SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Identificación de Ganado Porcino
Antecedentes
La decisión de avanzar sobre una alternativa a la vigente en cuanto a la identificación de los cerdos del país, surgió
del Foro de la Cadena Porcina en el año 2003. Este Foro, con representatividad de todos los actores del sector
(público y privado), funcionaba en el ámbito de la Ex Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Ex SAGPyP).
Actualmente un ámbito similar lo constituye la Mesa del sector, generada dentro del marco del Plan Estratégico
Agroalimentario y Agroindustrial 2010‐2016 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Se propuso que el Poder Ejecutivo Nacional a través de la Ex SAGyP impulsara un Proyecto de Ley para modificar la
Ley 22.939 (Régimen de Marcas y Señales), con el objetivo único de incorporar exclusivamente para la especie
porcina, medios alternativos de identificación al vigente (en nuestro país el método exigido de identificación para
el ganado menor es “la señal”, entendiéndose por tal, un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a
fuego, en la oreja del animal).
Finalmente en Marzo de 2009, el Poder Legislativo promulga la Ley 26.478. El Decreto Reglamentario se encuentra
actualmente en trámite para la firma de la Sra. Presidenta de la Nación.
Fundamentos
Evolución de los sistemas de producción.‐ A partir de los años 90, el sector de producción porcina experimentó
una importante evolución en su capacidad productiva, a través de la incorporación de tecnologías, que hoy lo
ubican como un sector dinámico, con resultados productivos comparables con los países más avanzados del
planeta. En la actualidad, es mayoritaria la producción de carne proveniente de los establecimientos tecnificados,
ya que en la faena registrada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
aproximadamente el 60% de la misma proviene de los mismos. Este es el resultado de utilizar genética de última
generación, sistemas de alimentación complejos, programas sanitarios sumamente rigurosos e instalaciones de
diseño de acuerdo a la última tecnología, que respetan las necesidades de los animales según edad.
Acceso a la exportación de carne y subproductos porcinos a partir del reconocimiento de Argentina como país
libre de Peste Porcina Clásica (PPC) ‐ A partir de este reconocimiento (OIE 2005), la carne porcina del país está en
condiciones de acceder a los mercados externos. Esta circunstancia abre un abanico de posibilidades comerciales
que significarán no sólo una fuente adicional de divisas, sino que potenciará el desarrollo del sector en sí y una
mayor y mejor utilización de nuestros granos, que podrán ser transformados en carne porcina, con el mayor valor
agregado consecuente.
Requisitos de lucha sanitaria en caso de aparición de focos.‐ Los sistemas de identificación que se establecen en
la Ley, harán posible un seguimiento tal de las tropas que permitirá detectar e identificar perfectamente los
animales involucrados en caso de aparición de focos de enfermedades, brindando información en cada una de las
etapas de producción, transporte e industrialización del animal. Este es un requisito imprescindible que el país
necesita demostrar para que el resto de la comunidad internacional reconozca la eficacia de las medidas que el
organismo sanitario establezca para controlar el foco de la enfermedad.
Exigencias de trazabilidad de los mercados mundiales.‐ En los países desarrollados, ante la aparición de episodios
perjudiciales para la salud humana por el consumo de alimentos de origen animal y vegetal, ha ido en aumento la
exigencia de “seguridad alimentaria” de los consumidores. Esta inquietud ha sido recogida por los Gobiernos de
estos países, que han establecido estrictas normas de trazabilidad, tanto para la producción doméstica como para
la importación de carne y productos. La aplicación de normas de trazabilidad permite rastrear la historia de
cualquier animal para analizar su posible influencia en caso de aparecer un problema de “seguridad alimentaria”.
Conveniencia de incorporar sistemas de calidad certificada en las carnes porcinas.‐ Los sistemas de calidad
certificada son uno de los medios más importantes para incorporar valor a un producto. A tal efecto es
imprescindible contar con medios de identificación animal que permitan individualizar perfectamente los
ejemplares que cumplen con las exigencias del sistema de calidad que se trate. Con el sistema actual de
identificación, esto no es posible.
Sistema de control comercial eficaz.‐ El sistema actual de señales en la oreja no permite un control sencillo de la
propiedad del ganado porcino. Los múltiples inconvenientes que se presentan en la práctica hacen aconsejable
perfeccionarlo.
Para subsanar estas limitaciones, la Ley 26.478 incluye los medios de identificación animal que se utilizan en los
países avanzados en producción porcina. Allí han sido evaluados exhaustivamente y han sido establecidos como
medios legales de identificación de los porcinos.
De adopción voluntaria: El sector porcino de Argentina está conformado por productores de gran magnitud, con
aptitud de recursos técnicos y económicos; y una mayoría de productores de escasos recursos, con pocos animales
en producción, para quienes se hace dificultoso cumplir con las exigencias que conllevan los nuevos sistemas
incorporados en la Ley. Los productores que tienen entre 1 y 5 cerdas comprenden el 70,5% de la totalidad de los
productores con porcinos y el 20,4% del total de cerdas. Para contemplar esta situación, el proyecto que se
adjunta mantiene la señal como medio optativo de identificación.
Uniformidad de Normas de Aplicación de los nuevos medios de identificación: Para evitar inconvenientes en su
aplicación, dado que los animales circulan a través de distintas jurisdicciones provinciales, se hace necesario
establecer uniformidad de criterios respecto a las características técnicas de cada elemento identificador que se
vaya a utilizar. A tal efecto la Autoridad de Aplicación propondrá al Poder Ejecutivo Nacional la reglamentación
correspondiente.
Decreto Reglamentario (en trámite de aprobación)
Define como medio alternativo de identificación de la especie porcina, la caravana botón, dispositivo de forma
circular de entre 28 mm a 30 mm de diámetro con fijación de tipo inviolable e información en relieve.
Para los animales identificados en su lugar de nacimiento (la Ley establece que deben ser identificados antes de
los 45 días de edad y todo animal de la especie porcina que transite fuera del establecimiento donde ha nacido
deberá estar identificado aunque no haya alcanzado la edad establecida precedentemente), la caravana botón
deberá ser colocada en la oreja izquierda del animal y será de color amarillo. Los animales que cambien de
propiedad deberán ser reidentificados con caravana de color celeste que deberá ser colocada en la oreja derecha
del animal. En caso de existir más de un cambio de propiedad, el nuevo propietario deberá probar la propiedad
con documentación respaldatoria.
La caravana botón llevará impreso en la parte superior de su frente un código de CINCO (5) caracteres compuesto
por DOS (2) letras y TRES (3) números. Las letras y números se tomarán del Código Único de Identificación
Ganadera denominado CUIG. En la parte inferior de su frente la caravana botón llevará impresa en forma
obligatoria una letra según la provincia de la que proceda el cerdo. A continuación de la letra identificatoria de la
provincia, llevará impreso un código de manejo o de lote, propio de cada establecimiento. La utilización de este
código será voluntaria y estará compuesto por dos cifras.
Procedimiento: El productor deberá concurrir a la oficina local de SENASA para inscribirse en el Registro Nacional
Sanitario del Productor Agropecuario (RENSPA) y solicitar su Código Único de Identificación Ganadera (CUIG) por
única vez.
Obtenido su CUIG, deberá concurrir a la Oficina de Guías Municipal o a la Autoridad Provincial que corresponda
para solicitar una Constancia de Inicio de Trámite de Identificación, la cual le permitirá comprar las caravanas y las
planillas de identificación de los cerdos en el proveedor habilitado.
Una vez colocadas las caravanas, deberá completar las planillas con los datos allí solicitados, entregar los originales
en la oficina local de SENASA correspondiente y archivar el duplicado, como resguardo.
Ausencia de caravanas: En caso de extravío o robo de caravanas, deberá efectuarse la denuncia policial y
entregarla en SENASA.
En caso de ausencia de caravana botón de hasta un 2% por tropa, y cuando existiese la perforación en la
membrana auricular de los animales en cuestión, se considerará a esos animales como propiedad del mismo
productor. En caso de animales con destino a exportación que hayan perdido la caravana, quedarán excluidos para
exportarse.
Fuente: MAGyP ‐ Dirección Nacional de Producción Ganadera – Dic. 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROMPERU - Acceso Brasil
PROMPERU - Acceso BrasilPROMPERU - Acceso Brasil
PROMPERU - Acceso Brasil
agroalimentaria.pe
 
Plan integral de control de aflatoxinas v.1.0. 0214
Plan integral de control de aflatoxinas v.1.0. 0214Plan integral de control de aflatoxinas v.1.0. 0214
Plan integral de control de aflatoxinas v.1.0. 0214
Héctor Lousa @HectorLousa
 
Propuesta de reglamento para la prevención y control de la distomatosis hepática
Propuesta de reglamento para la prevención y control de la distomatosis hepáticaPropuesta de reglamento para la prevención y control de la distomatosis hepática
Propuesta de reglamento para la prevención y control de la distomatosis hepática
Angel Goicochea Cueva
 
Ppt toxicologia terminado
Ppt toxicologia terminadoPpt toxicologia terminado
Ppt toxicologia terminado
yosselyn gissela munaya ugarte
 
Buenas practicas
Buenas practicasBuenas practicas
Buenas practicasjohnpuertog
 
1787
17871787
Ley de sanidad agraria
Ley de sanidad agrariaLey de sanidad agraria
Ley de sanidad agraria
Josselyn Yajayra
 
Secs 27 181-14
Secs 27 181-14Secs 27 181-14
Secs 27 181-14
Matias González Muñoz
 
Ley n 28305
Ley n 28305Ley n 28305
Ley n 28305
Edilberto Diaz
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Enfermedad_Resolución_1513_2004
Fedegan_Animal_Ganadero_Enfermedad_Resolución_1513_2004Fedegan_Animal_Ganadero_Enfermedad_Resolución_1513_2004
Fedegan_Animal_Ganadero_Enfermedad_Resolución_1513_2004Fedegan
 
Rdo99 6 cuba_0
Rdo99 6 cuba_0Rdo99 6 cuba_0
Rdo99 6 cuba_0persolato
 
FAO - Elementos para elaborar legislación sobre sanidad animal
FAO - Elementos para elaborar legislación sobre sanidad animalFAO - Elementos para elaborar legislación sobre sanidad animal
FAO - Elementos para elaborar legislación sobre sanidad animal
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Normaividad_Bovino_Ley_395_1997
Fedegan_Animal_Ganadero_Normaividad_Bovino_Ley_395_1997Fedegan_Animal_Ganadero_Normaividad_Bovino_Ley_395_1997
Fedegan_Animal_Ganadero_Normaividad_Bovino_Ley_395_1997Fedegan
 
Reglamento de la ley de sanidad fitopecuaria de
Reglamento de la ley de sanidad fitopecuaria deReglamento de la ley de sanidad fitopecuaria de
Reglamento de la ley de sanidad fitopecuaria dechio_chio
 
Resolucion 2341
Resolucion 2341Resolucion 2341
Resolucion 2341
Fedegan
 
Sanidad animal: Fiebre Aftosa en Argentina - "Producción y comercialización d...
Sanidad animal: Fiebre Aftosa en Argentina - "Producción y comercialización d...Sanidad animal: Fiebre Aftosa en Argentina - "Producción y comercialización d...
Sanidad animal: Fiebre Aftosa en Argentina - "Producción y comercialización d...
Eugenia Luján Bustamante
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Salud_Resolución_01192_2008_Brucelosis
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Salud_Resolución_01192_2008_BrucelosisFedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Salud_Resolución_01192_2008_Brucelosis
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Salud_Resolución_01192_2008_BrucelosisFedegan
 

La actualidad más candente (19)

PROMPERU - Acceso Brasil
PROMPERU - Acceso BrasilPROMPERU - Acceso Brasil
PROMPERU - Acceso Brasil
 
Plan integral de control de aflatoxinas v.1.0. 0214
Plan integral de control de aflatoxinas v.1.0. 0214Plan integral de control de aflatoxinas v.1.0. 0214
Plan integral de control de aflatoxinas v.1.0. 0214
 
Propuesta de reglamento para la prevención y control de la distomatosis hepática
Propuesta de reglamento para la prevención y control de la distomatosis hepáticaPropuesta de reglamento para la prevención y control de la distomatosis hepática
Propuesta de reglamento para la prevención y control de la distomatosis hepática
 
Ppt toxicologia terminado
Ppt toxicologia terminadoPpt toxicologia terminado
Ppt toxicologia terminado
 
Buenas practicas
Buenas practicasBuenas practicas
Buenas practicas
 
1787
17871787
1787
 
Ley de sanidad agraria
Ley de sanidad agrariaLey de sanidad agraria
Ley de sanidad agraria
 
Secs 27 181-14
Secs 27 181-14Secs 27 181-14
Secs 27 181-14
 
Conf prensa minstra dic 2010 vfinal
Conf prensa minstra dic 2010 vfinalConf prensa minstra dic 2010 vfinal
Conf prensa minstra dic 2010 vfinal
 
Ley n 28305
Ley n 28305Ley n 28305
Ley n 28305
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Enfermedad_Resolución_1513_2004
Fedegan_Animal_Ganadero_Enfermedad_Resolución_1513_2004Fedegan_Animal_Ganadero_Enfermedad_Resolución_1513_2004
Fedegan_Animal_Ganadero_Enfermedad_Resolución_1513_2004
 
Rdo99 6 cuba_0
Rdo99 6 cuba_0Rdo99 6 cuba_0
Rdo99 6 cuba_0
 
Bienes muebles
Bienes mueblesBienes muebles
Bienes muebles
 
FAO - Elementos para elaborar legislación sobre sanidad animal
FAO - Elementos para elaborar legislación sobre sanidad animalFAO - Elementos para elaborar legislación sobre sanidad animal
FAO - Elementos para elaborar legislación sobre sanidad animal
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Normaividad_Bovino_Ley_395_1997
Fedegan_Animal_Ganadero_Normaividad_Bovino_Ley_395_1997Fedegan_Animal_Ganadero_Normaividad_Bovino_Ley_395_1997
Fedegan_Animal_Ganadero_Normaividad_Bovino_Ley_395_1997
 
Reglamento de la ley de sanidad fitopecuaria de
Reglamento de la ley de sanidad fitopecuaria deReglamento de la ley de sanidad fitopecuaria de
Reglamento de la ley de sanidad fitopecuaria de
 
Resolucion 2341
Resolucion 2341Resolucion 2341
Resolucion 2341
 
Sanidad animal: Fiebre Aftosa en Argentina - "Producción y comercialización d...
Sanidad animal: Fiebre Aftosa en Argentina - "Producción y comercialización d...Sanidad animal: Fiebre Aftosa en Argentina - "Producción y comercialización d...
Sanidad animal: Fiebre Aftosa en Argentina - "Producción y comercialización d...
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Salud_Resolución_01192_2008_Brucelosis
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Salud_Resolución_01192_2008_BrucelosisFedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Salud_Resolución_01192_2008_Brucelosis
Fedegan_Animal_Ganadero_Colombia_Salud_Resolución_01192_2008_Brucelosis
 

Similar a Sistema de identificacion_de_ganado_porcino_pp

Modelo_ 3.pdf
Modelo_ 3.pdfModelo_ 3.pdf
Estado De La Trazabilidad En Las Carnes
Estado De La Trazabilidad En Las CarnesEstado De La Trazabilidad En Las Carnes
Estado De La Trazabilidad En Las Carnes
Rony Guajardo
 
SAG-PPT_PDTI.pptx
SAG-PPT_PDTI.pptxSAG-PPT_PDTI.pptx
SAG-PPT_PDTI.pptx
FRANCISCOVALDEAVELLA
 
Inspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoInspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoLiz Santisteban
 
Informe de Resultados investigación Avícola
Informe de Resultados investigación AvícolaInforme de Resultados investigación Avícola
Informe de Resultados investigación Avícola
Superintendencia de Competencia
 
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilidaevolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
OresteBergaglio
 
Trazabilidad Bovina
Trazabilidad BovinaTrazabilidad Bovina
Trazabilidad Bovina
yheizzi
 
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en ArgentinaRequisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
ACP Agroconsultora Plus
 
ICA-Trazabilidad
ICA-TrazabilidadICA-Trazabilidad
ICA-Trazabilidad
Andres Martinez Sarmiento
 
Proy dip Viale A.C.A.C.I.A y ONCCA
Proy dip Viale  A.C.A.C.I.A y ONCCAProy dip Viale  A.C.A.C.I.A y ONCCA
Proy dip Viale A.C.A.C.I.A y ONCCAForo Blog
 
Proyecto de ley trazabilidad pesca.
Proyecto de ley trazabilidad pesca.Proyecto de ley trazabilidad pesca.
Proyecto de ley trazabilidad pesca.
GustavoHein1
 
Senasag Bolivia;Jhilda Peredo;Mgr Jose Ramiro Zapata
Senasag Bolivia;Jhilda Peredo;Mgr Jose Ramiro ZapataSenasag Bolivia;Jhilda Peredo;Mgr Jose Ramiro Zapata
Senasag Bolivia;Jhilda Peredo;Mgr Jose Ramiro Zapata
JHILDAPEREDOFLORES
 
Trazabilidad Carnes
Trazabilidad CarnesTrazabilidad Carnes
Trazabilidad Carnesherson ayala
 
Analisis de costo de trazabilidad animal en uruguay
Analisis de costo de trazabilidad animal en uruguay Analisis de costo de trazabilidad animal en uruguay
Analisis de costo de trazabilidad animal en uruguay
Hugo Estavillo
 
20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Redes de Alerta
20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Redes de Alerta20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Redes de Alerta
20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Redes de Alerta
FIAB
 
Ley apicola tentativa (3)
Ley apicola tentativa (3)Ley apicola tentativa (3)
Ley apicola tentativa (3)en casa
 
Guía Práctica para obtener el certificado Zoosanitario para exportación (CZE)
Guía Práctica para obtener el certificado Zoosanitario para exportación (CZE)Guía Práctica para obtener el certificado Zoosanitario para exportación (CZE)
Guía Práctica para obtener el certificado Zoosanitario para exportación (CZE)
ProColombia
 
Decreto ejecutivo 609
Decreto ejecutivo 609Decreto ejecutivo 609
Decreto ejecutivo 609
Adrianita Villota
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Fedegan
 
007 2017-minagri norma para leches
007 2017-minagri norma para leches007 2017-minagri norma para leches
007 2017-minagri norma para leches
carlos condori
 

Similar a Sistema de identificacion_de_ganado_porcino_pp (20)

Modelo_ 3.pdf
Modelo_ 3.pdfModelo_ 3.pdf
Modelo_ 3.pdf
 
Estado De La Trazabilidad En Las Carnes
Estado De La Trazabilidad En Las CarnesEstado De La Trazabilidad En Las Carnes
Estado De La Trazabilidad En Las Carnes
 
SAG-PPT_PDTI.pptx
SAG-PPT_PDTI.pptxSAG-PPT_PDTI.pptx
SAG-PPT_PDTI.pptx
 
Inspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoInspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en matadero
 
Informe de Resultados investigación Avícola
Informe de Resultados investigación AvícolaInforme de Resultados investigación Avícola
Informe de Resultados investigación Avícola
 
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilidaevolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
evolucionpoliticasaluduruguaytrazabilida
 
Trazabilidad Bovina
Trazabilidad BovinaTrazabilidad Bovina
Trazabilidad Bovina
 
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en ArgentinaRequisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
 
ICA-Trazabilidad
ICA-TrazabilidadICA-Trazabilidad
ICA-Trazabilidad
 
Proy dip Viale A.C.A.C.I.A y ONCCA
Proy dip Viale  A.C.A.C.I.A y ONCCAProy dip Viale  A.C.A.C.I.A y ONCCA
Proy dip Viale A.C.A.C.I.A y ONCCA
 
Proyecto de ley trazabilidad pesca.
Proyecto de ley trazabilidad pesca.Proyecto de ley trazabilidad pesca.
Proyecto de ley trazabilidad pesca.
 
Senasag Bolivia;Jhilda Peredo;Mgr Jose Ramiro Zapata
Senasag Bolivia;Jhilda Peredo;Mgr Jose Ramiro ZapataSenasag Bolivia;Jhilda Peredo;Mgr Jose Ramiro Zapata
Senasag Bolivia;Jhilda Peredo;Mgr Jose Ramiro Zapata
 
Trazabilidad Carnes
Trazabilidad CarnesTrazabilidad Carnes
Trazabilidad Carnes
 
Analisis de costo de trazabilidad animal en uruguay
Analisis de costo de trazabilidad animal en uruguay Analisis de costo de trazabilidad animal en uruguay
Analisis de costo de trazabilidad animal en uruguay
 
20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Redes de Alerta
20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Redes de Alerta20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Redes de Alerta
20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Redes de Alerta
 
Ley apicola tentativa (3)
Ley apicola tentativa (3)Ley apicola tentativa (3)
Ley apicola tentativa (3)
 
Guía Práctica para obtener el certificado Zoosanitario para exportación (CZE)
Guía Práctica para obtener el certificado Zoosanitario para exportación (CZE)Guía Práctica para obtener el certificado Zoosanitario para exportación (CZE)
Guía Práctica para obtener el certificado Zoosanitario para exportación (CZE)
 
Decreto ejecutivo 609
Decreto ejecutivo 609Decreto ejecutivo 609
Decreto ejecutivo 609
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
007 2017-minagri norma para leches
007 2017-minagri norma para leches007 2017-minagri norma para leches
007 2017-minagri norma para leches
 

Sistema de identificacion_de_ganado_porcino_pp

  • 1. Sistema de Identificación de Ganado Porcino Antecedentes La decisión de avanzar sobre una alternativa a la vigente en cuanto a la identificación de los cerdos del país, surgió del Foro de la Cadena Porcina en el año 2003. Este Foro, con representatividad de todos los actores del sector (público y privado), funcionaba en el ámbito de la Ex Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Ex SAGPyP). Actualmente un ámbito similar lo constituye la Mesa del sector, generada dentro del marco del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010‐2016 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se propuso que el Poder Ejecutivo Nacional a través de la Ex SAGyP impulsara un Proyecto de Ley para modificar la Ley 22.939 (Régimen de Marcas y Señales), con el objetivo único de incorporar exclusivamente para la especie porcina, medios alternativos de identificación al vigente (en nuestro país el método exigido de identificación para el ganado menor es “la señal”, entendiéndose por tal, un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del animal). Finalmente en Marzo de 2009, el Poder Legislativo promulga la Ley 26.478. El Decreto Reglamentario se encuentra actualmente en trámite para la firma de la Sra. Presidenta de la Nación. Fundamentos Evolución de los sistemas de producción.‐ A partir de los años 90, el sector de producción porcina experimentó una importante evolución en su capacidad productiva, a través de la incorporación de tecnologías, que hoy lo ubican como un sector dinámico, con resultados productivos comparables con los países más avanzados del planeta. En la actualidad, es mayoritaria la producción de carne proveniente de los establecimientos tecnificados, ya que en la faena registrada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aproximadamente el 60% de la misma proviene de los mismos. Este es el resultado de utilizar genética de última generación, sistemas de alimentación complejos, programas sanitarios sumamente rigurosos e instalaciones de diseño de acuerdo a la última tecnología, que respetan las necesidades de los animales según edad. Acceso a la exportación de carne y subproductos porcinos a partir del reconocimiento de Argentina como país libre de Peste Porcina Clásica (PPC) ‐ A partir de este reconocimiento (OIE 2005), la carne porcina del país está en condiciones de acceder a los mercados externos. Esta circunstancia abre un abanico de posibilidades comerciales que significarán no sólo una fuente adicional de divisas, sino que potenciará el desarrollo del sector en sí y una mayor y mejor utilización de nuestros granos, que podrán ser transformados en carne porcina, con el mayor valor agregado consecuente. Requisitos de lucha sanitaria en caso de aparición de focos.‐ Los sistemas de identificación que se establecen en la Ley, harán posible un seguimiento tal de las tropas que permitirá detectar e identificar perfectamente los animales involucrados en caso de aparición de focos de enfermedades, brindando información en cada una de las etapas de producción, transporte e industrialización del animal. Este es un requisito imprescindible que el país necesita demostrar para que el resto de la comunidad internacional reconozca la eficacia de las medidas que el organismo sanitario establezca para controlar el foco de la enfermedad. Exigencias de trazabilidad de los mercados mundiales.‐ En los países desarrollados, ante la aparición de episodios perjudiciales para la salud humana por el consumo de alimentos de origen animal y vegetal, ha ido en aumento la exigencia de “seguridad alimentaria” de los consumidores. Esta inquietud ha sido recogida por los Gobiernos de estos países, que han establecido estrictas normas de trazabilidad, tanto para la producción doméstica como para la importación de carne y productos. La aplicación de normas de trazabilidad permite rastrear la historia de cualquier animal para analizar su posible influencia en caso de aparecer un problema de “seguridad alimentaria”. Conveniencia de incorporar sistemas de calidad certificada en las carnes porcinas.‐ Los sistemas de calidad certificada son uno de los medios más importantes para incorporar valor a un producto. A tal efecto es imprescindible contar con medios de identificación animal que permitan individualizar perfectamente los ejemplares que cumplen con las exigencias del sistema de calidad que se trate. Con el sistema actual de identificación, esto no es posible. Sistema de control comercial eficaz.‐ El sistema actual de señales en la oreja no permite un control sencillo de la propiedad del ganado porcino. Los múltiples inconvenientes que se presentan en la práctica hacen aconsejable perfeccionarlo.
  • 2. Para subsanar estas limitaciones, la Ley 26.478 incluye los medios de identificación animal que se utilizan en los países avanzados en producción porcina. Allí han sido evaluados exhaustivamente y han sido establecidos como medios legales de identificación de los porcinos. De adopción voluntaria: El sector porcino de Argentina está conformado por productores de gran magnitud, con aptitud de recursos técnicos y económicos; y una mayoría de productores de escasos recursos, con pocos animales en producción, para quienes se hace dificultoso cumplir con las exigencias que conllevan los nuevos sistemas incorporados en la Ley. Los productores que tienen entre 1 y 5 cerdas comprenden el 70,5% de la totalidad de los productores con porcinos y el 20,4% del total de cerdas. Para contemplar esta situación, el proyecto que se adjunta mantiene la señal como medio optativo de identificación. Uniformidad de Normas de Aplicación de los nuevos medios de identificación: Para evitar inconvenientes en su aplicación, dado que los animales circulan a través de distintas jurisdicciones provinciales, se hace necesario establecer uniformidad de criterios respecto a las características técnicas de cada elemento identificador que se vaya a utilizar. A tal efecto la Autoridad de Aplicación propondrá al Poder Ejecutivo Nacional la reglamentación correspondiente. Decreto Reglamentario (en trámite de aprobación) Define como medio alternativo de identificación de la especie porcina, la caravana botón, dispositivo de forma circular de entre 28 mm a 30 mm de diámetro con fijación de tipo inviolable e información en relieve. Para los animales identificados en su lugar de nacimiento (la Ley establece que deben ser identificados antes de los 45 días de edad y todo animal de la especie porcina que transite fuera del establecimiento donde ha nacido deberá estar identificado aunque no haya alcanzado la edad establecida precedentemente), la caravana botón deberá ser colocada en la oreja izquierda del animal y será de color amarillo. Los animales que cambien de propiedad deberán ser reidentificados con caravana de color celeste que deberá ser colocada en la oreja derecha del animal. En caso de existir más de un cambio de propiedad, el nuevo propietario deberá probar la propiedad con documentación respaldatoria. La caravana botón llevará impreso en la parte superior de su frente un código de CINCO (5) caracteres compuesto por DOS (2) letras y TRES (3) números. Las letras y números se tomarán del Código Único de Identificación Ganadera denominado CUIG. En la parte inferior de su frente la caravana botón llevará impresa en forma obligatoria una letra según la provincia de la que proceda el cerdo. A continuación de la letra identificatoria de la provincia, llevará impreso un código de manejo o de lote, propio de cada establecimiento. La utilización de este código será voluntaria y estará compuesto por dos cifras. Procedimiento: El productor deberá concurrir a la oficina local de SENASA para inscribirse en el Registro Nacional Sanitario del Productor Agropecuario (RENSPA) y solicitar su Código Único de Identificación Ganadera (CUIG) por única vez. Obtenido su CUIG, deberá concurrir a la Oficina de Guías Municipal o a la Autoridad Provincial que corresponda para solicitar una Constancia de Inicio de Trámite de Identificación, la cual le permitirá comprar las caravanas y las planillas de identificación de los cerdos en el proveedor habilitado. Una vez colocadas las caravanas, deberá completar las planillas con los datos allí solicitados, entregar los originales en la oficina local de SENASA correspondiente y archivar el duplicado, como resguardo. Ausencia de caravanas: En caso de extravío o robo de caravanas, deberá efectuarse la denuncia policial y entregarla en SENASA. En caso de ausencia de caravana botón de hasta un 2% por tropa, y cuando existiese la perforación en la membrana auricular de los animales en cuestión, se considerará a esos animales como propiedad del mismo productor. En caso de animales con destino a exportación que hayan perdido la caravana, quedarán excluidos para exportarse. Fuente: MAGyP ‐ Dirección Nacional de Producción Ganadera – Dic. 2011