronta posmoderna de algunos teóricos. Reafirmando su adscripción al análisis marxista, Reinaga interpreta a la moral y a la religión como superestructura. Él indica: “La moral, toda ella, estaba contenida en la pragmática o evangelio ético-jurídico, vale decir, la santa trinidad incanista: ama kjella, ama súa, ama llulla —ni holgazán, ni ladrón, ni mentiroso— este sabio apotegma, como todo fenómeno ideológico, emergió de la vida económico-social” (p. 33). “Como todo lo incario, más se preocupaba del reino de la tierra que del reino de los cielos. (…) En el alma incanata no moraron ideas teogónicas o metafísicas absurdas”. (p. 35) Esa “metafísica absurda” que execraba Reinaga es hoy para muchos sello y marca de la identidad indígena. Iniciando su capítulo “Lucha de Clases” en el libro que comentamos, Reinaga escribe: “El feudalismo americano, también debía estar sujeto a las causas directrices, a las leyes generales de la evolución de la sociedad humana. El determinismo dialéctico, aquí, como en cualquier parte y tiempo, necesariamente había de operar también.” (p. 86). Sin embargo, como vimos antes, niega esa universalidad, en su dimensión clasista, a la sociedad inca. Esa cita, sin embargo, nos ilustra sobre la vocación cientísta del pensamiento de Fausto Reinaga. Al dar su opinión sobre un debate de esa época —si fue o no comunista el Imperio de los Incas— Reinaga señala, apoyándose en Hegel: “la ciencia está por encima de las pasiones y los intereses de los hombres. La Ciencia Social en el caso presente, tiene un objeto: descubrir la realidad —la razón, la verdad—. Y la realidad
  • 5. “Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon 5 M I N K A pese a quien pese vive y se impone. ‘Lo que es raciona es real; y lo que es real es racional’.” (47) ¿Por qué es importante releer Mitayos y Yanaconas? Entre otras razones porque evidenciamos la diferencia entre los elementos fundadores del indianismo y lo que actualmente el posmodernismo teórico y el pachamamismo oficialista quieren hacer pasar como verdad del pensamiento y lucha indígena. El origen del indianismo es ese racionalismo, que puede parecer incluso secante y rancio, pero que corresponde a las expectativas y a los esquemas culturales andinos. Ese impulso creador —el indianismo— fue abortado, incluso por su mismo fundador, pero se mantiene como alternativa, especialmente ahora que estamos inundados de absurdos posmodernos cuyos postulados, empero, se han demostrados inútiles y perjudiciales, ayudando en esa demostración el fiasco de su aplicación política por el actual gobierno de Bolivia. ¿Cómo, entonces, debemos encarar ese desafío? Fausto Reinaga tiene, a mi modo de ver, una frase muy interesante: “Los incas era un pueblo feliz a su manera y en su tiempo”. (p. 22). (Las cursivas son mías) Si se estudia la sociedad inca es porque puede ayudarnos a resolver nuestro problema contemporáneo, no es para identificarnos con ese tiempo, no para “volver atrás”). Tenemos que dominar a nuestra manera nuestro tiempo. Dominar las ideas actuales, dominar la tecnología que está vigente, dominar los actos económicos contemporáneos y dominar las alternativas políticas que hay. Y si no hay una alternativa política, entonces tenemos que crearla. Todo eso podremos hacerlo viviendo en nuestro tiempo. Reinaga no tiene una actitud beata y de boato sobre nuestro pasado. Admite que había problemas en el incario: “Teocrático y despótico fue ciertamente el régimen inkaico. Pero este es un rasgo común de todos los regímenes de la antigüedad. Todas las monarquías de la historia se han apoyado en el sentimiento religioso de sus pueblos. El divorcio del poder temporal y del poder espiritual es un hecho nuevo. Y más que un divorcio es una separación de cuerpos…” (pp. 60, 71). Es decir, no se puede pensar responsablemente en recrear una teocracia, aun cuando eso hiera las sensibilidades pachamamistas. Se trata de pensar en Nuestro Estado —un Nuevo Estado— de acuerdo a los condicionamientos y los tiempos que vivimos. Para ello es necesario replantearnos el tema de la técnica, la ciencia y el desarrollo, tan denostados por el posmodernismo pachamamista. “Los amautas tenían poderes mágicos extraordinarios por el sólo conocimiento de la Botánica y su utilización en bien de la salud pública” (p. 40), indica Reinaga. Es decir, era el conocimiento real, racional, objetivo, de la esencia de las plantas lo que daba poder al “sabio”, poder que se lo puede llamar mágico sólo como hipérbole. Sin embargo, la magia, en su sentido nato, se quiere endilgar como característica cerebral indígena. En realidad la contradicción entre
  • 6. “Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon 6 M I N K A pensamientos mágico y saber racional es una característica del occidente, no nuestra. Reinaga escribe: “Desde luego (en el incario) se supo, que el cerebro era el generador de las facultades mentales. Hay más. Llegaron a precisar las funciones de las diversas partes constitutivas de la masa encefálica, a localizar, como ahora diríamos, los centros psico-físicos (del cerebro)…” (p. 41). Como indica el autor, “…la ciencia incaica no era aquella de Aristóteles”. (p. 32), pero indudablemente ambas bebían de aguas comunes. Es decir, no se discuten los fundamentos del conocimiento —que son comunes—, sino las formas sociales y los objetivos políticos de esas ciencias —que son particulares—. Hablemos algo de los cambios de sistema, del progreso. Porque, ahora, el progreso es otro concepto mal visto por algunos. Ellos fundamentan su devaneo en una suposición: que el indígena tenga una naturaleza radicalmente diferente a la del resto del mundo. Fausto Reinaga asume el cambio, aunque lo ejemplifica en sentido involutivo. Para él los incas eran perfectos, pero la llegada de los españoles coincidió con un momento de reculada. Los españoles encontraron una sociedad en regresión cuya principal manifestación fue la aparición de mitayos y yanaconas. Para Fausto Reinaga mitayos y yanaconas son negativos en el incario y perjudiciales en el coloniaje, pues los españoles utilizaron esas instituciones contra nuestro pueblo: en la mita de la explotación minera y a los yanaconas como servidumbre. Sin embargo, otras investigaciones nos aportan elementos para matizar esa idea. Es cierto que la mita ha sido utilizada por el español para explotar al indio en la mina; pero las grandes obras públicas del incario, los caminos y acueductos que asombraban tanto a Reinaga como a nosotros, fueron realizadas mediante el esfuerzo común utilizando el principio de la mita. Es una cosa muy diferente que el coloniaje haya utilizado la mita para denigrar y para explotar y otra la función que tuvo en el incario. Pero la discusión más interesante se centra en los yanaconas. Algunas investigaciones nuevas, como las que inicia Bernardo Corro, y sobre todo trabajos de Laura Escobari de Querejazu, demuestran que el origen de los artesanos en la Colonia eran los yanaconas. Es decir, el yanacona no sería el elemento servil, sino la mano de obra especializada, el elemento técnico del último período inca que fue el germen del artesanado en la colonia y en la República. Ello supone, en la sociedad inca, una división del trabajo y un saber manual técnico que implica, a su vez, un conocimiento abstracto. Para terminar hay que ver de qué manera las ideas de Reinaga en Mitayos y Yanaconas, prefigura las ideas políticas desarrolladas en La Revolución India. Reinaga no es un pensador “de por sí”, sino que su vocación fue la de influir en el curso de los acontecimientos. Por tanto, la valoración de sus ideas está en relación con el efecto que tienen estas en el ser social. Esto es importante, pues cuando habla de la rebelión de los Amarus indica que
  • 7. “Cara a cara con este hombre que es ‘diferente de él ’, el blanco necesita defenderse. En otras palabras, necesita personificar al otro. El otro se convertirá en la mayor de sus preocupaciones y deseos”. Frantz Fanon 7 M I N K A había varias fases: “La segunda y tercera fase de la revolución, es decir, la revolución política, estaba claramente concretada en la captura del poder estatal”. (Las cursivas son mías). (p, 104). En este sentido, si asumimos que el valor del pensamiento de Fausto Reinaga se mide en la concreción del Poder Indio, sus periodos relevantes son el marxista y el indianista, pues son los que tratan justamente de ello, siendo su etapa amautista una degeneración fruto de los fracasos objetivos que tuvo Reinaga —como persona y como pensamiento— en lograr ese objetivo. Y la idea de Poder es desarrollada sobre todo en La Revolución India, en formas y contenidos que nada tienen que ver con el cosmovisionismo posmoderno o con las artimañas de las autonomías, tal como está formulada en el incienso del famoso Convenio 169 de la OIT. ¿Por qué abandona Fausto Reinaga el marxismo e incursiona en el indianismo? Seguramente Reinaga no abandona el marxismo, sino que el marxismo lo abandona a él. Las conclusiones a que llega Reinaga debían, ineluctablemente, propiciar su ruptura con el marxismo. No como herramienta de conocimiento, ni como método de análisis, sino como realidad sociológica y política. Las obras de Reinaga demuestran cómo una casta se ha enseñoreado sobre el proyecto nacional boliviano; casta excluyente, pero anodina y limitada en sus logros, pero eficaz y feroz en defender sus “derechos”, aun a costa de la mediocridad del proyecto político sobre el que se enseñorea. Reinaga caracterizará: “En este pueblo infeliz, la nación es ficta, cuando más es una ‘nación en larva’. Y ese Estado ostenta un ‘vacío de poder’, es un Estado sin poder”. (La Revolución India. P. 178). Es pues la casta criolla con ropaje marxista quien convierte a Reinaga en su enemigo. El ideólogo indio no sabrá distinguir una cosa de otra —la especificidad de una ideología, de una herramienta de análisis y el usufructúo que hacen de ella hace los señores de la situación colonial— y confundirá la ruptura con aquel como si fuese un agravio a éstos. Ello se repetirá con todas las ideas que él, paulatinamente, verá como agresoras y espurias: el cristianismo, el nacionalismo, la filosofía griega, la física de Einstein, etc., confinándolo en un proceso en el que terminará renegando incluso del indianismo, confinándose en un solipsismo iluso y aberrante, el que corresponde a su etapa amautista. Sin embargo, y quizás paradójicamente a causa de lo anterior, el pensamiento de Fausto Reinaga es vigente e ineludible en un proyecto descolonizador. Citando a Valcárcel, escribe en el libro que comentamos: “…el indio del siglo XVII, como el de XX, ‘espera’, Tiene una meta”. Para el indio del siglo XXI es la misma espera, es la misma meta… y será éste seguramente quien consiga lograrla y alcanzarla. (p. 112).