SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISTA DE OCIO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA Semana del 5 al 11 de enero de 2013
 Número 309




Juana Iª de Castilla




                      Texto : María Albilla
Retrato de
                                                      Juana I de
                                                      Castilla en
                                                      su juventud.


    La pasión arrebatadora, los celos desmedidos y lo
tenebroso de la ruta con el cadáver insepulto de su
esposo, Felipe “El Hermoso”, hicieron que la reina
Juana se convirtiera en un ideal romántico del siglo
XIX, en el que la leyenda y la verdad se confundieron.
Pero mas allá de lo que la tradición oral cuenta, la
hija de los “Reyes Católicos”, fue una mujer
maltratada por la vida y por los hombres que la
rodearon, pues ni su padre, ni su marido, ni su hijo la
quisieron de la manera que ella imploraba, un cariño
que tal vez, hubiera servido para aliviar los síntomas
de la depresión que la sumió en una tristeza eterna.
Apenas unas pocas estrellas iluminaban un camino en el que el
gélido viento del invierno burgalés, en pleno mes de diciembre, cortaba
la piel.
   En las cunetas brillaban las chispas que cada noche cubren con un
fino manto blanco los hierbajos y cardos. Helada hasta los tuétanos, la
comitiva fúnebre iniciaba una ruta, tan tétrica como dantesca, que
pretendía alcanzar la ciudad de Granada.
   Encabezaba el séquito Juana I, reina de Castilla, tercera hija de
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, a la que el pueblo apodó como
“La loca”. Ante su atenta mirada, el cadáver embalsamado de su amado
esposo, Felipe I, el hombre que le sorbió el seso y le nubló el sentido,
pues por algo era “El Hermoso”.
   Tres años duró el peregrinar por las vastas tierras de la vieja Castilla,
por el bajo Arlanza burgalés y el Cerrato palentino hasta Tordesillas,
provincia de Valladolid, donde se truncó el periplo de la protagonista de
una de las historias de pasión más fuerte jamás contada.
   Corría el año de 1506 cuando llegó el día de la muerte de Juana,
aunque quien expirara aquel 26 de septiembre fuera su marido. Aquella
jornada perdió el amor , y dice la literatura, que se sumió en una
desesperanza que convirtió el resto de sus días en un triste deambular
que terminaría en un cruel encierro en una pequeña habitación del
torreón de un castillo.
Establecida en Burgos la corte el 7 de septiembre de aquel mismo
año de Dios, la ciudad no acogería durante mucho tiempo al
matrimonio, apenas 18 jornadas después, el atlético Felipe perdía la
vida tras jugar un partido de pelota. Hay quien dice que un trago de
agua helada acabó con sus días. Otros apuntan a que su propio suegro,
Fernando El católico, lo envenenó, o también que fue la peste que
asolaba la ciudad la que acabó con el flamenco. Poco le importarían las
causas a una plañidera doña Juana. Peores
   Para ella iban a ser las consecuencias. Cuentan las crónicas de la
época que el día quela hija de los Reyes Católicos enterró a su marido
enloqueció, pero lo cierto es que su trastorno venía de mucho tiempo
atrás. Entonces, el cuerpo de su esposo fue trasladado a la Cartuja de
Miraflores, para que descansara junto a sus abuelos maternos, Juan II
de Castilla e Isabel de Portugal.
   Confundidas entre la leyenda, las decenas de novelas escritas sobre la
reina y los hechos verídicos, han llegado historias según las cuales
Juana iba cada día a visitar el féretro desde sus aposentos en Casa la
Vega. Temía que la separaran de su amado y se lo llevaran a Flandes, por
lo que día sí, día también, ordenaba a los monjes que abrieran el ataúd
para que pudiera verle y acariciarle con el cariño y el mimo de quien
intenta no despertar al que a su lado duerme. También aseveran los
cantares que ordenaba a la servidumbre soltar arañas para que tejieran
telas que indicaran si alguien había acudido a la cripta sin antes pedirle
permiso.
UN TRASTORNO REAL
    Puede que el transcurrir de los años haya ayudado a magnificar el
mito de la tal vez mal llamada “La loca”, si bien es cierto que existía un
trastorno en la toledana. Lo más probable es que su enfermedad fuera
una depresión que se empezó a manifestar cuando partió rumbo a los
Países Bajos a conocer a su marido. Se dice de ella que tuvo una
esmerada educación, pues había nacido para ser consorte de algún rey
con el fin de completar el juego de tronos que era aquella vieja Europa
recién estrenado el siglo XVI. Juana tocaba el clavicordio, bailaba bien,
cosía y también hablaba latín desde temprana edad, además de ser gran
conocedora de las Sagradas Escrituras, pero con solo 16 años
emprendió sola y por vía marítima (España estaba en guerra con
Francia, por lo que se descartó que atravesara el país vecino), un viaje
que le sumió en una profunda tristeza y le cambió para siempre.
De Laredo partió una muchacha nerviosa y alegre, pero de Flandes
volvería una mujer distinta, con un jirón de tinieblas en el alma turbada,
explica el medievalista Luis Suárez Fernández.
   Durante el trayecto perdió todas sus ropas y pertenencias personales
y al llegar al país de destino, descubrió que era una tierra gris con
constantes lluvias en la que nadie la esperaba. Felipe tardó un mes en ir
a su encuentro. Un flechazo pudo ser lo único que la salvó
momentáneamente en aquel territorio hostil. Cuando conoció al que
sería su amado esposo la pasión fue irrefrenable, tanto que formalizaron
su relación esa misma tarde para poder consumar el matrimonio. Pero
el amor fue un arma de doble filo para la tercera hija de los Reyes
Católicos. La vida en la corte flamenca nada tenía que ver con la de la
austera y rígida cotidianidad de palacio en Castilla y las libertinas
costumbres de Felipe, llevaron a que los celos se apoderaran de doña
Juana de una manera enfermiza, tanto que llegó a agredir con unas
tijeras a una cortesana a la que golpeó, insultó e incluso desfiguró la
cara, Llegó a rapar las rubias trenzas a otra de las amantes de su esposo.
Tanto que llegó a parir a su hijo Carlos, el futuro emperador, en el retrete
del palacio de Gante durante una fiesta a la que había acudido para
vigilar de cerca a su amado esposo.
   Pero al margen de las habladurías, en Flandes la maltrataron tanto
que no pudo sino llorar desconsoladamente, sola, día tras día.
Historiadores como Miguel Ángel Zalama, catedrático de la Universidad
de Valladolid y un estudioso de la personalidad de Juana, defiende que
la reina pudo empezar a perder la noción de la realidad desde joven y
que, probablemente, fue en este viaje donde se quebró su salud mental.
Empezaban los primeros síntomas de lo que hoy se hubiera
diagnosticado como esquizofrenia.

LA CARGA GENÉTICA

  Los parecidos entre Juana y su abuela Isabel de Portugal, a la que hoy
también hubieran diagnosticado esta enfermedad, fueron muchos.
Detalla Manuel Fernández Álvarez en “La cautiva de Tordesillas” que no
solo ambas enviudaron muy jóvenes, sino que «vivieron en situación de
enajenación mental» en lugares apartados del reino: Isabel de Portugal,
en el castillo de Arévalo; Juana de Castilla, en Tordesillas. También, y
según Fernández Álvarez, Isabel La Católica supo pronto la herencia que
portaba su hija, «una carga genética que explotaba súbitamente, en el
disparatado comportamiento de la futura reina». Si bien es complicado
hacer un diagnóstico, Zalama sí se muestra seguro de que estaba
incapacitada para gobernar, pues no podía, no sabía, tomar decisiones.
El resto, nos dice, «es literatura».
   La leyenda ha expandido el mito de que Juana, al perder el favor de
su marido, todavía viviendo en Flandes, se sumió en una profunda de
presión de la que ya solo saldría con ráfagas de cierta lucidez. Allí la
confinaron en una oscura habitación en completa soledad, con la
mirada perdida en el vacío, presa del más profundo abatimiento. Quiso
a pesar de todo el destino, que contra todo pronóstico, Juana llegara a
ser soberana de Castilla.
    Fallecida su madre, regresó a su tierra natal en1506 y así recuperó el
cariño de su esposo, pero pronto se dio cuenta de que tanto él como su
padre solo pretendían manejarla en función de sus intereses políticos,
pues había sido llamada a ocupar el trono más poderoso de la Europa
de su tiempo. Su progenitor tramaba incapacitarla y el flamenco,
encerrarla por su falta de cordura. No tuvo tiempo. Tardó poco en
enfermar y morir, si bien parece que Juana ya estaba sentenciada a la
reclusión. «Ni en la muerte ni en la enfermedad de su difunto marido, al
que amaba tanto, que tenía fama de estar fuera de su sentido, mostró
ninguna debilidad de mujer», recoge Fernández Álvarez de un cronista
flamenco anónimo.
   Aunque Juana se mostró como una solícita enfermera, desde aquel
momento vivió «enajenada, abandonada en el vestir y en el comer,
encerrada cada vez más en su mutismo, prefiriendo la soledad y las
tinieblas», narra ”La cautiva de Tordesillas”.

EL AMOR MÁS FUERTE

   Muerto Felipe y embalsamado éste en la Cartuja de Miraflores de
Burgos, la reina loca recordó que el deseo del amor de su vida era
dormir el sueño eterno en Granada. A nadie escuchó, nada más
necesitó para emprender un demencial camino para cumplir la última
voluntad del archiduque. Ni sus consejeros, ni el arzobispo burgalés ni
los ministros del reino la disuadieron y en pleno invierno, con la peste
acechando sus talones y embarazada de la infanta Catalina, emprendió
la ruta con el fúnebre cortejo formado por soldados, nobles y clérigos,
todos hombres. Ella, enlutada y con un velo cubriéndole la cara,
marcaba el paso tras el carruaje tirado por caballos en el que viajaba el
féretro de “El hermoso”, una caja de plomo sobre otra de madera con
ornamentos de seda y oro. Las antorchas alumbraban de forma tenue
las orillas del camino, en un espectáculo sobrecogedor, pues viajaban
siempre al amparo de la luna: «Una mujer honesta debe de huir de la luz
del día, cuando ha perdido a su marido que era su sol», clamaba la reina.
   Lo que sucedió desde aquella noche en la que abandonó la capital
burgalesa hasta la jornada en la que llegó a Tordesillas en marzo de 1509,
está enmascarado por la bruma del tiempo y la tradición oral. Se
desconoce con exactitud qué ruta eligió doña Juana con la intención de
llegar a Granada y tampoco se sabe qué impulso la guiaba a parar en
unos u otros pueblos. Pocos historiadores han recogido este
escalofriante camino que, sin embargo, hizo a la reina ganarse su apodo
entre el pueblo. Manuel Fernández Álvarez, a pesar de adentrarse en la
personalidad de la joven regia, en su obra, apenas dibuja en el mapa de
las tres provincias castellanas el fantasmagórico itinerario. De Burgos a
la palentina Torquemada , y de allí, en la misma provincia de Palencia, a
Hornillos de Cerrato hasta llegar a Tórtoles de Esgueva. De nuevo en
tierras burgalesas, la joven, que entonces tenía 28 años, retrocedió en el
camino hasta Arcos de la Llana, de donde finalmente partió por orden
de su padre a la que sería su cárcel durante casi medio siglo: Tordesillas,
en Valladolid.

MITOS DEL ROMANTICISMO

   El escritor burgalés Elías Rubio ha intentado documentar este
recorrido a través de los testimonios que la tradición oral ha dejado en
los pueblos castellanos, pero estas declaraciones carecen de interés
científico al quedar envueltas en el romanticismo que desde el sigo XIX
rodea la figura de la reina Juana. Fue entonces cuando la figura de la
soberana se extendió como mito de la pasión arrebatadora, los celos
desmedidos y la locura de amor. A ello contribuyó el arte que se puso al
servicio de estos ideales con obras de teatro como la de Manuel Tamayo
y Baus, “Locura de amor”, o el lienzo que hoy atesora el Museo del
Prado, que Francisco Pradilla Ortiz pintó en 1878 bajo el título de
“Juana La Loca”,y que representa a la soberana en una de las paradas de
su ruta hacia Granada, precisamente después de uno de sus brotes de
ira. Está documentado que, tras dejar la localidad de Torquemada, en
Palencia, por una epidemia de peste, el cortejo se topó en su camino
con el monasterio de Santa María de Escobar. Doña Juana decidió
entonces oficiar en él varias misas por su difunto esposo, pero al
percatarse de que era una comunidad femenina, lo abandonaron para
velarle a cielo abierto, alumbrados solo por hachones. En realidad la
luz de las velas nunca faltó, pues solo en ocho meses la reina pagó
577.775 maravedíes en cera.




UN CORTEJO PERSEGUIDO POR LA PESTE.- Itinerario de una locura
de amor.

  Todos sabían que estaba fuera de toda lógica emprender camino desde
Burgos a Granada en pleno mes de diciembre, pero doña Juana era la
reina y para ella no habría impedimento en el camino que no fuera el
frío castellano y las epidemias de peste que se declaraban con cierta
asiduidad en las ciudades.
Esta enfermedad se transmitía a través de las ratas que viajaban al
mismo ritmo que lo hacía la comitiva, por lo que no es de extrañar que
durante los cuatro meses que estuvieron en Torquemada tuvieran que
salir del pueblo por esta causa, y de ahí que se establecieran en la vecina
Hornillos de Cerrato. La corte soberana vio cómo se diezmaban sus
miembros por esta causa, lo que causó que muchos nobles no quisieran
continuar en el cortejo.
Hasta llegar a Torquemada, Rubio pinta en el mapa las localidades de
paso. Cabia, Celada del Camino, Presencio, Santa María del Campo y
Palenzuela pudieron ser los enclaves en los que paró hasta llegar a la
población palentina, pero es el profesor Zalama quien documenta en
Felipe I “El Hermoso: la belleza y la locura”, cómo tomó el Camino Real
hacia el suroeste por la orilla del río Arlanzón para llegar en
Nochebuena a Torquemada, donde la comitiva se detuvo cuatro meses,
tiempo en el que la reina dio a luz a la hija póstuma de Felipe, Catalina.
«La ruta estaba prevista para llegar allí en cuatro días, por lo que no se
pudo desviar mucho de la misma carretera que existe hoy», determina.
Además, concreta que lo que sí se sabe es que la soberana iba buscando
pueblos aislados en los que no recibir presiones ni del bando de los
flamencos ni de los castellanos. Desde allí, Hornillos de Cerrato fue la
siguiente etapa, un villorrio de apenas una treintena de vecinos en el
que el cortejo fúnebre paró otros cuatro meses y en el que hubo que
levantar tiendas de campaña como si de un campamento militar se
tratara para dar cobijo a la corte errante. Baltanás y Antigüedad, donde
una cruz de piedra en el camino conmemora el punto en el que el
féretro pudo caer al suelo, fueron el paso previo a entrar en Tórtoles de
Esgueva, donde Juana se reunió con su padre para entregarle todos sus
poderes. La situación era crítica y Fernando pensó en dejar a Juana con
su hermanastra, la esposa del Condestable de Castilla, en Burgos. Corría
agosto de 1507, pero, ante su negativa, se instalaron un mes en Santa
María del Campo, donde se estableció la corte hasta que, pasando por
Presencio, llegaron a Arcos de la Llana en septiembre de ese mismo año.
Tras 18 meses alojada en el palacio de verano arzobispal, partió
finalmente el 14 de febrero de 1509 hacia el más horrible de los
cautiverios. Hasta allí, las etapas siguen siendo oscuras. Zalama, en “Vida
y arte en el palacio de la reina Juana I en Tordesillas”, habla de Villahoz,
Villafruela, Tórtoles de Esgueva, Castroverde de Cerrato, Renedo y
Simancas, pero no se puede detallar el tiempo que tardan en llegar.
Para entonces, la salud mental de Juana está absolutamente deteriorada
y sus ataques de ira son cada vez más fuertes y frecuentes. Las crónicas
del tiempo narran que el 10 de febrero ya está en Tordesillas.
   En un torreón a orillas del río Duero doña Juana vivió recluida hasta
su muerte a los 75 años, primero con el beneplácito de su padre y,
después, con el de su hijo, Carlos I de España y V deAlemania, un
hombre con sed de poder al que nunca interesó que el pueblo quisiera a
su progenitora.
   Durante 46 años, y aunque ella siempre mantuvo el título de reina,
tuvo que soportar una vida perra en la que sufriría maltrato físico y
psíquico por parte de sus carceleros, quienes le dispensaban el trato que
recibían los locos en el siglo XVI. Y así murió. Sola, trastornada y
encerrada, sin la más mínima demostración de amor. Ese afecto es el
que tal vez la hubiera sanado de la melancolía que le arrancó la
felicidad. Hasta aquel día solo le consoló saber que su esposo yacía en
Granada, hacia donde había partido desde la capilla de Santa Clara en
una nueva comitiva fúnebreen1525.




               JUANA I DE CASTILLA CON SUS DOS HIJOS,
                         CATALINA Y CARLOS
OPINIÓN.- María José Rubio. Historiadora y autora de “REINAS DE
ESPAÑA, LAS AUSTRIAS”




         Sumida en el olvido de Tordesillas
   Aún hoy espanta y emociona, a partes iguales, conocer los detalles
del penoso encierro que la reina Juana I sufrió en Tordesillas. Uno de los
episodios más crueles sucedidos a un monarca en la Historia de la
España moderna. Cuarenta y seis años de penumbra, maltrato y
aislamiento, a lo largo de los cuales, sin embargo, el pueblo no olvidó a
su soberana, cuya historia conmovió los sentimientos populares y la
convirtió en una reina de leyenda.
   Uno de los episodios más tristes fue el que vivió durante la última y
larga etapa de su vida en la localidad vallisoletana de Tordesillas,
enclave donde su padre, primero y su hijo Carlos, después, consideraron
como un sitio adecuado para su olvido. Un hermoso palacio real
construido por Alfonso XI, en el siglo XV, con sus dos plantas abiertas a
un gran patio central y su bella galería corrida en la fachada lateral, con
vistas al río, era un sitio digno para residencia de una reina. Sus
habitaciones, con artesanados de madera en los techos, barro y esteras
en el suelo, escasos muebles y algún tapiz en las paredes para evitar el
frío, parecían más que suficiente para la vida de Juana y su hija menor,
la infanta Catalina, que habría de habitar con ella. Suficiente, si no fuera
porque ante la rebeldía de Juana a su encierro, y su empeño en gritar
para que alguien la sacara de allí, se le tapiaron ventanas y puertas,
prohibiéndola salir de sus aposentos y ni siquiera poder asomarse a la
galería o ventanas. Sin visitas exteriores y sometida a la estrecha
vigilancia de una veintena de criados, Juana se convierte en prisionera
de su servidumbre.
   Una servidumbre que no duda, (con la aquiescencia del propio
“Fernando el Católico” e incluso del futuro Carlos V, hijo de Juana), en
someterla a maltrato físico cuando la reina desvaría, grita, insulta, se
niega a alimentarse o asearse y se empeña en dormir en el suelo. Tal es
el trato vejatorio, como reconocen las crónicas de quienes lo vieron,
que le dieron los sucesivos jefes de su Casa, más bien carceleros: Mosén
Ferrer, Hernán Duque de Estrada y finalmente, los marqueses de Denia.
Juana estaba enferma, pero seguía siendo la reina legítima de España,
por eso la consigna durante el encierro fue la de no permitir que nadie
la utilizara como instrumento político. De ahí que ningún noble pudiera
visitarla y que ocurriera, en 1520, lo que más se temía: Juana se
convirtió en la figura clave de los Comuneros, que la contemplaron y
reconocieron como la reina española, frente al extranjero Carlos V. Ellos
la liberaron durante unos meses de la tiranía de su encierro y
pretendieron sentarla en su trono. Por momentos, Juana se mostró
lúcida y valiente, pero no se atrevió a desafiar a su propio hijo, ni a
firmar los documentos que le presentaron los Comuneros, a los que
defraudó, permitiendo su derrota militar, captura y posterior muerte.
   Será el único acontecimiento reseñable que Juana viva en 46 años, al
margen de las escasas visitas familiares que recibió de sus hijos y nietos,
antes de sumirse en el extraño final de su vida.
   A pesar de las duras condiciones físicas de su existencia, Juana había
logrado sobrepasar los70 años de edad y, en vez de ceder en su rebeldía
y enfermedad, ésta parecía acentuarse para propiciar el último gran
disgusto a su familia. La reina católica de España, Juana I, parecía
endemoniada. Su rechazo violento a la religión espantaba a la
servidumbre. Felipe II, su nieto, encargó en 1553 al jesuita Francisco de
Borja un examen de la soberana, y en todo caso, si fuera necesario, una
exorcización. La humanidad del religioso, no obstante, se impuso. Tras
muchas conversaciones a solas con Juana, De Borja dictaminó que no
estaba embrujada, sino simplemente loca.
Una enfermedad que, a su entender, se debía: «al trato inhumano y a la
falta de afecto» que sufría desde su juventud.
   Juana agonizó, envuelta en úlceras, llagas y gangrena, los últimos
meses de su vida. Hubo que esperar a que estuviera inconsciente para
administrarle, por orden de Felipe II, la Comunión y la Extremaunción a
las que ella se negaba. Murió, el 12 de abril de 1555, en la misma soledad
en la que había vivido, ajena al gran legado dinástico que dejaba: seis
hijos con rango soberano y17 nietos príncipes de las Casas Reales de
Portugal, España, Dinamarca y Austria. Juana I, la primera reina de
España, moría loca e ignorante de su brillante destino.
______________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los borgia
Los borgiaLos borgia
Los borgiamiguel
 
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-MiguelISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
Carlos Cueto
 
Los borbones en pelotas - Becquer,1869
Los borbones en pelotas - Becquer,1869Los borbones en pelotas - Becquer,1869
Los borbones en pelotas - Becquer,1869Pere Pérez
 
Isabel la..
Isabel la..Isabel la..
Isabel la..anapas1
 
Nuevos datos sobre la emigración de la familia Arzac a tierras argentinas
Nuevos datos sobre la emigración de la familia Arzac a tierras argentinasNuevos datos sobre la emigración de la familia Arzac a tierras argentinas
Nuevos datos sobre la emigración de la familia Arzac a tierras argentinas
Fernando Barrero Arzac
 
Isabel la catolica confe
Isabel la catolica confeIsabel la catolica confe
Isabel la catolica confejuanjofuro
 
Feminidad y poder (2019)
Feminidad y poder (2019)Feminidad y poder (2019)
Feminidad y poder (2019)
grupotrabajoHistoria1
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicosAlerika
 
Muerte de Isabel I de Castilla
Muerte de Isabel I de CastillaMuerte de Isabel I de Castilla
Muerte de Isabel I de Castillabcastillo18
 
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en ajaccio
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en ajaccioNapoleón nació el 15 de agosto de 1769 en ajaccio
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en ajaccio
CindyNicolVivanco
 
Sábado Santo 15 de abril Francisco Javier González Guillén, presenta 'Burdele...
Sábado Santo 15 de abril Francisco Javier González Guillén, presenta 'Burdele...Sábado Santo 15 de abril Francisco Javier González Guillén, presenta 'Burdele...
Sábado Santo 15 de abril Francisco Javier González Guillén, presenta 'Burdele...
Camins Serret - Ilercavonia – Centro Cultural y Turístico
 
Regencia de isabel I de Castilla
Regencia de isabel I de CastillaRegencia de isabel I de Castilla
Regencia de isabel I de Castillaandreaymayte
 
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)Pedro Gonzalez Romero
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicosAlerika
 
Las mujeres en la edad media
Las mujeres en la edad mediaLas mujeres en la edad media
Las mujeres en la edad mediaEmilyMozz
 
Historia de la familia Calvo – Leturia
Historia de la familia Calvo – LeturiaHistoria de la familia Calvo – Leturia
Historia de la familia Calvo – Leturia
Fernando Barrero Arzac
 
Retorno a Altza
Retorno a AltzaRetorno a Altza
Retorno a Altza
Fernando Barrero Arzac
 

La actualidad más candente (20)

Los borgia
Los borgiaLos borgia
Los borgia
 
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-MiguelISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
 
Los borbones en pelotas - Becquer,1869
Los borbones en pelotas - Becquer,1869Los borbones en pelotas - Becquer,1869
Los borbones en pelotas - Becquer,1869
 
Isabel
IsabelIsabel
Isabel
 
Isabel la..
Isabel la..Isabel la..
Isabel la..
 
Nuevos datos sobre la emigración de la familia Arzac a tierras argentinas
Nuevos datos sobre la emigración de la familia Arzac a tierras argentinasNuevos datos sobre la emigración de la familia Arzac a tierras argentinas
Nuevos datos sobre la emigración de la familia Arzac a tierras argentinas
 
Video 17 los borgia
Video 17 los borgiaVideo 17 los borgia
Video 17 los borgia
 
Isabel la catolica confe
Isabel la catolica confeIsabel la catolica confe
Isabel la catolica confe
 
Feminidad y poder (2019)
Feminidad y poder (2019)Feminidad y poder (2019)
Feminidad y poder (2019)
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Muerte de Isabel I de Castilla
Muerte de Isabel I de CastillaMuerte de Isabel I de Castilla
Muerte de Isabel I de Castilla
 
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en ajaccio
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en ajaccioNapoleón nació el 15 de agosto de 1769 en ajaccio
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en ajaccio
 
Los fantasmas de goya
Los fantasmas de goyaLos fantasmas de goya
Los fantasmas de goya
 
Sábado Santo 15 de abril Francisco Javier González Guillén, presenta 'Burdele...
Sábado Santo 15 de abril Francisco Javier González Guillén, presenta 'Burdele...Sábado Santo 15 de abril Francisco Javier González Guillén, presenta 'Burdele...
Sábado Santo 15 de abril Francisco Javier González Guillén, presenta 'Burdele...
 
Regencia de isabel I de Castilla
Regencia de isabel I de CastillaRegencia de isabel I de Castilla
Regencia de isabel I de Castilla
 
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Las mujeres en la edad media
Las mujeres en la edad mediaLas mujeres en la edad media
Las mujeres en la edad media
 
Historia de la familia Calvo – Leturia
Historia de la familia Calvo – LeturiaHistoria de la familia Calvo – Leturia
Historia de la familia Calvo – Leturia
 
Retorno a Altza
Retorno a AltzaRetorno a Altza
Retorno a Altza
 

Similar a Juana iª de castilla

Activitat Lectora Juana La Loca
Activitat Lectora  Juana La LocaActivitat Lectora  Juana La Loca
Activitat Lectora Juana La Loca
Gallart
 
Juana I De EspañA
Juana I De EspañAJuana I De EspañA
Juana I De EspañAacdominguezt
 
Leyendas históricas más interesantes de España.pptx
Leyendas históricas más interesantes de España.pptxLeyendas históricas más interesantes de España.pptx
Leyendas históricas más interesantes de España.pptx
MardoniAapa
 
Personajes de velazquez (2)
Personajes de velazquez (2)Personajes de velazquez (2)
Personajes de velazquez (2)iriscris
 
Personajes de velazquez
Personajes de velazquezPersonajes de velazquez
Personajes de velazqueziriscris
 
Vaquero serrano dos mujeresenlavidadegarcilaso-2161755
Vaquero serrano dos mujeresenlavidadegarcilaso-2161755Vaquero serrano dos mujeresenlavidadegarcilaso-2161755
Vaquero serrano dos mujeresenlavidadegarcilaso-2161755Jesús Pérez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáEn casa
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 
Los náufragos de urabá
Los náufragos de urabáLos náufragos de urabá
Los náufragos de urabáEn casa
 
Biografía de Rubén Darío
Biografía de Rubén DaríoBiografía de Rubén Darío
Biografía de Rubén Daríocristyyasmin
 
Félix Lope de Vega Carpio
Félix Lope de Vega CarpioFélix Lope de Vega Carpio
Félix Lope de Vega Carpio
Thelma Sauri Avila
 
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
guestec7ee9
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáEn casa
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 
Inca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vegaInca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vega
jefrey20
 
Revista fraternidad nº 68
Revista fraternidad nº 68Revista fraternidad nº 68
Revista fraternidad nº 68
franfrater
 
Notas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de CervantesNotas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de Cervantes
AsuncinCampelloGarca
 

Similar a Juana iª de castilla (20)

Activitat Lectora Juana La Loca
Activitat Lectora  Juana La LocaActivitat Lectora  Juana La Loca
Activitat Lectora Juana La Loca
 
Juana I De EspañA
Juana I De EspañAJuana I De EspañA
Juana I De EspañA
 
Leyendas históricas más interesantes de España.pptx
Leyendas históricas más interesantes de España.pptxLeyendas históricas más interesantes de España.pptx
Leyendas históricas más interesantes de España.pptx
 
Personajes de velazquez (2)
Personajes de velazquez (2)Personajes de velazquez (2)
Personajes de velazquez (2)
 
Personajes de velazquez
Personajes de velazquezPersonajes de velazquez
Personajes de velazquez
 
Vaquero serrano dos mujeresenlavidadegarcilaso-2161755
Vaquero serrano dos mujeresenlavidadegarcilaso-2161755Vaquero serrano dos mujeresenlavidadegarcilaso-2161755
Vaquero serrano dos mujeresenlavidadegarcilaso-2161755
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los náufragos de urabá
Los náufragos de urabáLos náufragos de urabá
Los náufragos de urabá
 
Biografía de Rubén Darío
Biografía de Rubén DaríoBiografía de Rubén Darío
Biografía de Rubén Darío
 
Félix Lope de Vega Carpio
Félix Lope de Vega CarpioFélix Lope de Vega Carpio
Félix Lope de Vega Carpio
 
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Rosa Campusano
Rosa CampusanoRosa Campusano
Rosa Campusano
 
Inca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vegaInca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vega
 
Revista fraternidad nº 68
Revista fraternidad nº 68Revista fraternidad nº 68
Revista fraternidad nº 68
 
Notas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de CervantesNotas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de Cervantes
 

Más de D´WillArt

Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsxMitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
D´WillArt
 
Lively stone.ppsx
Lively stone.ppsxLively stone.ppsx
Lively stone.ppsx
D´WillArt
 
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
D´WillArt
 
Advertising book
Advertising bookAdvertising book
Advertising book
D´WillArt
 
Breve historia de los reinos de España
Breve historia de los reinos de EspañaBreve historia de los reinos de España
Breve historia de los reinos de España
D´WillArt
 
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos PalentinaRecetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
D´WillArt
 

Más de D´WillArt (6)

Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsxMitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
 
Lively stone.ppsx
Lively stone.ppsxLively stone.ppsx
Lively stone.ppsx
 
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
 
Advertising book
Advertising bookAdvertising book
Advertising book
 
Breve historia de los reinos de España
Breve historia de los reinos de EspañaBreve historia de los reinos de España
Breve historia de los reinos de España
 
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos PalentinaRecetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Juana iª de castilla

  • 1. REVISTA DE OCIO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA Semana del 5 al 11 de enero de 2013 Número 309 Juana Iª de Castilla Texto : María Albilla
  • 2. Retrato de Juana I de Castilla en su juventud. La pasión arrebatadora, los celos desmedidos y lo tenebroso de la ruta con el cadáver insepulto de su esposo, Felipe “El Hermoso”, hicieron que la reina Juana se convirtiera en un ideal romántico del siglo XIX, en el que la leyenda y la verdad se confundieron. Pero mas allá de lo que la tradición oral cuenta, la hija de los “Reyes Católicos”, fue una mujer maltratada por la vida y por los hombres que la rodearon, pues ni su padre, ni su marido, ni su hijo la quisieron de la manera que ella imploraba, un cariño que tal vez, hubiera servido para aliviar los síntomas de la depresión que la sumió en una tristeza eterna.
  • 3. Apenas unas pocas estrellas iluminaban un camino en el que el gélido viento del invierno burgalés, en pleno mes de diciembre, cortaba la piel. En las cunetas brillaban las chispas que cada noche cubren con un fino manto blanco los hierbajos y cardos. Helada hasta los tuétanos, la comitiva fúnebre iniciaba una ruta, tan tétrica como dantesca, que pretendía alcanzar la ciudad de Granada. Encabezaba el séquito Juana I, reina de Castilla, tercera hija de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, a la que el pueblo apodó como “La loca”. Ante su atenta mirada, el cadáver embalsamado de su amado esposo, Felipe I, el hombre que le sorbió el seso y le nubló el sentido, pues por algo era “El Hermoso”. Tres años duró el peregrinar por las vastas tierras de la vieja Castilla, por el bajo Arlanza burgalés y el Cerrato palentino hasta Tordesillas, provincia de Valladolid, donde se truncó el periplo de la protagonista de una de las historias de pasión más fuerte jamás contada. Corría el año de 1506 cuando llegó el día de la muerte de Juana, aunque quien expirara aquel 26 de septiembre fuera su marido. Aquella jornada perdió el amor , y dice la literatura, que se sumió en una desesperanza que convirtió el resto de sus días en un triste deambular que terminaría en un cruel encierro en una pequeña habitación del torreón de un castillo.
  • 4. Establecida en Burgos la corte el 7 de septiembre de aquel mismo año de Dios, la ciudad no acogería durante mucho tiempo al matrimonio, apenas 18 jornadas después, el atlético Felipe perdía la vida tras jugar un partido de pelota. Hay quien dice que un trago de agua helada acabó con sus días. Otros apuntan a que su propio suegro, Fernando El católico, lo envenenó, o también que fue la peste que asolaba la ciudad la que acabó con el flamenco. Poco le importarían las causas a una plañidera doña Juana. Peores Para ella iban a ser las consecuencias. Cuentan las crónicas de la época que el día quela hija de los Reyes Católicos enterró a su marido enloqueció, pero lo cierto es que su trastorno venía de mucho tiempo atrás. Entonces, el cuerpo de su esposo fue trasladado a la Cartuja de Miraflores, para que descansara junto a sus abuelos maternos, Juan II de Castilla e Isabel de Portugal. Confundidas entre la leyenda, las decenas de novelas escritas sobre la reina y los hechos verídicos, han llegado historias según las cuales Juana iba cada día a visitar el féretro desde sus aposentos en Casa la Vega. Temía que la separaran de su amado y se lo llevaran a Flandes, por lo que día sí, día también, ordenaba a los monjes que abrieran el ataúd para que pudiera verle y acariciarle con el cariño y el mimo de quien intenta no despertar al que a su lado duerme. También aseveran los cantares que ordenaba a la servidumbre soltar arañas para que tejieran telas que indicaran si alguien había acudido a la cripta sin antes pedirle permiso. UN TRASTORNO REAL Puede que el transcurrir de los años haya ayudado a magnificar el mito de la tal vez mal llamada “La loca”, si bien es cierto que existía un trastorno en la toledana. Lo más probable es que su enfermedad fuera una depresión que se empezó a manifestar cuando partió rumbo a los Países Bajos a conocer a su marido. Se dice de ella que tuvo una esmerada educación, pues había nacido para ser consorte de algún rey con el fin de completar el juego de tronos que era aquella vieja Europa recién estrenado el siglo XVI. Juana tocaba el clavicordio, bailaba bien, cosía y también hablaba latín desde temprana edad, además de ser gran conocedora de las Sagradas Escrituras, pero con solo 16 años emprendió sola y por vía marítima (España estaba en guerra con Francia, por lo que se descartó que atravesara el país vecino), un viaje que le sumió en una profunda tristeza y le cambió para siempre.
  • 5. De Laredo partió una muchacha nerviosa y alegre, pero de Flandes volvería una mujer distinta, con un jirón de tinieblas en el alma turbada, explica el medievalista Luis Suárez Fernández. Durante el trayecto perdió todas sus ropas y pertenencias personales y al llegar al país de destino, descubrió que era una tierra gris con constantes lluvias en la que nadie la esperaba. Felipe tardó un mes en ir a su encuentro. Un flechazo pudo ser lo único que la salvó momentáneamente en aquel territorio hostil. Cuando conoció al que sería su amado esposo la pasión fue irrefrenable, tanto que formalizaron su relación esa misma tarde para poder consumar el matrimonio. Pero el amor fue un arma de doble filo para la tercera hija de los Reyes Católicos. La vida en la corte flamenca nada tenía que ver con la de la austera y rígida cotidianidad de palacio en Castilla y las libertinas costumbres de Felipe, llevaron a que los celos se apoderaran de doña Juana de una manera enfermiza, tanto que llegó a agredir con unas tijeras a una cortesana a la que golpeó, insultó e incluso desfiguró la cara, Llegó a rapar las rubias trenzas a otra de las amantes de su esposo. Tanto que llegó a parir a su hijo Carlos, el futuro emperador, en el retrete del palacio de Gante durante una fiesta a la que había acudido para vigilar de cerca a su amado esposo. Pero al margen de las habladurías, en Flandes la maltrataron tanto que no pudo sino llorar desconsoladamente, sola, día tras día. Historiadores como Miguel Ángel Zalama, catedrático de la Universidad de Valladolid y un estudioso de la personalidad de Juana, defiende que la reina pudo empezar a perder la noción de la realidad desde joven y que, probablemente, fue en este viaje donde se quebró su salud mental. Empezaban los primeros síntomas de lo que hoy se hubiera diagnosticado como esquizofrenia. LA CARGA GENÉTICA Los parecidos entre Juana y su abuela Isabel de Portugal, a la que hoy también hubieran diagnosticado esta enfermedad, fueron muchos. Detalla Manuel Fernández Álvarez en “La cautiva de Tordesillas” que no solo ambas enviudaron muy jóvenes, sino que «vivieron en situación de enajenación mental» en lugares apartados del reino: Isabel de Portugal, en el castillo de Arévalo; Juana de Castilla, en Tordesillas. También, y según Fernández Álvarez, Isabel La Católica supo pronto la herencia que portaba su hija, «una carga genética que explotaba súbitamente, en el disparatado comportamiento de la futura reina». Si bien es complicado
  • 6. hacer un diagnóstico, Zalama sí se muestra seguro de que estaba incapacitada para gobernar, pues no podía, no sabía, tomar decisiones. El resto, nos dice, «es literatura». La leyenda ha expandido el mito de que Juana, al perder el favor de su marido, todavía viviendo en Flandes, se sumió en una profunda de presión de la que ya solo saldría con ráfagas de cierta lucidez. Allí la confinaron en una oscura habitación en completa soledad, con la mirada perdida en el vacío, presa del más profundo abatimiento. Quiso a pesar de todo el destino, que contra todo pronóstico, Juana llegara a ser soberana de Castilla. Fallecida su madre, regresó a su tierra natal en1506 y así recuperó el cariño de su esposo, pero pronto se dio cuenta de que tanto él como su padre solo pretendían manejarla en función de sus intereses políticos, pues había sido llamada a ocupar el trono más poderoso de la Europa de su tiempo. Su progenitor tramaba incapacitarla y el flamenco, encerrarla por su falta de cordura. No tuvo tiempo. Tardó poco en enfermar y morir, si bien parece que Juana ya estaba sentenciada a la reclusión. «Ni en la muerte ni en la enfermedad de su difunto marido, al que amaba tanto, que tenía fama de estar fuera de su sentido, mostró ninguna debilidad de mujer», recoge Fernández Álvarez de un cronista flamenco anónimo. Aunque Juana se mostró como una solícita enfermera, desde aquel momento vivió «enajenada, abandonada en el vestir y en el comer, encerrada cada vez más en su mutismo, prefiriendo la soledad y las tinieblas», narra ”La cautiva de Tordesillas”. EL AMOR MÁS FUERTE Muerto Felipe y embalsamado éste en la Cartuja de Miraflores de Burgos, la reina loca recordó que el deseo del amor de su vida era dormir el sueño eterno en Granada. A nadie escuchó, nada más necesitó para emprender un demencial camino para cumplir la última voluntad del archiduque. Ni sus consejeros, ni el arzobispo burgalés ni los ministros del reino la disuadieron y en pleno invierno, con la peste acechando sus talones y embarazada de la infanta Catalina, emprendió la ruta con el fúnebre cortejo formado por soldados, nobles y clérigos, todos hombres. Ella, enlutada y con un velo cubriéndole la cara, marcaba el paso tras el carruaje tirado por caballos en el que viajaba el féretro de “El hermoso”, una caja de plomo sobre otra de madera con
  • 7. ornamentos de seda y oro. Las antorchas alumbraban de forma tenue las orillas del camino, en un espectáculo sobrecogedor, pues viajaban siempre al amparo de la luna: «Una mujer honesta debe de huir de la luz del día, cuando ha perdido a su marido que era su sol», clamaba la reina. Lo que sucedió desde aquella noche en la que abandonó la capital burgalesa hasta la jornada en la que llegó a Tordesillas en marzo de 1509, está enmascarado por la bruma del tiempo y la tradición oral. Se desconoce con exactitud qué ruta eligió doña Juana con la intención de llegar a Granada y tampoco se sabe qué impulso la guiaba a parar en unos u otros pueblos. Pocos historiadores han recogido este escalofriante camino que, sin embargo, hizo a la reina ganarse su apodo entre el pueblo. Manuel Fernández Álvarez, a pesar de adentrarse en la personalidad de la joven regia, en su obra, apenas dibuja en el mapa de las tres provincias castellanas el fantasmagórico itinerario. De Burgos a la palentina Torquemada , y de allí, en la misma provincia de Palencia, a Hornillos de Cerrato hasta llegar a Tórtoles de Esgueva. De nuevo en tierras burgalesas, la joven, que entonces tenía 28 años, retrocedió en el camino hasta Arcos de la Llana, de donde finalmente partió por orden de su padre a la que sería su cárcel durante casi medio siglo: Tordesillas, en Valladolid. MITOS DEL ROMANTICISMO El escritor burgalés Elías Rubio ha intentado documentar este recorrido a través de los testimonios que la tradición oral ha dejado en los pueblos castellanos, pero estas declaraciones carecen de interés científico al quedar envueltas en el romanticismo que desde el sigo XIX rodea la figura de la reina Juana. Fue entonces cuando la figura de la soberana se extendió como mito de la pasión arrebatadora, los celos desmedidos y la locura de amor. A ello contribuyó el arte que se puso al servicio de estos ideales con obras de teatro como la de Manuel Tamayo y Baus, “Locura de amor”, o el lienzo que hoy atesora el Museo del Prado, que Francisco Pradilla Ortiz pintó en 1878 bajo el título de “Juana La Loca”,y que representa a la soberana en una de las paradas de su ruta hacia Granada, precisamente después de uno de sus brotes de ira. Está documentado que, tras dejar la localidad de Torquemada, en Palencia, por una epidemia de peste, el cortejo se topó en su camino con el monasterio de Santa María de Escobar. Doña Juana decidió entonces oficiar en él varias misas por su difunto esposo, pero al percatarse de que era una comunidad femenina, lo abandonaron para
  • 8. velarle a cielo abierto, alumbrados solo por hachones. En realidad la luz de las velas nunca faltó, pues solo en ocho meses la reina pagó 577.775 maravedíes en cera. UN CORTEJO PERSEGUIDO POR LA PESTE.- Itinerario de una locura de amor. Todos sabían que estaba fuera de toda lógica emprender camino desde Burgos a Granada en pleno mes de diciembre, pero doña Juana era la reina y para ella no habría impedimento en el camino que no fuera el frío castellano y las epidemias de peste que se declaraban con cierta asiduidad en las ciudades. Esta enfermedad se transmitía a través de las ratas que viajaban al mismo ritmo que lo hacía la comitiva, por lo que no es de extrañar que durante los cuatro meses que estuvieron en Torquemada tuvieran que salir del pueblo por esta causa, y de ahí que se establecieran en la vecina Hornillos de Cerrato. La corte soberana vio cómo se diezmaban sus miembros por esta causa, lo que causó que muchos nobles no quisieran continuar en el cortejo.
  • 9. Hasta llegar a Torquemada, Rubio pinta en el mapa las localidades de paso. Cabia, Celada del Camino, Presencio, Santa María del Campo y Palenzuela pudieron ser los enclaves en los que paró hasta llegar a la población palentina, pero es el profesor Zalama quien documenta en Felipe I “El Hermoso: la belleza y la locura”, cómo tomó el Camino Real hacia el suroeste por la orilla del río Arlanzón para llegar en Nochebuena a Torquemada, donde la comitiva se detuvo cuatro meses, tiempo en el que la reina dio a luz a la hija póstuma de Felipe, Catalina. «La ruta estaba prevista para llegar allí en cuatro días, por lo que no se pudo desviar mucho de la misma carretera que existe hoy», determina. Además, concreta que lo que sí se sabe es que la soberana iba buscando pueblos aislados en los que no recibir presiones ni del bando de los flamencos ni de los castellanos. Desde allí, Hornillos de Cerrato fue la siguiente etapa, un villorrio de apenas una treintena de vecinos en el que el cortejo fúnebre paró otros cuatro meses y en el que hubo que levantar tiendas de campaña como si de un campamento militar se tratara para dar cobijo a la corte errante. Baltanás y Antigüedad, donde una cruz de piedra en el camino conmemora el punto en el que el féretro pudo caer al suelo, fueron el paso previo a entrar en Tórtoles de Esgueva, donde Juana se reunió con su padre para entregarle todos sus poderes. La situación era crítica y Fernando pensó en dejar a Juana con su hermanastra, la esposa del Condestable de Castilla, en Burgos. Corría agosto de 1507, pero, ante su negativa, se instalaron un mes en Santa María del Campo, donde se estableció la corte hasta que, pasando por Presencio, llegaron a Arcos de la Llana en septiembre de ese mismo año. Tras 18 meses alojada en el palacio de verano arzobispal, partió finalmente el 14 de febrero de 1509 hacia el más horrible de los cautiverios. Hasta allí, las etapas siguen siendo oscuras. Zalama, en “Vida y arte en el palacio de la reina Juana I en Tordesillas”, habla de Villahoz, Villafruela, Tórtoles de Esgueva, Castroverde de Cerrato, Renedo y Simancas, pero no se puede detallar el tiempo que tardan en llegar. Para entonces, la salud mental de Juana está absolutamente deteriorada y sus ataques de ira son cada vez más fuertes y frecuentes. Las crónicas del tiempo narran que el 10 de febrero ya está en Tordesillas. En un torreón a orillas del río Duero doña Juana vivió recluida hasta su muerte a los 75 años, primero con el beneplácito de su padre y, después, con el de su hijo, Carlos I de España y V deAlemania, un hombre con sed de poder al que nunca interesó que el pueblo quisiera a
  • 10. su progenitora. Durante 46 años, y aunque ella siempre mantuvo el título de reina, tuvo que soportar una vida perra en la que sufriría maltrato físico y psíquico por parte de sus carceleros, quienes le dispensaban el trato que recibían los locos en el siglo XVI. Y así murió. Sola, trastornada y encerrada, sin la más mínima demostración de amor. Ese afecto es el que tal vez la hubiera sanado de la melancolía que le arrancó la felicidad. Hasta aquel día solo le consoló saber que su esposo yacía en Granada, hacia donde había partido desde la capilla de Santa Clara en una nueva comitiva fúnebreen1525. JUANA I DE CASTILLA CON SUS DOS HIJOS, CATALINA Y CARLOS
  • 11. OPINIÓN.- María José Rubio. Historiadora y autora de “REINAS DE ESPAÑA, LAS AUSTRIAS” Sumida en el olvido de Tordesillas Aún hoy espanta y emociona, a partes iguales, conocer los detalles del penoso encierro que la reina Juana I sufrió en Tordesillas. Uno de los episodios más crueles sucedidos a un monarca en la Historia de la España moderna. Cuarenta y seis años de penumbra, maltrato y aislamiento, a lo largo de los cuales, sin embargo, el pueblo no olvidó a su soberana, cuya historia conmovió los sentimientos populares y la convirtió en una reina de leyenda. Uno de los episodios más tristes fue el que vivió durante la última y larga etapa de su vida en la localidad vallisoletana de Tordesillas, enclave donde su padre, primero y su hijo Carlos, después, consideraron como un sitio adecuado para su olvido. Un hermoso palacio real construido por Alfonso XI, en el siglo XV, con sus dos plantas abiertas a un gran patio central y su bella galería corrida en la fachada lateral, con vistas al río, era un sitio digno para residencia de una reina. Sus habitaciones, con artesanados de madera en los techos, barro y esteras en el suelo, escasos muebles y algún tapiz en las paredes para evitar el
  • 12. frío, parecían más que suficiente para la vida de Juana y su hija menor, la infanta Catalina, que habría de habitar con ella. Suficiente, si no fuera porque ante la rebeldía de Juana a su encierro, y su empeño en gritar para que alguien la sacara de allí, se le tapiaron ventanas y puertas, prohibiéndola salir de sus aposentos y ni siquiera poder asomarse a la galería o ventanas. Sin visitas exteriores y sometida a la estrecha vigilancia de una veintena de criados, Juana se convierte en prisionera de su servidumbre. Una servidumbre que no duda, (con la aquiescencia del propio “Fernando el Católico” e incluso del futuro Carlos V, hijo de Juana), en someterla a maltrato físico cuando la reina desvaría, grita, insulta, se niega a alimentarse o asearse y se empeña en dormir en el suelo. Tal es el trato vejatorio, como reconocen las crónicas de quienes lo vieron, que le dieron los sucesivos jefes de su Casa, más bien carceleros: Mosén Ferrer, Hernán Duque de Estrada y finalmente, los marqueses de Denia. Juana estaba enferma, pero seguía siendo la reina legítima de España, por eso la consigna durante el encierro fue la de no permitir que nadie la utilizara como instrumento político. De ahí que ningún noble pudiera visitarla y que ocurriera, en 1520, lo que más se temía: Juana se convirtió en la figura clave de los Comuneros, que la contemplaron y reconocieron como la reina española, frente al extranjero Carlos V. Ellos la liberaron durante unos meses de la tiranía de su encierro y pretendieron sentarla en su trono. Por momentos, Juana se mostró lúcida y valiente, pero no se atrevió a desafiar a su propio hijo, ni a firmar los documentos que le presentaron los Comuneros, a los que defraudó, permitiendo su derrota militar, captura y posterior muerte. Será el único acontecimiento reseñable que Juana viva en 46 años, al margen de las escasas visitas familiares que recibió de sus hijos y nietos, antes de sumirse en el extraño final de su vida. A pesar de las duras condiciones físicas de su existencia, Juana había logrado sobrepasar los70 años de edad y, en vez de ceder en su rebeldía y enfermedad, ésta parecía acentuarse para propiciar el último gran disgusto a su familia. La reina católica de España, Juana I, parecía endemoniada. Su rechazo violento a la religión espantaba a la servidumbre. Felipe II, su nieto, encargó en 1553 al jesuita Francisco de Borja un examen de la soberana, y en todo caso, si fuera necesario, una exorcización. La humanidad del religioso, no obstante, se impuso. Tras muchas conversaciones a solas con Juana, De Borja dictaminó que no estaba embrujada, sino simplemente loca.
  • 13. Una enfermedad que, a su entender, se debía: «al trato inhumano y a la falta de afecto» que sufría desde su juventud. Juana agonizó, envuelta en úlceras, llagas y gangrena, los últimos meses de su vida. Hubo que esperar a que estuviera inconsciente para administrarle, por orden de Felipe II, la Comunión y la Extremaunción a las que ella se negaba. Murió, el 12 de abril de 1555, en la misma soledad en la que había vivido, ajena al gran legado dinástico que dejaba: seis hijos con rango soberano y17 nietos príncipes de las Casas Reales de Portugal, España, Dinamarca y Austria. Juana I, la primera reina de España, moría loca e ignorante de su brillante destino. ______________________________________________________________