SlideShare una empresa de Scribd logo
Confederación Nacional de Trabajadores
Campesinos de Bolivia: Informe del avance
del movimiento campesino de La Paz
(marzo de 1978)1
INTRODUCCION.-
Seis años de dictadura militar no ha podido domesticar a las masas
campesinas, todo lo contrario) las masacres, abusos del pacto militar, de las
autoridades, los precios injustos para los productos campesinos, el alza del
transporte y de los productos no agrícolas, han determinado que el movimiento
campesino haga escuchar su voz de protesta y descontento a través de sus
diferentes organizaciones sindicales, culturales, etc.
En el presente documento haremos un recuento de los eventos de documentos
de protesta que emitieron las diferentes organizaciones, especialmente
sindicales, durante los últimos meses en que en el país se inició una nueva
etapa.
Toaos sabemos que el cambio de política de los Estados Unidos ha afectado
también al país. Sabemos que el imperialismo sólo busca mejores formas de
gobierno que le permitan seguir explotando a nuestro país. Es así que el
Gobierno de Banzer se vió obligado el 9 de noviembre de 1977 a llamar a las
elecciones para julio de 1978.
Si bien el gobierno llamó a elecciones, quería realizarlas sin dar ninguna
garantía democrática; sin la vigencia de los sindicatos, ni el retorno de los
exiliados o sea, sin Amnistía Política. Las fuerzas trabajadoras y otros sectores
del país así como sus partidos, no tardaron en hacer escuchar su repudio a los
planes electoralistas antidemocráticos.
Las organizaciones campesinas son las primeras en pronunciarse. En Ayo-Ayo,
en la concentración campesina del 15 de noviembre de 1977 sale un
documento titulado: LO QUE TODO EL MOVIMIENTO CAMPESINO DE BOLIVIA
DEBE SABER. En sus partes principales el documento dice:
"1.- No hay una real apertura para la democratización del país, porque el
mensaje presidencial del 9 de no- viembre es una "descarada burla y una
puñalada al pueblo".
2.- No hay amnistía para que regresen cientos de campesinos que se
encuentran en el exilio, ni obreros ni estudiantes ni dirigentes políticos que
siguen en el destierro.
1
Este documento fue extraído del libro de Javier Hurtado, El Katarismo (p. 316-321).
4.- No hay libertad de organización. La verdadera confederación y
federaciones campesinas continúan en la clandestinidad y nuestros dirigentes
en el exilio.
7. Los diálogos: Banzer-MNR-FSB no significan ninguna apertura. Ellos
unidos apuñalaron al pueblo en 1971".
Luego, el 14 de diciembre de 1977, los Amautas de la Confederación nacional
de trabajadores campesinos de Bolivia, dirigida por Jenaro Flores y que fue
elegida democráticamente el 2 de agosto de 1971 en la ciudad de Potosí,
emite un documento en conferencia de prensa; el cual fue el punto de partida
de la reciente reorganización del movimiento campesino. El siguiente es un
resumen de la conferencia y sus resoluciones:
Hemos vivido desde hace 6 años juntamente con los otros sectores, el
descabezamiento de nuestras organizaciones genuinas. Las actuales
direcciones autonornbradas por el oficialismo han venido apoyando
sistemáticamente todas las medidas anticampesinas y antipopulares que se
han venido dando. Un ejemplo evidente resulta la masacre del valle de Tolata.
La política anticampesina se ha venido manifestando en muy diversas formas:
la política agraria sólo ha beneficiado a ¡os latifundistas del oriente, mientras
se alimenta la esperanza de las mayorías con anuncios de Seguro Social
Campesino. Universidad Campesina y oficialización de las lenguas nativas;
planes imposibles de cumplir con un gobierno de esta naturaleza.
Estamos en un momento en que el camino hacia el retorno democrático
emprendido por el gobierno como resultado de una política exterior de la Casa
Blanca y por el desgaste de las FF.AA. en el manejo y la administración de la
Nación, esta situación exige la participación consciente del campesinado tras
sus verdaderos líderes.
Con todos estos antecedentes se resolvió lo siguiente:
"1.- A partir de hoy asumimos la dirección nacional del sindicalismo campesino
de nuestro país por mandato de la gran concentración campesina de Ayo-
Ayo,realizada el pasado mesen ocasión de un aniversario de la muerte de
nuestro líder Tupaj Katari y en el que estuvieron presentes los dirigentes
nacionales, departamentales y especiales, provinciales y subcentrales agrarias.
"2.- Los campesinos del país rechazamos la instrumentalización que el
oficialismo y sus líderes quieren implantar en el campo usando al campesinado
para triunfar en las elecciones.
"3.- Exigimos la libertad y el retorno de nuestros 118 compañeros presos y
exiliados y garantías para los dirigentes que permacemos en la clandestinidad.
"4.- Declaramos que los campesinos no apoyaremos a quienes representan
nuestros opresores, a aquellos que fusilaron a nuestros hijos y padres en la
Masacre de Tolata y aquellos que esterilizan a las mujeres campesinas.
"5.- Manifestamos nuestra solidaridid con los compañeros trabajadores de las
minas y las ciudades en su justa lucha obrera por reconquistar sus derechos
conculcados y exigimos de ellos reciprocidad.
"6.- Reconocemos la vigencia de la Central Obrera Boliviana, COB". Firma:
Jenaro Flores Santos
Es en medio de este proceso de reorganización del movimiento campesino, que
el movimiento obrero y popular inicia la lucha con una verdadera
democratización; cinco mujeres mineras inician una huelga de hambre en el
arzobispado de La Paz el 28 de diciembre; después de unos días los diferentes
sectores del país se van uniendo a la protesta. Como no podía ser de otra
manera los campesinos participaron activamente en la huelga con varios
representantes en dos centros huelguísticos: el Restaurant de la Prensa y las
NNUU.
ASI LOS CAMPESINOS ESTUVIERON.JUNTO A LOS OBREROS EN LA
VANGUARDIA DE LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA
También se estuvieron preparando en el campo medidas de hecho para exigir
la amnistía, fue entonces que la huelga de hambre se solucionó.
En medio de la huelga de hambre y de la dura represión política sindical, por
parte de los agentes del Ministerio de asuntos campesinos y del Ministerio del
interior, los campesinos continuaron reorganizándose. Es así que el 17 de
enero de 1 978, justo cuando la represión allanó los centros de huelga, en
Collana Norte se llevó a cabo el décimo primer Congreso departamental de
trabajadores campesinos de La Paz. En una Conferencia de prensa los nuevos
dirigentes hacen conocer los pormenores del Congreso y las resoluciones
adoptadas. En el Congreso de Collana participaron dirigentes de los Sindicatos,
Subcentrales, y Centrales agrarias de las 18 provincias. Las conclusiones más
importantes son las siguientes:
RESOLUCION 1
Reconocemos unánimente a la Confederación nacional de trabajadores
campesinos de Bolivia, elegida el 2 de agosto de 1971 en Potosí, dirigida por el
compañero Jenaro Flores como única dirección campesina que representa
nuestros intereses. Al mismo tiempo reiteramos nuestro desconocimiento a la
pseudoconfederación oficialista dirigida por Oscar Céspedes, Pedro Surco,
Antonio Merlo y otros empleados del Ministerio de asuntos campesinos.
RESOLUCION 2
Lucharemos por tener participación en los niveles de estudio, decisión y
ejecución de las Legislación agraria.
RESOLUCION 3
Estudiar un Seguro social campesino basado en nuestra organización social-
cultural y política. RESOLUCION 4
Reafirmamos que, además de la lucha económica, tenemos una lucha socio
cultural por la defensa, vigencia v propagación de nuestros valores.
RESOLUCION 5
Rechazamos el Impuesto único agropecuario que se quiere imponer
verticalmente porque atenta a nuestra economía.
RESOLUCION 6
Estudiar la creación de un Banco agrícola campesino que nos beneficie a los
verdaderos agricultores hoy postergados.
RESOLUCION 7
Los campesinos del país apoyamos la lucha de los demás sectores trabajadores
por sus reivindicaciones económicas.
RESOLUCION 8
Luchar por la participación campesina en los estudios sobre la creación de la
Universidad campesina.
RESOLUCION 9
Apoyar la lucha de los universitarios por transformar esa institución en función
de las necesidades de los campesinos y otros sectores de los trabajadores y la
consiguiente liberación del país.
RESOLUCION 11
Exigir la oficialización de las lenguas aymara y quechua por ser idioma de más
del 70 o/o de la población boliviana.
RESOLUCION 12
Reconocemos la vigencia de la Central Obrera Bolivia (COB), como la
organización matriz de los trabajadores del país.
LUCHAREMOS POR EL FORTALECIMIENTO DE NUESTRA DIRECCION MAXIMA : LA
C.N.T.C.B. y la C.O.B.
RESOLUCION 13
Exigir la derogatoria de la ley de Seguridad del Estado y la ley del Servicio civil
obligatorio porque son medidas antipopulares y antidemocráticas.
RESOLUCION 14
Desconocimiento del Pacto militar-campesino firmado por los militares
gobiernistas y unos cuantos dirigentes inconscientes a sueldo, que no han
pensado en las consecuencias funestas que este "Pacto" traería a los
campesinos, constituyéndose en un arma para el descabezamiento sindical
campesino, los atropellos policiaco-militares de los cuarteles y las masacres a
campesinos indefensos como en Tolata- Cochabamba.
RESOLUCION 15
Los campesinos de La Paz no proclamaremos como "líder" a ningún elemento
ajeno a la clase campesina, etc. etc. Firman Marcial Canaviri, Estanislao Poma,
Angel Surco y otros.
Esta nueva Federación de La Paz, elegida libre y democráticamente quiso
posesionarse en forma pacífi- ca en el local de la Federación de La Paz, pero
fuerzas policiales y agentes del gobierno no lo permitieron. Por eso los
campesinos de base,junto a sus nuevos dirigentes,se dirigieron a la Federación
de mineros (FSTMB) donde en un magno ampliado se posesionaron. El
documento de fecha 1 6 de enero de 1978 dice, añadiendo a las resoluciones
de Collana.
"El magno ampliado departamental de trabajadores campesinos de La Paz,
llevado a cabo con la participación de secretarios generales de las 18
provincias, de Sindicatos agrarios, Subcentrales y Centrales agrarias y la
asistencia del Comité ejecutivo de la F.D.T.C.L.P. y la C.N.T.C.B. dirigida por el
compañero Jenaro Flores y los invitados fraternales de la F.S.T.M.B. como
Filemón Escobar y Bernal, después de haber debatido ampliamente el temario,
han llegado a las siguientes conclusiones:
Rechazar las proclamaciones oficialistas por no estar acordes con el interés del
campesinado. Recha zar el impuesto único agropecuario.
Rechazar la inmigración sudafricana.
Nos solidarizamos y felicitamos a los auténticos dirigentes de la F.S.T.M.B. por
ser la vanguardia de la clase trabajadora.
LA ALIANZ A OBRERO CAMPESINA ES EL UNICO Y MEJOR CAMINO PARA LA
LIBERACION DE TODOS LOS EXPLOTADOS DEL PAIS
Es a partir de esos eventos que se da un fuerte impulso a la organización de
congresos provinciales y departamentales a lo largo y ancho del país.
Empiezan así una serie de enfrentamientos con los dirigentes oficialista,
pagados del Pacto militar, que viendo su derrota amedrentan y, reprimen en
los varios congresos campesinos.
PUEDE MAS LA LUCHA DE LOS CAMPESINOS POR LA JUSTICIA QUE LAS
ARMAS DEL PACTO MILITA R Y LOS DIRIGENTES PAGADOS
El primer evento provincial se lleva a cabo en la provincia Camacho, donde se
realiza el VIII Congreso de trabajadores campesinos de la provincia Camacho.
El documento dice así:
"En el cantón Umanata de la provincia Camacho de éste departamento, a
orillas del río Suches, más de 3.000 campesinos de la Central, Subcentrales y
Sindicatos agrarios nos hemos reunido para deliberar nuestros problemas
sociales, económicos y políticos del sector y elegir democráticamente a los
dirigentes sindicales.
Durante el normal desarrollo del Congreso lo único desagradable fue la
agresión del coordinador campesino que en un estado de ebriedad nos
amenazó,-ante la rechifla y rechazo unánime de los campesinos tuvo que
retirarse a Escoma acompañado del mayor Clavijo, coordinador del Pacto
militar-campesino. Luego ellos emboscaron a los nuevos dirigentes, intentando
masacrarlos.
Pese a ello el Congreso siguió adelante y después de amplias deliberaciones se
adoptaron varias resoluciones entre las principales están:
1. Desconocer al coordinador campesino Pedro Surco por no representar
verdaderamente a los campesinos.
2. Ratificamos las 17 resoluciones del XI Congreso departamental de
trabajadores campesinos de La Paz, realizado en Collana Norte de este
departamento.
9. Denunciamos los abusos de las autoridades militares cometidos eri
contra de los campesinos de las comunidad de CUTUCUTU, QUILLAUYU ,
CHILUN A y otros.
12. La nueva directiva de la Federación provincial está constituida por los
siguientes campesinos: Angel
Surco, Andrés Blanco, Abraham López, Víctor Condorina y otros.
Pese a la aplastante mayoría campesina que apoya a sus nuevos dirigentes, los
oficialistas, al amparo del ejército y del gobierno, continúan cometiendo actos
de violencia. En la localidad de Escoma se registró un alevoso atentado contra
los religiosos y el personal médico del Hospital de Escoma. El hecho fue
denunciado por la Federación provincial a través de un comunicado a la
opinión pública de fecha 6 de marzo. Sobre este hecho, así como sobre el
criminal atentado que sufrieron los nuevos dirigentes por parte de los agentes
oficia- listas y el mayor Clavijo, coordinador del Pacto militar en esa zona, la
Federación de trabajadores campesinos de La Paz, elegida en Collana,
denunció oportunamente y con lujo de detalles el 17 de febrero de 1978.
CONTRA LA VIOLENCIA REACCIONARIA OPONGAMOS LA ORGANIZACION DE LAS
MASAS TRABAJADORAS
Las así que el 2 de marzo se realizó un nuevo congreso. Esta vez fue en la
provincia Omasuy os, donde se llevó a cabo con la presencia de miles de
campesinos en el pueblo de Achacachi. Allí fue elegido Secreta- rio ejecutivo el
compañero Estanislao Poma. Otra vez allí se ratificó el apoyo y reconocimiento
a la nueva Federación de La Paz, dirigida por el compañero Marcial Canaviri y a
la C.N.T.C.B. dirigida por Jenaro Flores Santos.
Continuando con el fortalecimiento de las organizaciones campesinas en su
lucha contra la opresión a que está sometido el campesino, se realizaron otros
congresos provinciales, como el VIII Congreso de la provincia Pacajes realizada
el 19 de febrero de 1978 en la localidad de Caquiaviri. El documento de
conclusiones del Congreso dice así en sus partes principales:
" ... Nos hemos reunido 600 delegados de diferentes Centrales, Subcentrales y
Sindicatos agrarios el 19 de febrero de 1978.
1. Reconocemos a la Confederación nacional dirigida por Jenaro Flores.
También a la Federación departamental dirigida por Marcial Canaviri.
3. No proclamaremos a ninguna persona ajena al campesinado como "líder" ni
menos como candidatos a nuestros enemigos.
4. Ratificamos las 17 resoluciones del XI Congreso de Collana Norte.
12. Apoyamos las luchas de todos los sectores de trabajadores del país y
sostenemos la unidad con nuestros hermanos mineros, fabriles, constructores,
artesanos y otros por ser nuestros legítimos hermanos.
Fueron elegidos: Mario Quispe, Secretario general; Jaime Apaza, Secretario de
relaciones; Máximo Villanueva, de organización.
Firmes en la lucha, reconquistando la democracia, los campesinos junto a los
obreros, mineros, fabriles, maestros, etc. van imponiendo sus dirigentes
elegidos libre y democráticamente.
El domingo 26 de febrero, día en que se debía realizar el Congreso de la
provincia Aroma, intervinieron violenta y brutalmente los agentes del Ministerio
del interior y el Pacto militar. Estos llegaron armados en 7 movilidades e
iniciaron una pelea donde el compañero Daniel Calle fue bárbaramente
golpeado.
En la zona del Alto Beni, los compañeros colonizadores también realizaron su
Congreso por encima de les amenazas del Pacto militar y los oficialistas. Su
documento expresa lo siguiente:
"... En la localidad de Sapecho, área 2, se llevó a cabo el VI Congreso regional
campesino de coloni- adores... al que asistieron los delegados representantes
de las Centrales, Subcentrales y Sindicatos agrarios, además de la amplia
participación de las bases. En esta oportunidad ha sido elegido libre y
democráticamente un nuevo comité ejecutivo... conformado por Secretario
ejecutivo: Fructuoso Delgadillo, Secretario general: Eusebio Tapia, Secretario
de relaciones: Lorenzo Calle y otros. El documento concluye diciendo "SUN TO
DOS LOS COMPAÑEROS DE BASE NUESTRA MAXIMA AUTORIDAD".
Nuevos congresos como el de las provincias Ingavi, Los Andes, el Primer
encuentro de mujeres campesinas de La Paz, son anunciados para próximas
fechas. Todo esto refleja la dinámica reorganizaron del movimiento
campesino, que claramente marcha hacia la alianza con el proletariado de las
minas, Ias ciudades y el campo.
Los campesinos hemos llegado, luego de un largo proceso de luchas, al
convencimiento de que las direcciones de la burguesía o la pequeña burguesía,
civil o militar, no podrán resolver jamás el problema del campo, porque sus
intereses de clase son totalmente opuestos a los nuestros. POR ESO LA
REORGANIZACION DEL MOVIMIENT O CAMPESINO SE ORIENT A HACIA LA
CENTRAL OBRERA BOLIVIAN A (COB) QUE ES LA FORM A MAS
REPRESENTATIV A DE ESTA ALIANZ A DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO, LA
CIUDA D Y LAS MINAS.
La Paz, 27 de marzo de 1978

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro rojo psuv
Libro rojo psuvLibro rojo psuv
Libro rojo psuv
Rafael Verde)
 
Plan despertar nacional
Plan despertar nacionalPlan despertar nacional
Plan despertar nacional
PeruDG
 
La chispa digital octubre 2020
La chispa digital octubre 2020La chispa digital octubre 2020
La chispa digital octubre 2020
Jorge Alfaro
 
Criminalización de la protesta y paro nacional agrario-primer balance
Criminalización de la protesta y paro nacional agrario-primer balanceCriminalización de la protesta y paro nacional agrario-primer balance
Criminalización de la protesta y paro nacional agrario-primer balance
Jolie MuSan
 
P Procesos Economicos,Sociales Y Politicos.
P Procesos Economicos,Sociales Y Politicos.P Procesos Economicos,Sociales Y Politicos.
P Procesos Economicos,Sociales Y Politicos.
Alicia_C
 
Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes sociales
Diego Vargas
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
tutuche
 
Tni Venecon Final
Tni Venecon FinalTni Venecon Final
Tni Venecon Final
guest23053a
 
Hechos que cambiaron el mundo (1960 1970)
Hechos que cambiaron el mundo (1960 1970)Hechos que cambiaron el mundo (1960 1970)
Hechos que cambiaron el mundo (1960 1970)
Complejo Educativo "Antonio J. Alfaro"
 
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado MexicanoDiaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
kikapu8
 
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomoEnsayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
lisper19
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Sergio Garcia
 
Economía Venezolana 1936- 1958
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958
Egle Toro TRUJILLO
 
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINAMOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
Víctor Delgado Rafael
 
Masacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imbMasacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imb
paolaburbano123
 
América latina s.xx
América latina s.xxAmérica latina s.xx
América latina s.xx
Yenny Mango
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
charo z.ipanaque
 

La actualidad más candente (17)

Libro rojo psuv
Libro rojo psuvLibro rojo psuv
Libro rojo psuv
 
Plan despertar nacional
Plan despertar nacionalPlan despertar nacional
Plan despertar nacional
 
La chispa digital octubre 2020
La chispa digital octubre 2020La chispa digital octubre 2020
La chispa digital octubre 2020
 
Criminalización de la protesta y paro nacional agrario-primer balance
Criminalización de la protesta y paro nacional agrario-primer balanceCriminalización de la protesta y paro nacional agrario-primer balance
Criminalización de la protesta y paro nacional agrario-primer balance
 
P Procesos Economicos,Sociales Y Politicos.
P Procesos Economicos,Sociales Y Politicos.P Procesos Economicos,Sociales Y Politicos.
P Procesos Economicos,Sociales Y Politicos.
 
Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes sociales
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Tni Venecon Final
Tni Venecon FinalTni Venecon Final
Tni Venecon Final
 
Hechos que cambiaron el mundo (1960 1970)
Hechos que cambiaron el mundo (1960 1970)Hechos que cambiaron el mundo (1960 1970)
Hechos que cambiaron el mundo (1960 1970)
 
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado MexicanoDiaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
 
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomoEnsayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Economía Venezolana 1936- 1958
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958
 
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINAMOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
MOVIMIENTOS SOCIALES E AMÉRICA LATINA
 
Masacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imbMasacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imb
 
América latina s.xx
América latina s.xxAmérica latina s.xx
América latina s.xx
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
 

Destacado

La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
Kiara49
 
El papel de la energía solar en el control térmico del Nanosatélite “CHASQUI I”
El papel de la energía solar en el control térmico del Nanosatélite “CHASQUI I”El papel de la energía solar en el control térmico del Nanosatélite “CHASQUI I”
El papel de la energía solar en el control térmico del Nanosatélite “CHASQUI I”
Roberto Valer
 
Códice maya jul
Códice maya julCódice maya jul
Códice maya jul
joaochinchilla
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
jmaguilar12
 
Monica prado coronado_presentacion2
Monica prado coronado_presentacion2Monica prado coronado_presentacion2
Monica prado coronado_presentacion2
Monica Prado
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
marcosxd
 
El quipu en los incas
El quipu en los incasEl quipu en los incas
El quipu en los incas
Balucy Sipiran
 
Palabras indígenas
Palabras indígenasPalabras indígenas
Palabras indígenas
carmen villalobos
 
Quipu inca
Quipu incaQuipu inca
Quipu inca
Sandro Hernandez
 
Codices mayas
Codices mayasCodices mayas
Codices mayas
kaydani
 
Las papas-nativas-en-huancavelica (1)
Las papas-nativas-en-huancavelica (1)Las papas-nativas-en-huancavelica (1)
Las papas-nativas-en-huancavelica (1)
RAFAELBENITES
 
Revolucion de 52
Revolucion de 52Revolucion de 52
Revolucion de 52
Brady Guzman Ricaldi
 
El Popol Vuh
El Popol VuhEl Popol Vuh
Lenguas indigenas de mexico
Lenguas indigenas de mexicoLenguas indigenas de mexico
Lenguas indigenas de mexico
secretaria de educacion
 
Popol vuh!!!
Popol vuh!!!Popol vuh!!!
Popol vuh!!!
GEBespanol2012
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952
María Fernanda Tonet
 
Análisis literario del libro el Popol Vuh
Análisis literario del libro el Popol VuhAnálisis literario del libro el Popol Vuh
Análisis literario del libro el Popol Vuh
Diego Ipus 901
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
FRANCESCA1211
 
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
karen
 

Destacado (20)

La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
El papel de la energía solar en el control térmico del Nanosatélite “CHASQUI I”
El papel de la energía solar en el control térmico del Nanosatélite “CHASQUI I”El papel de la energía solar en el control térmico del Nanosatélite “CHASQUI I”
El papel de la energía solar en el control térmico del Nanosatélite “CHASQUI I”
 
Códice maya jul
Códice maya julCódice maya jul
Códice maya jul
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Monica prado coronado_presentacion2
Monica prado coronado_presentacion2Monica prado coronado_presentacion2
Monica prado coronado_presentacion2
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
El quipu en los incas
El quipu en los incasEl quipu en los incas
El quipu en los incas
 
Palabras indígenas
Palabras indígenasPalabras indígenas
Palabras indígenas
 
Quipu inca
Quipu incaQuipu inca
Quipu inca
 
Codices mayas
Codices mayasCodices mayas
Codices mayas
 
Las papas-nativas-en-huancavelica (1)
Las papas-nativas-en-huancavelica (1)Las papas-nativas-en-huancavelica (1)
Las papas-nativas-en-huancavelica (1)
 
Revolucion de 52
Revolucion de 52Revolucion de 52
Revolucion de 52
 
El Popol Vuh
El Popol VuhEl Popol Vuh
El Popol Vuh
 
Lenguas indigenas de mexico
Lenguas indigenas de mexicoLenguas indigenas de mexico
Lenguas indigenas de mexico
 
Popol vuh!!!
Popol vuh!!!Popol vuh!!!
Popol vuh!!!
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
Popol Vuh
 
Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952
 
Análisis literario del libro el Popol Vuh
Análisis literario del libro el Popol VuhAnálisis literario del libro el Popol Vuh
Análisis literario del libro el Popol Vuh
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
 
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
 

Similar a Informe del movimiento campesino de la paz 1978

Resoluciones del xi congreso departamental de trabajadores campesino de ...
Resoluciones  del  xi  congreso departamental de  trabajadores campesino de  ...Resoluciones  del  xi  congreso departamental de  trabajadores campesino de  ...
Resoluciones del xi congreso departamental de trabajadores campesino de ...
Wilmer
 
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptDERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
albertosequeirosvera2
 
LOS MOVIMIENTOS CIVIOS.pptx
LOS MOVIMIENTOS CIVIOS.pptxLOS MOVIMIENTOS CIVIOS.pptx
LOS MOVIMIENTOS CIVIOS.pptx
PolancoserranoAngela
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Wilmer
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
ULICORI
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
ULICORI
 
Los años cuarenta
Los años cuarentaLos años cuarenta
Los años cuarenta
Profesandi
 
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxDESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
MartinianoPizza
 
Proceso de organización de los movimientos sociales urbano populares
Proceso de organización de los movimientos sociales urbano popularesProceso de organización de los movimientos sociales urbano populares
Proceso de organización de los movimientos sociales urbano populares
Villa Sinlimites
 
Declaración política - XII Comisión política del Congreso de los Pueblos
Declaración política - XII Comisión política del Congreso de los PueblosDeclaración política - XII Comisión política del Congreso de los Pueblos
Declaración política - XII Comisión política del Congreso de los Pueblos
Crónicas del despojo
 
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agostoVelasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Yoselin Nalvi Salazar Alvarado
 
Contralínea 504
Contralínea 504Contralínea 504
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRODiscurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
FAO
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
rockultural
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
Universidad tecnologica de pereira
 
Fuerzas armadas en Colombia
Fuerzas armadas en ColombiaFuerzas armadas en Colombia
Fuerzas armadas en Colombia
Carlos E Rincon Gonzalez
 
La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111
Ministerio de Educacon
 
CONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdfCONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdf
MartaAciar1
 
14 de octubre, gran movilización de los pueblos indígenas de Colombia
14 de octubre, gran movilización de los pueblos indígenas de Colombia14 de octubre, gran movilización de los pueblos indígenas de Colombia
14 de octubre, gran movilización de los pueblos indígenas de Colombia
Crónicas del despojo
 
Colegiados blancos 1959-1966 historia nacional del uruguay
Colegiados blancos 1959-1966 historia nacional del uruguayColegiados blancos 1959-1966 historia nacional del uruguay
Colegiados blancos 1959-1966 historia nacional del uruguay
Estela Rosano Tabarez
 

Similar a Informe del movimiento campesino de la paz 1978 (20)

Resoluciones del xi congreso departamental de trabajadores campesino de ...
Resoluciones  del  xi  congreso departamental de  trabajadores campesino de  ...Resoluciones  del  xi  congreso departamental de  trabajadores campesino de  ...
Resoluciones del xi congreso departamental de trabajadores campesino de ...
 
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptDERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
 
LOS MOVIMIENTOS CIVIOS.pptx
LOS MOVIMIENTOS CIVIOS.pptxLOS MOVIMIENTOS CIVIOS.pptx
LOS MOVIMIENTOS CIVIOS.pptx
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Los años cuarenta
Los años cuarentaLos años cuarenta
Los años cuarenta
 
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxDESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
 
Proceso de organización de los movimientos sociales urbano populares
Proceso de organización de los movimientos sociales urbano popularesProceso de organización de los movimientos sociales urbano populares
Proceso de organización de los movimientos sociales urbano populares
 
Declaración política - XII Comisión política del Congreso de los Pueblos
Declaración política - XII Comisión política del Congreso de los PueblosDeclaración política - XII Comisión política del Congreso de los Pueblos
Declaración política - XII Comisión política del Congreso de los Pueblos
 
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agostoVelasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
 
Contralínea 504
Contralínea 504Contralínea 504
Contralínea 504
 
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRODiscurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 
Fuerzas armadas en Colombia
Fuerzas armadas en ColombiaFuerzas armadas en Colombia
Fuerzas armadas en Colombia
 
La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111
 
CONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdfCONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdf
 
14 de octubre, gran movilización de los pueblos indígenas de Colombia
14 de octubre, gran movilización de los pueblos indígenas de Colombia14 de octubre, gran movilización de los pueblos indígenas de Colombia
14 de octubre, gran movilización de los pueblos indígenas de Colombia
 
Colegiados blancos 1959-1966 historia nacional del uruguay
Colegiados blancos 1959-1966 historia nacional del uruguayColegiados blancos 1959-1966 historia nacional del uruguay
Colegiados blancos 1959-1966 historia nacional del uruguay
 

Más de Wilmer

"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja."Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
Wilmer
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
Wilmer
 
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
Wilmer
 
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
Wilmer
 
OCTUBRE NEGRO El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
OCTUBRE NEGRO  El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación. OCTUBRE NEGRO  El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
OCTUBRE NEGRO El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
Wilmer
 
Por qué evo ganará las elecciones 2014
Por qué evo ganará las elecciones 2014Por qué evo ganará las elecciones 2014
Por qué evo ganará las elecciones 2014
Wilmer
 
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
Wilmer
 
Una mirada crítica a la historia
Una mirada crítica a la historiaUna mirada crítica a la historia
Una mirada crítica a la historia
Wilmer
 
Mitayos y yanaconas
Mitayos y yanaconasMitayos y yanaconas
Mitayos y yanaconas
Wilmer
 
MANIFIESTO DE TIAHUANACO (1973)
MANIFIESTO  DE  TIAHUANACO (1973)MANIFIESTO  DE  TIAHUANACO (1973)
MANIFIESTO DE TIAHUANACO (1973)
Wilmer
 
Manifiesto de tiahuanaco
Manifiesto  de  tiahuanacoManifiesto  de  tiahuanaco
Manifiesto de tiahuanaco
Wilmer
 
Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983
Wilmer
 
Mnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitkaMnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitka
Wilmer
 
Plan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de SociologíaPlan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de Sociología
Wilmer
 
Reglamento regimen estudiantil
Reglamento regimen estudiantilReglamento regimen estudiantil
Reglamento regimen estudiantil
Wilmer
 
UMSA- Rescala
UMSA- RescalaUMSA- Rescala
UMSA- Rescala
Wilmer
 
Convocatoria interna aux. de doc. 2011
Convocatoria interna aux. de doc. 2011Convocatoria interna aux. de doc. 2011
Convocatoria interna aux. de doc. 2011
Wilmer
 
Primera convocatoria interna interinos
Primera convocatoria  interna interinosPrimera convocatoria  interna interinos
Primera convocatoria interna interinos
Wilmer
 
Primera convocatoria pública titulares
Primera convocatoria  pública titularesPrimera convocatoria  pública titulares
Primera convocatoria pública titulares
Wilmer
 
Reglamento graduacion por excelencia
Reglamento graduacion por excelenciaReglamento graduacion por excelencia
Reglamento graduacion por excelencia
Wilmer
 

Más de Wilmer (20)

"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja."Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
"Somos el mundo andino emergente". Entrevista a Fernando Untoja.
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
Warista. Marlene Rojas Ramos, 8 años...¿Por qué la mataron? (Pulso Nro 216, S...
 
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
Lucas Miranda Mamani. Primer educador indígena
 
OCTUBRE NEGRO El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
OCTUBRE NEGRO  El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación. OCTUBRE NEGRO  El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
OCTUBRE NEGRO El Alto, 11 años MAS de impunidad y postergación.
 
Por qué evo ganará las elecciones 2014
Por qué evo ganará las elecciones 2014Por qué evo ganará las elecciones 2014
Por qué evo ganará las elecciones 2014
 
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
Programa II Congreso Plurinacional de Antropología: Moviminetos Inidianistas ...
 
Una mirada crítica a la historia
Una mirada crítica a la historiaUna mirada crítica a la historia
Una mirada crítica a la historia
 
Mitayos y yanaconas
Mitayos y yanaconasMitayos y yanaconas
Mitayos y yanaconas
 
MANIFIESTO DE TIAHUANACO (1973)
MANIFIESTO  DE  TIAHUANACO (1973)MANIFIESTO  DE  TIAHUANACO (1973)
MANIFIESTO DE TIAHUANACO (1973)
 
Manifiesto de tiahuanaco
Manifiesto  de  tiahuanacoManifiesto  de  tiahuanaco
Manifiesto de tiahuanaco
 
Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983
 
Mnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitkaMnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitka
 
Plan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de SociologíaPlan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de Sociología
 
Reglamento regimen estudiantil
Reglamento regimen estudiantilReglamento regimen estudiantil
Reglamento regimen estudiantil
 
UMSA- Rescala
UMSA- RescalaUMSA- Rescala
UMSA- Rescala
 
Convocatoria interna aux. de doc. 2011
Convocatoria interna aux. de doc. 2011Convocatoria interna aux. de doc. 2011
Convocatoria interna aux. de doc. 2011
 
Primera convocatoria interna interinos
Primera convocatoria  interna interinosPrimera convocatoria  interna interinos
Primera convocatoria interna interinos
 
Primera convocatoria pública titulares
Primera convocatoria  pública titularesPrimera convocatoria  pública titulares
Primera convocatoria pública titulares
 
Reglamento graduacion por excelencia
Reglamento graduacion por excelenciaReglamento graduacion por excelencia
Reglamento graduacion por excelencia
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Informe del movimiento campesino de la paz 1978

  • 1. Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia: Informe del avance del movimiento campesino de La Paz (marzo de 1978)1 INTRODUCCION.- Seis años de dictadura militar no ha podido domesticar a las masas campesinas, todo lo contrario) las masacres, abusos del pacto militar, de las autoridades, los precios injustos para los productos campesinos, el alza del transporte y de los productos no agrícolas, han determinado que el movimiento campesino haga escuchar su voz de protesta y descontento a través de sus diferentes organizaciones sindicales, culturales, etc. En el presente documento haremos un recuento de los eventos de documentos de protesta que emitieron las diferentes organizaciones, especialmente sindicales, durante los últimos meses en que en el país se inició una nueva etapa. Toaos sabemos que el cambio de política de los Estados Unidos ha afectado también al país. Sabemos que el imperialismo sólo busca mejores formas de gobierno que le permitan seguir explotando a nuestro país. Es así que el Gobierno de Banzer se vió obligado el 9 de noviembre de 1977 a llamar a las elecciones para julio de 1978. Si bien el gobierno llamó a elecciones, quería realizarlas sin dar ninguna garantía democrática; sin la vigencia de los sindicatos, ni el retorno de los exiliados o sea, sin Amnistía Política. Las fuerzas trabajadoras y otros sectores del país así como sus partidos, no tardaron en hacer escuchar su repudio a los planes electoralistas antidemocráticos. Las organizaciones campesinas son las primeras en pronunciarse. En Ayo-Ayo, en la concentración campesina del 15 de noviembre de 1977 sale un documento titulado: LO QUE TODO EL MOVIMIENTO CAMPESINO DE BOLIVIA DEBE SABER. En sus partes principales el documento dice: "1.- No hay una real apertura para la democratización del país, porque el mensaje presidencial del 9 de no- viembre es una "descarada burla y una puñalada al pueblo". 2.- No hay amnistía para que regresen cientos de campesinos que se encuentran en el exilio, ni obreros ni estudiantes ni dirigentes políticos que siguen en el destierro. 1 Este documento fue extraído del libro de Javier Hurtado, El Katarismo (p. 316-321).
  • 2. 4.- No hay libertad de organización. La verdadera confederación y federaciones campesinas continúan en la clandestinidad y nuestros dirigentes en el exilio. 7. Los diálogos: Banzer-MNR-FSB no significan ninguna apertura. Ellos unidos apuñalaron al pueblo en 1971". Luego, el 14 de diciembre de 1977, los Amautas de la Confederación nacional de trabajadores campesinos de Bolivia, dirigida por Jenaro Flores y que fue elegida democráticamente el 2 de agosto de 1971 en la ciudad de Potosí, emite un documento en conferencia de prensa; el cual fue el punto de partida de la reciente reorganización del movimiento campesino. El siguiente es un resumen de la conferencia y sus resoluciones: Hemos vivido desde hace 6 años juntamente con los otros sectores, el descabezamiento de nuestras organizaciones genuinas. Las actuales direcciones autonornbradas por el oficialismo han venido apoyando sistemáticamente todas las medidas anticampesinas y antipopulares que se han venido dando. Un ejemplo evidente resulta la masacre del valle de Tolata. La política anticampesina se ha venido manifestando en muy diversas formas: la política agraria sólo ha beneficiado a ¡os latifundistas del oriente, mientras se alimenta la esperanza de las mayorías con anuncios de Seguro Social Campesino. Universidad Campesina y oficialización de las lenguas nativas; planes imposibles de cumplir con un gobierno de esta naturaleza. Estamos en un momento en que el camino hacia el retorno democrático emprendido por el gobierno como resultado de una política exterior de la Casa Blanca y por el desgaste de las FF.AA. en el manejo y la administración de la Nación, esta situación exige la participación consciente del campesinado tras sus verdaderos líderes. Con todos estos antecedentes se resolvió lo siguiente: "1.- A partir de hoy asumimos la dirección nacional del sindicalismo campesino de nuestro país por mandato de la gran concentración campesina de Ayo- Ayo,realizada el pasado mesen ocasión de un aniversario de la muerte de nuestro líder Tupaj Katari y en el que estuvieron presentes los dirigentes nacionales, departamentales y especiales, provinciales y subcentrales agrarias. "2.- Los campesinos del país rechazamos la instrumentalización que el oficialismo y sus líderes quieren implantar en el campo usando al campesinado para triunfar en las elecciones. "3.- Exigimos la libertad y el retorno de nuestros 118 compañeros presos y exiliados y garantías para los dirigentes que permacemos en la clandestinidad.
  • 3. "4.- Declaramos que los campesinos no apoyaremos a quienes representan nuestros opresores, a aquellos que fusilaron a nuestros hijos y padres en la Masacre de Tolata y aquellos que esterilizan a las mujeres campesinas. "5.- Manifestamos nuestra solidaridid con los compañeros trabajadores de las minas y las ciudades en su justa lucha obrera por reconquistar sus derechos conculcados y exigimos de ellos reciprocidad. "6.- Reconocemos la vigencia de la Central Obrera Boliviana, COB". Firma: Jenaro Flores Santos Es en medio de este proceso de reorganización del movimiento campesino, que el movimiento obrero y popular inicia la lucha con una verdadera democratización; cinco mujeres mineras inician una huelga de hambre en el arzobispado de La Paz el 28 de diciembre; después de unos días los diferentes sectores del país se van uniendo a la protesta. Como no podía ser de otra manera los campesinos participaron activamente en la huelga con varios representantes en dos centros huelguísticos: el Restaurant de la Prensa y las NNUU. ASI LOS CAMPESINOS ESTUVIERON.JUNTO A LOS OBREROS EN LA VANGUARDIA DE LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA También se estuvieron preparando en el campo medidas de hecho para exigir la amnistía, fue entonces que la huelga de hambre se solucionó. En medio de la huelga de hambre y de la dura represión política sindical, por parte de los agentes del Ministerio de asuntos campesinos y del Ministerio del interior, los campesinos continuaron reorganizándose. Es así que el 17 de enero de 1 978, justo cuando la represión allanó los centros de huelga, en Collana Norte se llevó a cabo el décimo primer Congreso departamental de trabajadores campesinos de La Paz. En una Conferencia de prensa los nuevos dirigentes hacen conocer los pormenores del Congreso y las resoluciones adoptadas. En el Congreso de Collana participaron dirigentes de los Sindicatos, Subcentrales, y Centrales agrarias de las 18 provincias. Las conclusiones más importantes son las siguientes: RESOLUCION 1 Reconocemos unánimente a la Confederación nacional de trabajadores campesinos de Bolivia, elegida el 2 de agosto de 1971 en Potosí, dirigida por el compañero Jenaro Flores como única dirección campesina que representa nuestros intereses. Al mismo tiempo reiteramos nuestro desconocimiento a la pseudoconfederación oficialista dirigida por Oscar Céspedes, Pedro Surco, Antonio Merlo y otros empleados del Ministerio de asuntos campesinos. RESOLUCION 2
  • 4. Lucharemos por tener participación en los niveles de estudio, decisión y ejecución de las Legislación agraria. RESOLUCION 3 Estudiar un Seguro social campesino basado en nuestra organización social- cultural y política. RESOLUCION 4 Reafirmamos que, además de la lucha económica, tenemos una lucha socio cultural por la defensa, vigencia v propagación de nuestros valores. RESOLUCION 5 Rechazamos el Impuesto único agropecuario que se quiere imponer verticalmente porque atenta a nuestra economía. RESOLUCION 6 Estudiar la creación de un Banco agrícola campesino que nos beneficie a los verdaderos agricultores hoy postergados. RESOLUCION 7 Los campesinos del país apoyamos la lucha de los demás sectores trabajadores por sus reivindicaciones económicas. RESOLUCION 8 Luchar por la participación campesina en los estudios sobre la creación de la Universidad campesina. RESOLUCION 9 Apoyar la lucha de los universitarios por transformar esa institución en función de las necesidades de los campesinos y otros sectores de los trabajadores y la consiguiente liberación del país. RESOLUCION 11 Exigir la oficialización de las lenguas aymara y quechua por ser idioma de más del 70 o/o de la población boliviana. RESOLUCION 12 Reconocemos la vigencia de la Central Obrera Bolivia (COB), como la organización matriz de los trabajadores del país. LUCHAREMOS POR EL FORTALECIMIENTO DE NUESTRA DIRECCION MAXIMA : LA C.N.T.C.B. y la C.O.B. RESOLUCION 13
  • 5. Exigir la derogatoria de la ley de Seguridad del Estado y la ley del Servicio civil obligatorio porque son medidas antipopulares y antidemocráticas. RESOLUCION 14 Desconocimiento del Pacto militar-campesino firmado por los militares gobiernistas y unos cuantos dirigentes inconscientes a sueldo, que no han pensado en las consecuencias funestas que este "Pacto" traería a los campesinos, constituyéndose en un arma para el descabezamiento sindical campesino, los atropellos policiaco-militares de los cuarteles y las masacres a campesinos indefensos como en Tolata- Cochabamba. RESOLUCION 15 Los campesinos de La Paz no proclamaremos como "líder" a ningún elemento ajeno a la clase campesina, etc. etc. Firman Marcial Canaviri, Estanislao Poma, Angel Surco y otros. Esta nueva Federación de La Paz, elegida libre y democráticamente quiso posesionarse en forma pacífi- ca en el local de la Federación de La Paz, pero fuerzas policiales y agentes del gobierno no lo permitieron. Por eso los campesinos de base,junto a sus nuevos dirigentes,se dirigieron a la Federación de mineros (FSTMB) donde en un magno ampliado se posesionaron. El documento de fecha 1 6 de enero de 1978 dice, añadiendo a las resoluciones de Collana. "El magno ampliado departamental de trabajadores campesinos de La Paz, llevado a cabo con la participación de secretarios generales de las 18 provincias, de Sindicatos agrarios, Subcentrales y Centrales agrarias y la asistencia del Comité ejecutivo de la F.D.T.C.L.P. y la C.N.T.C.B. dirigida por el compañero Jenaro Flores y los invitados fraternales de la F.S.T.M.B. como Filemón Escobar y Bernal, después de haber debatido ampliamente el temario, han llegado a las siguientes conclusiones: Rechazar las proclamaciones oficialistas por no estar acordes con el interés del campesinado. Recha zar el impuesto único agropecuario. Rechazar la inmigración sudafricana. Nos solidarizamos y felicitamos a los auténticos dirigentes de la F.S.T.M.B. por ser la vanguardia de la clase trabajadora. LA ALIANZ A OBRERO CAMPESINA ES EL UNICO Y MEJOR CAMINO PARA LA LIBERACION DE TODOS LOS EXPLOTADOS DEL PAIS Es a partir de esos eventos que se da un fuerte impulso a la organización de congresos provinciales y departamentales a lo largo y ancho del país. Empiezan así una serie de enfrentamientos con los dirigentes oficialista, pagados del Pacto militar, que viendo su derrota amedrentan y, reprimen en los varios congresos campesinos.
  • 6. PUEDE MAS LA LUCHA DE LOS CAMPESINOS POR LA JUSTICIA QUE LAS ARMAS DEL PACTO MILITA R Y LOS DIRIGENTES PAGADOS El primer evento provincial se lleva a cabo en la provincia Camacho, donde se realiza el VIII Congreso de trabajadores campesinos de la provincia Camacho. El documento dice así: "En el cantón Umanata de la provincia Camacho de éste departamento, a orillas del río Suches, más de 3.000 campesinos de la Central, Subcentrales y Sindicatos agrarios nos hemos reunido para deliberar nuestros problemas sociales, económicos y políticos del sector y elegir democráticamente a los dirigentes sindicales. Durante el normal desarrollo del Congreso lo único desagradable fue la agresión del coordinador campesino que en un estado de ebriedad nos amenazó,-ante la rechifla y rechazo unánime de los campesinos tuvo que retirarse a Escoma acompañado del mayor Clavijo, coordinador del Pacto militar-campesino. Luego ellos emboscaron a los nuevos dirigentes, intentando masacrarlos. Pese a ello el Congreso siguió adelante y después de amplias deliberaciones se adoptaron varias resoluciones entre las principales están: 1. Desconocer al coordinador campesino Pedro Surco por no representar verdaderamente a los campesinos. 2. Ratificamos las 17 resoluciones del XI Congreso departamental de trabajadores campesinos de La Paz, realizado en Collana Norte de este departamento. 9. Denunciamos los abusos de las autoridades militares cometidos eri contra de los campesinos de las comunidad de CUTUCUTU, QUILLAUYU , CHILUN A y otros. 12. La nueva directiva de la Federación provincial está constituida por los siguientes campesinos: Angel Surco, Andrés Blanco, Abraham López, Víctor Condorina y otros. Pese a la aplastante mayoría campesina que apoya a sus nuevos dirigentes, los oficialistas, al amparo del ejército y del gobierno, continúan cometiendo actos de violencia. En la localidad de Escoma se registró un alevoso atentado contra los religiosos y el personal médico del Hospital de Escoma. El hecho fue denunciado por la Federación provincial a través de un comunicado a la opinión pública de fecha 6 de marzo. Sobre este hecho, así como sobre el criminal atentado que sufrieron los nuevos dirigentes por parte de los agentes oficia- listas y el mayor Clavijo, coordinador del Pacto militar en esa zona, la Federación de trabajadores campesinos de La Paz, elegida en Collana, denunció oportunamente y con lujo de detalles el 17 de febrero de 1978.
  • 7. CONTRA LA VIOLENCIA REACCIONARIA OPONGAMOS LA ORGANIZACION DE LAS MASAS TRABAJADORAS Las así que el 2 de marzo se realizó un nuevo congreso. Esta vez fue en la provincia Omasuy os, donde se llevó a cabo con la presencia de miles de campesinos en el pueblo de Achacachi. Allí fue elegido Secreta- rio ejecutivo el compañero Estanislao Poma. Otra vez allí se ratificó el apoyo y reconocimiento a la nueva Federación de La Paz, dirigida por el compañero Marcial Canaviri y a la C.N.T.C.B. dirigida por Jenaro Flores Santos. Continuando con el fortalecimiento de las organizaciones campesinas en su lucha contra la opresión a que está sometido el campesino, se realizaron otros congresos provinciales, como el VIII Congreso de la provincia Pacajes realizada el 19 de febrero de 1978 en la localidad de Caquiaviri. El documento de conclusiones del Congreso dice así en sus partes principales: " ... Nos hemos reunido 600 delegados de diferentes Centrales, Subcentrales y Sindicatos agrarios el 19 de febrero de 1978. 1. Reconocemos a la Confederación nacional dirigida por Jenaro Flores. También a la Federación departamental dirigida por Marcial Canaviri. 3. No proclamaremos a ninguna persona ajena al campesinado como "líder" ni menos como candidatos a nuestros enemigos. 4. Ratificamos las 17 resoluciones del XI Congreso de Collana Norte. 12. Apoyamos las luchas de todos los sectores de trabajadores del país y sostenemos la unidad con nuestros hermanos mineros, fabriles, constructores, artesanos y otros por ser nuestros legítimos hermanos. Fueron elegidos: Mario Quispe, Secretario general; Jaime Apaza, Secretario de relaciones; Máximo Villanueva, de organización. Firmes en la lucha, reconquistando la democracia, los campesinos junto a los obreros, mineros, fabriles, maestros, etc. van imponiendo sus dirigentes elegidos libre y democráticamente. El domingo 26 de febrero, día en que se debía realizar el Congreso de la provincia Aroma, intervinieron violenta y brutalmente los agentes del Ministerio del interior y el Pacto militar. Estos llegaron armados en 7 movilidades e iniciaron una pelea donde el compañero Daniel Calle fue bárbaramente golpeado. En la zona del Alto Beni, los compañeros colonizadores también realizaron su Congreso por encima de les amenazas del Pacto militar y los oficialistas. Su documento expresa lo siguiente:
  • 8. "... En la localidad de Sapecho, área 2, se llevó a cabo el VI Congreso regional campesino de coloni- adores... al que asistieron los delegados representantes de las Centrales, Subcentrales y Sindicatos agrarios, además de la amplia participación de las bases. En esta oportunidad ha sido elegido libre y democráticamente un nuevo comité ejecutivo... conformado por Secretario ejecutivo: Fructuoso Delgadillo, Secretario general: Eusebio Tapia, Secretario de relaciones: Lorenzo Calle y otros. El documento concluye diciendo "SUN TO DOS LOS COMPAÑEROS DE BASE NUESTRA MAXIMA AUTORIDAD". Nuevos congresos como el de las provincias Ingavi, Los Andes, el Primer encuentro de mujeres campesinas de La Paz, son anunciados para próximas fechas. Todo esto refleja la dinámica reorganizaron del movimiento campesino, que claramente marcha hacia la alianza con el proletariado de las minas, Ias ciudades y el campo. Los campesinos hemos llegado, luego de un largo proceso de luchas, al convencimiento de que las direcciones de la burguesía o la pequeña burguesía, civil o militar, no podrán resolver jamás el problema del campo, porque sus intereses de clase son totalmente opuestos a los nuestros. POR ESO LA REORGANIZACION DEL MOVIMIENT O CAMPESINO SE ORIENT A HACIA LA CENTRAL OBRERA BOLIVIAN A (COB) QUE ES LA FORM A MAS REPRESENTATIV A DE ESTA ALIANZ A DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO, LA CIUDA D Y LAS MINAS. La Paz, 27 de marzo de 1978