SlideShare una empresa de Scribd logo
¨MOBILIARIO Y EQUIPO
HOSPITALARIO DE LA UNIDAD
DEL PACIENTE¨
08/05/2024 2
EL MOBILIARIO Y EQUIPO HOSPITALARIO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE
DESEMPEÑAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA ATENCIÓN MÉDICA Y EL
BIENESTAR DEL PACIENTE.
LA SELECCIÓN Y SU USO ADECUADO SON ESENCIALES PARA
GARANTIZAR UNA ATENCIÓN SEGURA Y EFECTIVA, ASÍ COMO BRINDAR
UN ENTORNO CÓMODO Y CONVENIENTE. ESTE TRABAJO ABORDARÁ
LOS DIFERENTES TIPOS DE MOBILIARIO Y EQUIPO UTILIZADOS, ASÍ
COMO SUS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES.
INTRODUCCIÓN
NORMA
OFICIAL
MEXICANA NOM-197-SSA1-2000
¨Establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de
hospitales y consultorios de atención
médica especializada.¨
08/05/2024 3
08/05/2024 4
Conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente
durante su estancia en el centro hospitalario. Dependiendo del perfil clínico del paciente,
pueden ser ingresados en la siguientes habitaciones:
❖ Habitación con varias camas: Pueden aislarse por biombos o cortinas para asegurar y respetar la
intimidad del usuario.
❖ Habitación individual: Deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten gravedad de
su estado general, ya sean se:
o Patologías infectocontagiosas.
o Operados con riesgo de ser contagiados.
o Inmunodeprimidos.
o Alteraciones psíquicas.
UNIDAD DEL PACIENTE
ORGANIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE
LA UNIDAD DEL PACIENTE.
Las medidas de la habitación dependen del número de
camas. Las dimensiones aproximadas son:
Habitaciones individuales (1 cama): Las medidas deben
ser 10 m2.
Habitaciones dobles (2 camas): 14 m2.
Habitaciones triples (3 camas): 18-20 m2.
El número máximo de camas por habitación no debe ser
superior a cuatro.
La habitación debe disponer de espacio suficiente, de 1
a 1,20 metros, entre las camas y entre la cama y la
pared; de tal forma que sea posible atender al paciente
tanto desde los laterales como desde los pies de la
cama, permitiendo, además, el paso de una camilla y el
camillero.
ORGANIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE
LA UNIDAD DEL PACIENTE.
08/05/2024 7
Cada unidad
hospitalaria se diseña
teniendo en cuenta el
tipo de pacientes que
va a acoger.
OTROS TIPOS DE UNIDAD DEL PACIENTE
UNIDAD CARACTERISTICAS
Unidad de pediatría. • Diseñados y decorados con colores y motivos que llamen la
atención del niño.
• Que resulten alegres y atractivos.
Unidad de geriatría. Para pacientes dependientes dispositivos de ayuda.
Debe disponer de mayor espacio, acceso a la habitación y al
baño adecuados para que adecuado paso de:
• Sillas de ruedas.
• Carros.
• Camillas.
• Grúas de arrastre, etc.
Unidades
con características
especiales.
Deben disponer de otro tipo de utensilios, equipos y aparatos
diferentes que son necesarios para proporcionar los cuidados
adecuados a los pacientes. Ejemplo:
• Medicina intensiva.
• Obstetricia.
• Pediatría.
• Traumatología.
• Radioterapia, etc.
Resto de unidades. Presentan las mismas características que una unidad de paciente
estándar.
08/05/2024 8
CARACTERÍSTICAS
Y CONDICIONES
AMBIENTALES
El entorno que rodea al paciente tiene influencia sobre la respuesta del
tratamiento que este recibiendo.
En general, las habitaciones tienen que ser:
- Espaciosas. - Soleadas. - Aireadas.
- Tranquilas. - Limpias. - Ordenadas.
Con el fin de evitar la aparición de problemas psíquicos o patológicos
(infecciones). Además, facilita el proceso de curación del paciente.
Las habitaciones hospitalarias deben reunir una serie de condiciones
ambientales que afectaran directamente, al estado de salud y la
evolución del paciente. Estas son:
• Atmosféricas.
• Iluminación.
• Insonorización.
• Limpieza.
08/05/2024 9
TEMPERATURA
Se mantiene en un rango que sea cómodo y seguro para los pacientes y
el personal médico. Se busca esto para promover el bienestar y la
recuperación de los pacientes.
• Temperatura Confortable: Tiene que oscilar 20 a 24 grados °C.
Proporciona un ambiente cómodo.
• Ajustes Personalizados: En algunas instalaciones se permite ajuste de
temperatura de las habitaciones según las preferencias individuales,
siempre que no afecte la operación eficiente.
• Control de la Temperatura: Las instalaciones hospitalarias están
equipadas con sistemas de calefacción, ventilación y aire
acondicionado que permiten un control preciso de la temperatura y la
calidad del aire.
• Prevención de Infecciones: Estar regulada ayuda a prevenir la
propagación de infecciones. Existen temperaturas específicas para
ciertas áreas del hospital.
08/05/2024 10
HUMEDAD
Es un factor para el confort y bienestar de los pacientes, así como para la
prevención de problemas de salud y la eficiencia de los equipos médicos.
• Rango recomendado: El ideal de humedad relativa en una habitación
de hospital suele estar entre el 30% y el 60%.
• Prevención de problemas respiratorios: Ayuda a prevenir problemas
respiratorios al mantener las membranas mucosas en las vías
respiratorias húmedas y funcionando correctamente.
• Control de la humedad: Estos sistemas están diseñados para mantener
niveles saludables y confortables.
• Prevención de problemas de equipos: Previene problemas con equipos
médicos sensibles.
08/05/2024 11
VENTILACIÓN Y
PUREZA DEL AIRE
Aspecto crucial para un entorno saludable y seguro para los pacientes
y el personal médico.
• Renovación del aire: Se mide en cambios por hora, se busca
cambios por hora para garantizar la pureza del aire.
• Filtración del aire: Los filtros de alta eficiencia que puedan capturar
partículas pequeñas, como alérgenos y microorganismos.
• Control de contaminantes.
• Presión del aire: Se aplica en las salas de operaciones o
habitaciones de pacientes con condiciones infecciosas. Se
implementa para prevenir la propagación de patógenos.
• Monitoreo de la calidad del aire.
• Humidificación: Controlar la humedad del aire previene problemas
con la sequedad o el exceso de humedad.
• Ventanas y circulación de aire natural: Cuando sea posible, la
circulación de aire natural a través de ventanas y puertas puede
contribuir a mejorar la calidad del aire.
08/05/2024 12
ILUMINACIÓN
Repercute directamente en la evolución de la enfermedad del
paciente. Puede ser de dos tipos: Natural y artificial.
La habitación, debe disponer de un sistema eléctrico de
comunicación con el control de enfermería, colocado en la cabecera
de la cama y que lleve un piloto para que sea visible en la oscuridad.
Cuando el paciente lo active, se encienda una luz de un color
determinado (prefijado por el hospital), que en el control de
enfermería se identifica como una llamada en demanda de ayuda.
08/05/2024 13
INSONORIZACIÓN
En los hospitales es frecuente el empleo de materiales absorbentes del
ruido en techos y pasillos, cocinas, comedores, cuartos de trabajo y
controles de enfermería.
• Ruido exterior: Consecuencia de las actividades de la calle.
Pueden paliarse con sistemas de aislamiento colocados en las
ventanas, para disminuir la posible alteración en el estado
emocional de los pacientes.
• Ruido interior:
o Respetar los carteles de recomendación de «Silencio».
o Hablar en tono moderado y evitar risas llamativas o escandalosas.
o Moderar el volumen de la televisión o la radio de las habitaciones.
o Controlar la utilización de los teléfonos móviles.
o Abrir y cerrar las puertas con cuidado, evitando los golpes.
o Desplazar el mobiliario suavemente y sin arrastrarlo.
o Utilizar calzado de suela flexible o de goma para evitar
desplazamientos ruidosos.
08/05/2024 14
HIGIENE Y
LIMPIEZA
Repercute seriamente en la evolución del paciente.
Se deben realizar con el fin de proporcionar condiciones de seguridad
e higiene más adecuadas y evitar el riesgo de posibles enfermedades
infecciosas.
La acumulación de eliminaciones del paciente (micción, emesis,
exudados, heces, etc.) en un ambiente semicerrado o cerrado da
lugar a que se produzcan olores desagradables, que afectan:
• En el propio paciente.
• En el personal sanitario.
• En otros pacientes.
• Visitas.
08/05/2024 15
• Sirve para acoger al paciente.
• Debe estar provista con toda la ropa que sea necesaria.
• Se coloca en la habitación de manera que tenga tres de sus
lados libres, para facilitar el trabajo del personal sanitario
(cambios posturales, aseo del paciente, aplicación de
cuidados, etc.).
• Importante que sean articuladas, manejables y desplazables,
por lo que van provistas de ruedas.
En función de su finalidad, algunas camas pueden tener los
siguientes accesorios:
o Sistema electrónico para la regulación de la altura.
o Control remoto para colocar la cama en diferentes posiciones.
o Otros accesorios como triángulo, barras de tracción, pesas,
poleas, etc.
MOBILIARIO - CAMA
08/05/2024 16
OTROS MOBILIARIOS
MOBILIARIOS CARACTERISTICAS
Mesilla. Junto a la cama, accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto o
utensilio que necesite.
Extensibles y regulables en altura y posición, algunos capaces de transformarse en mesa
auxiliar para apoyar las bandejas de la comida y adaptarse al paciente para favorecer su
comodidad.
Mesa de cama. Sirve para depositar sobre ella las bandejas de la comida
Silla o sillón. Lugar de descanso para los pacientes independientes y para la movilización de los
dependientes.
Papelera o cubo. Dentro del aseo, se utiliza para recoger los desechos (basura, papeles, etc.) generados
por el paciente (que no sean sanitarios ni biológicos).
Soporte de suero. Sistema de soporte para las bolsas de suero o de medicación.
Otros accesorios. • Armario. Para guardar ropa y pertenencias del paciente, y una manta de repuesto.
Suele incluir perchas.
• Lámpara. Fijada a la pared para que no ocupe espacio. Se utiliza en exploraciones,
lectura o como luz indirecta. No se utilizan lámparas en las mesillas, para evitar riesgos
de accidentes.
• Biombo. Se emplea para separar una cama de otra, dentro de una misma habitación.
Su objetivo es mantener y preservar la intimidad de los pacientes.
08/05/2024 17
MATERIALES Y EQUIPO
MATERIALES Y EQUIPO CARACTERISTICAS
Material de uso
habitual.
• Vaso y jarra.
• Otro vaso para la realización de la higiene bucal (en el cuarto de baño).
• Palangana.
• Cuña o botella para la recogida de las heces y la orina (en pacientes encamados).
• Recipientes adecuados para las recogidas de muestras.
• Pijama o camisón y bata.
• Guantes.
• Paquete de pañuelos desechables o de gasas.
• Termómetro.
• Depresores linguales para inspección bucofaríngea.
• Ropa de cama (sábanas, almohadón, protector o empapador, manta y colcha).
Material de higiene
personal
• Jabón líquido (gel). - Toallas.
• Crema hidratante. - Esponjas de un solo uso.
• Papel higiénico. - Peine.
Otros materiales
(en función de la
patología del paciente)
• Arco de cama: Dispositivo para que la ropa de cama no esté en contacto directo con
el paciente.
• Pupitre: Respaldo regulable, formado por un arco metálico, se utiliza para ayudar al
paciente a adoptar la posición de Fowler.
• Almohadillas: Permite que el paciente pueda adoptar distintas posiciones.
• Centinelas de la cama: Almohadillas de polietileno que se colocan a los lados de la
cama para evitar lesiones o caídas del paciente.
• Equipos o dispositivos para la movilización o desplazamiento del paciente: Silla de
ruedas; grúas de arrastre, de cama, de bipedestación; muletas o bastones;
andadores, etc.
08/05/2024 18
CONCLUSIÓN
ES IMPORTANTE CONTAR CON MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
HOSPITALARIO DE CALIDAD EN LA UNIDAD DEL PACIENTE PARA
GARANTIZAR UNA ATENCIÓN MÉDICA DE ALTA CALIDAD Y
SEGURA. ESTO AYUDA A MEJORAR LA EXPERIENCIA DURANTE SU
ESTANCIA EN EL HOSPITAL, TENIENDO EN CUENTA LAS NECESIDADES
ESPECÍFICAS QUE PRESENTE, SIENDO CRUCIAL PARA GARANTIZAR EL
ÉXITO DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.
08/05/2024 19
FUENTES
Unidad 1: La unidad del paciente. Cama hospitalaria. (s. f.). Enfermería
Clínica Universidad El Bosque.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177002.pdf
Aires, E. (2023, 13 octubre). ¿Qué hay en la habitación de un hospital? -
2024. Enfermería Buenos Aires. https://enfermeriabuenosaires.com/que-
hay-en-la-habitacion-de-un-hospital/

Más contenido relacionado

Similar a Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf

La Unidad del Paciente. Cama Hospitalaria
La Unidad del Paciente.  Cama HospitalariaLa Unidad del Paciente.  Cama Hospitalaria
La Unidad del Paciente. Cama Hospitalaria
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
CLASE 5.pdf
CLASE 5.pdfCLASE 5.pdf
8448177002 (1) (1).pdf
8448177002 (1) (1).pdf8448177002 (1) (1).pdf
8448177002 (1) (1).pdf
Andrea713197
 
Unidad del paciente en enfermería
Unidad del paciente en enfermería Unidad del paciente en enfermería
Unidad del paciente en enfermería
Romina Cachambi
 
UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CAMA.pptx
UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CAMA.pptxUNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CAMA.pptx
UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CAMA.pptx
MARUJACASAVERDEANCCO
 
La Unidad del Paciente
La Unidad del PacienteLa Unidad del Paciente
La Unidad del Paciente
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura HospitalariaInfraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionEstela
 
UCI-1.ppt
UCI-1.pptUCI-1.ppt
UCI-1.ppt
IrisRamirez46
 
QUIROFANO.ppt
QUIROFANO.pptQUIROFANO.ppt
QUIROFANO.ppt
ssuserf08872
 
Areas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptxAreas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptx
DarioAmaro1
 
SEM 7 UNIDAD DEL PACIENTE.pptx
SEM 7 UNIDAD DEL PACIENTE.pptxSEM 7 UNIDAD DEL PACIENTE.pptx
SEM 7 UNIDAD DEL PACIENTE.pptx
GiselleST2
 
Area QuirúRgica
Area QuirúRgicaArea QuirúRgica
Area QuirúRgicaguest9dc300
 
Ut2. unidad del paciente
Ut2. unidad del pacienteUt2. unidad del paciente
Ut2. unidad del paciente
RMA
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
Neonatologia
NeonatologiaNeonatologia
Neonatologia
silviajaquet
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeriaUnidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Eliseo Delgado
 
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptxARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
exportacionesfacema
 

Similar a Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf (20)

La Unidad del Paciente. Cama Hospitalaria
La Unidad del Paciente.  Cama HospitalariaLa Unidad del Paciente.  Cama Hospitalaria
La Unidad del Paciente. Cama Hospitalaria
 
CLASE 5.pdf
CLASE 5.pdfCLASE 5.pdf
CLASE 5.pdf
 
8448177002 (1) (1).pdf
8448177002 (1) (1).pdf8448177002 (1) (1).pdf
8448177002 (1) (1).pdf
 
Unidad del paciente en enfermería
Unidad del paciente en enfermería Unidad del paciente en enfermería
Unidad del paciente en enfermería
 
UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CAMA.pptx
UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CAMA.pptxUNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CAMA.pptx
UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CAMA.pptx
 
La Unidad del Paciente
La Unidad del PacienteLa Unidad del Paciente
La Unidad del Paciente
 
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura HospitalariaInfraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
UCI-1.ppt
UCI-1.pptUCI-1.ppt
UCI-1.ppt
 
QUIROFANO.ppt
QUIROFANO.pptQUIROFANO.ppt
QUIROFANO.ppt
 
Areas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptxAreas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptx
 
SEM 7 UNIDAD DEL PACIENTE.pptx
SEM 7 UNIDAD DEL PACIENTE.pptxSEM 7 UNIDAD DEL PACIENTE.pptx
SEM 7 UNIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Area QuirúRgica
Area QuirúRgicaArea QuirúRgica
Area QuirúRgica
 
Area QuirúRgica
Area QuirúRgicaArea QuirúRgica
Area QuirúRgica
 
Ut2. unidad del paciente
Ut2. unidad del pacienteUt2. unidad del paciente
Ut2. unidad del paciente
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
Neonatologia
NeonatologiaNeonatologia
Neonatologia
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeriaUnidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
 
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptxARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf

  • 1. ¨MOBILIARIO Y EQUIPO HOSPITALARIO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE¨
  • 2. 08/05/2024 2 EL MOBILIARIO Y EQUIPO HOSPITALARIO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE DESEMPEÑAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA ATENCIÓN MÉDICA Y EL BIENESTAR DEL PACIENTE. LA SELECCIÓN Y SU USO ADECUADO SON ESENCIALES PARA GARANTIZAR UNA ATENCIÓN SEGURA Y EFECTIVA, ASÍ COMO BRINDAR UN ENTORNO CÓMODO Y CONVENIENTE. ESTE TRABAJO ABORDARÁ LOS DIFERENTES TIPOS DE MOBILIARIO Y EQUIPO UTILIZADOS, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES. INTRODUCCIÓN
  • 3. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-197-SSA1-2000 ¨Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.¨ 08/05/2024 3
  • 4. 08/05/2024 4 Conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Dependiendo del perfil clínico del paciente, pueden ser ingresados en la siguientes habitaciones: ❖ Habitación con varias camas: Pueden aislarse por biombos o cortinas para asegurar y respetar la intimidad del usuario. ❖ Habitación individual: Deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten gravedad de su estado general, ya sean se: o Patologías infectocontagiosas. o Operados con riesgo de ser contagiados. o Inmunodeprimidos. o Alteraciones psíquicas. UNIDAD DEL PACIENTE
  • 5. ORGANIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE. Las medidas de la habitación dependen del número de camas. Las dimensiones aproximadas son: Habitaciones individuales (1 cama): Las medidas deben ser 10 m2. Habitaciones dobles (2 camas): 14 m2. Habitaciones triples (3 camas): 18-20 m2. El número máximo de camas por habitación no debe ser superior a cuatro. La habitación debe disponer de espacio suficiente, de 1 a 1,20 metros, entre las camas y entre la cama y la pared; de tal forma que sea posible atender al paciente tanto desde los laterales como desde los pies de la cama, permitiendo, además, el paso de una camilla y el camillero.
  • 6. ORGANIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE.
  • 7. 08/05/2024 7 Cada unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo de pacientes que va a acoger. OTROS TIPOS DE UNIDAD DEL PACIENTE UNIDAD CARACTERISTICAS Unidad de pediatría. • Diseñados y decorados con colores y motivos que llamen la atención del niño. • Que resulten alegres y atractivos. Unidad de geriatría. Para pacientes dependientes dispositivos de ayuda. Debe disponer de mayor espacio, acceso a la habitación y al baño adecuados para que adecuado paso de: • Sillas de ruedas. • Carros. • Camillas. • Grúas de arrastre, etc. Unidades con características especiales. Deben disponer de otro tipo de utensilios, equipos y aparatos diferentes que son necesarios para proporcionar los cuidados adecuados a los pacientes. Ejemplo: • Medicina intensiva. • Obstetricia. • Pediatría. • Traumatología. • Radioterapia, etc. Resto de unidades. Presentan las mismas características que una unidad de paciente estándar.
  • 8. 08/05/2024 8 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES AMBIENTALES El entorno que rodea al paciente tiene influencia sobre la respuesta del tratamiento que este recibiendo. En general, las habitaciones tienen que ser: - Espaciosas. - Soleadas. - Aireadas. - Tranquilas. - Limpias. - Ordenadas. Con el fin de evitar la aparición de problemas psíquicos o patológicos (infecciones). Además, facilita el proceso de curación del paciente. Las habitaciones hospitalarias deben reunir una serie de condiciones ambientales que afectaran directamente, al estado de salud y la evolución del paciente. Estas son: • Atmosféricas. • Iluminación. • Insonorización. • Limpieza.
  • 9. 08/05/2024 9 TEMPERATURA Se mantiene en un rango que sea cómodo y seguro para los pacientes y el personal médico. Se busca esto para promover el bienestar y la recuperación de los pacientes. • Temperatura Confortable: Tiene que oscilar 20 a 24 grados °C. Proporciona un ambiente cómodo. • Ajustes Personalizados: En algunas instalaciones se permite ajuste de temperatura de las habitaciones según las preferencias individuales, siempre que no afecte la operación eficiente. • Control de la Temperatura: Las instalaciones hospitalarias están equipadas con sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado que permiten un control preciso de la temperatura y la calidad del aire. • Prevención de Infecciones: Estar regulada ayuda a prevenir la propagación de infecciones. Existen temperaturas específicas para ciertas áreas del hospital.
  • 10. 08/05/2024 10 HUMEDAD Es un factor para el confort y bienestar de los pacientes, así como para la prevención de problemas de salud y la eficiencia de los equipos médicos. • Rango recomendado: El ideal de humedad relativa en una habitación de hospital suele estar entre el 30% y el 60%. • Prevención de problemas respiratorios: Ayuda a prevenir problemas respiratorios al mantener las membranas mucosas en las vías respiratorias húmedas y funcionando correctamente. • Control de la humedad: Estos sistemas están diseñados para mantener niveles saludables y confortables. • Prevención de problemas de equipos: Previene problemas con equipos médicos sensibles.
  • 11. 08/05/2024 11 VENTILACIÓN Y PUREZA DEL AIRE Aspecto crucial para un entorno saludable y seguro para los pacientes y el personal médico. • Renovación del aire: Se mide en cambios por hora, se busca cambios por hora para garantizar la pureza del aire. • Filtración del aire: Los filtros de alta eficiencia que puedan capturar partículas pequeñas, como alérgenos y microorganismos. • Control de contaminantes. • Presión del aire: Se aplica en las salas de operaciones o habitaciones de pacientes con condiciones infecciosas. Se implementa para prevenir la propagación de patógenos. • Monitoreo de la calidad del aire. • Humidificación: Controlar la humedad del aire previene problemas con la sequedad o el exceso de humedad. • Ventanas y circulación de aire natural: Cuando sea posible, la circulación de aire natural a través de ventanas y puertas puede contribuir a mejorar la calidad del aire.
  • 12. 08/05/2024 12 ILUMINACIÓN Repercute directamente en la evolución de la enfermedad del paciente. Puede ser de dos tipos: Natural y artificial. La habitación, debe disponer de un sistema eléctrico de comunicación con el control de enfermería, colocado en la cabecera de la cama y que lleve un piloto para que sea visible en la oscuridad. Cuando el paciente lo active, se encienda una luz de un color determinado (prefijado por el hospital), que en el control de enfermería se identifica como una llamada en demanda de ayuda.
  • 13. 08/05/2024 13 INSONORIZACIÓN En los hospitales es frecuente el empleo de materiales absorbentes del ruido en techos y pasillos, cocinas, comedores, cuartos de trabajo y controles de enfermería. • Ruido exterior: Consecuencia de las actividades de la calle. Pueden paliarse con sistemas de aislamiento colocados en las ventanas, para disminuir la posible alteración en el estado emocional de los pacientes. • Ruido interior: o Respetar los carteles de recomendación de «Silencio». o Hablar en tono moderado y evitar risas llamativas o escandalosas. o Moderar el volumen de la televisión o la radio de las habitaciones. o Controlar la utilización de los teléfonos móviles. o Abrir y cerrar las puertas con cuidado, evitando los golpes. o Desplazar el mobiliario suavemente y sin arrastrarlo. o Utilizar calzado de suela flexible o de goma para evitar desplazamientos ruidosos.
  • 14. 08/05/2024 14 HIGIENE Y LIMPIEZA Repercute seriamente en la evolución del paciente. Se deben realizar con el fin de proporcionar condiciones de seguridad e higiene más adecuadas y evitar el riesgo de posibles enfermedades infecciosas. La acumulación de eliminaciones del paciente (micción, emesis, exudados, heces, etc.) en un ambiente semicerrado o cerrado da lugar a que se produzcan olores desagradables, que afectan: • En el propio paciente. • En el personal sanitario. • En otros pacientes. • Visitas.
  • 15. 08/05/2024 15 • Sirve para acoger al paciente. • Debe estar provista con toda la ropa que sea necesaria. • Se coloca en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para facilitar el trabajo del personal sanitario (cambios posturales, aseo del paciente, aplicación de cuidados, etc.). • Importante que sean articuladas, manejables y desplazables, por lo que van provistas de ruedas. En función de su finalidad, algunas camas pueden tener los siguientes accesorios: o Sistema electrónico para la regulación de la altura. o Control remoto para colocar la cama en diferentes posiciones. o Otros accesorios como triángulo, barras de tracción, pesas, poleas, etc. MOBILIARIO - CAMA
  • 16. 08/05/2024 16 OTROS MOBILIARIOS MOBILIARIOS CARACTERISTICAS Mesilla. Junto a la cama, accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto o utensilio que necesite. Extensibles y regulables en altura y posición, algunos capaces de transformarse en mesa auxiliar para apoyar las bandejas de la comida y adaptarse al paciente para favorecer su comodidad. Mesa de cama. Sirve para depositar sobre ella las bandejas de la comida Silla o sillón. Lugar de descanso para los pacientes independientes y para la movilización de los dependientes. Papelera o cubo. Dentro del aseo, se utiliza para recoger los desechos (basura, papeles, etc.) generados por el paciente (que no sean sanitarios ni biológicos). Soporte de suero. Sistema de soporte para las bolsas de suero o de medicación. Otros accesorios. • Armario. Para guardar ropa y pertenencias del paciente, y una manta de repuesto. Suele incluir perchas. • Lámpara. Fijada a la pared para que no ocupe espacio. Se utiliza en exploraciones, lectura o como luz indirecta. No se utilizan lámparas en las mesillas, para evitar riesgos de accidentes. • Biombo. Se emplea para separar una cama de otra, dentro de una misma habitación. Su objetivo es mantener y preservar la intimidad de los pacientes.
  • 17. 08/05/2024 17 MATERIALES Y EQUIPO MATERIALES Y EQUIPO CARACTERISTICAS Material de uso habitual. • Vaso y jarra. • Otro vaso para la realización de la higiene bucal (en el cuarto de baño). • Palangana. • Cuña o botella para la recogida de las heces y la orina (en pacientes encamados). • Recipientes adecuados para las recogidas de muestras. • Pijama o camisón y bata. • Guantes. • Paquete de pañuelos desechables o de gasas. • Termómetro. • Depresores linguales para inspección bucofaríngea. • Ropa de cama (sábanas, almohadón, protector o empapador, manta y colcha). Material de higiene personal • Jabón líquido (gel). - Toallas. • Crema hidratante. - Esponjas de un solo uso. • Papel higiénico. - Peine. Otros materiales (en función de la patología del paciente) • Arco de cama: Dispositivo para que la ropa de cama no esté en contacto directo con el paciente. • Pupitre: Respaldo regulable, formado por un arco metálico, se utiliza para ayudar al paciente a adoptar la posición de Fowler. • Almohadillas: Permite que el paciente pueda adoptar distintas posiciones. • Centinelas de la cama: Almohadillas de polietileno que se colocan a los lados de la cama para evitar lesiones o caídas del paciente. • Equipos o dispositivos para la movilización o desplazamiento del paciente: Silla de ruedas; grúas de arrastre, de cama, de bipedestación; muletas o bastones; andadores, etc.
  • 18. 08/05/2024 18 CONCLUSIÓN ES IMPORTANTE CONTAR CON MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO DE CALIDAD EN LA UNIDAD DEL PACIENTE PARA GARANTIZAR UNA ATENCIÓN MÉDICA DE ALTA CALIDAD Y SEGURA. ESTO AYUDA A MEJORAR LA EXPERIENCIA DURANTE SU ESTANCIA EN EL HOSPITAL, TENIENDO EN CUENTA LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS QUE PRESENTE, SIENDO CRUCIAL PARA GARANTIZAR EL ÉXITO DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.
  • 19. 08/05/2024 19 FUENTES Unidad 1: La unidad del paciente. Cama hospitalaria. (s. f.). Enfermería Clínica Universidad El Bosque. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177002.pdf Aires, E. (2023, 13 octubre). ¿Qué hay en la habitación de un hospital? - 2024. Enfermería Buenos Aires. https://enfermeriabuenosaires.com/que- hay-en-la-habitacion-de-un-hospital/