SlideShare una empresa de Scribd logo
ANGELA MARIA RESTREPOANGELA MARIA RESTREPO
DIEGO LEON GUISAO QUINTERODIEGO LEON GUISAO QUINTERO
10º210º2
La división celular es la parte del ciclo de vida de la célula, en la que
una célula inicial (que llamamos “célula madre") se divide en dos para
formar dos células hijas. La división celular permite el crecimiento de
los organismos pluricelulares con el crecimiento de los tejidos y la
reproducción vegetativa en seres unicelulares.
NOTA: Hay que destacar que de una célula madre se originan dos
células hijas, no tres.
 La Mitosis es la forma más
común de la división celular en
las células eucariotas.
 Cuando una célula ha
adquirido ciertas condiciones
de tamaño y energía, puede
replicar totalmente su dotación
de ADN y dividirse en dos
células hijas, normalmente
iguales.
 La mitosis completa, que
produce células
genéticamente idénticas, es el
fundamento del crecimiento,
de la reparación de tejidos y
de la reproducción asexual.
La división de las células eucarióticas es parte del ciclo celular, en el
que se distinguen dos períodos mayores, la interface, durante la cual
se produce la duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se
produce el reparto idéntico del material antes duplicado.
La interface se divide en tres fases:
Fase G1: Esta fase tiene lugar desde que la célula nace hasta
que inicia la etapa S. Tiene lugar la síntesis de ARNm con la
consiguiente producción de proteínas.
Fase S: Replicación del ADN y síntesis de ARNm e histonas.
Fase G2: Síntesis de proteínas que constituirán los micro túbulos
del haz mitótico.
 PROFASE:
1. Es la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella la
condensación del material genético (ADN) para formar los
cromosomas; y el desarrollo bipolar del huso mitótico.
2. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células
animales es la migración de los centriolos, previamente debe
duplicarse el existente, hacia extremos opuestos de la célula.
3. Se forma un huso acromático hecho de haces de micro túbulos, las
fibras del huso. Los centriolos actúan como centros organizadores
de micro túbulos, controlando la formación de esas fibras.
4. En la profase tardía se desorganiza la envoltura nuclear.
FASES DE LA MITOSISFASES DE LA MITOSIS
 PROMETAFASE: La envoltura nuclear se ha desorganizado y el
huso mitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados
por fibras del huso (micro túbulos).
 METAFASE: Durante esta fase, las cromáticas hermanas, las
cuales se encuentran conectadas a cada polo de la célula por los
micro túbulos unidos a los centrómeros, comienzan a moverse
continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o
plano ecuatorial, en la que forman una estructura llamada placa
ecuatorial.
 ANAFASE: Es la fase más corta de la mitosis. Aquí los micro
túbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente, lo que
da lugar a la separación de las cromáticas hermanas, las cuales se
dirigen a polos opuestos.
 TELOFASE: En la telofase el nuevo núcleo se organiza: se
reconstituye la cromatina, adoptando forma helicoidal los
cromosomas, aparece el nucléolo, y se reconstruye la eucarioteca
a partir del retículo endoplásmico.
 La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o
división del citoplasma:
◦ En las células animales la citocinesis se realiza por
estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta
que al final se separa en dos.
◦ En las células de las plantas se realiza por tabicación, es decir,
las células hijas “construyen” una nueva región de pared celular
que dividirá la una de la otra dejando puentes de citoplasma
(plasmodesmos). Al final, la célula madre se parte por la mitad,
dando lugar a dos células hijas, cada una con una copia
equivalente y completa del genoma original.
NOTA: Las células procariotas experimentan un proceso similar a la
mitosis llamado fisión binaria. No se puede considerar que las
células procariotas experimenten mitosis, dado que carecen de
núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero.
ETAPAS DE LA MITOSISETAPAS DE LA MITOSIS
PROFASEINTERFASE METAFASE
ANAFASE TELOFASE
 Es una de las formas de reproducción de las células, en la cuál una
célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares
sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides
(n).
 La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células
sexuales haploides para formar un cigoto diploide, por lo que en un
ciclo de reproducción sexual debe ocurrir la meiosis antes de que
los gametos puedan reproducirse.
DIVISIONES DE LA MEIOSISDIVISIONES DE LA MEIOSIS
 División I o Mitosis reduccional:
◦ Profase I :
 Leptonteno
 Zigoteno
 Paquiteno
 Diploteno
 Diacinesis
◦ Metafase I
◦ Anafase I
◦ Telofase I
 División II o Mitosis ecuacional:
◦ Profase II
◦ Metafase II
◦ Anafase II
◦ Telofase II
MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I
MECANISMO DE LA MEIOSIS
La meiosis consta de dos divisiones
sucesivas de la célula con una
unidad replicación del ADN. El
Producto final son cuatros células
con “n” cromosomas.
DIVISION I
PROFASE I
En esta fase suceden los
acontecimientos mas característicos de
las meiosis. La envoltura nuclear se
conserva hasta el final de la fase que es
cuando se desintegra, al mismo tiempo
desaparece el nucléolo y se forma el
huso.
Dada su duración y complejidad se
subdivide en cinco etapas:
Leptoteno, zigoteno, paquiteno,
diploteno y diacinesis.
MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I
MECANISMO DE LA MEIOSIS
DIVISION I
PROFASE I
Leptoteno: Los cromosomas
aparecen como largos filamentos
que de trecho en trecho presentan
unos gránulos: los cromomeros.
Cada cromosoma ya esta
constituido por dos cromatinas, pero
aun no se observan bien
diferenciadas al microscopio óptico,
y se encuentran unidos en diversos
puntos a la envoltura nuclear.
MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I
MECANISMO DE LA MEIOSIS
DIVISION I
PROFASE I
Zigoteno: En esta etapa los
cromosomas homólogos se aparean
punto por punto en toda su longitud.
Este apareamiento puede comenzar
bien por el centro o por los extremos
y continuar a todo lo largo. Cuando
los homólogos se aparean cada gen
queda yuxpuesto con su homologo.
MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I
MECANISMO DE LA MEIOSIS
DIVISION I
PROFASE I
Paquiteno: Los pares de cromosomas
homólogos aparecen íntimamente unidos:
bivalentes. Se observa que cada
cromosoma tiene sus dos cromátidas.
Mientras están estrechamente unidos
tienen el lugar el entrecruzamiento al
producirse roturas entre cromátidas
próximas de cromosomas homólogos que
intercambian material cromosómico. Esto
supone una redistribución cromosómica
del material genético. Aunque los
sobrecruzamientos se producen en esta
fase, no son aun visibles y se apreciaran
mas tarde en forma de quiasmas.
MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I
MECANISMO DE LA MEIOSIS
DIVISION I
PROFASE I
Diploteno: Los bivalentes inician su
separación, aunque se mantienen
unidos por los pintos donde tuvo
lugar el sobrecruzamiento, estas
uniones reciben ahora el nombre de
quiasmas y permiten ver los puntos
en los que hubo sobrecruzamientos.
En cada par de cromosomas
homólogos pueden persistir uno o
varios quiasmas, todo depende de
cuantos sobrecruzamientos hayan
tenido lugar a lo largo del bivalente.
MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I
MECANISMO DE LA MEIOSIS
DIVISION I
PROFASE I
Diacinesis: Las cromatinas
aparecen muy condensadas
preparándose para la metafase. La
separación entre bivalentes persiste
y permanecen los quiasmas.
Al final de la profase la envoltura
nuclear ha desaparecido totalmente
y ya se han formado el huso
acromático.
MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I
MECANISMO DE LA MEIOSIS
DIVISION I
METAFASE I
Los bivalentes se disponen sobre el
ecuador del huso, pero lo hacen de
tal forma que los dos cinetocoros
que tiene cada homologo se
orientan hacia el mismo polo, que es
el opuesto hacia el que se orientan
los dos cinetocoros del otro
homologo.
MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I
MECANISMO DE LA MEIOSIS
DIVISION I
ANAFASE I
Los cromosomas solo presentan un
centrómero para las dos cromátidas.
Debido a esto se separan a polos
opuesto cromosomas completos con
sus dos cromátidas. Esta separación
de los cromosomas da lugar a una
reducción cromosómica. Como
consecuencia, desaparecen los
quiasma. La distribución al azar de los
cromosomas es una de las fuentes de
variabilidad, ya que pueden producirse
como consecuencia de este proceso
una gran cantidad de gametos (2n,
siendo n el numero haploide).
MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I
MECANISMO DE LA MEIOSIS
DIVISION I
TELOFASE I
Es una telofase normal pero que da
lugar a dos células hijas cuyos
núcleos tienen cada uno n
cromosomas con dos cromátidas.
Después de la primera división de la meiosis, sucede una interfase que puede
ser variable en su duración, incluso puede faltas por completo de manera que
tras la telofase I se inicia sin interrupción la segunda división. En cualquier
caso, nunca hay síntesis de ADN; es decir, es una interfase sin periodo S.
DIVISION II
Es una mitosis normal en la que las dos células anteriores se separan en la
anafase II las cromátidas de sus n cromosomas. Surgen así a 4 células con n
cromátidas cada una.
DIVISION II DE LA MEIOSISDIVISION II DE LA MEIOSIS
DIVISION II DE LA MEIOSISDIVISION II DE LA MEIOSIS
ANAFASE II TELOFASE II
PROFASE II METAFASE II
MITOSIS MEIOSIS
A nivel genético
Reparto exacto del material genético. Segregación al azar de los
cromosomas homólogos y
sobrecruzamiento como fuente de
variabilidad genética.
A nivel celular
Como consecuencia de los anterior
se forman células genéticamente
iguales.
Producen una reproducción del juego
de cromosomas a la mitad exacta de
los cromosomas homólogos.
A nivel orgánico
Se da este tipo de división en los
organismos unicelulares para su
reproducción asexual y en
pluricelulares para su desarrollo,
crecimiento y regeneración de tejidos
y órganos.
Sirve para la formación de las células
reproductoras sexuales: los gametos,
o las celular reproductoras asexuales:
las esporas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)Dinho Araújo
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivasbetiqui69
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celularUNIDEP
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celularMayi Duque
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Angie Nina
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISIsa Alcala
 
Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion CelularAnaieSalcedoM
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosisCarlos Mohr
 
Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularBeluu G.
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celularLuzy147
 
División celular
División celularDivisión celular
División celularN Flores
 

La actualidad más candente (20)

Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Meiosis y Mitosis
Meiosis y MitosisMeiosis y Mitosis
Meiosis y Mitosis
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
 
Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion Celular
 
La meiosis 1
La meiosis 1La meiosis 1
La meiosis 1
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
Mitosis Y Meiosis
Mitosis Y MeiosisMitosis Y Meiosis
Mitosis Y Meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Meiosis y sus Fases
Meiosis y sus FasesMeiosis y sus Fases
Meiosis y sus Fases
 

Destacado (20)

Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..
 
4.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 20114.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 2011
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Sec.Did.8
Sec.Did.8Sec.Did.8
Sec.Did.8
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Joham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosisJoham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosis
 
El futbol, mi pasion
El futbol, mi pasionEl futbol, mi pasion
El futbol, mi pasion
 
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Regeneración celular
Regeneración celularRegeneración celular
Regeneración celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Procariotas y eucariotas
Procariotas y eucariotasProcariotas y eucariotas
Procariotas y eucariotas
 
Numero cromosomas
Numero cromosomasNumero cromosomas
Numero cromosomas
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Teoria cromosómica de la herencia
Teoria cromosómica de la herenciaTeoria cromosómica de la herencia
Teoria cromosómica de la herencia
 

Similar a La Mitosis y La Meiosis (20)

La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
PPT Clase III.pptx
PPT Clase III.pptxPPT Clase III.pptx
PPT Clase III.pptx
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
procesos celulares.pdf
procesos celulares.pdfprocesos celulares.pdf
procesos celulares.pdf
 
biologia.pptx
biologia.pptxbiologia.pptx
biologia.pptx
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
La división celular
La división celularLa división celular
La división celular
 
Mitosis- meiosis
Mitosis- meiosisMitosis- meiosis
Mitosis- meiosis
 
Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Trabajo biologia
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
Clase mitosis y meiosis.pptx
Clase mitosis y meiosis.pptxClase mitosis y meiosis.pptx
Clase mitosis y meiosis.pptx
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 

Más de Diego León Quintero

Más de Diego León Quintero (6)

Los problemas ambientales de mi barrio.
Los problemas ambientales de mi barrio.Los problemas ambientales de mi barrio.
Los problemas ambientales de mi barrio.
 
Biopesticida de Ortiga.
Biopesticida de Ortiga.Biopesticida de Ortiga.
Biopesticida de Ortiga.
 
Alcohol con Alacranes.
Alcohol con Alacranes. Alcohol con Alacranes.
Alcohol con Alacranes.
 
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
 
Proyecto estudiantil.
Proyecto estudiantil.Proyecto estudiantil.
Proyecto estudiantil.
 
El Chikunguya
El ChikunguyaEl Chikunguya
El Chikunguya
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 

Último (18)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

La Mitosis y La Meiosis

  • 1. ANGELA MARIA RESTREPOANGELA MARIA RESTREPO DIEGO LEON GUISAO QUINTERODIEGO LEON GUISAO QUINTERO 10º210º2
  • 2. La división celular es la parte del ciclo de vida de la célula, en la que una célula inicial (que llamamos “célula madre") se divide en dos para formar dos células hijas. La división celular permite el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los tejidos y la reproducción vegetativa en seres unicelulares. NOTA: Hay que destacar que de una célula madre se originan dos células hijas, no tres.
  • 3.  La Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas.  Cuando una célula ha adquirido ciertas condiciones de tamaño y energía, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales.  La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación de tejidos y de la reproducción asexual.
  • 4. La división de las células eucarióticas es parte del ciclo celular, en el que se distinguen dos períodos mayores, la interface, durante la cual se produce la duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el reparto idéntico del material antes duplicado. La interface se divide en tres fases: Fase G1: Esta fase tiene lugar desde que la célula nace hasta que inicia la etapa S. Tiene lugar la síntesis de ARNm con la consiguiente producción de proteínas. Fase S: Replicación del ADN y síntesis de ARNm e histonas. Fase G2: Síntesis de proteínas que constituirán los micro túbulos del haz mitótico.
  • 5.
  • 6.  PROFASE: 1. Es la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genético (ADN) para formar los cromosomas; y el desarrollo bipolar del huso mitótico. 2. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la migración de los centriolos, previamente debe duplicarse el existente, hacia extremos opuestos de la célula. 3. Se forma un huso acromático hecho de haces de micro túbulos, las fibras del huso. Los centriolos actúan como centros organizadores de micro túbulos, controlando la formación de esas fibras. 4. En la profase tardía se desorganiza la envoltura nuclear. FASES DE LA MITOSISFASES DE LA MITOSIS
  • 7.  PROMETAFASE: La envoltura nuclear se ha desorganizado y el huso mitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados por fibras del huso (micro túbulos).  METAFASE: Durante esta fase, las cromáticas hermanas, las cuales se encuentran conectadas a cada polo de la célula por los micro túbulos unidos a los centrómeros, comienzan a moverse continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que forman una estructura llamada placa ecuatorial.
  • 8.  ANAFASE: Es la fase más corta de la mitosis. Aquí los micro túbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente, lo que da lugar a la separación de las cromáticas hermanas, las cuales se dirigen a polos opuestos.  TELOFASE: En la telofase el nuevo núcleo se organiza: se reconstituye la cromatina, adoptando forma helicoidal los cromosomas, aparece el nucléolo, y se reconstruye la eucarioteca a partir del retículo endoplásmico.
  • 9.  La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma: ◦ En las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos. ◦ En las células de las plantas se realiza por tabicación, es decir, las células hijas “construyen” una nueva región de pared celular que dividirá la una de la otra dejando puentes de citoplasma (plasmodesmos). Al final, la célula madre se parte por la mitad, dando lugar a dos células hijas, cada una con una copia equivalente y completa del genoma original. NOTA: Las células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis llamado fisión binaria. No se puede considerar que las células procariotas experimenten mitosis, dado que carecen de núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero.
  • 10. ETAPAS DE LA MITOSISETAPAS DE LA MITOSIS PROFASEINTERFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE
  • 11.  Es una de las formas de reproducción de las células, en la cuál una célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n).  La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales haploides para formar un cigoto diploide, por lo que en un ciclo de reproducción sexual debe ocurrir la meiosis antes de que los gametos puedan reproducirse.
  • 12. DIVISIONES DE LA MEIOSISDIVISIONES DE LA MEIOSIS  División I o Mitosis reduccional: ◦ Profase I :  Leptonteno  Zigoteno  Paquiteno  Diploteno  Diacinesis ◦ Metafase I ◦ Anafase I ◦ Telofase I  División II o Mitosis ecuacional: ◦ Profase II ◦ Metafase II ◦ Anafase II ◦ Telofase II
  • 13. MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I MECANISMO DE LA MEIOSIS La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una unidad replicación del ADN. El Producto final son cuatros células con “n” cromosomas. DIVISION I PROFASE I En esta fase suceden los acontecimientos mas característicos de las meiosis. La envoltura nuclear se conserva hasta el final de la fase que es cuando se desintegra, al mismo tiempo desaparece el nucléolo y se forma el huso. Dada su duración y complejidad se subdivide en cinco etapas: Leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.
  • 14. MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISION I PROFASE I Leptoteno: Los cromosomas aparecen como largos filamentos que de trecho en trecho presentan unos gránulos: los cromomeros. Cada cromosoma ya esta constituido por dos cromatinas, pero aun no se observan bien diferenciadas al microscopio óptico, y se encuentran unidos en diversos puntos a la envoltura nuclear.
  • 15. MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISION I PROFASE I Zigoteno: En esta etapa los cromosomas homólogos se aparean punto por punto en toda su longitud. Este apareamiento puede comenzar bien por el centro o por los extremos y continuar a todo lo largo. Cuando los homólogos se aparean cada gen queda yuxpuesto con su homologo.
  • 16. MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISION I PROFASE I Paquiteno: Los pares de cromosomas homólogos aparecen íntimamente unidos: bivalentes. Se observa que cada cromosoma tiene sus dos cromátidas. Mientras están estrechamente unidos tienen el lugar el entrecruzamiento al producirse roturas entre cromátidas próximas de cromosomas homólogos que intercambian material cromosómico. Esto supone una redistribución cromosómica del material genético. Aunque los sobrecruzamientos se producen en esta fase, no son aun visibles y se apreciaran mas tarde en forma de quiasmas.
  • 17. MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISION I PROFASE I Diploteno: Los bivalentes inician su separación, aunque se mantienen unidos por los pintos donde tuvo lugar el sobrecruzamiento, estas uniones reciben ahora el nombre de quiasmas y permiten ver los puntos en los que hubo sobrecruzamientos. En cada par de cromosomas homólogos pueden persistir uno o varios quiasmas, todo depende de cuantos sobrecruzamientos hayan tenido lugar a lo largo del bivalente.
  • 18. MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISION I PROFASE I Diacinesis: Las cromatinas aparecen muy condensadas preparándose para la metafase. La separación entre bivalentes persiste y permanecen los quiasmas. Al final de la profase la envoltura nuclear ha desaparecido totalmente y ya se han formado el huso acromático.
  • 19. MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISION I METAFASE I Los bivalentes se disponen sobre el ecuador del huso, pero lo hacen de tal forma que los dos cinetocoros que tiene cada homologo se orientan hacia el mismo polo, que es el opuesto hacia el que se orientan los dos cinetocoros del otro homologo.
  • 20. MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISION I ANAFASE I Los cromosomas solo presentan un centrómero para las dos cromátidas. Debido a esto se separan a polos opuesto cromosomas completos con sus dos cromátidas. Esta separación de los cromosomas da lugar a una reducción cromosómica. Como consecuencia, desaparecen los quiasma. La distribución al azar de los cromosomas es una de las fuentes de variabilidad, ya que pueden producirse como consecuencia de este proceso una gran cantidad de gametos (2n, siendo n el numero haploide).
  • 21. MEIOSIS – DIVISION IMEIOSIS – DIVISION I MECANISMO DE LA MEIOSIS DIVISION I TELOFASE I Es una telofase normal pero que da lugar a dos células hijas cuyos núcleos tienen cada uno n cromosomas con dos cromátidas.
  • 22. Después de la primera división de la meiosis, sucede una interfase que puede ser variable en su duración, incluso puede faltas por completo de manera que tras la telofase I se inicia sin interrupción la segunda división. En cualquier caso, nunca hay síntesis de ADN; es decir, es una interfase sin periodo S. DIVISION II Es una mitosis normal en la que las dos células anteriores se separan en la anafase II las cromátidas de sus n cromosomas. Surgen así a 4 células con n cromátidas cada una. DIVISION II DE LA MEIOSISDIVISION II DE LA MEIOSIS
  • 23. DIVISION II DE LA MEIOSISDIVISION II DE LA MEIOSIS ANAFASE II TELOFASE II PROFASE II METAFASE II
  • 24. MITOSIS MEIOSIS A nivel genético Reparto exacto del material genético. Segregación al azar de los cromosomas homólogos y sobrecruzamiento como fuente de variabilidad genética. A nivel celular Como consecuencia de los anterior se forman células genéticamente iguales. Producen una reproducción del juego de cromosomas a la mitad exacta de los cromosomas homólogos. A nivel orgánico Se da este tipo de división en los organismos unicelulares para su reproducción asexual y en pluricelulares para su desarrollo, crecimiento y regeneración de tejidos y órganos. Sirve para la formación de las células reproductoras sexuales: los gametos, o las celular reproductoras asexuales: las esporas.