SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS LITERARIO:




        Titulo:                                                   Discurso del Politeama

        Autor:                                                    Gonzales Prada (Lima-1848 a 1818
        Época:                                                    Este discurso fue proclamado luego de que González Prada fuera
                                                                  elegido presidente del Circulo Literario, contracara del Club Literario
                                                                  compuesto por intelectuales de antaño como Ricardo Palma

        Movimiento Literario                                      Corresponde a la corriente literaria del Realismo.
        Género y especie literaria:                               : Ensayo – Narrativo / Discurso


        Estilo:                                                   Cáustico, serio y mordaz
        *Tema Principal                                            La realidad sociopolítica del Perú después de la guerra con chile.
        *Temas Secundarios:                                       La situación de la realidad peruana respecto a los responsables que
                                                                  dirigieron los destinos del Perú antes y durante la guerra con chile.
                                                                   La situación de los literarios peruanos, respecto a los del mundo.
                                                                   La situación sociopolítica del Perú y Chile durante la época
                                                                  republicana del siglo XIX
                                                                   La educación primaria en el siglo XIX.
                                                                   Entierro de Luis Márquez
                                                                   La religión católica del Perú
                                                                   Referencia sobre Víctor Hugo
                                                                   Referencia sobre la política de Napoleón
                                                                   La reivindicación del Perú después de la guerra con chile
                                                                   Referencia sobre Renacimiento
                                                                   La libertad de escribir



        *Personajes                                               La antigua y nueva generación
                                                                  La ciudad de Lima. Los hechos de la obra corresponden a la segunda
        *Escenario y tiempo:                                      mitad del siglo XIX. En particular a las décadas de 1866 a 1883.




   .I PARTE                            En las manos de los jóvenes está el cambio del país para un futuro consolidado y mejor. El autor nos
                                       exhorta a defender nuestro territorio peruano con otras ideas, a amarlo y sentirnos parte de él. A
                                       sembrar el respeto y valentía hacia nuestra bandera
         II PARTE:                     Unos se resignaban y aceptaban lo que les tocaba vivir. Andaban segados por la ignorancia y la
                                       dejadez. Nunca pudo sublevarse un verdadero partido liberal, ni conservador, porque solo habitaba
                                       entre ellos el egoísmo y desengaño.
         III PARTE:                    Nos conformábamos con lo que perdimos, sin ambicionar un futuro mejor para nuestro país. Nos
                                       sentíamos derrotados antes de empezar la guerra. Y así pudo apoderarse de nosotros el espíritu de
                                       servidumbre y derrota.
         IV PARTE                      Nos desesperamos, nos desalentamos, sin darnos cuenta que nuestro país es rico en todo sentido, y
                                       no lo sabemos aprovechar. Lo único que nos falta es creer un poquito más en nosotros mismos,
                                       sentir que somos capaces de fijarnos una meta, empezar con dar un paso al frente y no rendirnos
                                       hasta lograr nuestro objetivo trazado.



En el aspecto político, es un mensaje de profunda reflexión para los gobernantes del Perú, quienes deben ponerse en conciencia con la
realidad peruana y procurar el desarrollo.
En el aspecto Social, la obra se refiere que el Perú tiene discriminación racial por superar y sólo depende de cada peruano para superar este
otro prejuicio social.
Mensaje: Todos aquellos que terminamos de leer la obra “PAGINAS LIBRES” De Manuel Gonzáles Prada, recibimos el mensaje de que
nosotros no debemos ser conformistas ante una derrota, si no buscar la revancha y ganar una batalla en nuestra propia vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantayLas tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantay
Gian Pierre Rodriguez Peralta
 
Aves sin nido
Aves sin nidoAves sin nido
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
LucaSueldo
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
sagita_ber
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
Rafael Moreno Yupanqui
 
literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
Juan Vicente Díaz Peña
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
doris anaya anaya
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARFatima Bar Avendaño
 
poema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chpoema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chrodercito
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosMarlo Ortiz Campos
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
Mariopoma
 
Analisis todas las sangres
Analisis todas las sangresAnalisis todas las sangres
Analisis todas las sangres
MariaCervantesLaura
 
6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánicacarlos_apuertas
 

La actualidad más candente (20)

Las tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantayLas tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantay
 
Aves sin nido
Aves sin nidoAves sin nido
Aves sin nido
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Acuérdate de mí
Acuérdate de míAcuérdate de mí
Acuérdate de mí
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
 
literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
 
poema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chpoema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos ch
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanos
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
 
Literatura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista PeruanaLiteratura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista Peruana
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
 
Analisis todas las sangres
Analisis todas las sangresAnalisis todas las sangres
Analisis todas las sangres
 
6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica
 

Similar a Discurso del politeama analisi

Discurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisiDiscurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisiXJezhux Corii
 
Realismo Peruano.pptx
Realismo Peruano.pptxRealismo Peruano.pptx
Realismo Peruano.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaLa FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaDenis Trillo
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
Rousy Herdez
 
La literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismo
La literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismoLa literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismo
La literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismo
Ana Torres
 
literatura del reslismo.pptx
literatura del reslismo.pptxliteratura del reslismo.pptx
literatura del reslismo.pptx
YamileJazminPaicoNiz
 
Monografia armas del terrorista mrta
Monografia armas del terrorista mrtaMonografia armas del terrorista mrta
Monografia armas del terrorista mrta
Juan Carlos Becerra Perez
 
Monografia lituma en los andes
Monografia lituma en los andesMonografia lituma en los andes
Monografia lituma en los andes
Juan Carlos Becerra Perez
 
Narrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana VenezolanaNarrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana Venezolana
antodiaz12
 
El realismo en el perú
El realismo en el perúEl realismo en el perú
El realismo en el perú
Sofía Chino
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
katy-dch
 
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Juan Herreros
 
02. ACTIVIDAD N° 02.pdf
02. ACTIVIDAD N° 02.pdf02. ACTIVIDAD N° 02.pdf
02. ACTIVIDAD N° 02.pdf
DavidAlva7
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
anampasin
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruanoMariopoma
 
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
María Delgado
 

Similar a Discurso del politeama analisi (20)

Discurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisiDiscurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisi
 
Realismo Peruano.pptx
Realismo Peruano.pptxRealismo Peruano.pptx
Realismo Peruano.pptx
 
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaLa FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
 
El ensayo entre 1920 1950
El ensayo entre 1920   1950El ensayo entre 1920   1950
El ensayo entre 1920 1950
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
La literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismo
La literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismoLa literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismo
La literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismo
 
literatura del reslismo.pptx
literatura del reslismo.pptxliteratura del reslismo.pptx
literatura del reslismo.pptx
 
Monografia armas del terrorista mrta
Monografia armas del terrorista mrtaMonografia armas del terrorista mrta
Monografia armas del terrorista mrta
 
Monografia lituma en los andes
Monografia lituma en los andesMonografia lituma en los andes
Monografia lituma en los andes
 
Narrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana VenezolanaNarrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana Venezolana
 
El realismo en el perú
El realismo en el perúEl realismo en el perú
El realismo en el perú
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
 
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
 
02. ACTIVIDAD N° 02.pdf
02. ACTIVIDAD N° 02.pdf02. ACTIVIDAD N° 02.pdf
02. ACTIVIDAD N° 02.pdf
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
 
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
 

Más de Karolayn Farfan Cruz

S.ciudadana vehicular
S.ciudadana vehicularS.ciudadana vehicular
S.ciudadana vehicular
Karolayn Farfan Cruz
 
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicosCaracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicosKarolayn Farfan Cruz
 
Tabla comparativa de 3 escritoresciro,lopez,arguedas
Tabla comparativa de 3 escritoresciro,lopez,arguedasTabla comparativa de 3 escritoresciro,lopez,arguedas
Tabla comparativa de 3 escritoresciro,lopez,arguedasKarolayn Farfan Cruz
 
Albun de enfermedades
Albun de enfermedadesAlbun de enfermedades
Albun de enfermedades
Karolayn Farfan Cruz
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras

Más de Karolayn Farfan Cruz (17)

S.ciudadana vehicular
S.ciudadana vehicularS.ciudadana vehicular
S.ciudadana vehicular
 
Matematica en la vida diaria
Matematica en la vida diariaMatematica en la vida diaria
Matematica en la vida diaria
 
Congreso ana
Congreso anaCongreso ana
Congreso ana
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Humus
HumusHumus
Humus
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
 
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicosCaracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicos
 
Tabla comparativa de 3 escritoresciro,lopez,arguedas
Tabla comparativa de 3 escritoresciro,lopez,arguedasTabla comparativa de 3 escritoresciro,lopez,arguedas
Tabla comparativa de 3 escritoresciro,lopez,arguedas
 
Premio nobel literatura
Premio nobel literaturaPremio nobel literatura
Premio nobel literatura
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgar
 
Cuadro resumen el indigenismo
Cuadro resumen el indigenismoCuadro resumen el indigenismo
Cuadro resumen el indigenismo
 
Antonio cisneros
Antonio cisnerosAntonio cisneros
Antonio cisneros
 
Pablonerudainfografia
PablonerudainfografiaPablonerudainfografia
Pablonerudainfografia
 
Autores 1950 . 2012.docx preent
Autores 1950 . 2012.docx preentAutores 1950 . 2012.docx preent
Autores 1950 . 2012.docx preent
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Albun de enfermedades
Albun de enfermedadesAlbun de enfermedades
Albun de enfermedades
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras
 

Discurso del politeama analisi

  • 1. ANALISIS LITERARIO: Titulo: Discurso del Politeama Autor: Gonzales Prada (Lima-1848 a 1818 Época: Este discurso fue proclamado luego de que González Prada fuera elegido presidente del Circulo Literario, contracara del Club Literario compuesto por intelectuales de antaño como Ricardo Palma Movimiento Literario Corresponde a la corriente literaria del Realismo. Género y especie literaria: : Ensayo – Narrativo / Discurso Estilo: Cáustico, serio y mordaz *Tema Principal La realidad sociopolítica del Perú después de la guerra con chile. *Temas Secundarios: La situación de la realidad peruana respecto a los responsables que dirigieron los destinos del Perú antes y durante la guerra con chile. La situación de los literarios peruanos, respecto a los del mundo. La situación sociopolítica del Perú y Chile durante la época republicana del siglo XIX La educación primaria en el siglo XIX. Entierro de Luis Márquez La religión católica del Perú Referencia sobre Víctor Hugo Referencia sobre la política de Napoleón La reivindicación del Perú después de la guerra con chile Referencia sobre Renacimiento La libertad de escribir *Personajes La antigua y nueva generación La ciudad de Lima. Los hechos de la obra corresponden a la segunda *Escenario y tiempo: mitad del siglo XIX. En particular a las décadas de 1866 a 1883. .I PARTE En las manos de los jóvenes está el cambio del país para un futuro consolidado y mejor. El autor nos exhorta a defender nuestro territorio peruano con otras ideas, a amarlo y sentirnos parte de él. A sembrar el respeto y valentía hacia nuestra bandera II PARTE: Unos se resignaban y aceptaban lo que les tocaba vivir. Andaban segados por la ignorancia y la dejadez. Nunca pudo sublevarse un verdadero partido liberal, ni conservador, porque solo habitaba entre ellos el egoísmo y desengaño. III PARTE: Nos conformábamos con lo que perdimos, sin ambicionar un futuro mejor para nuestro país. Nos sentíamos derrotados antes de empezar la guerra. Y así pudo apoderarse de nosotros el espíritu de servidumbre y derrota. IV PARTE Nos desesperamos, nos desalentamos, sin darnos cuenta que nuestro país es rico en todo sentido, y no lo sabemos aprovechar. Lo único que nos falta es creer un poquito más en nosotros mismos, sentir que somos capaces de fijarnos una meta, empezar con dar un paso al frente y no rendirnos hasta lograr nuestro objetivo trazado. En el aspecto político, es un mensaje de profunda reflexión para los gobernantes del Perú, quienes deben ponerse en conciencia con la realidad peruana y procurar el desarrollo. En el aspecto Social, la obra se refiere que el Perú tiene discriminación racial por superar y sólo depende de cada peruano para superar este otro prejuicio social. Mensaje: Todos aquellos que terminamos de leer la obra “PAGINAS LIBRES” De Manuel Gonzáles Prada, recibimos el mensaje de que nosotros no debemos ser conformistas ante una derrota, si no buscar la revancha y ganar una batalla en nuestra propia vida.