SlideShare una empresa de Scribd logo
CANICARNE CONAGAN
MODELOS PARA ESTIMAR EL
AUMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD
DE LA GANADERIA NICARAGUENSE
Elaborado por: MSc J. Roberto Blandino O.
MSc Ariel J. Cajina L.
M.V. Augusto Cordón M.
Junio, 2014
Managua, Nicaragua
I) Introducción
La CAMARA NICARAGUËNSE DE PLANTAS EXPORTADORAS
DE CARNE BOVINA (CANICARNE) y la COMISION
NACIONAL GANADERA DE NICARAGUA (CONAGAN) están
apoyando la realización del presente estudio para:
• Estimar el aporte cada vez más importante en la
economía nacional y a nivel de productores de la
actividad ganadera.
• Disponer diferentes proyecciones de crecimiento del
hato tanto a nivel de productores, como del hato
nacional y su interpretación simple y comprensible.
II) Objetivos
• General: Cuantificar el impacto del aporte incremental
que el mejoramiento en productividad a nivel de finca
puede alcanzarse en la actividad ganadera, tanto para
beneficios de productores, como de la economía del
país.
• Específico:
– Estimar el mejoramiento productivo y económico de las
fincas ganaderas al incorporar tecnologías.
– Estimar el comportamiento del hato nacional ganadero en
cuanto a la evolución de su tamaño y de la producción
nacional de carne para los próximos 16 años.
III) Metodología
Para determinar la proyección del hato nacional se utilizó un modelo mixto,
donde:
• La proyección del hato nacional, resulta de correr los cuatro modelos
ganaderos con un solo escenario, sumando estos resultados de estructura
del hato en un solo cuadro de salida.
• Los índices técnicos utilizados en la corrida de cada modelo, en tres
escenarios, uno sin cambio tecnológico, otro con cambio tecnológico
semi-intensivos y el otro con cambio tecnológico intensivo.
• La estructura de hato que se utilizó para cada modelo, se determinó sobre
la base del inventario ganadero del IV CENAGRO 2011, calculando la
población ganadera que le corresponde a cada modelo, según el tamaño
de las fincas.
• En ambas proyecciones de hato, la de finca y la nacional, se proyectó con
un horizonte de 16 años y se desarrolló en hoja de Excel 2010,
adaptándose para este estudio para la formulación de proyectos
ganaderos en hoja de digital.
IV) Resultados
• 4.1 Fincas visitadas. Se realizaron 19 entrevistas a los siguientes ganaderos.
CUADRO 1. FINCAS VISITADAS.
Finca Nombre del Ganadero Nombre Finca Municipio Dirección Modelo
1 Justo Esquivel Zaragoza Muy Muy 4 Km camino a El Bálsamo 1
2 Donald Bucardo Las Vegas Muy Muy 3 Km camino a Tepasle 3
3 Guillermo Wenceslao Martínez Gallego Monte de Cristo Muy Muy 1 km desvio a Maizama 2
4 Emnio Angulo La Quinta Ubu Norte/Paiwas 1 Km al este de la ciudad. 4
5 Mauricio Calero El Derrumbe Ubu Norte/Paiwas 3 km hacia Río Blanco 3
6 Juan Calero Pior es nada Ubu Norte/Paiwas 5 km hacia Río Blanco 4
7 Anastacia Alvarez Espinoza La lucha Camoapa 18 km camino a Las Lajas 1
8 Nicasio Ortega Somoza Holanda Camoapa 8 km camino a La Embajada 4
9 Donald Rivera Rancho Azteca Camoapa 5 km camino a Managua 4
10 Elba Lazo Quinta Elba Ara El Coral Ciudad El Coral 3
11 Rosalino Lazo La Cartuja El Coral 4 Km camino a Muhan 4
12 Gregoria Lazo El Amparo El Coral 2 km camino a El Triunfo 4
13 Guillermo Sequeira El Jobo Sn Miguelito
8 km hacia Sn Carlos de la entrada a Sn
Miguelito 3
14 Rafael Fletes Rios Buenos Aires Sn Miguelito
5 km hacia Sn Carlos de la entrada a Sn
Miguelito 4
15 Victor Sandoval Sn Ramon Sn Miguelito
Carretera a Sn Miguelito 2 km antes de
llegar 4
16 Alfredo Díaz Las Colinas Rivas Las Pampas 1
17 Andres Victor Sta Isabel Rivas Las Pampas 1
18 Carlos Aguilar Rancho Sn Judas Rivas Las Pampas 3
19 Santiago Ruiz Sn Luis Rivas Punta de Quijada, Cárdenas 2
V) INDICADORES ENCONTRADOS Y UTILIZADOS DE BASE EN
LAS PROYECCIONES DE HATOS
MODELOS 1 2 3 4
AREA DE LA FINCA, Mz 25-70 51-64 100-365 213-845
PARIDAS, No 6 A 15 14 A 22 22 A 52 40 A 100
INDICES TECNICOS
NATALIDAD % 62.3 62.2 50.0 51.8
MORTALIDAD DE TERNEROS % 0% 0% 5% 5%
DESTETE EFECTIVO % 100% 100% 95% 95%
MORTALIDAD DE ADULTOS % 0.6 0 0 0.8
DESCARTE DE HEMBRAS % 16.7 5.8 9.4 8.2
EDAD PRIMER PARTO (MESES) 36.5 35 39.6 38.50
INTERVALO ENTRE PARTO (MESES) 14.5 12.5 14 14.13
PRODUCCION DE LECHE (LTS/VACA/DIA) 4.79 5.19 5.16 4.60
DURACION DE LACTANCIA (DIAS) 240 225 258 271
CARGA ANIMAL (UA/MZ) 1.35 1.23 0.80 0.94
ESTRUCTURA DE HATO
SEMENTALES 1 2 2 4
VACAS TOTALES 16 29 66 121
VACAS PARIDAS 11 18 37 73
VACAS SECAS 5 11 29 48
VAQUILLAS + 2 AÑOS 9 10 18 48
VAQUILLAS 1 - 2 AÑOS 4 10 19 61
TERNERAS 0 - 1 AÑO 6 9 17 36
TERNEROS 0 - 1 AÑO 4 10 18 37
NOVILLOS 1-2 0 6 20 69
TORETES 2 0 4 0
BUEYES 1 0 1 1
TOTAL CABEZAS 42 76 165 377
SUB TOTAL UA 31 55 128 282
VI) ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO DE FINCAS: MODELO 1
Modelo 1, de 25 a 70 Mz / de 6 a 15 Paridas.
Resultado
Modelo 1: Sin Cambio Modelo 1: Semi Intensivo Modelo 1: Intensivo
Antes Año 6 Año 16 Antes Año 6 Año 16 Antes Año 6 Año 16
Superficie de la finca, Mz 41.8 41.8 41.8
Capacidad receptiva en UA/Mz 1.35 1.35 1.35 1.35 2.2 2.2 1.35 3 5.0
Capacidad total en UA 40 40 40 40 65 65 39.8 89 147.6
Carga actual en UA/Mz 1.27 1.95 2.96 1.27 2.33 4.9 1.27 2.33 5.27
Disponibilidad en UA 2 (18) (48) 8 (5) (82) 2 20 (8)
Tasa de parición, % 62% 62% 62% 62% 85% 85% 62% 92% 92%
Vacas paridas, No. 11 19 29 11 28 63 11 29 65
Crecimiento del hato, % 4 5 5
Extracción de reses (kg) 1,730 3,460 6,220 1,730 4,690 11,350 1,730 5,080 13,000
Tasa de descarte de vientres, % 17% 17% 17% 17% 20% 20% 17% 22% 22%
Productividad
- Peso vivo/Mz de pasto (kg) 58.6 117 210 58.64 159 385 58.6 172 440
- Leche/Mz de pasto (Lt) 482 824 1,293 482 2056 4584 482 2,617 8,345
Ingresos anuales (miles C$/año) 208 338 616 208 773 1758 208 952 2928
Ingresos por Leche, % 72% 67% 65% 72% 82% 81% 73% 85% 88%
Ingresos por Carne, % 28% 33% 35% 28% 18% 19% 27% 15% 12%
ESCENARIOS LAS EVOLUCIONES DE HATO DE FINCAS: MODELO 2
MODELO 2: De 51 a 60 Mz / de 12 a 22 Paridas
Resultado
Modelo 2: Sin Cambio Modelo 2: Semi Intensivo Modelo 2: Intensivo
Antes Año 6 Año 16 Antes Año 6 Año 16 Antes Año 6 Año 16
Superficie de la finca, Mz 57.5 57.5 57.5
Capacidad receptiva en UA/Mz 1.23 1.23 1.23 1.23 2.20 2.2 1.23 3.00 5
Capacidad total en UA 62 62 62 62 111 111 62 152 253
Carga actual en UA/Mz 1.25 1.85 2.58 1.25 2.14 4.61 1.25 2.43 6.5
Disponibilidad en UA (1) (31) (68) (1) 3 (122) (1) 29 (76)
Tasa de parición, % 62% 62% 62% 62% 82% 85% 62% 87% 92%
Vacas paridas, No. 18 32 44 18 44 95 18 50 135
Crecimiento del hato, % 3.2 4.4 4.94
Extracción de reses (kg) 2,470 5,990 8,930 2470 8,260 17090 2470 10,750 29490
Tasa de descarte de vientres, % 6% 18% 18% 6% 20% 20% 6% 25% 25%
Productividad
- Peso vivo/Mz de pasto (kg) 48.9 119 176.8 48.91 164 338 48.9 213 584
- Leche/Mz de pasto (Lt) 499.5 882 1,218 499.5 1,890 4056 499.5 2,694 10086
Ingresos anuales (miles C$/año) 356 666 947 356 1,240 2651 356 1,726 6105
Ingresos por Leche, % 74% 70% 68% 74% 81% 81% 74% 83% 88%
Ingresos por Carne, % 26% 30% 32% 26% 19% 19% 26% 17% 12%
ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO DE FINCAS: MODELO 3
MODELO 3: De 100 a 365 Mz / de 22 a 52 Paridas
Resultado
Modelo 3: Sin Cambio Modelo 3: Semi Intensivo Modelo 3: Intensivo
Antes Año 5 Año 16 Antes Año 5 Año 16 Antes Año 5 Año 16
Superficie de la finca, Mz 198.4 198.4 198.4
Capacidad receptiva en UA/Mz 0.8 0.80 0.8 0.8 2.20 2.2 0.8 3.00 5
Capacidad total en UA 153 153 153 153 420 420 153 582 971
Carga actual en UA/Mz 0.73 1.24 1.3 0.7 1.40 2.6 0.7% 1.40 3.3%
Disponibilidad en UA 14 (83) (98) 14 153 (88) 14 311 326
Tasa de parición, % 50% 50% 50% 50% 85% 85% 50% 92% 92%
Vacas paridas, No. 37 51 53 37 85 158 37 91 274
Crecimiento del hato, % 2.6 4.4 4.78
Extracción de reses (kg) 2,610 16,670 18,590 2,610 23,880 48,390 12950 22,270 53,435
Tasa de descarte de vientres, % 9% 18% 18%k 9% 20% 20% 9% 20% 20%
Productividad
- Peso vivo/Mz de pasto (kg) 13.65 87.19 97.22 13.65 124.9 253.0 67.7 116.47 279.4
- Leche/Mz de pasto (Lt) 269.6 373 387.8 233.6 962 1,787 269.6 1,288 5,416
Ingresos anuales (miles C$/año) 610 1,188 1,265 538 2,711 5,187 740 3,316 12,207
Ingresos por Leche, % 89% 63% 62% 87% 71% 69% 73% 78% 89%
Ingresos por Carne, % 11% 37% 38% 13% 29% 31% 27% 22% 11%
ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO DE FINCAS: MODELO 4
MODELO 4: De 213 a 845 Mz / de 40 a 100 Paridas
Resultado
Modelo 4: Sin Cambio Modelo 4: Semi Intensivo Modelo 4: Intensivo
Antes Año 5 Año 16 Antes Año 5 Año 16 Antes Año 5 Año 16
Superficie de la finca, Mz 452.9 452.9 452.9
Capacidad receptiva en UA/Mz 0.94 0.94 0.94 0.94 2.20 2.2 0.94 3.00 5
Capacidad total en UA 337 338 338 337 792 792 337 1,152 1922
Carga actual en UA/Mz 0.91 1.40 1.7 0.91 1.44 3.5 0.9 1.56 4
Disponibilidad en UA 10 (166) -254 10 276 -468 10 552 383
Tasa de parición, % 52% 52% 52% 52% 85% 85% 62% 92% 92%
Vacas paridas, No. 78 112 131 78 165 397 78 198 572
Crecimiento del hato, % 2.6 4.5 4.8
Extracción de reses (kg) 4,850 35,170 42,050 4,850 43,640 107,710 4,850 50,570 168,960
Tasa de descarte de vientres, % 8% 18% 18% 8% 20% 20% 17% 20% 20%
Productividad
- Peso vivo/Mz de pasto (kg) 13.5 98 116.9 13.5 121 299.7 13.5 141 470
- Leche/Mz de pasto (Lt) 269.5 386 451.5 269.5 992 2,382.9 269.5 1,485 6011
Ingresos anuales (miles C$/año) 1,161 1,915 2,256 1,151 5,167 12534 1,303 7,265 28,047
Ingresos por Leche, % 88% 76% 76% 88% 72% 72% 88% 77% 81%
Ingresos por Carne, % 12% 24% 24% 12% 28% 28% 12% 23% 19%
VII) ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO NACIONAL: ESCENARIO 1
HATO NACIONAL, Sin cambio tecnológico.
Resultado Antes Año 6 Año 16
Carga actual en UA/Mz 1.05 1.05 1.05
Crecimiento del hato, % 5.5 6.0 5.8
Hato total, Millones de Cbz 4.8 6.7 11.8
Area de pasto requerida, Millones de Mz 4.6 6.3 11.3
Tasa de parición, % 57.0 57.0 57.0
Tasa de descarte de vientres, % 16.0 16.0 16.0
Mortalidad de terneros, % 1.0 1.0 1.0
Mortalidad de adultos, % 0.6 0.6 0.6
ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO NACIONAL: ESCENARIO 2
HATO NACIONAL, Con cambio Semi Intensivo.
Resultado Antes Año 6 Año 16
Carga actual en UA/Mz 1.05 1.87 3.8
Crecimiento del hato, % 9.3 12.2 10.7
Hato total, Millones de Cbz 4.8 8.6 17.6
Area de pasto requerida, Millones de Mz 4.8 8.6 17.6
Tasa de descarte de vientres, % 57.0 85.0 85.0
Tasa de descarte de vientres, % 17.0 20.0 20.0
Mortalidad de terneros, % 1.0 1.0 1.0
Mortalidad de adultos, % 0.6 0.6 0.6
ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO NACIONAL: ESCENARIO 3
HATO NACIONAL, Con cambio Intensivo.
Resultado Antes Año 6 Año 16
Carga actual y requerida en UA/Mz 1.05 2.1 4.3
Crecimiento del hato, % 11.0 12.0 11.00
Hato total, Millones de Cbz 4.8 9.6 19.6
Area de pasto requerida, Millones de Mz 4.6 4.6 4.6
Tasa de parición, % 57.0 90.0 92.0
Tasa de descarte de vientres, % 17.0 20.0 22.0
Mortalidad de terneros, % 1.0 1.0 1.0
Mortalidad de adultos, % 0.6 0.6 0.6
VIII) HALLAZGOS GENERALES
• 1. Existe una tendencia de crecimiento del hato en la
mayoría de las fincas visitadas. Esta tendencia es mayor en
las zonas ganaderas, donde hasta hace pocos años eran
consideradas zonas de montaña, como Ubú Norte (Paiwas,
RAAS), El Coral (Chontales) y San Miguelito (Río San Juan).
• 2. Existe una tendencia de mayor encaste de leche, en la
medida que se abren caminos de penetración en las zonas
alejadas. Los caminos ya unen Río Blanco (Matagalpa), Ubú
Norte (RAAS), Pueblo Nuevo, Villa Siquia y El Ayote
(Chontales). Y estos con la zona de las minas.
• 3. El aumento en la capacidad de producción de leche, trae
como consecuencia, un aumento en la edad a la matanza
de los machos, consecuentemente un lento incremento de
la producción de carne, por la generalización del uso de
toros de leche de línea europea.
VIII) HALLAZGOS GENERALES ….
• 4. En base al punto anterior, el porcentaje de
mortalidad de terneros no va a disminuir, debido al
aumento en la incidencia de enfermedades, producto
del alto encaste en raza lecheras.
• 5. Existe una capitalización de la ganadería “sui
generis” bien generalizada, en las zonas de mayor
concentración de la ganadería. Esto se evidencia en la
práctica de una especie de “mediería” y la cantidad de
camionetas en manos de ganaderos.
• 6. La mediería trae como resultados tangibles,
producción con más ganado y menos tierra para el
productor que entrega vientres y el nacimiento de
nuevas fincas ganaderas con los productores que
reciben los vientres.
VIII) HALLAZGOS GENERALES …..
• 7. Hay evidencias de un proceso fuerte de establecimiento de pasturas
mejoradas. Existe la posibilidad de que los datos oficiales no reflejen la
verdadera área de pastos mejorados, entre otras causas, debido a que las
alcaldías cobran el impuesto de IBI valorando más las pasturas mejoradas
que las pasturas naturales, por lo que los ganaderos prefieren declarar
tener pastos naturales.
• 8. La mayoría de las fincas de los modelos 3 y 4, poseen galeras techadas
con piso de concreto, comederos y acceso de agua en el corral. Hay que
hacer notar que estas fincas se encuentran en lo que antes era la frontera
agrícola. Por lo tanto, se considera que tienen un excelente nivel de
infraestructura.
• 9. En general, los productores tienen una alta capacitación en tecnologías
de producción lechera, y ellos mencionan que solo les falta financiamiento
para poner en práctica lo aprendido. Sin embargo, hay que resaltar que al
conocimiento técnico adquirido por el productor, se le debe agregar el
impacto que tiene en la finca, la formación profesional que adquieren sus
hijos en diferentes niveles de educación en los que se forman.
• 10. De forma generalizada los productores no cuentan con planes
sanitarios de manejo del hato anuales, a pesar de tener alguna asistencia
técnica frecuente, lo que da como resultado un incremento excesivo en el
uso de productos veterinarios, lo que incrementa los costos de la finca.
IX) CONCLUSIONES
Modelos de finca
• 1. Con los indicadores reproductivos actuales, ligeramente altos, y una baja
mortalidad de terneros en los modelos 1 y 2; el hato va a crecer a una tasa que
se torna imposible sostener su alimentación en el tiempo, sino se hacen
esfuerzos sustantivos para mejorar la situación actual de alimentación. Por
tanto, un indicador clave a mejorar continuamente es la base alimentaría, para
lograr mantener los indicadores actuales de productividad. (Equilibrio
alimenticio).
• 2. En los tres escenarios del modelo 1, sin cambio tecnológico, semi-intensivo
e intensivo, las fincas ganaderas se moverían hacia un sistema de doble
propósito, con una orientación un poco mayor hacia la leche.
• 3. En un escenario donde el tamaño del hato nacional se duplica en los
próximos 10 años, y considerando que no existen nuevas áreas de frontera
agrícola para sostener el crecimiento horizontal del mismo, este crecimiento
de la ganadería solo se puede alcanzar, cuando la intensificación productiva es
alta.
• 4. Los ganaderos pequeños son mas eficientes que los ganaderos medianos,
que se refleja en tasas de parición, tasas de mortalidad del ganado (terneros y
adultos) y carga animal mas altas, principales indicadores para evaluar
eficiencia productiva.
IX) CONCLUSIONES
• 5. Si se mejora fundamentalmente la alimentación, el productor
puede aumentar sus ingresos en el corto-mediano plazo y aun
mayor en el mediano largo plazo.
• 6. Un fuerte crecimiento del hato, pone gran presión sobre la
demanda de alimentos, que el productor solo puede responder con
la incorporación de más tierras, manteniendo la capacidad
receptiva que actualmente tiene. Esta situación puede ser uno de
los principales factores que impulsa el fenómeno de la mediería
ganadera, unos de los principales motores del crecimiento del hato
en las zonas de frontera agrícola.
• 7. Actualmente las fincas ganaderas tienen el potencial de producir
mucho más leche, de lo que actualmente están produciendo, esto
basado en el alto nivel de encaste en razas europeas de leche
(fundamentalmente en las razas: Pardo suizo y Holstein) y que no se
está aprovechando este potencial.
IX) CONCLUSIONES
Modelo hato nacional:
1. El hato crece en una situación sin cambios tecnológicos y este
crecimiento demanda una mayor incorporación de área de pasto,
y este crecimiento horizontal no puede ser sostenido sobre la
base de la incorporación de nuevas áreas de frontera agrícola.
2. El incremento de los niveles de producción de leche y carne de la
ganadería nacional, solo se logra con la incorporación de alta
tecnología que mejoren la productividad, como el uso de una alta
fertilización nitrogenada.
3. En un escenario intensivo el hato nacional presenta crecimientos
con cargas de hasta 4.3 UA/Mz, en la misma área de pasto de 4.6
millones de manzanas, lo que puede suponer el no uso de nuevas
tierras de frontera agrícola.
4. En los escenarios semi tecnificado e intensivo el hato presenta
crecimientos de 12% y 11% a los seis años, respectivamente,
sobre la base del mejoramiento continua de la base alimentaria.
IX) RECOMENDACIONES GENERALES
• 1. Transformar totalmente la infraestructura de pastizales a
pasturas mejoradas, a través de la utilización de una nueva
tecnología, como es la fertilización de la pastura, a niveles
intermedios de unos 120 Kg – 150 Kg de nitrógeno/Mz/año.
• 2. Evitar la introducción de alto encaste en leche en zonas
donde no hay buena base alimentaria.
• 3. Actualizar los índices técnicos y económicos del
segmento productivo de carne “desarrollo-engorde”, para
completar la información disponible sobre el hato
ganadero.
• 4. A las organizaciones de ganaderos recomendarles incluir
en la asistencia técnica la elaboración de los planes
sanitarios de acuerdo a la actividad productiva (leche o
carne) y acorde a las características zoosanitarias de la
zona.
IX) RECOMENDACIONES GENERALES
• 5. Elaborar guías técnicas sobre alternativas de alimentación que
faciliten la toma de decisión del productor en cuanto a la mejora de
su alimentación que incluya entre otros silo, heno, concentrado,
arboles forrajeros y los últimos pastos mejorados recomendados
por zona climática.
• 6. Establecer alianzas regionales entre organizaciones ganaderas e
instituciones del estado, para la promoción del uso de “registros
ganaderos”, altamente vinculados a la trazabilidad del ganado.
• 7. Promover la realización del estudio de la práctica de “mediería”
que es una forma de capitalización de la ganadería de una forma
“sui generis”, en las zonas de mayor concentración de ganadera.
• 8. Promover el uso e implementación de los modelos ganaderos 1,
2 3 y 4, en la proyección de la productividad de la actividad
ganadera, y desarrollar el modelo 5 para novilleros correspondiente
al segmento “desarrollo-engorde” para ser incluido en los
programas de proyección del desarrollo ganadero.
.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Politicas Para El Campo
Las Politicas Para El CampoLas Politicas Para El Campo
Las Politicas Para El Campo
Pablo Rios
 
Producción mundial de aguacate 2019
Producción mundial de aguacate 2019Producción mundial de aguacate 2019
Producción mundial de aguacate 2019
AvoSpot
 
Las Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y Transporte De Producto
Las  Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y  Transporte De  ProductoLas  Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y  Transporte De  Producto
Las Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y Transporte De Producto
Gabriel Serrano
 
Crecimiento del maíz y los pastos brachiaria
Crecimiento del maíz y los pastos brachiariaCrecimiento del maíz y los pastos brachiaria
Crecimiento del maíz y los pastos brachiaria
Isabel Juarez
 
Soja Zona Oeste 07 08
Soja Zona Oeste 07 08Soja Zona Oeste 07 08
Soja Zona Oeste 07 08
Fernando Muñoz
 
Congreso de repro intervet sp xxxx 2008
Congreso de repro intervet sp xxxx 2008Congreso de repro intervet sp xxxx 2008
Congreso de repro intervet sp xxxx 2008
MSD Salud Animal
 
Principales Cultivos de Morelos 2019
Principales Cultivos de Morelos 2019Principales Cultivos de Morelos 2019
Principales Cultivos de Morelos 2019
Juan Carlos Limón
 
Proyecto vid para pisco
Proyecto vid para piscoProyecto vid para pisco
Proyecto vid para pisco
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
MINAG - Aceituna
MINAG - AceitunaMINAG - Aceituna
MINAG - Aceituna
Hernani Larrea
 
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Arg...
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Arg...Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Arg...
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Arg...
FAO
 
Jose lez inavi
Jose lez   inaviJose lez   inavi
Jose lez inavipablocapra
 
Sequía, disrupciones en mercados internacionales de alimentos y repercusiones...
Sequía, disrupciones en mercados internacionales de alimentos y repercusiones...Sequía, disrupciones en mercados internacionales de alimentos y repercusiones...
Sequía, disrupciones en mercados internacionales de alimentos y repercusiones...
Amy Angel
 
Presentación Sector Pecuario
Presentación Sector Pecuario Presentación Sector Pecuario
Presentación Sector Pecuario
Ela Zambrano
 
Inac -boletin_semanal_29_06_2013
Inac  -boletin_semanal_29_06_2013Inac  -boletin_semanal_29_06_2013
Inac -boletin_semanal_29_06_2013AgriPoint
 
El cultivo del arroz en Costa Rica
El cultivo del arroz en Costa RicaEl cultivo del arroz en Costa Rica
El cultivo del arroz en Costa RicaCIAT
 
Agenda Del Campo
Agenda Del CampoAgenda Del Campo
Agenda Del Campoguestc0f0a0
 

La actualidad más candente (16)

Las Politicas Para El Campo
Las Politicas Para El CampoLas Politicas Para El Campo
Las Politicas Para El Campo
 
Producción mundial de aguacate 2019
Producción mundial de aguacate 2019Producción mundial de aguacate 2019
Producción mundial de aguacate 2019
 
Las Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y Transporte De Producto
Las  Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y  Transporte De  ProductoLas  Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y  Transporte De  Producto
Las Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y Transporte De Producto
 
Crecimiento del maíz y los pastos brachiaria
Crecimiento del maíz y los pastos brachiariaCrecimiento del maíz y los pastos brachiaria
Crecimiento del maíz y los pastos brachiaria
 
Soja Zona Oeste 07 08
Soja Zona Oeste 07 08Soja Zona Oeste 07 08
Soja Zona Oeste 07 08
 
Congreso de repro intervet sp xxxx 2008
Congreso de repro intervet sp xxxx 2008Congreso de repro intervet sp xxxx 2008
Congreso de repro intervet sp xxxx 2008
 
Principales Cultivos de Morelos 2019
Principales Cultivos de Morelos 2019Principales Cultivos de Morelos 2019
Principales Cultivos de Morelos 2019
 
Proyecto vid para pisco
Proyecto vid para piscoProyecto vid para pisco
Proyecto vid para pisco
 
MINAG - Aceituna
MINAG - AceitunaMINAG - Aceituna
MINAG - Aceituna
 
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Arg...
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Arg...Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Arg...
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Arg...
 
Jose lez inavi
Jose lez   inaviJose lez   inavi
Jose lez inavi
 
Sequía, disrupciones en mercados internacionales de alimentos y repercusiones...
Sequía, disrupciones en mercados internacionales de alimentos y repercusiones...Sequía, disrupciones en mercados internacionales de alimentos y repercusiones...
Sequía, disrupciones en mercados internacionales de alimentos y repercusiones...
 
Presentación Sector Pecuario
Presentación Sector Pecuario Presentación Sector Pecuario
Presentación Sector Pecuario
 
Inac -boletin_semanal_29_06_2013
Inac  -boletin_semanal_29_06_2013Inac  -boletin_semanal_29_06_2013
Inac -boletin_semanal_29_06_2013
 
El cultivo del arroz en Costa Rica
El cultivo del arroz en Costa RicaEl cultivo del arroz en Costa Rica
El cultivo del arroz en Costa Rica
 
Agenda Del Campo
Agenda Del CampoAgenda Del Campo
Agenda Del Campo
 

Similar a Model estimproductivdobleprop22jun2014

Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
robertnaty
 
Producción bovina en Nicaragua: retos, oportunidades y estrategias_Siuna-2016
Producción bovina en Nicaragua: retos, oportunidades y estrategias_Siuna-2016Producción bovina en Nicaragua: retos, oportunidades y estrategias_Siuna-2016
Producción bovina en Nicaragua: retos, oportunidades y estrategias_Siuna-2016
robertnaty
 
Producción en Entre Ríos
Producción en Entre RíosProducción en Entre Ríos
Producción en Entre Ríos
Agroforum foro
 
Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.
Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.
Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.
FAO
 
NAMA de ganadería bovina sostenible
NAMA de ganadería bovina sostenibleNAMA de ganadería bovina sostenible
NAMA de ganadería bovina sostenible
Tropical Forages Program
 
Competitividad: clave para la supervivencia de la producción lechera del futuro
Competitividad: clave para la supervivencia de la producción lechera del futuroCompetitividad: clave para la supervivencia de la producción lechera del futuro
Competitividad: clave para la supervivencia de la producción lechera del futuro
Feiraco
 
IMPACTO ECONÓMICO DE LA MASTITIS BOVINA
IMPACTO ECONÓMICO DE LA MASTITIS BOVINAIMPACTO ECONÓMICO DE LA MASTITIS BOVINA
IMPACTO ECONÓMICO DE LA MASTITIS BOVINA
Universidad de Chile
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATAPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y AgroindustrialCuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y AgroindustrialDruidajvc Jvc
 
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y AgroindustrialCuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrialguestf01ab4
 
Contexto nacional e internacional del mercado de la palta
Contexto nacional e internacional del mercado de la paltaContexto nacional e internacional del mercado de la palta
Contexto nacional e internacional del mercado de la palta
Juan Adalberto Castillo Ocaña
 
Clase n° 1
Clase n° 1Clase n° 1
Clase n° 1
independiente
 
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Mv Robell Masís
 
dia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdfdia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdf
AnthonyLlamoga1
 
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganaderíaEnfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Software Ganadero SG
 
1903 - Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI) - Experiencia Venezuela
1903 - Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI) - Experiencia Venezuela1903 - Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI) - Experiencia Venezuela
1903 - Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI) - Experiencia Venezuela
SRI-Rice, Dept. of Global Development, CALS, Cornell University
 
Item 19: Ejemplos de Redes Nacionales de Laboratorios, sus alcances y aportac...
Item 19: Ejemplos de Redes Nacionales de Laboratorios, sus alcances y aportac...Item 19: Ejemplos de Redes Nacionales de Laboratorios, sus alcances y aportac...
Item 19: Ejemplos de Redes Nacionales de Laboratorios, sus alcances y aportac...
ExternalEvents
 

Similar a Model estimproductivdobleprop22jun2014 (20)

Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
 
Producción bovina en Nicaragua: retos, oportunidades y estrategias_Siuna-2016
Producción bovina en Nicaragua: retos, oportunidades y estrategias_Siuna-2016Producción bovina en Nicaragua: retos, oportunidades y estrategias_Siuna-2016
Producción bovina en Nicaragua: retos, oportunidades y estrategias_Siuna-2016
 
Producción en Entre Ríos
Producción en Entre RíosProducción en Entre Ríos
Producción en Entre Ríos
 
Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.
Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.
Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.
 
NAMA de ganadería bovina sostenible
NAMA de ganadería bovina sostenibleNAMA de ganadería bovina sostenible
NAMA de ganadería bovina sostenible
 
Competitividad: clave para la supervivencia de la producción lechera del futuro
Competitividad: clave para la supervivencia de la producción lechera del futuroCompetitividad: clave para la supervivencia de la producción lechera del futuro
Competitividad: clave para la supervivencia de la producción lechera del futuro
 
IMPACTO ECONÓMICO DE LA MASTITIS BOVINA
IMPACTO ECONÓMICO DE LA MASTITIS BOVINAIMPACTO ECONÓMICO DE LA MASTITIS BOVINA
IMPACTO ECONÓMICO DE LA MASTITIS BOVINA
 
Presentacion Industria Molinera Concamin 140509
Presentacion Industria Molinera Concamin 140509Presentacion Industria Molinera Concamin 140509
Presentacion Industria Molinera Concamin 140509
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATAPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
 
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y AgroindustrialCuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
 
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y AgroindustrialCuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Cuadro De SituacióN Del Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
 
Ponencia Dña. M. Pilar Vara del Rio "MAGRAMA" 2012
Ponencia Dña. M. Pilar Vara del Rio "MAGRAMA" 2012Ponencia Dña. M. Pilar Vara del Rio "MAGRAMA" 2012
Ponencia Dña. M. Pilar Vara del Rio "MAGRAMA" 2012
 
Contexto nacional e internacional del mercado de la palta
Contexto nacional e internacional del mercado de la paltaContexto nacional e internacional del mercado de la palta
Contexto nacional e internacional del mercado de la palta
 
Clase n° 1
Clase n° 1Clase n° 1
Clase n° 1
 
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
 
dia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdfdia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdf
 
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganaderíaEnfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
 
1903 - Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI) - Experiencia Venezuela
1903 - Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI) - Experiencia Venezuela1903 - Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI) - Experiencia Venezuela
1903 - Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI) - Experiencia Venezuela
 
Item 19: Ejemplos de Redes Nacionales de Laboratorios, sus alcances y aportac...
Item 19: Ejemplos de Redes Nacionales de Laboratorios, sus alcances y aportac...Item 19: Ejemplos de Redes Nacionales de Laboratorios, sus alcances y aportac...
Item 19: Ejemplos de Redes Nacionales de Laboratorios, sus alcances y aportac...
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Model estimproductivdobleprop22jun2014

  • 1. CANICARNE CONAGAN MODELOS PARA ESTIMAR EL AUMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERIA NICARAGUENSE Elaborado por: MSc J. Roberto Blandino O. MSc Ariel J. Cajina L. M.V. Augusto Cordón M. Junio, 2014 Managua, Nicaragua
  • 2. I) Introducción La CAMARA NICARAGUËNSE DE PLANTAS EXPORTADORAS DE CARNE BOVINA (CANICARNE) y la COMISION NACIONAL GANADERA DE NICARAGUA (CONAGAN) están apoyando la realización del presente estudio para: • Estimar el aporte cada vez más importante en la economía nacional y a nivel de productores de la actividad ganadera. • Disponer diferentes proyecciones de crecimiento del hato tanto a nivel de productores, como del hato nacional y su interpretación simple y comprensible.
  • 3. II) Objetivos • General: Cuantificar el impacto del aporte incremental que el mejoramiento en productividad a nivel de finca puede alcanzarse en la actividad ganadera, tanto para beneficios de productores, como de la economía del país. • Específico: – Estimar el mejoramiento productivo y económico de las fincas ganaderas al incorporar tecnologías. – Estimar el comportamiento del hato nacional ganadero en cuanto a la evolución de su tamaño y de la producción nacional de carne para los próximos 16 años.
  • 4. III) Metodología Para determinar la proyección del hato nacional se utilizó un modelo mixto, donde: • La proyección del hato nacional, resulta de correr los cuatro modelos ganaderos con un solo escenario, sumando estos resultados de estructura del hato en un solo cuadro de salida. • Los índices técnicos utilizados en la corrida de cada modelo, en tres escenarios, uno sin cambio tecnológico, otro con cambio tecnológico semi-intensivos y el otro con cambio tecnológico intensivo. • La estructura de hato que se utilizó para cada modelo, se determinó sobre la base del inventario ganadero del IV CENAGRO 2011, calculando la población ganadera que le corresponde a cada modelo, según el tamaño de las fincas. • En ambas proyecciones de hato, la de finca y la nacional, se proyectó con un horizonte de 16 años y se desarrolló en hoja de Excel 2010, adaptándose para este estudio para la formulación de proyectos ganaderos en hoja de digital.
  • 5. IV) Resultados • 4.1 Fincas visitadas. Se realizaron 19 entrevistas a los siguientes ganaderos. CUADRO 1. FINCAS VISITADAS. Finca Nombre del Ganadero Nombre Finca Municipio Dirección Modelo 1 Justo Esquivel Zaragoza Muy Muy 4 Km camino a El Bálsamo 1 2 Donald Bucardo Las Vegas Muy Muy 3 Km camino a Tepasle 3 3 Guillermo Wenceslao Martínez Gallego Monte de Cristo Muy Muy 1 km desvio a Maizama 2 4 Emnio Angulo La Quinta Ubu Norte/Paiwas 1 Km al este de la ciudad. 4 5 Mauricio Calero El Derrumbe Ubu Norte/Paiwas 3 km hacia Río Blanco 3 6 Juan Calero Pior es nada Ubu Norte/Paiwas 5 km hacia Río Blanco 4 7 Anastacia Alvarez Espinoza La lucha Camoapa 18 km camino a Las Lajas 1 8 Nicasio Ortega Somoza Holanda Camoapa 8 km camino a La Embajada 4 9 Donald Rivera Rancho Azteca Camoapa 5 km camino a Managua 4 10 Elba Lazo Quinta Elba Ara El Coral Ciudad El Coral 3 11 Rosalino Lazo La Cartuja El Coral 4 Km camino a Muhan 4 12 Gregoria Lazo El Amparo El Coral 2 km camino a El Triunfo 4 13 Guillermo Sequeira El Jobo Sn Miguelito 8 km hacia Sn Carlos de la entrada a Sn Miguelito 3 14 Rafael Fletes Rios Buenos Aires Sn Miguelito 5 km hacia Sn Carlos de la entrada a Sn Miguelito 4 15 Victor Sandoval Sn Ramon Sn Miguelito Carretera a Sn Miguelito 2 km antes de llegar 4 16 Alfredo Díaz Las Colinas Rivas Las Pampas 1 17 Andres Victor Sta Isabel Rivas Las Pampas 1 18 Carlos Aguilar Rancho Sn Judas Rivas Las Pampas 3 19 Santiago Ruiz Sn Luis Rivas Punta de Quijada, Cárdenas 2
  • 6. V) INDICADORES ENCONTRADOS Y UTILIZADOS DE BASE EN LAS PROYECCIONES DE HATOS MODELOS 1 2 3 4 AREA DE LA FINCA, Mz 25-70 51-64 100-365 213-845 PARIDAS, No 6 A 15 14 A 22 22 A 52 40 A 100 INDICES TECNICOS NATALIDAD % 62.3 62.2 50.0 51.8 MORTALIDAD DE TERNEROS % 0% 0% 5% 5% DESTETE EFECTIVO % 100% 100% 95% 95% MORTALIDAD DE ADULTOS % 0.6 0 0 0.8 DESCARTE DE HEMBRAS % 16.7 5.8 9.4 8.2 EDAD PRIMER PARTO (MESES) 36.5 35 39.6 38.50 INTERVALO ENTRE PARTO (MESES) 14.5 12.5 14 14.13 PRODUCCION DE LECHE (LTS/VACA/DIA) 4.79 5.19 5.16 4.60 DURACION DE LACTANCIA (DIAS) 240 225 258 271 CARGA ANIMAL (UA/MZ) 1.35 1.23 0.80 0.94 ESTRUCTURA DE HATO SEMENTALES 1 2 2 4 VACAS TOTALES 16 29 66 121 VACAS PARIDAS 11 18 37 73 VACAS SECAS 5 11 29 48 VAQUILLAS + 2 AÑOS 9 10 18 48 VAQUILLAS 1 - 2 AÑOS 4 10 19 61 TERNERAS 0 - 1 AÑO 6 9 17 36 TERNEROS 0 - 1 AÑO 4 10 18 37 NOVILLOS 1-2 0 6 20 69 TORETES 2 0 4 0 BUEYES 1 0 1 1 TOTAL CABEZAS 42 76 165 377 SUB TOTAL UA 31 55 128 282
  • 7. VI) ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO DE FINCAS: MODELO 1 Modelo 1, de 25 a 70 Mz / de 6 a 15 Paridas. Resultado Modelo 1: Sin Cambio Modelo 1: Semi Intensivo Modelo 1: Intensivo Antes Año 6 Año 16 Antes Año 6 Año 16 Antes Año 6 Año 16 Superficie de la finca, Mz 41.8 41.8 41.8 Capacidad receptiva en UA/Mz 1.35 1.35 1.35 1.35 2.2 2.2 1.35 3 5.0 Capacidad total en UA 40 40 40 40 65 65 39.8 89 147.6 Carga actual en UA/Mz 1.27 1.95 2.96 1.27 2.33 4.9 1.27 2.33 5.27 Disponibilidad en UA 2 (18) (48) 8 (5) (82) 2 20 (8) Tasa de parición, % 62% 62% 62% 62% 85% 85% 62% 92% 92% Vacas paridas, No. 11 19 29 11 28 63 11 29 65 Crecimiento del hato, % 4 5 5 Extracción de reses (kg) 1,730 3,460 6,220 1,730 4,690 11,350 1,730 5,080 13,000 Tasa de descarte de vientres, % 17% 17% 17% 17% 20% 20% 17% 22% 22% Productividad - Peso vivo/Mz de pasto (kg) 58.6 117 210 58.64 159 385 58.6 172 440 - Leche/Mz de pasto (Lt) 482 824 1,293 482 2056 4584 482 2,617 8,345 Ingresos anuales (miles C$/año) 208 338 616 208 773 1758 208 952 2928 Ingresos por Leche, % 72% 67% 65% 72% 82% 81% 73% 85% 88% Ingresos por Carne, % 28% 33% 35% 28% 18% 19% 27% 15% 12%
  • 8. ESCENARIOS LAS EVOLUCIONES DE HATO DE FINCAS: MODELO 2 MODELO 2: De 51 a 60 Mz / de 12 a 22 Paridas Resultado Modelo 2: Sin Cambio Modelo 2: Semi Intensivo Modelo 2: Intensivo Antes Año 6 Año 16 Antes Año 6 Año 16 Antes Año 6 Año 16 Superficie de la finca, Mz 57.5 57.5 57.5 Capacidad receptiva en UA/Mz 1.23 1.23 1.23 1.23 2.20 2.2 1.23 3.00 5 Capacidad total en UA 62 62 62 62 111 111 62 152 253 Carga actual en UA/Mz 1.25 1.85 2.58 1.25 2.14 4.61 1.25 2.43 6.5 Disponibilidad en UA (1) (31) (68) (1) 3 (122) (1) 29 (76) Tasa de parición, % 62% 62% 62% 62% 82% 85% 62% 87% 92% Vacas paridas, No. 18 32 44 18 44 95 18 50 135 Crecimiento del hato, % 3.2 4.4 4.94 Extracción de reses (kg) 2,470 5,990 8,930 2470 8,260 17090 2470 10,750 29490 Tasa de descarte de vientres, % 6% 18% 18% 6% 20% 20% 6% 25% 25% Productividad - Peso vivo/Mz de pasto (kg) 48.9 119 176.8 48.91 164 338 48.9 213 584 - Leche/Mz de pasto (Lt) 499.5 882 1,218 499.5 1,890 4056 499.5 2,694 10086 Ingresos anuales (miles C$/año) 356 666 947 356 1,240 2651 356 1,726 6105 Ingresos por Leche, % 74% 70% 68% 74% 81% 81% 74% 83% 88% Ingresos por Carne, % 26% 30% 32% 26% 19% 19% 26% 17% 12%
  • 9. ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO DE FINCAS: MODELO 3 MODELO 3: De 100 a 365 Mz / de 22 a 52 Paridas Resultado Modelo 3: Sin Cambio Modelo 3: Semi Intensivo Modelo 3: Intensivo Antes Año 5 Año 16 Antes Año 5 Año 16 Antes Año 5 Año 16 Superficie de la finca, Mz 198.4 198.4 198.4 Capacidad receptiva en UA/Mz 0.8 0.80 0.8 0.8 2.20 2.2 0.8 3.00 5 Capacidad total en UA 153 153 153 153 420 420 153 582 971 Carga actual en UA/Mz 0.73 1.24 1.3 0.7 1.40 2.6 0.7% 1.40 3.3% Disponibilidad en UA 14 (83) (98) 14 153 (88) 14 311 326 Tasa de parición, % 50% 50% 50% 50% 85% 85% 50% 92% 92% Vacas paridas, No. 37 51 53 37 85 158 37 91 274 Crecimiento del hato, % 2.6 4.4 4.78 Extracción de reses (kg) 2,610 16,670 18,590 2,610 23,880 48,390 12950 22,270 53,435 Tasa de descarte de vientres, % 9% 18% 18%k 9% 20% 20% 9% 20% 20% Productividad - Peso vivo/Mz de pasto (kg) 13.65 87.19 97.22 13.65 124.9 253.0 67.7 116.47 279.4 - Leche/Mz de pasto (Lt) 269.6 373 387.8 233.6 962 1,787 269.6 1,288 5,416 Ingresos anuales (miles C$/año) 610 1,188 1,265 538 2,711 5,187 740 3,316 12,207 Ingresos por Leche, % 89% 63% 62% 87% 71% 69% 73% 78% 89% Ingresos por Carne, % 11% 37% 38% 13% 29% 31% 27% 22% 11%
  • 10. ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO DE FINCAS: MODELO 4 MODELO 4: De 213 a 845 Mz / de 40 a 100 Paridas Resultado Modelo 4: Sin Cambio Modelo 4: Semi Intensivo Modelo 4: Intensivo Antes Año 5 Año 16 Antes Año 5 Año 16 Antes Año 5 Año 16 Superficie de la finca, Mz 452.9 452.9 452.9 Capacidad receptiva en UA/Mz 0.94 0.94 0.94 0.94 2.20 2.2 0.94 3.00 5 Capacidad total en UA 337 338 338 337 792 792 337 1,152 1922 Carga actual en UA/Mz 0.91 1.40 1.7 0.91 1.44 3.5 0.9 1.56 4 Disponibilidad en UA 10 (166) -254 10 276 -468 10 552 383 Tasa de parición, % 52% 52% 52% 52% 85% 85% 62% 92% 92% Vacas paridas, No. 78 112 131 78 165 397 78 198 572 Crecimiento del hato, % 2.6 4.5 4.8 Extracción de reses (kg) 4,850 35,170 42,050 4,850 43,640 107,710 4,850 50,570 168,960 Tasa de descarte de vientres, % 8% 18% 18% 8% 20% 20% 17% 20% 20% Productividad - Peso vivo/Mz de pasto (kg) 13.5 98 116.9 13.5 121 299.7 13.5 141 470 - Leche/Mz de pasto (Lt) 269.5 386 451.5 269.5 992 2,382.9 269.5 1,485 6011 Ingresos anuales (miles C$/año) 1,161 1,915 2,256 1,151 5,167 12534 1,303 7,265 28,047 Ingresos por Leche, % 88% 76% 76% 88% 72% 72% 88% 77% 81% Ingresos por Carne, % 12% 24% 24% 12% 28% 28% 12% 23% 19%
  • 11. VII) ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO NACIONAL: ESCENARIO 1 HATO NACIONAL, Sin cambio tecnológico. Resultado Antes Año 6 Año 16 Carga actual en UA/Mz 1.05 1.05 1.05 Crecimiento del hato, % 5.5 6.0 5.8 Hato total, Millones de Cbz 4.8 6.7 11.8 Area de pasto requerida, Millones de Mz 4.6 6.3 11.3 Tasa de parición, % 57.0 57.0 57.0 Tasa de descarte de vientres, % 16.0 16.0 16.0 Mortalidad de terneros, % 1.0 1.0 1.0 Mortalidad de adultos, % 0.6 0.6 0.6
  • 12. ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO NACIONAL: ESCENARIO 2 HATO NACIONAL, Con cambio Semi Intensivo. Resultado Antes Año 6 Año 16 Carga actual en UA/Mz 1.05 1.87 3.8 Crecimiento del hato, % 9.3 12.2 10.7 Hato total, Millones de Cbz 4.8 8.6 17.6 Area de pasto requerida, Millones de Mz 4.8 8.6 17.6 Tasa de descarte de vientres, % 57.0 85.0 85.0 Tasa de descarte de vientres, % 17.0 20.0 20.0 Mortalidad de terneros, % 1.0 1.0 1.0 Mortalidad de adultos, % 0.6 0.6 0.6
  • 13. ESCENARIOS DE LAS EVOLUCIONES DE HATO NACIONAL: ESCENARIO 3 HATO NACIONAL, Con cambio Intensivo. Resultado Antes Año 6 Año 16 Carga actual y requerida en UA/Mz 1.05 2.1 4.3 Crecimiento del hato, % 11.0 12.0 11.00 Hato total, Millones de Cbz 4.8 9.6 19.6 Area de pasto requerida, Millones de Mz 4.6 4.6 4.6 Tasa de parición, % 57.0 90.0 92.0 Tasa de descarte de vientres, % 17.0 20.0 22.0 Mortalidad de terneros, % 1.0 1.0 1.0 Mortalidad de adultos, % 0.6 0.6 0.6
  • 14. VIII) HALLAZGOS GENERALES • 1. Existe una tendencia de crecimiento del hato en la mayoría de las fincas visitadas. Esta tendencia es mayor en las zonas ganaderas, donde hasta hace pocos años eran consideradas zonas de montaña, como Ubú Norte (Paiwas, RAAS), El Coral (Chontales) y San Miguelito (Río San Juan). • 2. Existe una tendencia de mayor encaste de leche, en la medida que se abren caminos de penetración en las zonas alejadas. Los caminos ya unen Río Blanco (Matagalpa), Ubú Norte (RAAS), Pueblo Nuevo, Villa Siquia y El Ayote (Chontales). Y estos con la zona de las minas. • 3. El aumento en la capacidad de producción de leche, trae como consecuencia, un aumento en la edad a la matanza de los machos, consecuentemente un lento incremento de la producción de carne, por la generalización del uso de toros de leche de línea europea.
  • 15. VIII) HALLAZGOS GENERALES …. • 4. En base al punto anterior, el porcentaje de mortalidad de terneros no va a disminuir, debido al aumento en la incidencia de enfermedades, producto del alto encaste en raza lecheras. • 5. Existe una capitalización de la ganadería “sui generis” bien generalizada, en las zonas de mayor concentración de la ganadería. Esto se evidencia en la práctica de una especie de “mediería” y la cantidad de camionetas en manos de ganaderos. • 6. La mediería trae como resultados tangibles, producción con más ganado y menos tierra para el productor que entrega vientres y el nacimiento de nuevas fincas ganaderas con los productores que reciben los vientres.
  • 16. VIII) HALLAZGOS GENERALES ….. • 7. Hay evidencias de un proceso fuerte de establecimiento de pasturas mejoradas. Existe la posibilidad de que los datos oficiales no reflejen la verdadera área de pastos mejorados, entre otras causas, debido a que las alcaldías cobran el impuesto de IBI valorando más las pasturas mejoradas que las pasturas naturales, por lo que los ganaderos prefieren declarar tener pastos naturales. • 8. La mayoría de las fincas de los modelos 3 y 4, poseen galeras techadas con piso de concreto, comederos y acceso de agua en el corral. Hay que hacer notar que estas fincas se encuentran en lo que antes era la frontera agrícola. Por lo tanto, se considera que tienen un excelente nivel de infraestructura. • 9. En general, los productores tienen una alta capacitación en tecnologías de producción lechera, y ellos mencionan que solo les falta financiamiento para poner en práctica lo aprendido. Sin embargo, hay que resaltar que al conocimiento técnico adquirido por el productor, se le debe agregar el impacto que tiene en la finca, la formación profesional que adquieren sus hijos en diferentes niveles de educación en los que se forman. • 10. De forma generalizada los productores no cuentan con planes sanitarios de manejo del hato anuales, a pesar de tener alguna asistencia técnica frecuente, lo que da como resultado un incremento excesivo en el uso de productos veterinarios, lo que incrementa los costos de la finca.
  • 17. IX) CONCLUSIONES Modelos de finca • 1. Con los indicadores reproductivos actuales, ligeramente altos, y una baja mortalidad de terneros en los modelos 1 y 2; el hato va a crecer a una tasa que se torna imposible sostener su alimentación en el tiempo, sino se hacen esfuerzos sustantivos para mejorar la situación actual de alimentación. Por tanto, un indicador clave a mejorar continuamente es la base alimentaría, para lograr mantener los indicadores actuales de productividad. (Equilibrio alimenticio). • 2. En los tres escenarios del modelo 1, sin cambio tecnológico, semi-intensivo e intensivo, las fincas ganaderas se moverían hacia un sistema de doble propósito, con una orientación un poco mayor hacia la leche. • 3. En un escenario donde el tamaño del hato nacional se duplica en los próximos 10 años, y considerando que no existen nuevas áreas de frontera agrícola para sostener el crecimiento horizontal del mismo, este crecimiento de la ganadería solo se puede alcanzar, cuando la intensificación productiva es alta. • 4. Los ganaderos pequeños son mas eficientes que los ganaderos medianos, que se refleja en tasas de parición, tasas de mortalidad del ganado (terneros y adultos) y carga animal mas altas, principales indicadores para evaluar eficiencia productiva.
  • 18. IX) CONCLUSIONES • 5. Si se mejora fundamentalmente la alimentación, el productor puede aumentar sus ingresos en el corto-mediano plazo y aun mayor en el mediano largo plazo. • 6. Un fuerte crecimiento del hato, pone gran presión sobre la demanda de alimentos, que el productor solo puede responder con la incorporación de más tierras, manteniendo la capacidad receptiva que actualmente tiene. Esta situación puede ser uno de los principales factores que impulsa el fenómeno de la mediería ganadera, unos de los principales motores del crecimiento del hato en las zonas de frontera agrícola. • 7. Actualmente las fincas ganaderas tienen el potencial de producir mucho más leche, de lo que actualmente están produciendo, esto basado en el alto nivel de encaste en razas europeas de leche (fundamentalmente en las razas: Pardo suizo y Holstein) y que no se está aprovechando este potencial.
  • 19. IX) CONCLUSIONES Modelo hato nacional: 1. El hato crece en una situación sin cambios tecnológicos y este crecimiento demanda una mayor incorporación de área de pasto, y este crecimiento horizontal no puede ser sostenido sobre la base de la incorporación de nuevas áreas de frontera agrícola. 2. El incremento de los niveles de producción de leche y carne de la ganadería nacional, solo se logra con la incorporación de alta tecnología que mejoren la productividad, como el uso de una alta fertilización nitrogenada. 3. En un escenario intensivo el hato nacional presenta crecimientos con cargas de hasta 4.3 UA/Mz, en la misma área de pasto de 4.6 millones de manzanas, lo que puede suponer el no uso de nuevas tierras de frontera agrícola. 4. En los escenarios semi tecnificado e intensivo el hato presenta crecimientos de 12% y 11% a los seis años, respectivamente, sobre la base del mejoramiento continua de la base alimentaria.
  • 20. IX) RECOMENDACIONES GENERALES • 1. Transformar totalmente la infraestructura de pastizales a pasturas mejoradas, a través de la utilización de una nueva tecnología, como es la fertilización de la pastura, a niveles intermedios de unos 120 Kg – 150 Kg de nitrógeno/Mz/año. • 2. Evitar la introducción de alto encaste en leche en zonas donde no hay buena base alimentaria. • 3. Actualizar los índices técnicos y económicos del segmento productivo de carne “desarrollo-engorde”, para completar la información disponible sobre el hato ganadero. • 4. A las organizaciones de ganaderos recomendarles incluir en la asistencia técnica la elaboración de los planes sanitarios de acuerdo a la actividad productiva (leche o carne) y acorde a las características zoosanitarias de la zona.
  • 21. IX) RECOMENDACIONES GENERALES • 5. Elaborar guías técnicas sobre alternativas de alimentación que faciliten la toma de decisión del productor en cuanto a la mejora de su alimentación que incluya entre otros silo, heno, concentrado, arboles forrajeros y los últimos pastos mejorados recomendados por zona climática. • 6. Establecer alianzas regionales entre organizaciones ganaderas e instituciones del estado, para la promoción del uso de “registros ganaderos”, altamente vinculados a la trazabilidad del ganado. • 7. Promover la realización del estudio de la práctica de “mediería” que es una forma de capitalización de la ganadería de una forma “sui generis”, en las zonas de mayor concentración de ganadera. • 8. Promover el uso e implementación de los modelos ganaderos 1, 2 3 y 4, en la proyección de la productividad de la actividad ganadera, y desarrollar el modelo 5 para novilleros correspondiente al segmento “desarrollo-engorde” para ser incluido en los programas de proyección del desarrollo ganadero.