SlideShare una empresa de Scribd logo
Desde que se tienen noticias del ser humano a través de la historia, incluso en la protohistoria, hay un hecho que destaca: La
religiosidad, el interés por seres superiores, dioses y diosas, seres espirituales comprometidos con lo que vemos, con lo que
intuimos, con lo que sentimos… con todo lo que somos en definitiva.
El ser humano necesita creer en ellos, creer en la transcendencia de la propia vida, en un mas allá de la propia muerte, y busca
explicación a los fenómenos naturales que tanto sorprenden e incluso aterrorizan. ¿De donde surge todo? ¿Cuándo surgió y como?
¿Hubo un creador y por lo tanto una creación?
El complicado cerebro humano que alberga la psiquis, que almacena el conocimiento a través de la experiencia, tiene un arma
poderosa, esta es la imaginación. Cuando no encuentra explicación a un hecho, cuando el misterio oculta algo que le inquieta y
atemoriza, la curiosidad le impele a saber, a conocer el porqué de esos asuntos que le desvelan. Es entonces cuando pone en
funcionamiento la facultad de imaginar, de ir más allá de lo que a simple vista percibe, y es entonces cuando surgen los espacios
sobre los que sustenta su propia evolución: La ciencia, la filosofía, la religión… e incluso entrelazados con estos conceptos surge
una subdivisión: La magia, para todo aquello que aún se le escapa.
La Mitología, a su vez compendio de antiguas leyendas de los primeros pobladores del planeta, conjunto de mitos y leyendas
pertenecientes a la cultura de la Antigua Grecia, que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el
significado de sus propios cultos y prácticas rituales, es quizás la herramienta sobre la que se fundamentan dichos conceptos que
nos permiten convivir y considerarnos seres sociales, civilizados, adaptarnos al medio e impedir que nos extingamos ¿Lo
conseguiremos? ¿Hasta donde podremos llegar? Aún está por ver. De momento recrear vuestros sentidos con esta segunda parte de
los Cuentos y Leyendas mitológicos Volumen 2, que he redactado e ilustrado con gran placer.
Juan J. Gómez Montes
En Palencia, 30 de noviembre del 2022
Hesíodo ( griego antiguo Ἡσίοδος) nació en
Ascra, una ciudad de Beocia ubicada cerca del Monte
Helicón a mediados del siglo VIII a. C. Fue un poeta
de la Grecia antigua que dejo escrita la “Teogonía”.
Escrita en hexámetros dactílicos, se trata de un
poema tipo catálogo, en el que Hesíodo intenta
ordenar el inextricable sistema de relatos y
personajes divinos de la mitología griega , partiendo
de un preciso punto "histórico" de origen del cosmos,
continuando hasta la victoria de los doce olímpicos
contra los titanes en la Titanomaquia.
Musas y Dioses, Héroes y Titanes son los
personajes que inspiran mis láminas sobre la
mitología greco-romana, así es que quizás debiera
haber empezado por la del Helicón, lugar donde
Hesíodo apela a las Musas para que le inspiren al
empezar su obra, sin embargo lo hago con esta que
representa la Corte Olímpica, en la que por cierto
tampoco están presentes los doce dioses y diosas,
pero que queréis, cuando uno se pone a recrear una
obra artística hace lo que se antoja a su propia
inspiración, el resto de personajes ya han aparecido
en el primer tomo e irán apareciendo en este. Confío
en que os agrade y lo recibáis con el interés que
prestasteis a la anterior edición. JJ
En la mitología griega Helicón era el dios que
personificaba el monte homónimo, entre el Parnaso
y el Citerón, en Beocia. Como la mayoría de los
Ourea, Helicón era hijo partenogénito de Gea, y se le
representaba como un anciano con grandes barbas
encaramado a las rocas de su cima.
Oto y Efialtes fueron sus primeros habitantes, y lo
consagraron a las musas,1 siendo por tanto un lugar
muy utilizado para sus torneos de cantos y artes. En
él tenían las nueve diosas dos fuentes consagradas:
Aganipe2 e Hipocrene, y algunos templos a ellas
dedicados, por lo que recibían el epíteto de
heliconíadas. El monte Helicón era también el hogar
de numerosas ninfas, como las libétridas, que tenían
allí una cueva consagrada. También fue el lugar
donde pacía el caballo alado Pegaso y donde estaba el
sepulcro de Orfeo.
Una vez que las musas se enfrentaron a Las
Piérides su canto fue tan hipnotizador que incluso el
cielo, las estrellas, el mar y los ríos se detuvieron a
escucharlo. Extasiado por tal belleza, Helicón fue
creciendo más y más hasta que Poseidón se dio
cuenta y ordenó a Pegaso que lo detuviera golpeando
con su pezuña la cima de la montaña.
Instrumento musical también conocido como helicón
Según la leyenda, Psique era la menor y más
hermosa de tres hermanas, hijas de un rey de
Anatolia. Los hombres, en lugar de adorar a Afrodita
en sus templos, acudían a donde estaba Psique para
contemplar su belleza. Afrodita celosa de su belleza,
envió a su hijo Eros para que le lanzara una flecha
que la haría enamorarse del hombre más horrible y
ruin que encontrase. Sin embargo Eros se enamoró
de ella y lanzó la flecha al mar; cuando Psique se
durmió, se la llevó volando hasta su palacio.
Para evitar la ira de su madre, una vez que tiene a
Psique en su palacio, Eros se presenta siempre de
noche, en la oscuridad, y prohíbe a Psique cualquier
indagación sobre su identidad. Cada noche, en
medio de la oscuridad, se amaban. Eros rogó a los
dioses que consintieran el matrimonio entre él y
Psique. Estos accedieron y le dieron a Psique
ambrosía, para que también fuera inmortal. Ante esa
situación, Afrodita cedió y aceptó el matrimonio.
desde entonces se amaron para siempre.
El mito de Eros y Psique encierra una historia de
amor. Nos dice que ese sentimiento surge del azar y
se nutre de los sentimientos que inspira. También
que se basa en la confianza y que es quizás la mejor
de las razones para perdonar.
En la antigua Grecia la sexualidad no era ni mucho
menos censurable, Afrodita era la diosa relacionada
con el amor, la belleza, el sexo y la lujuria, y su culto
se introdujo a través de la influencia de divinidades
de oriente. En sus templos, las sacerdotisas
practicaban el sexo y la prostitución sagrada como
método de adoración a la diosa.
Tampoco la homosexualidad se consideraba
execrable, e incluso la historia nos da pistas al
respecto en personajes de tan alta cualificación
guerrera como Alejandro Magno, o escritores como
Heródoto, Platón, Aristóteles y muchos otros. No
está claro cómo se veían las relaciones entre mujeres,
pero existen ejemplos tan antiguos como el de Safo
de Lesbos.
Sin embargo la antigua Roma siendo heredera de la
cultura helenística, reprobaba la homosexualidad,
aunque hasta cierto punto se soslayaba,
especialmente entre las clases altas.
Afrodita disponía de unas festividades propias: las
Afrodisias. Se trataba de un festival anual dedicado
a la diosa Afrodita Pandemos, relacionada con el
amor físico. Era muy popular especialmente entre las
prostitutas, que la consideraban su patrona. En esta
lámina he querido representar una de esas fiestas, y
son los propios dioses, diosas y ninfas los asistentes.
Título de lámina: Aphrodyta´s Party
En la mitología griega, Dionysos (en griego:
Διόνυσος) es uno de los considerados dioses olímpicos,
dios de la fertilidad y el vino. Considerado hijo de Zeus
y Persefone, Dionysos era inspirador de la locura ritual
y el éxtasis, También es conocido como el ‘Libertador’
(Eleuterio), con el poder de liberar a los humanos de su
ser normal mediante el éxtasis y/o el vino. La misión
divina de Dionysos era mezclar la música del aulós y dar
final a las inquietudes y las preocupaciones.
El séquito de Dionysos era llamado el Tíaso y estaba
formado principalmente por las ménades, sus
compañeras de orgía, que danzan y tocan el tympanum.
En Atenas se celebraban en su honor las Dionisias y las
Leneas. Los iniciados lo adoraban en los misterios
dionisíacos, que estaban relacionados con los misterios
órficos. Se decía que Orfeo, dios de la música, había
inventado los misterios de Dionysos.
Los romanos rindieron culto a su equivalente
romano, Baco, de su nombre deriva “bacanal”. Las
bacanales eran fiestas que se celebraban en secreto y
con la sola participación de mujeres en la arboleda de
Simila, cerca del monte Aventino. Posteriormente, se
extendió la participación en los ritos a los hombres y las
celebraciones tenían lugar cinco veces al mes. En la
lámina que sucede a esta hago referencia a las
Bacanales. Título de lámina: Dionyso´s Party
En el mundo griego y romano, las bacanales (latín:
Bacchanalia) eran fiestas en honor al dios Baco o
Dionysos, en las que se bebía sin medida. Las
sacerdotisas organizadoras de la ceremonia se llamaban
bacantes y el nombre ha quedado asociado a las orgías
romanas.
Introducidas en Roma (c. 200 a. C.) desde la Magna
Grecia, las bacanales se celebraban en secreto y con la
sola participación de mujeres. Posteriormente, se
extendió la participación en los ritos a los hombres y las
celebraciones tenían lugar cinco veces al mes. La
notoriedad de estas fiestas, donde se suponía que se
planeaban muchas clases de crímenes, incluso crímenes
rituales, y conspiraciones políticas, provocó en 186 a. C.
un decreto del Senado, el llamado Senatus consultum
de Bacchanalibus, inscrito en una tablilla de bronce, por
el que las bacanales fueron prohibidas en toda Italia,
excepto en ciertas ocasiones especiales que debían ser
aprobadas específicamente por el Senado.
En mi lámina, a propósito de las bacanales, he
querido dar un tono mas griego, por lo tanto mas
místico. En ella se puede observar la asistencia a la fiesta
de un importante número de participantes, en su
mayoría dioses y diosas.
Título de lámina: Bachanalia
La Cierva de Cerinea (en griego antiguo, Κερυνῖτις
ἔλαφος/Kerynîtis élaphos) era una criatura fantástica de
la mitología griega. Fue el tercer de Los doce trabajos de
Heracles.
Heracles debía capturar a la cierva para llevarla viva a
Micenas y entregarla a Euristeo. La Cierva de Cerinea
tenía pezuñas de bronce y cornamenta de oro, estaba
consagrada por la pléyade Táigete a la diosa Artemisa,
ya que era una de las cinco ciervas que la diosa había
intentado capturar para engancharlas a su carro y había
sido la única que había logrado escapar.
La cierva era muy veloz (tanto que las flechas de
Heracles no la alcanzaban), y no le resultaría fácil
atraparla: la persiguió día y noche sin descanso hasta el
país de los Hiperbóreos. Allí la capturó mientras
abrevaba, y después la llevó a Euristeo. Heracles tardó
un año en capturarla ya que era consciente de que si
derramaba una sola gota de sangre de la cierva tendría
que dar explicaciones, y sufrir el consiguiente castigo.
Aprovechando que la cierva estaba bebiendo, Heracles
le atravesó las dos patas por la piel utilizando una flecha
que hizo pasar entre el tendón y el hueso, sin llegar a
derramar su sangre.
Muy poco tiene que ver la interpretación que yo he
hecho en esta lámina, pero que queréis, la vena poética
me puede.
Título de lámina: Heracles y la cierva de Cerinea
Cloris era una ninfa que se casó con el dios del viento
favorable Zéfiro, al que dio muchos hijos. Recibió de su
marido el imperio de las flores. Los romanos la veneraban
con el nombre de Flora. Recibió culto en el mundo griego
y especialmente en el romano, donde se celebraban
multitud de fiestas en su honor con mujeres jóvenes
danzando por las calles. Es considerada la diosa de las
Flores, de los Jardines, eternamente joven, fue raptada por
el dios de los Vientos, Zéfiro, que decidió convertirla en su
esposa obnubilado por su belleza.
Aunque era una figura relativamente poco importante en
la mitología por estar entre otras varias diosas de la
fertilidad, su asociación con Perséfone, diosa de la
primavera, le otorgaba particular importancia al llegar
dicha época del año Su festividad, las Floralias, se
celebraba en abril o a principios de mayo y simbolizaba la
renovación del ciclo de la vida.
Zéfiro es uno de los hijos de Eolo, dios de todos los
vientos, en concreto es el dios del viento suave y
moderado, por lo que los marinos le invocaban para que
soplara a su favor. A menudo se le menciona en compañía
de su hermano Borée, el viento del norte. Como él, se sabe
que vivia en una cueva en Tracia. Se le atribuye como reino
"los lugares donde sale el lucero de la tarde, donde el sol
apaga sus últimos fuegos".
En la antigüedad Olimpia (en griego clásico:
Ὀλυμπία), era la sede de un importante santuario
dedicado a Zeus y además el lugar donde se celebraban
los Juegos Olímpicos cada cuatro años (Los primeros
de los que se tiene constancia se celebraron en 776 a. C.)
Se encontraba al pie del monte Cronio y en el lado
derecho del río Alfeo. Desde 342 a. C. Fue protectorado
de Alejandro Magno, que usó Olimpia para anunciar su
Rescripto sobre los desterrados (del año 324 a. C.).
Los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia se
adhirieron a ciertos códigos y regulaciones, tal como lo
hacen hoy, y cada desafío tuvo que cumplir ciertas
reglas. Aquellos que fueron elegidos para juzgar los
eventos estaban bien informados y actualizados sobre
esas reglas con un entrenamiento riguroso en
anticipación de cada ciclo olímpico. Los jueces de los
Juegos Olímpicos fueron llamados los Hellanodikai. Su
responsabilidad no era simplemente elegir a los
vencedores de cada uno de los juegos, sino también
mantener la paz firme declarada durante cada período.
Su papel era, por lo tanto, político y religioso.
Durante la dominación romana, Olimpia se
enriqueció, especialmente el perímetro sagrado, el
Altis, donde Nerón mandó construir un palacio. Tras la
muerte de Adriano la ciudad entró en decadencia y los
últimos juegos se celebraron en 393 de nuestra era.
La historia de Dafnis y Cloe presenta a dos niños
abandonados en un bosque y encontrados por dos
matrimonios de pastores. Los protagonistas crecen juntos y
desarrollan un fuerte vínculo de amistad, compartiendo las
labores de pastoreo que sus familias les asignan. Al llegar
la pubertad, descubren juntos el amor y el erotismo,
casándose finalmente tras muchas aventuras.
Un cabrero de nombre Lamón encuentra un bebé en una
arboleda poblada de laureles sobre el césped blando y
espeso (se le considera hijo de Hermes con una ninfa, su
madre lo abandonó en un campo de laureles de donde
recibió su nombre), un lugar paradisíaco en el que el
pequeño Dafnis (en griego antiguo Δαφνίς, de δάφνη,
‘laurel’) como fue bautizado por Mírtale, la esposa del
pastor, era amamantado por una cabra. Pan le enseñó a
cantar y tocar la siringa, y a veces se le presenta como su
amante.
Dos años más tarde, en el interior de una gruta
consagrada a las ninfas en un paraje próximo, otro pastor,
de nombre Drías, encontró a una recién nacida, a la que su
esposa, Nape, bautizó como Cloe. Dos hallazgos fortuitos,
en un lugar indeterminado de la isla de Lesbos. En mi
lámina es Cloe el objeto de seducción por parte de Pan,
aunque podemos ver, según la leyenda, que Pan deseaba a
ambos..
Pan (en griego, Πάν) era el dios de los pastores y
rebaños en la mitología griega. Era especialmente venerado
en Arcadia, a pesar de no contar con grandes santuarios en
su honor en dicha región. En la mitología romana se
identifica a este dios como un Fauno.
Pan era también el dios de la fertilidad y de la
sexualidad masculina. Dotado de una gran potencia y
apetito sexual, se dedicaba a perseguir por los bosques, en
busca de sus favores, a ninfas y muchachas. En muchos
aspectos, el dios Pan tiene cierta similitud con Dionyso.
También era considerado dios de las brisas del amanecer
y del atardecer. Vivía en compañía de las ninfas en una
gruta del Parnaso llamada Coricia. Se le atribuían dones
proféticos y formaba parte del cortejo de Dionyso, puesto
que se suponía que seguía a este en sus costumbres. Era
cazador, curandero y músico. Habitaba en los bosques y en
las selvas, correteando tras las ovejas y cabras, con las que
también gustaba de aparearse.
Portaba en la mano el cayado o bastón de pastor y
tocaba la siringa, a la que también se conoce como Flauta
de Pan. Le agradaban las fuentes y la sombra de los
bosques, entre cuya maleza solía esconderse para espiar a
las ninfas.
En la mitología griega, Pandora (en griego antiguo: Πανδώρα)
fue la primera mujer, hecha por Hefesto por orden del dios Zeus
después de que Prometeo, yendo en contra de su voluntad, le
otorgara el don del fuego a la humanidad. Pandora, según la versión
más común del mito, fue responsable de abrir la caja (originalmente
una jarra) que le fue dada por los dioses y que contenía todos los
males, liberando en el mundo todas las desgracias que aquejan a la
humanidad. Lo último que queda en la jarra antes que Pandora la
cierre es la esperanza.
Según la versión del poeta Hesíodo, la creación de la primera
mujer está ligada estrechamente con el incidente de Mecone.
Cuando los mortales e inmortales se separaron, Prometeo urdió un
engaño para que, en adelante, cuando los humanos hicieran
sacrificios para los dioses, solo les reservaran los huesos y pudieran
aprovechar para sí mismos la carne y las vísceras. Zeus, irritado por
el acto, les negó el fuego a los humanos pero Prometeo, hurtándolo,
se lo restituyó.
Para vengarse del robo de Prometeo, Zeus ordenó que Hefesto
modelara una imagen con arcilla con figura de una hermosa
doncella y le infundiera vida, a Afrodita le ordenó otorgarle gracia y
sensualidad y a Atenea concederle el dominio de las artes y
adornarla con bellos atavíos. Pero a Hermes le encargó sembrar en
su ánimo mentiras, seducción y un carácter inconstante con el fin de
configurar un "bello mal", un don tal que los hombres se alegrasen
al recibirlo, aceptando en realidad un sinnúmero de desgracias.
Acrisio, rey de Argos, en la antigua Grecia, deseaba ardientemente
tener descendencia y preguntó al oráculo cómo podría tener hijos.
Pero el dios del oráculo, Apolo, le respondió enigmático: “Tu hija
Dánae te dará un nieto, fuerte y valeroso, que será el causante de tu
propia muerte”. Asustado Acrisio construyó una cámara subterránea
de bronce en la que encerró a su hija Dánae, Pero Zeus, el
todopoderoso padre de los dioses, penetro en la mazmorra y la
fecundó, naciendo de dicha coyunda Perseo.
Andrómeda era la hija de los reyes de Ethiopia: Cepheus y
Casiopea. La reina Casiopea, presumía de que su hija era más
hermosa que las Nereidas, las hijas de Poseidón. Ofendidas por la
osadía de la mortal, rogaron a su padre un castigo, este inundó todo
el reino, enviando además al monstruo marino Ceto. Los reyes, ante
la catástrofe de su reino, consultaron con el Oráculo, el cual les
indicó que la forma de salvarse era sacrificando a su hija Andrómeda
entregándosela al monstruo. Y así la encadenaron a las rocas del
acantilado como ofrenda a Ceto.
Perseo regresaba de una misión a lomos de su caballo alado
Pegaso tras haber cortado la cabeza a Medusa, con ayuda de un
escudo de bronce que había utilizado como espejo para protegerse de
su mirada mortal. Nada más ver a Andrómeda encadenada en la roca,
cayó perdidamente enamorado de ella. Perseo utilizó la cabeza de
Medusa para convertir en piedra a Ceto y poder liberar a Andrómeda.
Perseo y Andromeda, locamente enamorados, hicieron un alto en
una playa de la isla de Sérifos y consumaron su amor, escena
representada n mi lámina.
Anfitrite era una nereida, hija del dios Nereo, y dirigía el coro de
sus hermanas. Poseidón (Neptuno para los romanos) el dios del mar
y del océano y hermano de Zeus, el todo poderoso padre de los
dioses la amaba desde siempre e intentaba hacerla su esposa, pero la
joven le temía y le rechazaba. Para evitar al dios, Anfitrite se dirigió
hasta las profundidades del Océano, lejos del palacio del dios del
mar, más allá de las Columnas de Hércules.
Unos delfines que nadaban por la zona la descubrieron y fueron a
contárselo a Poseidón, el cual les encargó que transportaran a la
joven a su presencia. Así lo hicieron y, en medio de un solemne
cortejo de animales y divinidades marinas, condujeron a la joven
hasta el dios que la tomó solemnemente por esposa y desde ese
momento fue su compañera. Con Poseidón tuvo varios hijos de
índole semi humana, los Tritones, y otros denominados Rhodes,
identificados con las criaturas de los mares como focas y delfines.
Una vez casados, el dios del mar volvió a sus costumbres y tuvo
numerosas aventuras con otras diosas, ninfas y mortales. La diosa
estaba cada vez más molesta y celosa debido a las actividades
extramatrimoniales de Poseidón, particularmente irritante para
Anfítrite fue su extremo enamoramiento con la hermosa ninfa
marina Scylla. En un ataque de celos, arrojó hierbas mágicas al baño
de Scylla y la ninfa se convirtió en un terrible monstruo de doce
brazos y seis bocas. Scylla pasó sus días viviendo en una cueva y
capturando con sus largos brazos a los marineros que se aventuraban
cerca de su refugio para devorarlos.
En la mitología griega, Hebe (en griego antiguo Ἥβη Hḗbē)
era la personificación de la juventud, descrita como hija de Zeus
y Hera. Según la Ilíada Hebe era la asistente de los dioses,
llenaba sus copas con néctar, ayudaba a Hera a enganchar los
caballos a su carro y bañaba y vestía a su hermano Ares. Era una
divinidad con el poder de rejuvenecer a los ancianos, como hizo
en una ocasión con Yolao por un día cuando este tenía que
luchar con Euristeo, rey de Cerdeña
Yolao que era sobrino de Heracles y que en su juventud
ayudó a este a matar a la Hidra del lago Lerna, residía en
Cerdeña donde murió, aunque era ateniense de nacimiento y
tenía en gran estima a los hijos de Heracles. Tal era su apego
por ellos que cuando Euristeo exigió a los atenienses la
rendición de estos, que previamente habían sido amablemente
recibidos en la isla, Yolao pidió a los dioses del inframundo
permiso para volver de nuevo a la tierra y recuperar por una
hora su juventud para ayudarlos, estos concedieron permiso a
Hebe para que le diera a beber ambrosía. El permiso le fue
concedido y así pudo matar a Euristeo.
En mi lámina se puede ver a Yolao reunido con Hebe en el
bosque donde habían quedado previamente y al que Yolao
acudió montado en un burro, con la única presencia de Helios,
dios de Sol, mientras Hebe le da a beber una copa de ambrosía,
suficiente para recuperar la fuerza de la juventud durante una
hora.
En la mitología griega, Circe (Κίρκη / Kírkē) es una hechicera
que habita en la isla de Eea. Sus padres fueron Helios, el titán
preolímpico dios del Sol, y la oceánide Perseis. Mediante el empleo
de pociones mágicas Circe hacía que sus enemigos olvidaran su
hogar y les transformaba en animales (Odisea, Canto X, 229), era
famosa por sus conocimientos de brujería, herboristería y medicina.
En la Odisea el palacio de Circe es descrito como una mansión
de piedra que se alzaba en el centro de la isla de Eea, en medio de
un valle y en un claro de un denso bosque. Alrededor del palacio
rondaban leones y lobos, que en realidad no eran más que las
víctimas de su magia.
Cuando llegó a la isla, Odiseo mandó desembarcar a la mitad de
la tripulación y él se quedó en la nave con el resto. Circe les invitó a
un banquete, hechizó la comida con una de sus pócimas y luego,
cuando se hubieron atiborrado los transformo en cerdos. Solo logró
escapar el ebrio Euríloco, que desde el principio sospechaba una
traición, y que avisó a Odiseo y a los que habían permanecido en el
barco.
Odiseo partió solo al rescate de sus hombres. En el camino se le
cruzó Hermes que le mostró la planta moly (μῶλυ), que le serviría
para protegerse del encantamiento. Cuando Circe no pudo
convertirlo en animal, Odiseo la obligó a devolver la forma humana
a sus hombres. Circe acabaría enamorándose de Odiseo y lo
ayudaría en su viaje de regreso a su tierra siempre y cuando él y su
tripulación pasasen un año con ella en su isla.
Zeus, el más grande, dios de la luz, el cielo, el rayo, soberano
de dioses y hombres. Habita la cumbre del monte Olimpo,
provoca la lluvia, mantiene el orden y la justicia en el mundo.
Es dispensador de bienes y males. Protege los juramentos,
mantiene la jerarquía social y es garante del poder del rey, tanto
en el ámbito humano como en el divino. Las leyes del mundo
son su pensamiento. Sólo cede ante sus caprichos amorosos.
A pesar de los terribles castigos que Zeus podía infligir,
también era un pacificador. Reconcilió a Apolo y Hermes
cuando pelearon por la primera lira. Del mismo modo, Zeus
resolvió el conflicto entre Apolo y Hércules sobre el trípode de
Delfos. También convenció a Hades para que se separara de
Perséfone durante parte de cada año y así poner fin a la terrible
sequía que su madre Deméter había causado para la raza
humana en protesta por estar cautivo en el Inframundo. Para los
simples mortales, Zeus era al menos imparcial, por lo que en el
momento de la muerte de un mortal se pesaban cuidadosamente
en la balanza de oro de Zeus las acciones y pensamientos de
este a lo largo de su vida.
En mi lámina represento a Zeus regocijado y en actitud
festiva, ya que en la mitología greco romana los personajes,
dioses y diosas, además de cumplir con su trascendental misión
respecto a los sucesos del universo, eran muy dados a la
voluptuosidad, a la satisfacción y complacencia en el placer que
proporcionan los sentidos.
Odiseo (más conocido como Ulises, la versión latina del nombre)
fue uno de los más importantes héroes griegos de la guerra de Troya.
Sin embargo, es aún más famoso por la aventura a la que se tuvo que
enfrentar tras la propia guerra: el regreso a Ítaca, narrado por Homero
en la Odisea. Odiseo era el rey de la isla de Ítaca, donde, poco antes de
participar en la guerra, se había casado con Penélope, una mujer
hermosísima y fidelísima. Así pues, tras diez años de guerra, Odiseo
ardía en deseos de volver a ver su patria y a su mujer.
Muchas y de muy diversa índole fueron las vicisitudes a las que
Odiseo y sus hombres se tuvieron que enfrentar, una de ellas fue El
odre de los vientos… y es a esta última a la que hace referencia mi
lámina: Después de muchas millas de navegación, llegaron a la isla de
Eolia, la patria de los vientos. Allí, en una vasta cueva, el rey Eolo
mantenía a los pujantes vientos y tempestades contenidos con su poder.
Después de descansar unos días Odiseo manifestó a Eolo su ardiente
deseo de embarcar y regresar a su patria, entonces Eolo le dio un gran
saco de cuero en el que había encerrado a todos los vientos, excepto a
uno: el Zéfiro que era el que llevaría a los griegos desde Eolia a Ítaca.
Habían navegado nueve días con un viento favorable y ya podían
ver a lo lejos su patria. cuando Odiseo, agotado por gobernar la nave
durante todo ese tiempo, se tumbó para descansar un rato. Los
compañeros, que pensaban que el saco estaba lleno de oro y plata, al
ver a Odiseo dormido, movidos por la codicia abrieron el saco, fue
entonces cuando los vientos salieron en todas direcciones, originando
tan gran temporal que no pudieron mantener el rumbo de la nave, sino
que fueron llevados de vuelta por donde habían venido
Para la mitología griega, el Monte Olimpo
es el lugar donde habitaban los dioses
olímpicos, Y además se trata de la montaña más
alta de Grecia.
Era el hogar de los dioses olímpicos, los
principales dioses del panteón griego con Zeus
a la cabeza. En la Grecia de la Antigüedad, los
griegos de aquella época creían que en lo alto
del monte los dioses se alojaban en fantásticas
mansiones.
La mitología también cuenta que quedó
devastado después de la Primera guerra de
los Dioses. La Teomaquia” guerra que enfrento
a los Dioses con los titanes. La guerra duró diez
años y terminó con la victoria de los dioses
olímpicos y su correspondiente dominio sobre
el mundo. Crearon dos imágenes, hombre y
mujer, a los que dieron vida, que tenían que
unirse y así dar a luz a un hijo hombre que
aportase de nuevo vida al monte.
Esta lámina mía sobre el Olimpo, es de las
dos o tres primeras que hice sobre el tema
mitológico, hay algunas de aquellos primeros
intentos que he desechado definitivamente, pero
a esta la tengo en especial aprecio.
Mitología Griega Cuentos y Leyendas
Una recreación de Juan José Gómez Montes para la marca
D´WillArt
Terminada en Palencia el 01 de Diciembre del año de 2022
Datos genéricos extraídos de la Red y de biblioteca personal
Las ilustraciones son obra de JJ Gómez. Ver mas obras del
autor en: https://jdwilly.wixsite.com/gm-studio

Más contenido relacionado

Similar a Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx

Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
yasinhand
 
Religión de la antigua Grecia
Religión de la antigua GreciaReligión de la antigua Grecia
Religión de la antigua Grecia
David Galarza Fernández
 
Religión griega y egipcia
Religión griega y egipciaReligión griega y egipcia
Religión griega y egipciaalumnosdeamparo1
 
10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia
HebecitaGuarino
 
Proyecto bestiario
Proyecto bestiarioProyecto bestiario
Proyecto bestiario
Juan Cho
 
Conceptos básicos de filosofía
Conceptos básicos de filosofíaConceptos básicos de filosofía
Conceptos básicos de filosofía
Carlos Ernesto Alvarenga Arias
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍACONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
Carlos Alvarenga
 
Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºA
Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºAMitología egipcia de Eva Mª de 5ºA
Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºAoscargrcgrc
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
Benlider
 
El Mito De Eros Y Psiqué
El Mito De Eros Y PsiquéEl Mito De Eros Y Psiqué
El Mito De Eros Y Psiqué
Ars Erótica
 
Mitologia Griega
Mitologia GriegaMitologia Griega
Mitologia Griegaguest8bf549
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
relicultura
 
Isis, la gran maga
Isis, la gran magaIsis, la gran maga
Isis, la gran maga
Hipólito Pecci
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Agacio1 3+4
 
Vocabulario MitolóGico
Vocabulario MitolóGicoVocabulario MitolóGico
Vocabulario MitolóGicoAlexis Correas
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
elmer1950
 
Religión de grecia 6 a
Religión de grecia 6 aReligión de grecia 6 a
Religión de grecia 6 a
Rafa Martin Aguilera
 

Similar a Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx (20)

Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 
Religión de la antigua Grecia
Religión de la antigua GreciaReligión de la antigua Grecia
Religión de la antigua Grecia
 
Religión griega y egipcia
Religión griega y egipciaReligión griega y egipcia
Religión griega y egipcia
 
10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia
 
Proyecto bestiario
Proyecto bestiarioProyecto bestiario
Proyecto bestiario
 
Conceptos básicos de filosofía
Conceptos básicos de filosofíaConceptos básicos de filosofía
Conceptos básicos de filosofía
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍACONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
 
Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºA
Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºAMitología egipcia de Eva Mª de 5ºA
Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºA
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
El Mito De Eros Y Psiqué
El Mito De Eros Y PsiquéEl Mito De Eros Y Psiqué
El Mito De Eros Y Psiqué
 
Mitologia Griega
Mitologia GriegaMitologia Griega
Mitologia Griega
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
 
Isis, la gran maga
Isis, la gran magaIsis, la gran maga
Isis, la gran maga
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
 
Infierno Griego
Infierno GriegoInfierno Griego
Infierno Griego
 
Vocabulario MitolóGico
Vocabulario MitolóGicoVocabulario MitolóGico
Vocabulario MitolóGico
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
 
Wesleystanziola 121026100248-phpapp02
Wesleystanziola 121026100248-phpapp02Wesleystanziola 121026100248-phpapp02
Wesleystanziola 121026100248-phpapp02
 
Misterios y oráculos
Misterios y oráculosMisterios y oráculos
Misterios y oráculos
 
Religión de grecia 6 a
Religión de grecia 6 aReligión de grecia 6 a
Religión de grecia 6 a
 

Más de D´WillArt

Lively stone.ppsx
Lively stone.ppsxLively stone.ppsx
Lively stone.ppsx
D´WillArt
 
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
D´WillArt
 
Advertising book
Advertising bookAdvertising book
Advertising book
D´WillArt
 
Juana iª de castilla
Juana iª de castillaJuana iª de castilla
Juana iª de castilla
D´WillArt
 
Breve historia de los reinos de España
Breve historia de los reinos de EspañaBreve historia de los reinos de España
Breve historia de los reinos de España
D´WillArt
 
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos PalentinaRecetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
D´WillArt
 

Más de D´WillArt (6)

Lively stone.ppsx
Lively stone.ppsxLively stone.ppsx
Lively stone.ppsx
 
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
 
Advertising book
Advertising bookAdvertising book
Advertising book
 
Juana iª de castilla
Juana iª de castillaJuana iª de castilla
Juana iª de castilla
 
Breve historia de los reinos de España
Breve historia de los reinos de EspañaBreve historia de los reinos de España
Breve historia de los reinos de España
 
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos PalentinaRecetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
 

Último

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 

Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx

  • 1.
  • 2. Desde que se tienen noticias del ser humano a través de la historia, incluso en la protohistoria, hay un hecho que destaca: La religiosidad, el interés por seres superiores, dioses y diosas, seres espirituales comprometidos con lo que vemos, con lo que intuimos, con lo que sentimos… con todo lo que somos en definitiva. El ser humano necesita creer en ellos, creer en la transcendencia de la propia vida, en un mas allá de la propia muerte, y busca explicación a los fenómenos naturales que tanto sorprenden e incluso aterrorizan. ¿De donde surge todo? ¿Cuándo surgió y como? ¿Hubo un creador y por lo tanto una creación? El complicado cerebro humano que alberga la psiquis, que almacena el conocimiento a través de la experiencia, tiene un arma poderosa, esta es la imaginación. Cuando no encuentra explicación a un hecho, cuando el misterio oculta algo que le inquieta y atemoriza, la curiosidad le impele a saber, a conocer el porqué de esos asuntos que le desvelan. Es entonces cuando pone en funcionamiento la facultad de imaginar, de ir más allá de lo que a simple vista percibe, y es entonces cuando surgen los espacios sobre los que sustenta su propia evolución: La ciencia, la filosofía, la religión… e incluso entrelazados con estos conceptos surge una subdivisión: La magia, para todo aquello que aún se le escapa. La Mitología, a su vez compendio de antiguas leyendas de los primeros pobladores del planeta, conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a la cultura de la Antigua Grecia, que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales, es quizás la herramienta sobre la que se fundamentan dichos conceptos que nos permiten convivir y considerarnos seres sociales, civilizados, adaptarnos al medio e impedir que nos extingamos ¿Lo conseguiremos? ¿Hasta donde podremos llegar? Aún está por ver. De momento recrear vuestros sentidos con esta segunda parte de los Cuentos y Leyendas mitológicos Volumen 2, que he redactado e ilustrado con gran placer. Juan J. Gómez Montes En Palencia, 30 de noviembre del 2022
  • 3. Hesíodo ( griego antiguo Ἡσίοδος) nació en Ascra, una ciudad de Beocia ubicada cerca del Monte Helicón a mediados del siglo VIII a. C. Fue un poeta de la Grecia antigua que dejo escrita la “Teogonía”. Escrita en hexámetros dactílicos, se trata de un poema tipo catálogo, en el que Hesíodo intenta ordenar el inextricable sistema de relatos y personajes divinos de la mitología griega , partiendo de un preciso punto "histórico" de origen del cosmos, continuando hasta la victoria de los doce olímpicos contra los titanes en la Titanomaquia. Musas y Dioses, Héroes y Titanes son los personajes que inspiran mis láminas sobre la mitología greco-romana, así es que quizás debiera haber empezado por la del Helicón, lugar donde Hesíodo apela a las Musas para que le inspiren al empezar su obra, sin embargo lo hago con esta que representa la Corte Olímpica, en la que por cierto tampoco están presentes los doce dioses y diosas, pero que queréis, cuando uno se pone a recrear una obra artística hace lo que se antoja a su propia inspiración, el resto de personajes ya han aparecido en el primer tomo e irán apareciendo en este. Confío en que os agrade y lo recibáis con el interés que prestasteis a la anterior edición. JJ
  • 4. En la mitología griega Helicón era el dios que personificaba el monte homónimo, entre el Parnaso y el Citerón, en Beocia. Como la mayoría de los Ourea, Helicón era hijo partenogénito de Gea, y se le representaba como un anciano con grandes barbas encaramado a las rocas de su cima. Oto y Efialtes fueron sus primeros habitantes, y lo consagraron a las musas,1 siendo por tanto un lugar muy utilizado para sus torneos de cantos y artes. En él tenían las nueve diosas dos fuentes consagradas: Aganipe2 e Hipocrene, y algunos templos a ellas dedicados, por lo que recibían el epíteto de heliconíadas. El monte Helicón era también el hogar de numerosas ninfas, como las libétridas, que tenían allí una cueva consagrada. También fue el lugar donde pacía el caballo alado Pegaso y donde estaba el sepulcro de Orfeo. Una vez que las musas se enfrentaron a Las Piérides su canto fue tan hipnotizador que incluso el cielo, las estrellas, el mar y los ríos se detuvieron a escucharlo. Extasiado por tal belleza, Helicón fue creciendo más y más hasta que Poseidón se dio cuenta y ordenó a Pegaso que lo detuviera golpeando con su pezuña la cima de la montaña. Instrumento musical también conocido como helicón
  • 5. Según la leyenda, Psique era la menor y más hermosa de tres hermanas, hijas de un rey de Anatolia. Los hombres, en lugar de adorar a Afrodita en sus templos, acudían a donde estaba Psique para contemplar su belleza. Afrodita celosa de su belleza, envió a su hijo Eros para que le lanzara una flecha que la haría enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar; cuando Psique se durmió, se la llevó volando hasta su palacio. Para evitar la ira de su madre, una vez que tiene a Psique en su palacio, Eros se presenta siempre de noche, en la oscuridad, y prohíbe a Psique cualquier indagación sobre su identidad. Cada noche, en medio de la oscuridad, se amaban. Eros rogó a los dioses que consintieran el matrimonio entre él y Psique. Estos accedieron y le dieron a Psique ambrosía, para que también fuera inmortal. Ante esa situación, Afrodita cedió y aceptó el matrimonio. desde entonces se amaron para siempre. El mito de Eros y Psique encierra una historia de amor. Nos dice que ese sentimiento surge del azar y se nutre de los sentimientos que inspira. También que se basa en la confianza y que es quizás la mejor de las razones para perdonar.
  • 6. En la antigua Grecia la sexualidad no era ni mucho menos censurable, Afrodita era la diosa relacionada con el amor, la belleza, el sexo y la lujuria, y su culto se introdujo a través de la influencia de divinidades de oriente. En sus templos, las sacerdotisas practicaban el sexo y la prostitución sagrada como método de adoración a la diosa. Tampoco la homosexualidad se consideraba execrable, e incluso la historia nos da pistas al respecto en personajes de tan alta cualificación guerrera como Alejandro Magno, o escritores como Heródoto, Platón, Aristóteles y muchos otros. No está claro cómo se veían las relaciones entre mujeres, pero existen ejemplos tan antiguos como el de Safo de Lesbos. Sin embargo la antigua Roma siendo heredera de la cultura helenística, reprobaba la homosexualidad, aunque hasta cierto punto se soslayaba, especialmente entre las clases altas. Afrodita disponía de unas festividades propias: las Afrodisias. Se trataba de un festival anual dedicado a la diosa Afrodita Pandemos, relacionada con el amor físico. Era muy popular especialmente entre las prostitutas, que la consideraban su patrona. En esta lámina he querido representar una de esas fiestas, y son los propios dioses, diosas y ninfas los asistentes. Título de lámina: Aphrodyta´s Party
  • 7. En la mitología griega, Dionysos (en griego: Διόνυσος) es uno de los considerados dioses olímpicos, dios de la fertilidad y el vino. Considerado hijo de Zeus y Persefone, Dionysos era inspirador de la locura ritual y el éxtasis, También es conocido como el ‘Libertador’ (Eleuterio), con el poder de liberar a los humanos de su ser normal mediante el éxtasis y/o el vino. La misión divina de Dionysos era mezclar la música del aulós y dar final a las inquietudes y las preocupaciones. El séquito de Dionysos era llamado el Tíaso y estaba formado principalmente por las ménades, sus compañeras de orgía, que danzan y tocan el tympanum. En Atenas se celebraban en su honor las Dionisias y las Leneas. Los iniciados lo adoraban en los misterios dionisíacos, que estaban relacionados con los misterios órficos. Se decía que Orfeo, dios de la música, había inventado los misterios de Dionysos. Los romanos rindieron culto a su equivalente romano, Baco, de su nombre deriva “bacanal”. Las bacanales eran fiestas que se celebraban en secreto y con la sola participación de mujeres en la arboleda de Simila, cerca del monte Aventino. Posteriormente, se extendió la participación en los ritos a los hombres y las celebraciones tenían lugar cinco veces al mes. En la lámina que sucede a esta hago referencia a las Bacanales. Título de lámina: Dionyso´s Party
  • 8. En el mundo griego y romano, las bacanales (latín: Bacchanalia) eran fiestas en honor al dios Baco o Dionysos, en las que se bebía sin medida. Las sacerdotisas organizadoras de la ceremonia se llamaban bacantes y el nombre ha quedado asociado a las orgías romanas. Introducidas en Roma (c. 200 a. C.) desde la Magna Grecia, las bacanales se celebraban en secreto y con la sola participación de mujeres. Posteriormente, se extendió la participación en los ritos a los hombres y las celebraciones tenían lugar cinco veces al mes. La notoriedad de estas fiestas, donde se suponía que se planeaban muchas clases de crímenes, incluso crímenes rituales, y conspiraciones políticas, provocó en 186 a. C. un decreto del Senado, el llamado Senatus consultum de Bacchanalibus, inscrito en una tablilla de bronce, por el que las bacanales fueron prohibidas en toda Italia, excepto en ciertas ocasiones especiales que debían ser aprobadas específicamente por el Senado. En mi lámina, a propósito de las bacanales, he querido dar un tono mas griego, por lo tanto mas místico. En ella se puede observar la asistencia a la fiesta de un importante número de participantes, en su mayoría dioses y diosas. Título de lámina: Bachanalia
  • 9. La Cierva de Cerinea (en griego antiguo, Κερυνῖτις ἔλαφος/Kerynîtis élaphos) era una criatura fantástica de la mitología griega. Fue el tercer de Los doce trabajos de Heracles. Heracles debía capturar a la cierva para llevarla viva a Micenas y entregarla a Euristeo. La Cierva de Cerinea tenía pezuñas de bronce y cornamenta de oro, estaba consagrada por la pléyade Táigete a la diosa Artemisa, ya que era una de las cinco ciervas que la diosa había intentado capturar para engancharlas a su carro y había sido la única que había logrado escapar. La cierva era muy veloz (tanto que las flechas de Heracles no la alcanzaban), y no le resultaría fácil atraparla: la persiguió día y noche sin descanso hasta el país de los Hiperbóreos. Allí la capturó mientras abrevaba, y después la llevó a Euristeo. Heracles tardó un año en capturarla ya que era consciente de que si derramaba una sola gota de sangre de la cierva tendría que dar explicaciones, y sufrir el consiguiente castigo. Aprovechando que la cierva estaba bebiendo, Heracles le atravesó las dos patas por la piel utilizando una flecha que hizo pasar entre el tendón y el hueso, sin llegar a derramar su sangre. Muy poco tiene que ver la interpretación que yo he hecho en esta lámina, pero que queréis, la vena poética me puede. Título de lámina: Heracles y la cierva de Cerinea
  • 10. Cloris era una ninfa que se casó con el dios del viento favorable Zéfiro, al que dio muchos hijos. Recibió de su marido el imperio de las flores. Los romanos la veneraban con el nombre de Flora. Recibió culto en el mundo griego y especialmente en el romano, donde se celebraban multitud de fiestas en su honor con mujeres jóvenes danzando por las calles. Es considerada la diosa de las Flores, de los Jardines, eternamente joven, fue raptada por el dios de los Vientos, Zéfiro, que decidió convertirla en su esposa obnubilado por su belleza. Aunque era una figura relativamente poco importante en la mitología por estar entre otras varias diosas de la fertilidad, su asociación con Perséfone, diosa de la primavera, le otorgaba particular importancia al llegar dicha época del año Su festividad, las Floralias, se celebraba en abril o a principios de mayo y simbolizaba la renovación del ciclo de la vida. Zéfiro es uno de los hijos de Eolo, dios de todos los vientos, en concreto es el dios del viento suave y moderado, por lo que los marinos le invocaban para que soplara a su favor. A menudo se le menciona en compañía de su hermano Borée, el viento del norte. Como él, se sabe que vivia en una cueva en Tracia. Se le atribuye como reino "los lugares donde sale el lucero de la tarde, donde el sol apaga sus últimos fuegos".
  • 11. En la antigüedad Olimpia (en griego clásico: Ὀλυμπία), era la sede de un importante santuario dedicado a Zeus y además el lugar donde se celebraban los Juegos Olímpicos cada cuatro años (Los primeros de los que se tiene constancia se celebraron en 776 a. C.) Se encontraba al pie del monte Cronio y en el lado derecho del río Alfeo. Desde 342 a. C. Fue protectorado de Alejandro Magno, que usó Olimpia para anunciar su Rescripto sobre los desterrados (del año 324 a. C.). Los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia se adhirieron a ciertos códigos y regulaciones, tal como lo hacen hoy, y cada desafío tuvo que cumplir ciertas reglas. Aquellos que fueron elegidos para juzgar los eventos estaban bien informados y actualizados sobre esas reglas con un entrenamiento riguroso en anticipación de cada ciclo olímpico. Los jueces de los Juegos Olímpicos fueron llamados los Hellanodikai. Su responsabilidad no era simplemente elegir a los vencedores de cada uno de los juegos, sino también mantener la paz firme declarada durante cada período. Su papel era, por lo tanto, político y religioso. Durante la dominación romana, Olimpia se enriqueció, especialmente el perímetro sagrado, el Altis, donde Nerón mandó construir un palacio. Tras la muerte de Adriano la ciudad entró en decadencia y los últimos juegos se celebraron en 393 de nuestra era.
  • 12. La historia de Dafnis y Cloe presenta a dos niños abandonados en un bosque y encontrados por dos matrimonios de pastores. Los protagonistas crecen juntos y desarrollan un fuerte vínculo de amistad, compartiendo las labores de pastoreo que sus familias les asignan. Al llegar la pubertad, descubren juntos el amor y el erotismo, casándose finalmente tras muchas aventuras. Un cabrero de nombre Lamón encuentra un bebé en una arboleda poblada de laureles sobre el césped blando y espeso (se le considera hijo de Hermes con una ninfa, su madre lo abandonó en un campo de laureles de donde recibió su nombre), un lugar paradisíaco en el que el pequeño Dafnis (en griego antiguo Δαφνίς, de δάφνη, ‘laurel’) como fue bautizado por Mírtale, la esposa del pastor, era amamantado por una cabra. Pan le enseñó a cantar y tocar la siringa, y a veces se le presenta como su amante. Dos años más tarde, en el interior de una gruta consagrada a las ninfas en un paraje próximo, otro pastor, de nombre Drías, encontró a una recién nacida, a la que su esposa, Nape, bautizó como Cloe. Dos hallazgos fortuitos, en un lugar indeterminado de la isla de Lesbos. En mi lámina es Cloe el objeto de seducción por parte de Pan, aunque podemos ver, según la leyenda, que Pan deseaba a ambos..
  • 13. Pan (en griego, Πάν) era el dios de los pastores y rebaños en la mitología griega. Era especialmente venerado en Arcadia, a pesar de no contar con grandes santuarios en su honor en dicha región. En la mitología romana se identifica a este dios como un Fauno. Pan era también el dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina. Dotado de una gran potencia y apetito sexual, se dedicaba a perseguir por los bosques, en busca de sus favores, a ninfas y muchachas. En muchos aspectos, el dios Pan tiene cierta similitud con Dionyso. También era considerado dios de las brisas del amanecer y del atardecer. Vivía en compañía de las ninfas en una gruta del Parnaso llamada Coricia. Se le atribuían dones proféticos y formaba parte del cortejo de Dionyso, puesto que se suponía que seguía a este en sus costumbres. Era cazador, curandero y músico. Habitaba en los bosques y en las selvas, correteando tras las ovejas y cabras, con las que también gustaba de aparearse. Portaba en la mano el cayado o bastón de pastor y tocaba la siringa, a la que también se conoce como Flauta de Pan. Le agradaban las fuentes y la sombra de los bosques, entre cuya maleza solía esconderse para espiar a las ninfas.
  • 14. En la mitología griega, Pandora (en griego antiguo: Πανδώρα) fue la primera mujer, hecha por Hefesto por orden del dios Zeus después de que Prometeo, yendo en contra de su voluntad, le otorgara el don del fuego a la humanidad. Pandora, según la versión más común del mito, fue responsable de abrir la caja (originalmente una jarra) que le fue dada por los dioses y que contenía todos los males, liberando en el mundo todas las desgracias que aquejan a la humanidad. Lo último que queda en la jarra antes que Pandora la cierre es la esperanza. Según la versión del poeta Hesíodo, la creación de la primera mujer está ligada estrechamente con el incidente de Mecone. Cuando los mortales e inmortales se separaron, Prometeo urdió un engaño para que, en adelante, cuando los humanos hicieran sacrificios para los dioses, solo les reservaran los huesos y pudieran aprovechar para sí mismos la carne y las vísceras. Zeus, irritado por el acto, les negó el fuego a los humanos pero Prometeo, hurtándolo, se lo restituyó. Para vengarse del robo de Prometeo, Zeus ordenó que Hefesto modelara una imagen con arcilla con figura de una hermosa doncella y le infundiera vida, a Afrodita le ordenó otorgarle gracia y sensualidad y a Atenea concederle el dominio de las artes y adornarla con bellos atavíos. Pero a Hermes le encargó sembrar en su ánimo mentiras, seducción y un carácter inconstante con el fin de configurar un "bello mal", un don tal que los hombres se alegrasen al recibirlo, aceptando en realidad un sinnúmero de desgracias.
  • 15. Acrisio, rey de Argos, en la antigua Grecia, deseaba ardientemente tener descendencia y preguntó al oráculo cómo podría tener hijos. Pero el dios del oráculo, Apolo, le respondió enigmático: “Tu hija Dánae te dará un nieto, fuerte y valeroso, que será el causante de tu propia muerte”. Asustado Acrisio construyó una cámara subterránea de bronce en la que encerró a su hija Dánae, Pero Zeus, el todopoderoso padre de los dioses, penetro en la mazmorra y la fecundó, naciendo de dicha coyunda Perseo. Andrómeda era la hija de los reyes de Ethiopia: Cepheus y Casiopea. La reina Casiopea, presumía de que su hija era más hermosa que las Nereidas, las hijas de Poseidón. Ofendidas por la osadía de la mortal, rogaron a su padre un castigo, este inundó todo el reino, enviando además al monstruo marino Ceto. Los reyes, ante la catástrofe de su reino, consultaron con el Oráculo, el cual les indicó que la forma de salvarse era sacrificando a su hija Andrómeda entregándosela al monstruo. Y así la encadenaron a las rocas del acantilado como ofrenda a Ceto. Perseo regresaba de una misión a lomos de su caballo alado Pegaso tras haber cortado la cabeza a Medusa, con ayuda de un escudo de bronce que había utilizado como espejo para protegerse de su mirada mortal. Nada más ver a Andrómeda encadenada en la roca, cayó perdidamente enamorado de ella. Perseo utilizó la cabeza de Medusa para convertir en piedra a Ceto y poder liberar a Andrómeda. Perseo y Andromeda, locamente enamorados, hicieron un alto en una playa de la isla de Sérifos y consumaron su amor, escena representada n mi lámina.
  • 16. Anfitrite era una nereida, hija del dios Nereo, y dirigía el coro de sus hermanas. Poseidón (Neptuno para los romanos) el dios del mar y del océano y hermano de Zeus, el todo poderoso padre de los dioses la amaba desde siempre e intentaba hacerla su esposa, pero la joven le temía y le rechazaba. Para evitar al dios, Anfitrite se dirigió hasta las profundidades del Océano, lejos del palacio del dios del mar, más allá de las Columnas de Hércules. Unos delfines que nadaban por la zona la descubrieron y fueron a contárselo a Poseidón, el cual les encargó que transportaran a la joven a su presencia. Así lo hicieron y, en medio de un solemne cortejo de animales y divinidades marinas, condujeron a la joven hasta el dios que la tomó solemnemente por esposa y desde ese momento fue su compañera. Con Poseidón tuvo varios hijos de índole semi humana, los Tritones, y otros denominados Rhodes, identificados con las criaturas de los mares como focas y delfines. Una vez casados, el dios del mar volvió a sus costumbres y tuvo numerosas aventuras con otras diosas, ninfas y mortales. La diosa estaba cada vez más molesta y celosa debido a las actividades extramatrimoniales de Poseidón, particularmente irritante para Anfítrite fue su extremo enamoramiento con la hermosa ninfa marina Scylla. En un ataque de celos, arrojó hierbas mágicas al baño de Scylla y la ninfa se convirtió en un terrible monstruo de doce brazos y seis bocas. Scylla pasó sus días viviendo en una cueva y capturando con sus largos brazos a los marineros que se aventuraban cerca de su refugio para devorarlos.
  • 17. En la mitología griega, Hebe (en griego antiguo Ἥβη Hḗbē) era la personificación de la juventud, descrita como hija de Zeus y Hera. Según la Ilíada Hebe era la asistente de los dioses, llenaba sus copas con néctar, ayudaba a Hera a enganchar los caballos a su carro y bañaba y vestía a su hermano Ares. Era una divinidad con el poder de rejuvenecer a los ancianos, como hizo en una ocasión con Yolao por un día cuando este tenía que luchar con Euristeo, rey de Cerdeña Yolao que era sobrino de Heracles y que en su juventud ayudó a este a matar a la Hidra del lago Lerna, residía en Cerdeña donde murió, aunque era ateniense de nacimiento y tenía en gran estima a los hijos de Heracles. Tal era su apego por ellos que cuando Euristeo exigió a los atenienses la rendición de estos, que previamente habían sido amablemente recibidos en la isla, Yolao pidió a los dioses del inframundo permiso para volver de nuevo a la tierra y recuperar por una hora su juventud para ayudarlos, estos concedieron permiso a Hebe para que le diera a beber ambrosía. El permiso le fue concedido y así pudo matar a Euristeo. En mi lámina se puede ver a Yolao reunido con Hebe en el bosque donde habían quedado previamente y al que Yolao acudió montado en un burro, con la única presencia de Helios, dios de Sol, mientras Hebe le da a beber una copa de ambrosía, suficiente para recuperar la fuerza de la juventud durante una hora.
  • 18. En la mitología griega, Circe (Κίρκη / Kírkē) es una hechicera que habita en la isla de Eea. Sus padres fueron Helios, el titán preolímpico dios del Sol, y la oceánide Perseis. Mediante el empleo de pociones mágicas Circe hacía que sus enemigos olvidaran su hogar y les transformaba en animales (Odisea, Canto X, 229), era famosa por sus conocimientos de brujería, herboristería y medicina. En la Odisea el palacio de Circe es descrito como una mansión de piedra que se alzaba en el centro de la isla de Eea, en medio de un valle y en un claro de un denso bosque. Alrededor del palacio rondaban leones y lobos, que en realidad no eran más que las víctimas de su magia. Cuando llegó a la isla, Odiseo mandó desembarcar a la mitad de la tripulación y él se quedó en la nave con el resto. Circe les invitó a un banquete, hechizó la comida con una de sus pócimas y luego, cuando se hubieron atiborrado los transformo en cerdos. Solo logró escapar el ebrio Euríloco, que desde el principio sospechaba una traición, y que avisó a Odiseo y a los que habían permanecido en el barco. Odiseo partió solo al rescate de sus hombres. En el camino se le cruzó Hermes que le mostró la planta moly (μῶλυ), que le serviría para protegerse del encantamiento. Cuando Circe no pudo convertirlo en animal, Odiseo la obligó a devolver la forma humana a sus hombres. Circe acabaría enamorándose de Odiseo y lo ayudaría en su viaje de regreso a su tierra siempre y cuando él y su tripulación pasasen un año con ella en su isla.
  • 19. Zeus, el más grande, dios de la luz, el cielo, el rayo, soberano de dioses y hombres. Habita la cumbre del monte Olimpo, provoca la lluvia, mantiene el orden y la justicia en el mundo. Es dispensador de bienes y males. Protege los juramentos, mantiene la jerarquía social y es garante del poder del rey, tanto en el ámbito humano como en el divino. Las leyes del mundo son su pensamiento. Sólo cede ante sus caprichos amorosos. A pesar de los terribles castigos que Zeus podía infligir, también era un pacificador. Reconcilió a Apolo y Hermes cuando pelearon por la primera lira. Del mismo modo, Zeus resolvió el conflicto entre Apolo y Hércules sobre el trípode de Delfos. También convenció a Hades para que se separara de Perséfone durante parte de cada año y así poner fin a la terrible sequía que su madre Deméter había causado para la raza humana en protesta por estar cautivo en el Inframundo. Para los simples mortales, Zeus era al menos imparcial, por lo que en el momento de la muerte de un mortal se pesaban cuidadosamente en la balanza de oro de Zeus las acciones y pensamientos de este a lo largo de su vida. En mi lámina represento a Zeus regocijado y en actitud festiva, ya que en la mitología greco romana los personajes, dioses y diosas, además de cumplir con su trascendental misión respecto a los sucesos del universo, eran muy dados a la voluptuosidad, a la satisfacción y complacencia en el placer que proporcionan los sentidos.
  • 20. Odiseo (más conocido como Ulises, la versión latina del nombre) fue uno de los más importantes héroes griegos de la guerra de Troya. Sin embargo, es aún más famoso por la aventura a la que se tuvo que enfrentar tras la propia guerra: el regreso a Ítaca, narrado por Homero en la Odisea. Odiseo era el rey de la isla de Ítaca, donde, poco antes de participar en la guerra, se había casado con Penélope, una mujer hermosísima y fidelísima. Así pues, tras diez años de guerra, Odiseo ardía en deseos de volver a ver su patria y a su mujer. Muchas y de muy diversa índole fueron las vicisitudes a las que Odiseo y sus hombres se tuvieron que enfrentar, una de ellas fue El odre de los vientos… y es a esta última a la que hace referencia mi lámina: Después de muchas millas de navegación, llegaron a la isla de Eolia, la patria de los vientos. Allí, en una vasta cueva, el rey Eolo mantenía a los pujantes vientos y tempestades contenidos con su poder. Después de descansar unos días Odiseo manifestó a Eolo su ardiente deseo de embarcar y regresar a su patria, entonces Eolo le dio un gran saco de cuero en el que había encerrado a todos los vientos, excepto a uno: el Zéfiro que era el que llevaría a los griegos desde Eolia a Ítaca. Habían navegado nueve días con un viento favorable y ya podían ver a lo lejos su patria. cuando Odiseo, agotado por gobernar la nave durante todo ese tiempo, se tumbó para descansar un rato. Los compañeros, que pensaban que el saco estaba lleno de oro y plata, al ver a Odiseo dormido, movidos por la codicia abrieron el saco, fue entonces cuando los vientos salieron en todas direcciones, originando tan gran temporal que no pudieron mantener el rumbo de la nave, sino que fueron llevados de vuelta por donde habían venido
  • 21. Para la mitología griega, el Monte Olimpo es el lugar donde habitaban los dioses olímpicos, Y además se trata de la montaña más alta de Grecia. Era el hogar de los dioses olímpicos, los principales dioses del panteón griego con Zeus a la cabeza. En la Grecia de la Antigüedad, los griegos de aquella época creían que en lo alto del monte los dioses se alojaban en fantásticas mansiones. La mitología también cuenta que quedó devastado después de la Primera guerra de los Dioses. La Teomaquia” guerra que enfrento a los Dioses con los titanes. La guerra duró diez años y terminó con la victoria de los dioses olímpicos y su correspondiente dominio sobre el mundo. Crearon dos imágenes, hombre y mujer, a los que dieron vida, que tenían que unirse y así dar a luz a un hijo hombre que aportase de nuevo vida al monte. Esta lámina mía sobre el Olimpo, es de las dos o tres primeras que hice sobre el tema mitológico, hay algunas de aquellos primeros intentos que he desechado definitivamente, pero a esta la tengo en especial aprecio.
  • 22. Mitología Griega Cuentos y Leyendas Una recreación de Juan José Gómez Montes para la marca D´WillArt Terminada en Palencia el 01 de Diciembre del año de 2022 Datos genéricos extraídos de la Red y de biblioteca personal Las ilustraciones son obra de JJ Gómez. Ver mas obras del autor en: https://jdwilly.wixsite.com/gm-studio