SlideShare una empresa de Scribd logo
“identificación del ganado a través de chips de alta
frecuencia, el para el mejoramiento de la inocuidad
agroalimentaria en centros de beneficio y Convenios
interinstitucionales para la creación de puestos de control ”
Curso Nuevas Tecnologías
Trabajo Final
Integrantes:
*Jessica Denice Panduro
*Elsa Moran Díaz
* Ricardo Álamo Toledo
* Noé Puelles Human
CONTENIDO
Resultados y análisis de la información
obtenida
Conclusiones y recomendaciones
Planteamiento del problema, objetivos y
preguntas de la investigación
Metodología del estudio
Propuestas de solución
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
El Servicio Nacional de Sanidad
Agraria – SENASA, institución adscrita
al MIDAGRI
Estatus
poblacional
de Ganado
Mayor en el
Perú
Acciones de
identificación
por DDEE
Codificación
con chips con
radio
frecuencia
Trazabilidad del
ganado -
mejoramiento
de la Inocuidad
Agroalimentaria
por Regiones
Alcance
Mapa de Experiencia del Servicio Nacional de Sanidad Agraria -
SENASA
Experiencia
Positiva
Experiencia
Negativa
Identificación
de animales de
abasto
Control y
vigilancia
Zoosanitario
Seguimiento y
ubicación
Control
masivo
Centros
Cuarentenarios
Centros de
engorde
Bienestar
animal
Certificación
en centros de
beneficio
Producto final
Unocio
Codificación
del producto
para venta
Arietado oficial
con código
único e
irrepetible
Control y
registro de
vacunas y
enfermedades
Trazabilidad del
animal hasta
destino final
Ferias
agropecuarias
Animales no
identificados
Registro y
control de los
animales
Según los
lineamientos de
OMSA
Beneficio bajo
las normas de
Inocuidad
Agroalimentaria
Identificación
de procedencia
del corte de
ganado
Registro y
control de los
animales a
beneficiar
Árbol de Problemas - Análisis
INCREMENTO DE ANIMALES SIN UN ADECUADO REGISTRO – CONTROL ZOOSANITARIO
INCREMENTO DE CONTRABANDO DE ANIMALES POR LAS ZONAS DE FRONTERA
DEFICIENTE CONTROL DE TRANSITO DE ANIMALES.
INEFECIENTE CONTROL SOBRE EL PRODUCTO FINAL EN LOS CENTROS DE BENEFICIO
USO DE INSUMOS Y
EQUIPOS
OBSOLETOS
Marcado e
identificación
de animales
Precintado de
animales
Aretado de
animales
CONTROL EN LOS
CENTROS
CUARENTENARIOS Y
DE BENEFICIO
Centros de beneficios
administrados por Gob.
locales y regionales
Inoperatividad en los
PCC
Falta de Control en los
centros cuarentenarios
CONTROL Y
REGISTRO
ZOOSANITARIO
Registro y
control
Zoosanitario
Uso de
insumos
vulnerables
Control en
zonas de
frontera
• Deficiencia en el control de animales en
las DDEE
• Crecimiento de la Crianza de traspatio
• Beneficio en lugares no autorizados
• Uso de formatos manuales de pases de
transito.
• Falsificación de los pases de transito.
• Falsificación del formato de control de
vacunas
• Contrabando de animales por las zonas
de frontera.
• Crecimiento de festivales taurinos no
autorizados por el SENASA
• Falta de personal en los Puestos de
Control Cuarentenarios - PCC
• La negativa de los propietarios en
el registro del animal.
• Uso de productos contaminantes
en la curtiembre del animal
• Vulneración de cuarentena
animal.
• El material de los precintos
permite una vulnerabilidad de
los códigos de identificación de
los animales.
• Beneficios en lugares no
autorizados.
• Medio de control manual que
no permite identificar
plenamente la procedencia del
animal.
• El 90% de centros de beneficios son
administrados por los gobiernos locales y
regionales
• Falta de presupuesto para la implementación
de centros de beneficio.
• Costo por beneficio a cargo de empresas
privadas.
• La falta de implementación en los
PCC, permiten que solo exista un
horario en las 24 horas.
• Ubicación de los PCC permiten la
vulnerabilidad por parte de los
usuarios.
• Falta de convenios inter
institucionales
• Problemática interna en los centros de
beneficios y cuarentenarios permiten el
beneficio de animales no identificados.
Percepción del Servicio por parte de los
Ciudadanos
Mala Imagen
Institucional
Afectación al
consumidor final
Crecimiento y
descontrol del
registro de animal
Desconfianza en el Servicio
Percepción de
Burocracia
Falta de control
Funcionarios
incompetentes
Baja calidad del
servicio
Generación de
costos adicionales
al usuario
Inadecuado control por
parte del SENASA
No
sinceramiento
del censo
animal
Beneficio
clandestino
Descontrol de
enfermedades
Zoosanitarias
Consumo final
sin un registro
adecuado
Bajo nivel de
control de calidad
del producto
•Inadecuada identificación
del animal
Descontrol en la crianza de
traspatio
Descontrol y manejo de
enfermedades animales
Política Public a
SENASA fue creado por el Artículo 17.° del
Decreto Ley N.° 25902, el 27 de noviembre
de 1992. Como organismo público
descentralizado del Ministerio de Agricultura y
Riego, cuenta con personería jurídica de
derecho público interno, autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera,
constituyendo, además, un pliego
presupuestal.
Plan de Incentivos para la
implementación de mataderos
municipales 2019-2023
Con la finalidad de implementar el Decreto Legislativo 1387, que fortalece
las competencias, funciones de supervisión, fiscalización y sanción y
rectoría del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, del Ministerio
de Agricultura y Riego – MINAGRI, el SENASA y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) vienen
articulando la implementación y mejoras de la inocuidad de los alimentos
primarios – ganado cárnico.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA PÚBLICO
Identificación del ganado para el mejoramiento de la inocuidad
agroalimentaria y el consumo final.
Mejoramiento de los centros de beneficio
Articulación y convenios en los puestos de control compartido
Gestión
Normatividad
Tiempo
Costo
Estimado según la zona
poblacional de ganado
Falta de Conocimiento de
procedimientos y normas de
Inocuidad Agroalimentaria.
Gasto complementario
a la Entidad ante algún
brote o plaga animal.
Mejorar el control en los
PCC – Zonas cuarentenarias,
centros de beneficio a través
de convenios inter
institucionales
Tecnologías
Descarte de los aretados y
uso masivo de chips con
radio frecuencia
Servicio
Control deficiente en el
beneficio del animal
Planteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
Población no sincerada
e identificada en todas
las regiones ganaderas
del Perú
Falta de personal en
turnos horarios genera
una deficiente control de
animales en las DDEE.
Crecimiento de la
Crianza de traspatio
Beneficio de animales en
lugares no autorizados
Contrabando de
animales por las zonas
de frontera.
Falta de articulación y
comunicación de las
diferentes entidades en
los Puestos de control
autorizados.
Medio de control manual
que no permite
identificar plenamente la
procedencia del animal.
FORTALEZAS
-1. Apoyo a los gobiernos
locales y regionales con
talleres de campo y equipos
e insumos que permiten un
inocuo beneficio animal.
-2. Idnetificación (historial del
animal ) a través del chips
con radio frecuencia.
OPORTUNIDADES
-1. Adecuado control del animal
(hoja de vida).
-2.Aplicación adecuada de la
norma de Inocuidad
Agroalimentaria
-3. Mejor control del producto
final.
-4. Mejora, control y manejo de
enfermedades animales por su
procedencia.
DEBILIDADES
-1. Mal manejo gestión de los
gobiernos locales y
regionales
-2. Uso inadecuado de
formatos y equipos de
identificación de animal
-3. Crianza y beneficio
clandestino de animales
(traspatio).
-4. Falta de compromiso de
AMENAZAS
-1. Crecimiento de centros de
engorde clandestino.
-2. Crecimiento del beneficio
clandestino.
-3. Control inadecuado de la
procedencia del animal en los
centros de beneficio.
FODA
Preguntas
General
¿En qué medida influye
la Operatividad de la
Gestión Administrativa
en la calidad del servicio
de la Unidad de
Circulación y Seguridad
Vial de la Dirección
Regional de
Transportes y
Comunicaciones Piura
en el año 2020?
¿En qué medida la planificación influye en la calidad del servicio en la
Unidad de Circulación y Seguridad Vial de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones Piura en el año 2020?
¿En qué medida la organización influye en la calidad del servicio en
la Unidad de Circulación y Seguridad Vial de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones Piura en el año 2020?
¿En qué medida la dirección influye en la calidad del servicio en la
Unidad de Circulación y Seguridad vial de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones Piura en el año 2020?
¿En qué medida el control influye en la calidad del servicio en la
Unidad de Circulación y Seguridad Vial de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones Piura en el año 2020?
Objetivos
Objetivo General
Identificar plenamente la
procedencia del animal,
control adecuado de
vacunas y enfermedades,
sinceramiento de animales
beneficiados en lugares
autorizados y adecuada
codificación del producto
cárnico final.
Insertar un chips con radio frecuencia que
permite identificar plenamente al animal.
Determinar el cumplimiento y
reordenamiento de los centros de beneficios
y cuarentenarios.
Evitar el contrabando de animales por la
zonas de frontera.
Evitar la crianza indiscriminada de animales de
traspatio – beneficio clandestino.
Propuesta de Solución
Instalación de chips con radio frecuencia
Los dispositivos diminutos que se instalan en los bovinos le permitirán localizarlos donde sea y rastrear todas sus
actividades mediante internet. Contribuye a la eficiencia en los hatos ganaderos y a contrarrestar el abigeato. Es un
rastreo del ganado utilizando chips con antenas de radiofrecuencias que funcionan en a través de Internet o mediante
un teléfono móvil en un perímetro delimitado. Permite saber qué cantidad de pasto come el animal e indica el
momento necesario para realizar la rotación de potrero y si el animal está comiendo, o durmiendo. Siendo el mas
resaltante el control de vacunas y procedencia del lugar del ganado.
Actividades
Mes
1
Mes
2
Mes
3
Mes
4
Mes
5
Mes
6
Recurso
s
Costos
Soles
Censo masivo en zonas
ganaderas x P 0
Informe de los PCC x x P 0
Analizar Viabilidad entre
Situación Actual vs
Requerimiento a aplicar
X P 0
Adquisición de chips de radio
frecuencia
x E 10,00
Configuración e
Implementación Herramienta x P 0
Capacitación, Marcha Blanca
x P 0
Estrategia difusión a los
Propietarios del ganado
x x X P 0
Propio (E) Externo
Propuesta de Solución
Implementación y tallares formativos en los centros de beneficio administrados por los gobiernos locales y regionales
El SENASA a través de su Unidad Ejecutora PRODESA, busca que Los actores de la cadena agroalimentaria
accedan a suficientes y adecuados servicios para mejorar la inocuidad de los alimentos agropecuarios.
Habilitando implementando sus centros de beneficios.
Recursos : (P) = Propio (E) Externo
Actividades
Mes
1
Mes
2
Mes
3
Mes
4
Mes
5
Mes
6
Recursos Costos
Soles
Optimizar Proceso de Citas con
variables de alcance de servicio
(Capacidad, tiempo Atención,
etc.)
X P 0
Analizar los servicios más
utilizados
X P 0
Evaluar los tiempos promedios
de servicio
X P 0
Desarrollar un plan de
capacidades con las variables
previas
X X E 70,000
Estrategia de difusión para los
Administrados que lleven
información y requerimientos
para cumplir con el proceso en
los tiempos establecidos
X X X X X X P 0
Cumplimiento Normas
establecidas por la autoridad
competente
x x P 0
Seguimiento a la
implementación de centros de
beneficio
X X X P 0
Propuesta de Solución
Articulación y convenios en los puestos de control compartido SUNAT – SUTRAN – PNP – SENASA
Para la instalación de puestos de control, la Entidad debe contar con un espacio físico que le permita un adecuado saneamiento de la
zona de control, es decir los permisos necesarios otorgados por las autoridades competentes ( PROVIAS ) así como contar con los
servicios básicos para un adecuado funcionamiento, ante el problema, se recomienda firmar convenios con las entidades autorizadas y
de forma conjunta efectuar un control adecuado en las zonas establecidas.
Recursos : (P) = Propio (E) Externo
Actividades
Mes
1
Mes
2
Mes
3
Mes
4
Mes
5
Mes
6
Recursos Costos
Soles
Gestionar la Implementación del
convenio inter institucional X x P 0
Habilitación y mejorar la
Infraestructura de los puestos de
control
x x P 0
Proceso de selección para personal en
tres turnos
x P 0
Elaborar Mantenimiento /Comprar de
mobiliarios X x E 20,000
Conclusiones
A la fecha el uso del aretado en el animal, no permite identificar concienzudamente la cantidad de ganado a nivel
nacional, asimismo, la falta de gestión de los gobiernos locales y regionales limitan el avance y desarrollo d ela
Inocuidad agroalimentaria.
La falta de articulación entre las entidades del sector transporte, fiscalización, seguridad y agropecuaria, hacen que se
genere un gasto en la construcción de puesto de control en distinta zonas del país y por estrategia unas dependen de
otras.
La falta de instrumentos de gestión y vacíos en la norma que regula la inocuidad agroalimentaria, ha
generado que tanto las entidades públicas como empresas privadas opten por la informalidad y el
descompromiso de los ganaderos y criadores de ganado en traspatio.
La falta de compromiso de cierto grupo de servidores civiles (régimen laboral) ha generado un abismo para alcanzar
los objetivos institucionales de la Entidad; asimismo, el protagonismo de cierto sector delimita la articulación de
entidades relacionadas con objetivos institucionales similares.
Con respecto a la Identificación del ganado a través de chips de lata frecuencia, el para el mejoramiento de la
inocuidad agroalimentaria en centros de beneficio y convenios interinstitucionales para la creación de puestos de
control
Planificación
Organización
Dirección
Control
Recomendaciones
Establecer un Plan de Trabajo Integral, a través de un equipo Multidisciplinario para costear la propuesta y
proponer a la Alta Dirección su viabilizción de las propuestas de mejoras.
Actualizar y monitorear la calidad de servicio integral (Infraestructura, Recursos Humanos, activos
logísticos, actualización de instrumentos de gestión) a través de encuestas internas, externas, blog y
otros mecanismos de evidencias del servicio.
Identificar Actores Lideres de cambio para la Trasformación de Gestión del Servicio así como la
Transformación Digital, quien deberá contar con habilidades blandas y representativas ante los
trabajadores.
Sensibilizar los instrumentos de gestion Planmianeto, Gestion, asi como l cumplimiento de los mismos.
Recomendaciones
Tarea 1
Creación de
reglamento
normativo para el
uso obligatorio del
chips con radio
frecuencia
Mecanismo
Seguimiento y
Lecciones Aprendidas
Tarea 7
Tarea 5
Aplicación de la
norma en los
centros de beneficio
públicos con mayor
cantidad de
beneficio animal
Tarea 2
Implementación y
adecuación de los
centros de beneficio
animal
Tarea 4
Puesta en Marcha
los puestos de
control multiples
Tarea 6
Sensibilizar,
Acompañar y
Capacitar al
perosnal tecnico
operativo
Firma de convenios
interinstitucionales
Tarea 3
Valor Publico
El presente trabajo propone obtener un adecuado control del
ganado a nivel nacional a través de un chips con radio frecuencia
que permitirá identificar plenamente al animal, desde su
nacimiento, vacunas, enfermedades, lugar de cuarentena, centro
de engorde. Lugar de beneficio y distribución en la cadena
alimenticia, buscando la TRAZABILIDAD y la satisfacción de un
producto que cumpla las normas de inocuidad agroalimentaria.
Con todo ello aportar a la sanidad agraria y al beneficiario final de
la mano con el crecimiento y mejora de las instalaciones “centro de
beneficio de todo nivel”
Modelo_ 3.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Modelo_ 3.pdf

Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderas
wilerodriguez4
 
Manual de trazabilidad parte 1 28-8-11
Manual de trazabilidad parte 1  28-8-11Manual de trazabilidad parte 1  28-8-11
Manual de trazabilidad parte 1 28-8-11
Hugo Estavillo
 
RDC2020-Z3.pptx
RDC2020-Z3.pptxRDC2020-Z3.pptx
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
agroredperu
 
OIRSA_MANUAL_CORRAL_DE_ENGORDE.pdf
OIRSA_MANUAL_CORRAL_DE_ENGORDE.pdfOIRSA_MANUAL_CORRAL_DE_ENGORDE.pdf
OIRSA_MANUAL_CORRAL_DE_ENGORDE.pdf
SergioSerchAlbertoLa
 
Dependencias Federales Apoyando al Campo Queretano
Dependencias Federales Apoyando al Campo QueretanoDependencias Federales Apoyando al Campo Queretano
Dependencias Federales Apoyando al Campo Queretano
Alejandro Bocanegra Montes
 
Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1
persolato
 
Rdo99 6 cuba_0
Rdo99 6 cuba_0Rdo99 6 cuba_0
Rdo99 6 cuba_0
persolato
 
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilidaevolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
OresteBergaglio
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
gonzalopatin123
 
ADU - PRODUCTOS VEGETALES DE EXPORTACION
ADU - PRODUCTOS VEGETALES DE EXPORTACIONADU - PRODUCTOS VEGETALES DE EXPORTACION
ADU - PRODUCTOS VEGETALES DE EXPORTACION
MANUEL GARCIA
 
Buenas practicas
Buenas practicasBuenas practicas
Buenas practicas
johnpuertog
 
Trazabilidad Bovina
Trazabilidad BovinaTrazabilidad Bovina
Trazabilidad Bovina
yheizzi
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
persolato
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
persolato
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
persolato
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Omar Somarribas
 
Ley fitozoaria
Ley fitozoariaLey fitozoaria
Ley fitozoaria
Gina's Jewelry
 
Boletin TRAZUR julio 2012
Boletin TRAZUR julio 2012Boletin TRAZUR julio 2012
Boletin TRAZUR julio 2012
Hugo Estavillo
 
Aplicación de TICs en el sector de la medicina veterinaria y zootecnia
Aplicación de TICs en el sector de la medicina veterinaria y zootecniaAplicación de TICs en el sector de la medicina veterinaria y zootecnia
Aplicación de TICs en el sector de la medicina veterinaria y zootecnia
jeison gaitan
 

Similar a Modelo_ 3.pdf (20)

Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderas
 
Manual de trazabilidad parte 1 28-8-11
Manual de trazabilidad parte 1  28-8-11Manual de trazabilidad parte 1  28-8-11
Manual de trazabilidad parte 1 28-8-11
 
RDC2020-Z3.pptx
RDC2020-Z3.pptxRDC2020-Z3.pptx
RDC2020-Z3.pptx
 
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Prop...
 
OIRSA_MANUAL_CORRAL_DE_ENGORDE.pdf
OIRSA_MANUAL_CORRAL_DE_ENGORDE.pdfOIRSA_MANUAL_CORRAL_DE_ENGORDE.pdf
OIRSA_MANUAL_CORRAL_DE_ENGORDE.pdf
 
Dependencias Federales Apoyando al Campo Queretano
Dependencias Federales Apoyando al Campo QueretanoDependencias Federales Apoyando al Campo Queretano
Dependencias Federales Apoyando al Campo Queretano
 
Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1
 
Rdo99 6 cuba_0
Rdo99 6 cuba_0Rdo99 6 cuba_0
Rdo99 6 cuba_0
 
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilidaevolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
 
ADU - PRODUCTOS VEGETALES DE EXPORTACION
ADU - PRODUCTOS VEGETALES DE EXPORTACIONADU - PRODUCTOS VEGETALES DE EXPORTACION
ADU - PRODUCTOS VEGETALES DE EXPORTACION
 
Buenas practicas
Buenas practicasBuenas practicas
Buenas practicas
 
Trazabilidad Bovina
Trazabilidad BovinaTrazabilidad Bovina
Trazabilidad Bovina
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
 
Ley fitozoaria
Ley fitozoariaLey fitozoaria
Ley fitozoaria
 
Boletin TRAZUR julio 2012
Boletin TRAZUR julio 2012Boletin TRAZUR julio 2012
Boletin TRAZUR julio 2012
 
Aplicación de TICs en el sector de la medicina veterinaria y zootecnia
Aplicación de TICs en el sector de la medicina veterinaria y zootecniaAplicación de TICs en el sector de la medicina veterinaria y zootecnia
Aplicación de TICs en el sector de la medicina veterinaria y zootecnia
 

Más de Melina Alama Visitacion

Grafico de barras estadisticas de matematicas
Grafico de barras estadisticas de matematicasGrafico de barras estadisticas de matematicas
Grafico de barras estadisticas de matematicas
Melina Alama Visitacion
 
COM1- El poema Y LA DECLAMACIÒN[1].pptx
COM1- El poema  Y LA DECLAMACIÒN[1].pptxCOM1- El poema  Y LA DECLAMACIÒN[1].pptx
COM1- El poema Y LA DECLAMACIÒN[1].pptx
Melina Alama Visitacion
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
Melina Alama Visitacion
 
emociones de los seres humanos tutoria prim
emociones de los seres humanos tutoria primemociones de los seres humanos tutoria prim
emociones de los seres humanos tutoria prim
Melina Alama Visitacion
 
PS1- cultura Chimu DESCRIPCION DE LA CULTURA
PS1- cultura Chimu DESCRIPCION DE LA CULTURAPS1- cultura Chimu DESCRIPCION DE LA CULTURA
PS1- cultura Chimu DESCRIPCION DE LA CULTURA
Melina Alama Visitacion
 
Equinodermos ANIMALES INVETEBRADOS DESCRIPCION
Equinodermos ANIMALES INVETEBRADOS DESCRIPCIONEquinodermos ANIMALES INVETEBRADOS DESCRIPCION
Equinodermos ANIMALES INVETEBRADOS DESCRIPCION
Melina Alama Visitacion
 
numeros decimales matematica cuarto grado de primaria
numeros decimales matematica cuarto grado de primarianumeros decimales matematica cuarto grado de primaria
numeros decimales matematica cuarto grado de primaria
Melina Alama Visitacion
 
sumasyrestas1-140605222502-phpapp02.pptx
sumasyrestas1-140605222502-phpapp02.pptxsumasyrestas1-140605222502-phpapp02.pptx
sumasyrestas1-140605222502-phpapp02.pptx
Melina Alama Visitacion
 
Cap.5.5-Labrujula..pptx
Cap.5.5-Labrujula..pptxCap.5.5-Labrujula..pptx
Cap.5.5-Labrujula..pptx
Melina Alama Visitacion
 
Modelo_ 1.pdf
Modelo_ 1.pdfModelo_ 1.pdf
Modelo_ 2.pdf
Modelo_ 2.pdfModelo_ 2.pdf
Fases de Van Hiele.pptx
Fases de Van Hiele.pptxFases de Van Hiele.pptx
Fases de Van Hiele.pptx
Melina Alama Visitacion
 
Cap.5.2-Midiendoangulosengrados..pptx
Cap.5.2-Midiendoangulosengrados..pptxCap.5.2-Midiendoangulosengrados..pptx
Cap.5.2-Midiendoangulosengrados..pptx
Melina Alama Visitacion
 
COMUNICACIÓN EL DICCIONARIO.pptx
COMUNICACIÓN EL DICCIONARIO.pptxCOMUNICACIÓN EL DICCIONARIO.pptx
COMUNICACIÓN EL DICCIONARIO.pptx
Melina Alama Visitacion
 
COMUNICACIÒN HIATO.pptx
COMUNICACIÒN HIATO.pptxCOMUNICACIÒN HIATO.pptx
COMUNICACIÒN HIATO.pptx
Melina Alama Visitacion
 

Más de Melina Alama Visitacion (16)

Grafico de barras estadisticas de matematicas
Grafico de barras estadisticas de matematicasGrafico de barras estadisticas de matematicas
Grafico de barras estadisticas de matematicas
 
COM1- El poema Y LA DECLAMACIÒN[1].pptx
COM1- El poema  Y LA DECLAMACIÒN[1].pptxCOM1- El poema  Y LA DECLAMACIÒN[1].pptx
COM1- El poema Y LA DECLAMACIÒN[1].pptx
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
emociones de los seres humanos tutoria prim
emociones de los seres humanos tutoria primemociones de los seres humanos tutoria prim
emociones de los seres humanos tutoria prim
 
PS1- cultura Chimu DESCRIPCION DE LA CULTURA
PS1- cultura Chimu DESCRIPCION DE LA CULTURAPS1- cultura Chimu DESCRIPCION DE LA CULTURA
PS1- cultura Chimu DESCRIPCION DE LA CULTURA
 
Equinodermos ANIMALES INVETEBRADOS DESCRIPCION
Equinodermos ANIMALES INVETEBRADOS DESCRIPCIONEquinodermos ANIMALES INVETEBRADOS DESCRIPCION
Equinodermos ANIMALES INVETEBRADOS DESCRIPCION
 
numeros decimales matematica cuarto grado de primaria
numeros decimales matematica cuarto grado de primarianumeros decimales matematica cuarto grado de primaria
numeros decimales matematica cuarto grado de primaria
 
sumasyrestas1-140605222502-phpapp02.pptx
sumasyrestas1-140605222502-phpapp02.pptxsumasyrestas1-140605222502-phpapp02.pptx
sumasyrestas1-140605222502-phpapp02.pptx
 
Cap.5.5-Labrujula..pptx
Cap.5.5-Labrujula..pptxCap.5.5-Labrujula..pptx
Cap.5.5-Labrujula..pptx
 
Modelo_ 1.pdf
Modelo_ 1.pdfModelo_ 1.pdf
Modelo_ 1.pdf
 
Modelo_ 2.pdf
Modelo_ 2.pdfModelo_ 2.pdf
Modelo_ 2.pdf
 
Fases de Van Hiele.pptx
Fases de Van Hiele.pptxFases de Van Hiele.pptx
Fases de Van Hiele.pptx
 
Cap.5.2-Midiendoangulosengrados..pptx
Cap.5.2-Midiendoangulosengrados..pptxCap.5.2-Midiendoangulosengrados..pptx
Cap.5.2-Midiendoangulosengrados..pptx
 
Trabajo 5.pdf
Trabajo 5.pdfTrabajo 5.pdf
Trabajo 5.pdf
 
COMUNICACIÓN EL DICCIONARIO.pptx
COMUNICACIÓN EL DICCIONARIO.pptxCOMUNICACIÓN EL DICCIONARIO.pptx
COMUNICACIÓN EL DICCIONARIO.pptx
 
COMUNICACIÒN HIATO.pptx
COMUNICACIÒN HIATO.pptxCOMUNICACIÒN HIATO.pptx
COMUNICACIÒN HIATO.pptx
 

Último

INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 

Último (15)

INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 

Modelo_ 3.pdf

  • 1. “identificación del ganado a través de chips de alta frecuencia, el para el mejoramiento de la inocuidad agroalimentaria en centros de beneficio y Convenios interinstitucionales para la creación de puestos de control ” Curso Nuevas Tecnologías Trabajo Final Integrantes: *Jessica Denice Panduro *Elsa Moran Díaz * Ricardo Álamo Toledo * Noé Puelles Human
  • 2. CONTENIDO Resultados y análisis de la información obtenida Conclusiones y recomendaciones Planteamiento del problema, objetivos y preguntas de la investigación Metodología del estudio Propuestas de solución CAPITULO I CAPITULO II CAPITULO III CAPITULO IV CONCLUSIONES
  • 3. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, institución adscrita al MIDAGRI Estatus poblacional de Ganado Mayor en el Perú Acciones de identificación por DDEE Codificación con chips con radio frecuencia Trazabilidad del ganado - mejoramiento de la Inocuidad Agroalimentaria por Regiones Alcance
  • 4. Mapa de Experiencia del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA Experiencia Positiva Experiencia Negativa Identificación de animales de abasto Control y vigilancia Zoosanitario Seguimiento y ubicación Control masivo Centros Cuarentenarios Centros de engorde Bienestar animal Certificación en centros de beneficio Producto final Unocio Codificación del producto para venta Arietado oficial con código único e irrepetible Control y registro de vacunas y enfermedades Trazabilidad del animal hasta destino final Ferias agropecuarias Animales no identificados Registro y control de los animales Según los lineamientos de OMSA Beneficio bajo las normas de Inocuidad Agroalimentaria Identificación de procedencia del corte de ganado Registro y control de los animales a beneficiar
  • 5. Árbol de Problemas - Análisis INCREMENTO DE ANIMALES SIN UN ADECUADO REGISTRO – CONTROL ZOOSANITARIO INCREMENTO DE CONTRABANDO DE ANIMALES POR LAS ZONAS DE FRONTERA DEFICIENTE CONTROL DE TRANSITO DE ANIMALES. INEFECIENTE CONTROL SOBRE EL PRODUCTO FINAL EN LOS CENTROS DE BENEFICIO USO DE INSUMOS Y EQUIPOS OBSOLETOS Marcado e identificación de animales Precintado de animales Aretado de animales CONTROL EN LOS CENTROS CUARENTENARIOS Y DE BENEFICIO Centros de beneficios administrados por Gob. locales y regionales Inoperatividad en los PCC Falta de Control en los centros cuarentenarios CONTROL Y REGISTRO ZOOSANITARIO Registro y control Zoosanitario Uso de insumos vulnerables Control en zonas de frontera • Deficiencia en el control de animales en las DDEE • Crecimiento de la Crianza de traspatio • Beneficio en lugares no autorizados • Uso de formatos manuales de pases de transito. • Falsificación de los pases de transito. • Falsificación del formato de control de vacunas • Contrabando de animales por las zonas de frontera. • Crecimiento de festivales taurinos no autorizados por el SENASA • Falta de personal en los Puestos de Control Cuarentenarios - PCC • La negativa de los propietarios en el registro del animal. • Uso de productos contaminantes en la curtiembre del animal • Vulneración de cuarentena animal. • El material de los precintos permite una vulnerabilidad de los códigos de identificación de los animales. • Beneficios en lugares no autorizados. • Medio de control manual que no permite identificar plenamente la procedencia del animal. • El 90% de centros de beneficios son administrados por los gobiernos locales y regionales • Falta de presupuesto para la implementación de centros de beneficio. • Costo por beneficio a cargo de empresas privadas. • La falta de implementación en los PCC, permiten que solo exista un horario en las 24 horas. • Ubicación de los PCC permiten la vulnerabilidad por parte de los usuarios. • Falta de convenios inter institucionales • Problemática interna en los centros de beneficios y cuarentenarios permiten el beneficio de animales no identificados.
  • 6. Percepción del Servicio por parte de los Ciudadanos Mala Imagen Institucional Afectación al consumidor final Crecimiento y descontrol del registro de animal Desconfianza en el Servicio Percepción de Burocracia Falta de control Funcionarios incompetentes Baja calidad del servicio Generación de costos adicionales al usuario Inadecuado control por parte del SENASA No sinceramiento del censo animal Beneficio clandestino Descontrol de enfermedades Zoosanitarias Consumo final sin un registro adecuado Bajo nivel de control de calidad del producto •Inadecuada identificación del animal Descontrol en la crianza de traspatio Descontrol y manejo de enfermedades animales
  • 7. Política Public a SENASA fue creado por el Artículo 17.° del Decreto Ley N.° 25902, el 27 de noviembre de 1992. Como organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura y Riego, cuenta con personería jurídica de derecho público interno, autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, constituyendo, además, un pliego presupuestal. Plan de Incentivos para la implementación de mataderos municipales 2019-2023 Con la finalidad de implementar el Decreto Legislativo 1387, que fortalece las competencias, funciones de supervisión, fiscalización y sanción y rectoría del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, del Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, el SENASA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) vienen articulando la implementación y mejoras de la inocuidad de los alimentos primarios – ganado cárnico. ENUNCIADO DEL PROBLEMA PÚBLICO Identificación del ganado para el mejoramiento de la inocuidad agroalimentaria y el consumo final. Mejoramiento de los centros de beneficio Articulación y convenios en los puestos de control compartido
  • 8. Gestión Normatividad Tiempo Costo Estimado según la zona poblacional de ganado Falta de Conocimiento de procedimientos y normas de Inocuidad Agroalimentaria. Gasto complementario a la Entidad ante algún brote o plaga animal. Mejorar el control en los PCC – Zonas cuarentenarias, centros de beneficio a través de convenios inter institucionales Tecnologías Descarte de los aretados y uso masivo de chips con radio frecuencia Servicio Control deficiente en el beneficio del animal Planteamiento del Problema
  • 9. Planteamiento del Problema Población no sincerada e identificada en todas las regiones ganaderas del Perú Falta de personal en turnos horarios genera una deficiente control de animales en las DDEE. Crecimiento de la Crianza de traspatio Beneficio de animales en lugares no autorizados Contrabando de animales por las zonas de frontera. Falta de articulación y comunicación de las diferentes entidades en los Puestos de control autorizados. Medio de control manual que no permite identificar plenamente la procedencia del animal.
  • 10. FORTALEZAS -1. Apoyo a los gobiernos locales y regionales con talleres de campo y equipos e insumos que permiten un inocuo beneficio animal. -2. Idnetificación (historial del animal ) a través del chips con radio frecuencia. OPORTUNIDADES -1. Adecuado control del animal (hoja de vida). -2.Aplicación adecuada de la norma de Inocuidad Agroalimentaria -3. Mejor control del producto final. -4. Mejora, control y manejo de enfermedades animales por su procedencia. DEBILIDADES -1. Mal manejo gestión de los gobiernos locales y regionales -2. Uso inadecuado de formatos y equipos de identificación de animal -3. Crianza y beneficio clandestino de animales (traspatio). -4. Falta de compromiso de AMENAZAS -1. Crecimiento de centros de engorde clandestino. -2. Crecimiento del beneficio clandestino. -3. Control inadecuado de la procedencia del animal en los centros de beneficio. FODA
  • 11. Preguntas General ¿En qué medida influye la Operatividad de la Gestión Administrativa en la calidad del servicio de la Unidad de Circulación y Seguridad Vial de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Piura en el año 2020? ¿En qué medida la planificación influye en la calidad del servicio en la Unidad de Circulación y Seguridad Vial de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Piura en el año 2020? ¿En qué medida la organización influye en la calidad del servicio en la Unidad de Circulación y Seguridad Vial de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Piura en el año 2020? ¿En qué medida la dirección influye en la calidad del servicio en la Unidad de Circulación y Seguridad vial de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Piura en el año 2020? ¿En qué medida el control influye en la calidad del servicio en la Unidad de Circulación y Seguridad Vial de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Piura en el año 2020?
  • 12. Objetivos Objetivo General Identificar plenamente la procedencia del animal, control adecuado de vacunas y enfermedades, sinceramiento de animales beneficiados en lugares autorizados y adecuada codificación del producto cárnico final. Insertar un chips con radio frecuencia que permite identificar plenamente al animal. Determinar el cumplimiento y reordenamiento de los centros de beneficios y cuarentenarios. Evitar el contrabando de animales por la zonas de frontera. Evitar la crianza indiscriminada de animales de traspatio – beneficio clandestino.
  • 13. Propuesta de Solución Instalación de chips con radio frecuencia Los dispositivos diminutos que se instalan en los bovinos le permitirán localizarlos donde sea y rastrear todas sus actividades mediante internet. Contribuye a la eficiencia en los hatos ganaderos y a contrarrestar el abigeato. Es un rastreo del ganado utilizando chips con antenas de radiofrecuencias que funcionan en a través de Internet o mediante un teléfono móvil en un perímetro delimitado. Permite saber qué cantidad de pasto come el animal e indica el momento necesario para realizar la rotación de potrero y si el animal está comiendo, o durmiendo. Siendo el mas resaltante el control de vacunas y procedencia del lugar del ganado. Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Recurso s Costos Soles Censo masivo en zonas ganaderas x P 0 Informe de los PCC x x P 0 Analizar Viabilidad entre Situación Actual vs Requerimiento a aplicar X P 0 Adquisición de chips de radio frecuencia x E 10,00 Configuración e Implementación Herramienta x P 0 Capacitación, Marcha Blanca x P 0 Estrategia difusión a los Propietarios del ganado x x X P 0 Propio (E) Externo
  • 14. Propuesta de Solución Implementación y tallares formativos en los centros de beneficio administrados por los gobiernos locales y regionales El SENASA a través de su Unidad Ejecutora PRODESA, busca que Los actores de la cadena agroalimentaria accedan a suficientes y adecuados servicios para mejorar la inocuidad de los alimentos agropecuarios. Habilitando implementando sus centros de beneficios. Recursos : (P) = Propio (E) Externo Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Recursos Costos Soles Optimizar Proceso de Citas con variables de alcance de servicio (Capacidad, tiempo Atención, etc.) X P 0 Analizar los servicios más utilizados X P 0 Evaluar los tiempos promedios de servicio X P 0 Desarrollar un plan de capacidades con las variables previas X X E 70,000 Estrategia de difusión para los Administrados que lleven información y requerimientos para cumplir con el proceso en los tiempos establecidos X X X X X X P 0 Cumplimiento Normas establecidas por la autoridad competente x x P 0 Seguimiento a la implementación de centros de beneficio X X X P 0
  • 15. Propuesta de Solución Articulación y convenios en los puestos de control compartido SUNAT – SUTRAN – PNP – SENASA Para la instalación de puestos de control, la Entidad debe contar con un espacio físico que le permita un adecuado saneamiento de la zona de control, es decir los permisos necesarios otorgados por las autoridades competentes ( PROVIAS ) así como contar con los servicios básicos para un adecuado funcionamiento, ante el problema, se recomienda firmar convenios con las entidades autorizadas y de forma conjunta efectuar un control adecuado en las zonas establecidas. Recursos : (P) = Propio (E) Externo Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Recursos Costos Soles Gestionar la Implementación del convenio inter institucional X x P 0 Habilitación y mejorar la Infraestructura de los puestos de control x x P 0 Proceso de selección para personal en tres turnos x P 0 Elaborar Mantenimiento /Comprar de mobiliarios X x E 20,000
  • 16. Conclusiones A la fecha el uso del aretado en el animal, no permite identificar concienzudamente la cantidad de ganado a nivel nacional, asimismo, la falta de gestión de los gobiernos locales y regionales limitan el avance y desarrollo d ela Inocuidad agroalimentaria. La falta de articulación entre las entidades del sector transporte, fiscalización, seguridad y agropecuaria, hacen que se genere un gasto en la construcción de puesto de control en distinta zonas del país y por estrategia unas dependen de otras. La falta de instrumentos de gestión y vacíos en la norma que regula la inocuidad agroalimentaria, ha generado que tanto las entidades públicas como empresas privadas opten por la informalidad y el descompromiso de los ganaderos y criadores de ganado en traspatio. La falta de compromiso de cierto grupo de servidores civiles (régimen laboral) ha generado un abismo para alcanzar los objetivos institucionales de la Entidad; asimismo, el protagonismo de cierto sector delimita la articulación de entidades relacionadas con objetivos institucionales similares. Con respecto a la Identificación del ganado a través de chips de lata frecuencia, el para el mejoramiento de la inocuidad agroalimentaria en centros de beneficio y convenios interinstitucionales para la creación de puestos de control Planificación Organización Dirección Control
  • 17. Recomendaciones Establecer un Plan de Trabajo Integral, a través de un equipo Multidisciplinario para costear la propuesta y proponer a la Alta Dirección su viabilizción de las propuestas de mejoras. Actualizar y monitorear la calidad de servicio integral (Infraestructura, Recursos Humanos, activos logísticos, actualización de instrumentos de gestión) a través de encuestas internas, externas, blog y otros mecanismos de evidencias del servicio. Identificar Actores Lideres de cambio para la Trasformación de Gestión del Servicio así como la Transformación Digital, quien deberá contar con habilidades blandas y representativas ante los trabajadores. Sensibilizar los instrumentos de gestion Planmianeto, Gestion, asi como l cumplimiento de los mismos.
  • 18. Recomendaciones Tarea 1 Creación de reglamento normativo para el uso obligatorio del chips con radio frecuencia Mecanismo Seguimiento y Lecciones Aprendidas Tarea 7 Tarea 5 Aplicación de la norma en los centros de beneficio públicos con mayor cantidad de beneficio animal Tarea 2 Implementación y adecuación de los centros de beneficio animal Tarea 4 Puesta en Marcha los puestos de control multiples Tarea 6 Sensibilizar, Acompañar y Capacitar al perosnal tecnico operativo Firma de convenios interinstitucionales Tarea 3
  • 19. Valor Publico El presente trabajo propone obtener un adecuado control del ganado a nivel nacional a través de un chips con radio frecuencia que permitirá identificar plenamente al animal, desde su nacimiento, vacunas, enfermedades, lugar de cuarentena, centro de engorde. Lugar de beneficio y distribución en la cadena alimenticia, buscando la TRAZABILIDAD y la satisfacción de un producto que cumpla las normas de inocuidad agroalimentaria. Con todo ello aportar a la sanidad agraria y al beneficiario final de la mano con el crecimiento y mejora de las instalaciones “centro de beneficio de todo nivel”