SlideShare una empresa de Scribd logo
© J. L. Sánchez Guillén
IES Pando - Oviedo – Departamento de Biología y Geología
                                                           1
Modalidades de reproducción



        I                                            I              I



                                          gametos




                                           zigoto


       I




                                                           I

Reproducción asexual                                 Reproducción sexual

                                                                           2
                                                                               (1)
3
Espermatozoides                       óvulo




Esporas de moho       Granos de polen   Célula del saco embrionario
                                                               4
El porqué de la meiosis



             I
            2n            I
                          2n




gametos      2n            2n




 zigoto            4n




                   I
                  4n


          Reproducción sexual

                                      5
                                          (1)
El porqué de la meiosis

Por lo tanto, la
meiosis                         I             I
                                              2n
                               2n
contribuye a
mantener                            meiosis
constante el
número de
cromosomas.        gametos      n             n




                    zigoto
No obstante esta                      2n

no es su única
función, la
meiosis, como
veremos más
adelante, tiene
además
importantes                          I
                                    2n
consecuencias
genéticas y
evolutivas.                  Reproducción sexual

                                                         6
                                                             (1)
La meiosis




             Meiosis   7
LA MEIOSIS

CONCEPTO

 La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la obtención a
partir de células diploides (2n) de células haploides (n) con diferentes
combinaciones de genes.




OBJETIVOS DE LA MEIOSIS

 La meiosis no es un tipo de división celular diferente de la mitosis o una
alternativa a ésta. La meiosis tiene objetivos diferentes. Uno de estos
objetivos es la reducción del número de cromosomas. Otro de sus
objetivos es el de establecer reestructuraciones en los cromosomas
homólogos mediante intercambios de material genético. Por lo tanto, la
meiosis no es una simple división celular. La meiosis está directamente
relacionada con la sexualidad y tiene, como veremos más adelante, un
profundo sentido para la supervivencia y evolución de las especies.
                                                                              8
DIVISIONES DE LA MEIOSIS

• División I o Mitosis reduccional
     • Profase I
          • Leptoteno
          • Zigoteno
          • Paquiteno
          • Diploteno
          • Diacinesis
     • Metafase I
     • Anafase I
     • Telofase I

• División II o Mitosis ecuacional
     • Profase II
     • Metafase II
     • Anafase II
     • Telofase II




                                     9
División I de la meiosis




Interfase I   Leptoteno             Zigoteno   Diploteno




 Metafase I   Anafase I           Telofase I   Interfase 10
                                                         II
División II de la meiosis




Profase II                                Metafase II




                                                         11
 Anafase II                                Telofase II
Meiosis - División I

MECANISMO DE LA MEIOSIS

 La meiosis consta de dos divisiones
sucesivas de la célula con una única
replicación del ADN. El producto final
son cuatro células con n
cromosomas.

DIVISIÓN I

PROFASE I
 En esta fase suceden los
acontecimientos más característicos
de la meiosis. La envoltura nuclear
se conserva hasta el final de la fase
que es cuando se desintegra, al
mismo tiempo desaparece el
nucleolo y se forma el huso.
 Dada su duración y complejidad se
subdivide en cinco etapas:
leptoteno, zigoteno, paquiteno,
diploteno y diacinesis.                                  Interfase I
                                                                       12
Meiosis - División I


MECANISMO DE LA MEIOSIS

DIVISIÓN I

PROFASE I

Leptoteno: Los cromosomas
aparecen como largos filamentos
que de trecho en trecho presentan
unos gránulos: los cromómeros.
Cada cromosoma ya está constituido
por dos cromátidas, pero aún no se
observan bien diferenciadas al
microscopio óptico, y se encuentran
unidos en diversos puntos a la
envoltura nuclear.




                                                      Leptoteno
                                                                  13
Meiosis - División I


MECANISMO DE LA MEIOSIS

DIVISIÓN I

PROFASE I

 Zigoteno: En esta etapa los
cromosomas homólogos se aparean
punto por punto en toda su longitud.
Este apareamiento puede comenzar
bien por el centro o por los extremos
y continuar a todo lo largo. Cuando
los homólogos se aparean cada gen
queda yuxtapuesto con su
homólogo.




                                                         Zigoteno
                                                                    14
Meiosis - División I


MECANISMO DE LA MEIOSIS

DIVISIÓN I

PROFASE I

 Paquiteno: Los pares de cromoso-
mas homólogos aparecen íntima-
mente unidos: bivalentes. Se obser-
va que cada cromosoma tiene sus
dos cromátidas. Mientras están
estrechamente unidos tienen lugar el
entrecruzamiento o sobrecruza-
miento (crossing-over) al produ-
cirse roturas entre cromátidas próxi-
mas de cromosomas homólogos que
intercambian material cromosómico.
Esto supone una redistribución
cromosómica del material genético.
Aunque los sobrecruzamientos se
producen en esta fase, no son aún
visibles y se apreciarán más tarde                      Paquiteno
en forma de quiasmas.                                               15
Meiosis - División I


MECANISMO DE LA MEIOSIS

DIVISIÓN I

PROFASE I

 Paquiteno: Los pares de cromoso-
mas homólogos aparecen íntima-
mente unidos: bivalentes. Se obser-
va que cada cromosoma tiene sus
dos cromátidas. Mientras están
estrechamente unidos tienen lugar el
entrecruzamiento o sobrecruza-
miento (crossing-over) al produ-
cirse roturas entre cromátidas próxi-
mas de cromosomas homólogos que
intercambian material cromosómico.
Esto supone una redistribución
cromosómica del material genético.
Aunque los sobrecruzamientos se
producen en esta fase, no son aún
visibles y se apreciarán más tarde                      Paquiteno
en forma de quiasmas.                                               16
Meiosis - División I


MECANISMO DE LA MEIOSIS

DIVISIÓN I

PROFASE I

Diploteno: Los bivalentes inician su
separación, aunque se mantienen
unidos por los puntos donde tuvo
lugar el sobrecruzamiento, estas
uniones reciben ahora el nombre de
quiasmas y permiten ver los puntos
en los que hubo sobrecruzamientos.
En cada par de cromosomas
homólogos pueden persistir uno o
varios quiasmas, todo depende de
cuántos sobrecruzamientos hayan                  quiasma
tenido lugar a lo largo del bivalente.



                                                           Diploteno
                                                                       17
Meiosis - División I


MECANISMO DE LA MEIOSIS

DIVISIÓN I

PROFASE I

Diacinesis: Las cromátidas
aparecen muy condensadas
preparándose para la metafase. La
separación entre bivalentes persiste
y permanecen los quiasmas.
Al final de la profase la envoltura
nuclear ha desaparecido totalmente
y ya se ha formado el huso
acromático.




                                                       Diacinesis
                                                                    18
Meiosis - División I


MECANISMO DE LA MEIOSIS

DIVISIÓN I

METAFASE I

 Los bivalentes se disponen sobre el
ecuador del huso, pero lo hacen de
tal forma que los dos cinetocoros
que tiene cada homólogo se orientan
hacia el mismo polo, que es el
opuesto hacia el que se orientan los
dos cinetocoros del otro homólogo.




                                                       Metafase I
                                                                    19
Meiosis - División I


MECANISMO DE LA MEIOSIS

DIVISIÓN I

ANAFASE I

Los cromosomas sólo presentan un
centrómero para las dos cromátidas.
Debido a esto se separan a polos
opuesto cromosomas completos con
sus dos cromátidas. Esta disyun-
ción o separación de los cromo-
somas da lugar a una reducción
cromosómica. Como consecuencia,
desaparecen los quiasmas.
 La distribución al azar de los
cromosomas es una de las fuentes
de variabilidad, ya que pueden
producirse como consecuencia de
este proceso una gran cantidad de
gametos (2n, siendo n el número
haploide).                                             Anafase I
                                                                   20
Meiosis - División I


MECANISMO DE LA MEIOSIS

DIVISIÓN I

TELOFASE I

Es una telofase normal pero que da
lugar a dos células hijas cuyos
núcleos tienen cada uno n
cromosomas con dos cromátidas.




                                                       Telofase I
                                                                    21
División II de la meiosis



Después de la primera división de la meiosis, sucede una interfase que puede ser variable
en su duración, incluso puede faltar por completo de manera que tras la telofase I se inicia
sin interrupción la segunda división. En cualquier caso, nunca hay síntesis de ADN; es
decir, es una interfase sin periodo S.



DIVISIÓN II
Es una mitosis normal en la que las dos células anteriores separan en la anafase II las
cromátidas de sus n cromosomas. Surgen así 4 células con n cromátidas cada una.




                                                                                          22
División II de la meiosis




Profase II                               Metafase II




                                                       23
 Anafase I                                Telofase I
Significado biológico de la meiosis


A nivel genético. El sobrecruzamiento da lugar a nuevas combinaciones de genes en los
cromosomas, es responsable de la recombinación genética. Por otra parte, cada una de
las cuatro células finales dispone de un conjunto de n cromátidas que no es idéntico al de
las otras. Tanto el sobrecruzamiento como el reparto de las cromátidas dependen del azar
y dan lugar a que cada una de las cuatro células resultantes tenga una colección de genes
diferentes. Estas colecciones de genes se verán más adelante sometidas a las presiones
de la selección natural de tal forma que solamente sobrevivirán las mejores. A nivel
genético, la meiosis es una de las fuentes de variabilidad de la información.

A nivel celular. La meiosis da lugar a la reducción cromosómica. Las células diploides
se convierten en haploides.

A nivel orgánico. Las células haploides resultantes de la meiosis se van a convertir en las
células sexuales reproductoras: los gametos o en células asexuales reproductoras: las
esporas. La meiosis es un mecanismo directamente implicado en la formación de gametos
y esporas. En muchos organismos los gametos llevan cromosomas sexuales diferentes y
son los responsables de la determinación del sexo, en estos casos la meiosis está
implicada en los procesos de diferenciación sexual.




                                                                                       24
La importancia del sobrecruzamiento


               Sin sobrecruzamiento                        Con sobrecruzamiento




                                 Gen A
                                 Gen a
                                 Gen b
                                 Gen B
AB   AB   ab   ab                                                            25
                                                 AB   Ab   aB     ab
Gif animado sobre la Meiosis




                               26
27
La meiosis en las anteras del lirio




                                      28
La meiosis en las anteras del lirio




                                      29
La meiosis en las anteras del lirio. Profase I




                                                 30
La meiosis en las anteras del lirio. Profase I.




                                                  31
La meiosis en las anteras del lirio. Profase I.




                                                  32
La meiosis en las anteras del lirio. Metafase I




                                                  33
La meiosis en las anteras del lirio. Anafase I




                                                 34
La meiosis en las anteras del lirio. Telofase I.




                                                   35
La meiosis en las anteras del lirio. Telofase I.




                                                   36
La meiosis en las anteras del lirio. Citocinesis I.




                                                      37
La meiosis en las anteras del lirio




                                      38
La meiosis en las anteras del lirio. Profase II.




                                                   39
La meiosis en las anteras del lirio. Metafase II.




                                                    40
La meiosis en las anteras del lirio. Metafase II.




                                                    41
La meiosis en las anteras del lirio. Anafase II.




                                                   42
La meiosis en las anteras del lirio. Telofase II.




                                                    43
La meiosis en las anteras del lirio. Citocinesis II.




                                                       44
Grano de polen




                                   45
Granos de polen
Diferencias entre la mitosis y la meiosis

              MITOSIS                               MEIOSIS

                           A nivel genético

Reparto exacto del material         Segregación al azar de los
   genético                            cromosomas homólogos y
                                       sobrecruzamiento como fuente
                                       de variabilidad genética.

                            A nivel celular

Como consecuencia de lo anterior    Produce una reducción del juego
   se forman células                   de cromosomas a la mitad
   genéticamente iguales.              exacta de los cromosomas
                                       homólogos
                           A nivel orgánico

Se da este tipo de división en      Sirve para la formación de las
   los organismos unicelulares         células reproductoras
   para su reproducción asexual        sexuales: los gametos, o las
   y en pluricelulares para su         células reproductoras
   desarrollo, crecimiento y la        asexuales: las esporas.
   reparación y regeneración de
   tejidos y órganos.                                      Diferencias   46
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las aves
Maria Rosa Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia
 
Reproduccion celular - Parte 2: Mitosis
Reproduccion celular  - Parte 2: MitosisReproduccion celular  - Parte 2: Mitosis
Reproduccion celular - Parte 2: Mitosis
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
 
Practica de meiosis
Practica de meiosisPractica de meiosis
Practica de meiosis
 
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferosDesarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
Sexo cromosómico y sexo gonadal
Sexo cromosómico y sexo gonadalSexo cromosómico y sexo gonadal
Sexo cromosómico y sexo gonadal
 
Extraccion de ADN
Extraccion de ADNExtraccion de ADN
Extraccion de ADN
 
Uniones Celulares
Uniones CelularesUniones Celulares
Uniones Celulares
 
La Meiosis
La  MeiosisLa  Meiosis
La Meiosis
 
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las aves
 
1 mitosis exposicion
1 mitosis exposicion1 mitosis exposicion
1 mitosis exposicion
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS
DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS
DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
 
05 clase meiosis
05 clase meiosis05 clase meiosis
05 clase meiosis
 

Similar a I8 meiosis

Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copiaMeiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
samboni25
 
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y MeiosisTeoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Jose Olmedo
 
Histologia tipos de reproduccion
Histologia tipos de reproduccionHistologia tipos de reproduccion
Histologia tipos de reproduccion
Betsy Mohor
 

Similar a I8 meiosis (20)

I8 meiosis pdf1
I8 meiosis pdf1I8 meiosis pdf1
I8 meiosis pdf1
 
20 meiosis
20 meiosis20 meiosis
20 meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copiaMeiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
 
Meiosis 2 medio 2010
Meiosis 2 medio 2010Meiosis 2 medio 2010
Meiosis 2 medio 2010
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Meiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledoMeiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledo
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y MeiosisTeoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
 
MEIOSIS
MEIOSISMEIOSIS
MEIOSIS
 
Lab de embriologia. meiosis
Lab de embriologia.  meiosisLab de embriologia.  meiosis
Lab de embriologia. meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Histologia tipos de reproduccion
Histologia tipos de reproduccionHistologia tipos de reproduccion
Histologia tipos de reproduccion
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Más de biogeo

Ecozero
EcozeroEcozero
Ecozero
biogeo
 
03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc
biogeo
 
Cuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4esoCuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4eso
biogeo
 
Cuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4esoCuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4eso
biogeo
 
4esoportada
4esoportada4esoportada
4esoportada
biogeo
 
01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso
biogeo
 

Más de biogeo (20)

Setas tot slide
Setas tot slideSetas tot slide
Setas tot slide
 
Setas 2012
Setas 2012Setas 2012
Setas 2012
 
05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)
 
11 ecologia
11 ecologia11 ecologia
11 ecologia
 
Ecozero
EcozeroEcozero
Ecozero
 
03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc
 
02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza
 
Cuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4esoCuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4eso
 
Cuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4esoCuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4eso
 
Cuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4esoCuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4eso
 
Cuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4esoCuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4eso
 
Cuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4esoCuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4eso
 
4esoportada
4esoportada4esoportada
4esoportada
 
4esolasplacas
4esolasplacas4esolasplacas
4esolasplacas
 
4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia
 
4esotectonica
4esotectonica4esotectonica
4esotectonica
 
01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso
 
Ejercicios célula i
Ejercicios célula iEjercicios célula i
Ejercicios célula i
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
 
04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf
 

I8 meiosis

  • 1. © J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo – Departamento de Biología y Geología 1
  • 2. Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1)
  • 3. 3
  • 4. Espermatozoides óvulo Esporas de moho Granos de polen Célula del saco embrionario 4
  • 5. El porqué de la meiosis I 2n I 2n gametos 2n 2n zigoto 4n I 4n Reproducción sexual 5 (1)
  • 6. El porqué de la meiosis Por lo tanto, la meiosis I I 2n 2n contribuye a mantener meiosis constante el número de cromosomas. gametos n n zigoto No obstante esta 2n no es su única función, la meiosis, como veremos más adelante, tiene además importantes I 2n consecuencias genéticas y evolutivas. Reproducción sexual 6 (1)
  • 7. La meiosis Meiosis 7
  • 8. LA MEIOSIS CONCEPTO La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la obtención a partir de células diploides (2n) de células haploides (n) con diferentes combinaciones de genes. OBJETIVOS DE LA MEIOSIS La meiosis no es un tipo de división celular diferente de la mitosis o una alternativa a ésta. La meiosis tiene objetivos diferentes. Uno de estos objetivos es la reducción del número de cromosomas. Otro de sus objetivos es el de establecer reestructuraciones en los cromosomas homólogos mediante intercambios de material genético. Por lo tanto, la meiosis no es una simple división celular. La meiosis está directamente relacionada con la sexualidad y tiene, como veremos más adelante, un profundo sentido para la supervivencia y evolución de las especies. 8
  • 9. DIVISIONES DE LA MEIOSIS • División I o Mitosis reduccional • Profase I • Leptoteno • Zigoteno • Paquiteno • Diploteno • Diacinesis • Metafase I • Anafase I • Telofase I • División II o Mitosis ecuacional • Profase II • Metafase II • Anafase II • Telofase II 9
  • 10. División I de la meiosis Interfase I Leptoteno Zigoteno Diploteno Metafase I Anafase I Telofase I Interfase 10 II
  • 11. División II de la meiosis Profase II Metafase II 11 Anafase II Telofase II
  • 12. Meiosis - División I MECANISMO DE LA MEIOSIS La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas. DIVISIÓN I PROFASE I En esta fase suceden los acontecimientos más característicos de la meiosis. La envoltura nuclear se conserva hasta el final de la fase que es cuando se desintegra, al mismo tiempo desaparece el nucleolo y se forma el huso. Dada su duración y complejidad se subdivide en cinco etapas: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. Interfase I 12
  • 13. Meiosis - División I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISIÓN I PROFASE I Leptoteno: Los cromosomas aparecen como largos filamentos que de trecho en trecho presentan unos gránulos: los cromómeros. Cada cromosoma ya está constituido por dos cromátidas, pero aún no se observan bien diferenciadas al microscopio óptico, y se encuentran unidos en diversos puntos a la envoltura nuclear. Leptoteno 13
  • 14. Meiosis - División I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISIÓN I PROFASE I Zigoteno: En esta etapa los cromosomas homólogos se aparean punto por punto en toda su longitud. Este apareamiento puede comenzar bien por el centro o por los extremos y continuar a todo lo largo. Cuando los homólogos se aparean cada gen queda yuxtapuesto con su homólogo. Zigoteno 14
  • 15. Meiosis - División I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISIÓN I PROFASE I Paquiteno: Los pares de cromoso- mas homólogos aparecen íntima- mente unidos: bivalentes. Se obser- va que cada cromosoma tiene sus dos cromátidas. Mientras están estrechamente unidos tienen lugar el entrecruzamiento o sobrecruza- miento (crossing-over) al produ- cirse roturas entre cromátidas próxi- mas de cromosomas homólogos que intercambian material cromosómico. Esto supone una redistribución cromosómica del material genético. Aunque los sobrecruzamientos se producen en esta fase, no son aún visibles y se apreciarán más tarde Paquiteno en forma de quiasmas. 15
  • 16. Meiosis - División I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISIÓN I PROFASE I Paquiteno: Los pares de cromoso- mas homólogos aparecen íntima- mente unidos: bivalentes. Se obser- va que cada cromosoma tiene sus dos cromátidas. Mientras están estrechamente unidos tienen lugar el entrecruzamiento o sobrecruza- miento (crossing-over) al produ- cirse roturas entre cromátidas próxi- mas de cromosomas homólogos que intercambian material cromosómico. Esto supone una redistribución cromosómica del material genético. Aunque los sobrecruzamientos se producen en esta fase, no son aún visibles y se apreciarán más tarde Paquiteno en forma de quiasmas. 16
  • 17. Meiosis - División I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISIÓN I PROFASE I Diploteno: Los bivalentes inician su separación, aunque se mantienen unidos por los puntos donde tuvo lugar el sobrecruzamiento, estas uniones reciben ahora el nombre de quiasmas y permiten ver los puntos en los que hubo sobrecruzamientos. En cada par de cromosomas homólogos pueden persistir uno o varios quiasmas, todo depende de cuántos sobrecruzamientos hayan quiasma tenido lugar a lo largo del bivalente. Diploteno 17
  • 18. Meiosis - División I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISIÓN I PROFASE I Diacinesis: Las cromátidas aparecen muy condensadas preparándose para la metafase. La separación entre bivalentes persiste y permanecen los quiasmas. Al final de la profase la envoltura nuclear ha desaparecido totalmente y ya se ha formado el huso acromático. Diacinesis 18
  • 19. Meiosis - División I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISIÓN I METAFASE I Los bivalentes se disponen sobre el ecuador del huso, pero lo hacen de tal forma que los dos cinetocoros que tiene cada homólogo se orientan hacia el mismo polo, que es el opuesto hacia el que se orientan los dos cinetocoros del otro homólogo. Metafase I 19
  • 20. Meiosis - División I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISIÓN I ANAFASE I Los cromosomas sólo presentan un centrómero para las dos cromátidas. Debido a esto se separan a polos opuesto cromosomas completos con sus dos cromátidas. Esta disyun- ción o separación de los cromo- somas da lugar a una reducción cromosómica. Como consecuencia, desaparecen los quiasmas. La distribución al azar de los cromosomas es una de las fuentes de variabilidad, ya que pueden producirse como consecuencia de este proceso una gran cantidad de gametos (2n, siendo n el número haploide). Anafase I 20
  • 21. Meiosis - División I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISIÓN I TELOFASE I Es una telofase normal pero que da lugar a dos células hijas cuyos núcleos tienen cada uno n cromosomas con dos cromátidas. Telofase I 21
  • 22. División II de la meiosis Después de la primera división de la meiosis, sucede una interfase que puede ser variable en su duración, incluso puede faltar por completo de manera que tras la telofase I se inicia sin interrupción la segunda división. En cualquier caso, nunca hay síntesis de ADN; es decir, es una interfase sin periodo S. DIVISIÓN II Es una mitosis normal en la que las dos células anteriores separan en la anafase II las cromátidas de sus n cromosomas. Surgen así 4 células con n cromátidas cada una. 22
  • 23. División II de la meiosis Profase II Metafase II 23 Anafase I Telofase I
  • 24. Significado biológico de la meiosis A nivel genético. El sobrecruzamiento da lugar a nuevas combinaciones de genes en los cromosomas, es responsable de la recombinación genética. Por otra parte, cada una de las cuatro células finales dispone de un conjunto de n cromátidas que no es idéntico al de las otras. Tanto el sobrecruzamiento como el reparto de las cromátidas dependen del azar y dan lugar a que cada una de las cuatro células resultantes tenga una colección de genes diferentes. Estas colecciones de genes se verán más adelante sometidas a las presiones de la selección natural de tal forma que solamente sobrevivirán las mejores. A nivel genético, la meiosis es una de las fuentes de variabilidad de la información. A nivel celular. La meiosis da lugar a la reducción cromosómica. Las células diploides se convierten en haploides. A nivel orgánico. Las células haploides resultantes de la meiosis se van a convertir en las células sexuales reproductoras: los gametos o en células asexuales reproductoras: las esporas. La meiosis es un mecanismo directamente implicado en la formación de gametos y esporas. En muchos organismos los gametos llevan cromosomas sexuales diferentes y son los responsables de la determinación del sexo, en estos casos la meiosis está implicada en los procesos de diferenciación sexual. 24
  • 25. La importancia del sobrecruzamiento Sin sobrecruzamiento Con sobrecruzamiento Gen A Gen a Gen b Gen B AB AB ab ab 25 AB Ab aB ab
  • 26. Gif animado sobre la Meiosis 26
  • 27. 27
  • 28. La meiosis en las anteras del lirio 28
  • 29. La meiosis en las anteras del lirio 29
  • 30. La meiosis en las anteras del lirio. Profase I 30
  • 31. La meiosis en las anteras del lirio. Profase I. 31
  • 32. La meiosis en las anteras del lirio. Profase I. 32
  • 33. La meiosis en las anteras del lirio. Metafase I 33
  • 34. La meiosis en las anteras del lirio. Anafase I 34
  • 35. La meiosis en las anteras del lirio. Telofase I. 35
  • 36. La meiosis en las anteras del lirio. Telofase I. 36
  • 37. La meiosis en las anteras del lirio. Citocinesis I. 37
  • 38. La meiosis en las anteras del lirio 38
  • 39. La meiosis en las anteras del lirio. Profase II. 39
  • 40. La meiosis en las anteras del lirio. Metafase II. 40
  • 41. La meiosis en las anteras del lirio. Metafase II. 41
  • 42. La meiosis en las anteras del lirio. Anafase II. 42
  • 43. La meiosis en las anteras del lirio. Telofase II. 43
  • 44. La meiosis en las anteras del lirio. Citocinesis II. 44
  • 45. Grano de polen 45 Granos de polen
  • 46. Diferencias entre la mitosis y la meiosis MITOSIS MEIOSIS A nivel genético Reparto exacto del material Segregación al azar de los genético cromosomas homólogos y sobrecruzamiento como fuente de variabilidad genética. A nivel celular Como consecuencia de lo anterior Produce una reducción del juego se forman células de cromosomas a la mitad genéticamente iguales. exacta de los cromosomas homólogos A nivel orgánico Se da este tipo de división en Sirve para la formación de las los organismos unicelulares células reproductoras para su reproducción asexual sexuales: los gametos, o las y en pluricelulares para su células reproductoras desarrollo, crecimiento y la asexuales: las esporas. reparación y regeneración de tejidos y órganos. Diferencias 46
  • 47. 47