SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN DEL MODELO
ATÓMICO.
Primero medio, Programa anual.
Pixarron
Evolución modelo atómico.
La Teoría Atómica de Dalton
Entre 1803 y 1807 Jhon Dalton utilizó las leyes fundamentales de las
combinaciones químicas, que se conocían hasta el momento, para
publicar una teoría atómica congruente.
Antoine Lavoisier: 1734-
1794
Joseph Louis Proust,
(1754-1826)
Dalton
1766-1844
TEORÍA ATÓMICA DE DALTON 1808
La teoría atómica de John Dalton puede resumirse en los siguientes
puntos:
1.- La materia está compuesta por partículas indivisibles, extremadamente
pequeñas, denominadas atomos.
2.- Hay diferentes clases de átomos.
Cada clase posee su tamaño y propiedades características.
3.- Cada clase de átomos corresponde a un elemento distinto.
Todos los átomos de un elemento dado son idénticos.
4.- Los compuestos químicos puros están constituidos por átomos de distintos
elementos combinados entre sí, mediante relaciones sencillas.
5.- Las reacciones químicas consisten en la combinación, separación o reordenación
de los átomos. Los átomos permanecen inalterados en cualquier transformación.
Modelo atómico de Thomson
• Joseph John Thomson (1856-1940): descubrió en 1896 que los
rayos catódicos no eran un fluido de masa sino chorros de
partículas cargadas negativamente y con masa, a las que llamó
electrones.
Experimento de Thomson
• Trabajó con un tubo de rayos catódicos, que es un tubo de vidrio,
provisto de dos electrodos, uno positivo o ánodo y otro negativo o
cátodo, conectados a una fuente de alto voltaje.
• En el interior del tubo se encierra un gas a baja presión
Cuando se cierra el circuito se observa que se produce el paso de la
corriente a través del gas al mismo tiempo que se desprenden “rayos”
del cátodo que al desplazarse en línea recta hasta el ánodo, permiten
que las paredes opuestas al cátodo emitan una luminiscencia.
Si se coloca un objeto en la trayectoria de los rayos,
éste proyectará su sombra sobre la pantalla.
Esta sombra indica de modo inequívoco, que estos
“rayos” viajan desde el cátodo al ánodo por lo cual
deben tener carga negativa
Cuando los “rayos” chocan con una pequeña rueda
con paletas, la hacen girar.
Con esto se comprueba que además de
carga, tienen masa
Si se coloca en la trayectoria de los rayos un
campo
eléctrico o magnético. Los rayos se desvían en la
dirección esperada para las partículas negativas
Esto permite confirmar: la carga negativa de los
“rayos”
Por lo tanto…..
Basándose en todas estas experiencias, Thomson
propuso su modelo atómico, según el cual el átomo era
una esfera sólida de materia cargada positivamente, con
los electrones incrustados en un número adecuado para
que la carga total fuese nula.
Modelo atómico de Thomson, también llamado budín de pasas
Descubrimiento del núcleo atómico
Ernest Rutherford (1871-1937)
Ernest Rutherford, al estudiar el comportamiento de las partículas de radiación, realizó un
experimento en el cual hizo incidir un haz de partículas alfa sobre una lámina delgada de oro,
utilizó también una pantalla fluorescente que le permitía ver lo que sucedía con las partículas.
Si acaso los átomos estuviesen constituidos según el modelo de Thomson, como una esfera
positiva con los electrones incrustados, el resultado del experimento de Rutherford debería
haber sido que las partículas alfa sufrieran una leve desviación en su trayectoria al chocar con
las esferas de los átomos de la lámina. Sin embargo, el resultado no fue ese. Lo que ocurrió fue
que la mayoría de las partículas alfa atravesaron la lámina sin sufrir mayor variación. Pero
también se encontró que habían algunas partículas que sufrieron grandes desviaciones e
incluso algunas rebotaron en la lámina.
Con estos resultados concluyo:
• Los átomos debían estar casi totalmente
vacíos. Debido a que la mayoría de las
partículas alfa atravesaron la lámina sin
desviarse.
• Toda la carga positiva del átomo está
concentrada en una zona pequeña a la que
llama núcleo del átomo, en el núcleo
además se concentra casi toda la masa del
átomo. Esto lo dedujo en base a las
partículas que rebotaron, ya que para que
eso suceda deben chocar contra algo de
carga positiva y de gran masa.
El tamaño del núcleo es muy pequeño y está rodeado por una corteza. Ya que
las partículas que se desviaron no chocaron contra algo positivo, pero
probablemente pasaron muy cerca de ello, repeliéndose y desviando su
trayectoria.
Un núcleo
central, que
contiene los
protones y
neutrones (y por
tanto allí se
concentra toda
la carga positiva
y casi toda la
masa del átomo)
En 1911, Rutherford introduce el modelo planetario.
Considera que el átomo se divide en:
Una corteza,
formada por los
electrones, que
giran alrededor
del núcleo en
órbitas circulares,
de forma similar a
como los
planetas giran
alrededor del Sol.
Eugen Golstein (1850-1930) Descubrimiento del
protón
Ánodo de tubo de rayos anódicos mostrando los
rayos que pasan a través del cátodo perforado y
causando el brillo de color rosa por encima de
ella.
Hacia fines del siglo XIX, Eugen Golstein (1850-1930) descubrió unos rayos que se
desplazaban en sentido contrario a los rayos catódicos, por lo que deberían ser
positivos y los llamó RAYOS ANÓDICOS o CANALES. Con está observación descubrió
los protones, sin embargo el desconocía su ubicación.
Estos hallazgos, permitieron a Rutherford afirmar
que todos los núcleos atómicos contenían
partículas positivas, a las que llamó protones
Una de las principales falencias del modelo de Rutherford era que: los
electrones, al ir acelerados, emitirían radiación, perdiendo energía. Esto
desencadenaría en que a medida que disminuye su energía se van acercando al
núcleo hasta caer en él. Además, el modelo de Rutherford no consideraba los
espectros atómicos.
Basándose en el modelo de Rutherford, el físico Niels Bohr introdujo a él la
“Teoría de los cuantos” postulada por Max Planck en 1900, la cual indica que la
energía se irradia en unidades pequeñas llamadas cuantos, es por eso que la
energía emitida o absorbida por un cuerpo debe ser un número entero de
cuantos.
Entonces Bohr, en 1913, propuso que los átomos son partículas cuantizadas, es
decir que los electrones pueden tener cantidades de energía determinadas al
orbitar en torno al núcleo. Es por esto que el electrón no puede orbitar a
cualquier distancia del núcleo, sino que en órbitas definidas.
Lo que el modelo de Rutherford no podía explicar….
Modelo atómico de Bohr
Propuso lo siguiente:
 Los electrones se ubican y giran en regiones específicas
fuera del núcleo, llamadas órbitas.
 Cada órbita presenta una cantidad de energía particular
(n), siendo la de menor energía la que está más cerca
del núcleo (estado fundamental).
A medida que el electrón se aleja del núcleo, se ubica en
órbitas de mayor energía.
 Un electrón, al absorber energía, puede saltar de una
órbita de menor energía a otra de mayor energía (estado
excitado).
 Al retornar a su órbita de menor energía, el electrón
emite energía en forma de luz.
Modelo Actual: Mecánica cuántica
La mecánica cuántica se basa en los postulados de De Broglie
(1924), Schrödinger (1925) y Heisenberg (1927).
• La hipótesis de De Broglie planteaba que toda partícula material
en movimiento, al igual que la luz, puede comportarse como onda
en determinadas circunstancias. Es decir, plantea que los
electrones pueden tener carácter dual.
Modelo mecánico cuántico
• La energía presente en los electrones los lleva a
comportarse como ondas (comportamiento
dual). (Luis de Broglie)
• Los electrones se mueven alrededor del núcleo
en zonas de mayor probabilidad.
• Plantea una ecuación de onda, la cual, conduce
a una cuantificación de la energía que depende
de ciertos números enteros, estos son los
números cuánticos. (Schrodinger)
Premio Nobel de
Física, 1933
Louis-Victor de Broglie
(1892- 1987)
Físico francés
Erwin Schrödinger (1887-
1961)
Físico austriaco
Premio Nobel de
Física, 1929
Werner Heisenberg
(1901- 1976)
Físico alemán
Premio Nobel de
Física, 1932
Principio de incertidumbre de Heisenberg:
“Es imposible medir simultáneamente de
forma precisa la posición y el momento lineal
(velocidad) de una partícula.”
Preguntas
1. Rutherford en su experimento, estudiando los impactos sobre la
pantalla fluorescente observó que:
Seleccione una:
a. La mayoría de los rayos alfa pasaban sin desviarse.
b. Los rayos alfa rebotaban.
c. Todos los rayos alfa pasaban por la lámina desviandose.
d. Algunos de los rayos alfa reaccionaban con el metal.
2. Con respecto a la teoría atómica de Dalton, hoy se ha demostrado
que algunos de sus postulados no son correctos en su totalidad. De los
señalados a continuación, es siempre correcto afirmar que:
Seleccione una:
a. Los átomos de elementos diferentes son también diferentes en todas sus
propiedades.
b. Los átomos se combinan entre sí en relaciones enteras sencillas para
formar compuestos.
c. El átomo es la mínima porción de materia que no puede dividirse por
ningún proceso conocido.
d. Los átomos de un mismo elemento son iguales tanto en masa, tamaño
como en sus demás propiedades.
3. El modelo atómico de Rutherford y el modelo atómico de Bohr
tienen en común que:
Seleccione una:
a. Existen niveles de energía.
b. Existe un núcleo de carga positiva en el átomo.
c. Los electrones están incrustados en el átomo.
d. Los protones giran en torno al núcleo del átomo.
4. ¿Cuál es el nivel de menor energía según el modelo atómico de
Böhr?
Seleccione una:
a. El núcleo.
b. El más cercano al núcleo.
c. El más lejano al núcleo.
d. El que está en un radio mayor con respecto al núcleo.
5. ¿Cuál de las aseveraciones es falsa, según el modelo de Böhr, para el
átomo de hidrógeno?
Seleccione una:
a. Existe una zona de probabilidad donde encontrar al electrón.
b. El electrón, al girar en una misma órbita, no emite ni libera energía.
c. Cuando un electrón transiciona de un nivel más bajo a uno más alto de
energía, absorbe energía.
d. Cuando un electrón transiciona de un nivel más alto a uno más bajo de
energía, libera energía.
6. El aporte de Heissenberg al modelo atómico actual, es su Principio de
Incertidumbre, el que indica que:
Seleccione una:
a. Los átomos son indestructibles.
b. Existe una zona de máxima probabilidad en donde se puede ubicar al
electrón.
c. Es imposible conocer de manera simultánea, la velocidad y posición
de una partícula cuando ésta es muy pequeña.
d. La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
7. El modelo atómico de Bohr y el actual se diferencian en:
Seleccione una:
a. El modelo atómico de Bohr indica que los electrones giran en órbitas,
mientras que el actual propone que éstos se ubican en orbitales atómicos.
b. El modelo atómico de Bohr, postula la existencia de un núcleo y el
actual no.
c. El modelo atómico actual indica que los electrones giran en órbitas,
mientras que el de Bohr propone que éstos se ubican en orbitales
atómicos.
d. El modelo atómico actual no consideara a los electrones y el de Bohr
si.
8. El modelo atómico de Rutherford fue descartado por el modelo
atómico de Bohr debido a que:
Seleccione una:
a. Los átomos tienen un nucleo de carga positiva.
b. Al aplicársele energía a un electrón en movimiento, éste caería
rápidamente en espiral hacia él hasta destruirse.
c. Los electrones deben girar como lo hacen los planetas
alrededor del sol.
d. Los protones deben girar también alrededor del núcleo.
9. El modelo atómico actual y el modelo atómico de Rutherford
concuerdan en que:
Seleccione una:
a. El átomo tiene un núcleo.
b. El átomo tiene órbitas.
c. El átomo tiene niveles de energía.
d. El átomo tiene orbitales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford
ro98ger
 
Presentación enlace quimico
Presentación enlace quimicoPresentación enlace quimico
Presentación enlace quimico
Anyluz Alvarez Sequea
 
FISICA MODERNA
FISICA MODERNAFISICA MODERNA
FISICA MODERNA
gerardo_mtz
 
Formas de electrizacion
Formas de electrizacionFormas de electrizacion
Formas de electrizacionJorge Humberto
 
Sopa de letras conceptos quimica
Sopa de letras conceptos quimicaSopa de letras conceptos quimica
Sopa de letras conceptos quimica
valenriaco00
 
Modelo atómico demócrito
Modelo atómico demócritoModelo atómico demócrito
Modelo atómico demócrito
Tomas Echeverri Salazar
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Diana Cristina Gómez
 
Crucigrama propiedades evaluacion
Crucigrama propiedades evaluacionCrucigrama propiedades evaluacion
Crucigrama propiedades evaluacion
BlancaOrtiz45
 
Campo magnético
Campo magnéticoCampo magnético
Campo magnético
Carlos CaychoChumpitaz
 
Evolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicosEvolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicosDanielav20
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
Tania Avila
 
Modelo atómico de rutherford
Modelo atómico de rutherfordModelo atómico de rutherford
Modelo atómico de rutherford
Dalyska Torres Aguado
 
Crucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiaCrucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materia
markotl
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Wilson Montana
 
Modelos atomicos (b&n)
Modelos atomicos (b&n)Modelos atomicos (b&n)
Modelos atomicos (b&n)aixariphool
 
Ejercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaEjercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaDiego Troncoso Farias
 
Modelo mecano cuántico y orbitales
Modelo mecano cuántico y orbitalesModelo mecano cuántico y orbitales
Modelo mecano cuántico y orbitalescrisdedios
 
Teoría atómica presentación
Teoría atómica presentaciónTeoría atómica presentación
Teoría atómica presentaciónLaura Davila
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford
 
Presentación enlace quimico
Presentación enlace quimicoPresentación enlace quimico
Presentación enlace quimico
 
FISICA MODERNA
FISICA MODERNAFISICA MODERNA
FISICA MODERNA
 
Formas de electrizacion
Formas de electrizacionFormas de electrizacion
Formas de electrizacion
 
Sopa de letras conceptos quimica
Sopa de letras conceptos quimicaSopa de letras conceptos quimica
Sopa de letras conceptos quimica
 
Taller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidosTaller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidos
 
Modelo atómico demócrito
Modelo atómico demócritoModelo atómico demócrito
Modelo atómico demócrito
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.
 
Crucigrama propiedades evaluacion
Crucigrama propiedades evaluacionCrucigrama propiedades evaluacion
Crucigrama propiedades evaluacion
 
Campo magnético
Campo magnéticoCampo magnético
Campo magnético
 
Evolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicosEvolución histórica de los modelos atómicos
Evolución histórica de los modelos atómicos
 
Exámen de diagnóstico ciencias iii
Exámen de diagnóstico ciencias iiiExámen de diagnóstico ciencias iii
Exámen de diagnóstico ciencias iii
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Modelo atómico de rutherford
Modelo atómico de rutherfordModelo atómico de rutherford
Modelo atómico de rutherford
 
Crucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiaCrucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materia
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.
 
Modelos atomicos (b&n)
Modelos atomicos (b&n)Modelos atomicos (b&n)
Modelos atomicos (b&n)
 
Ejercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaEjercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónica
 
Modelo mecano cuántico y orbitales
Modelo mecano cuántico y orbitalesModelo mecano cuántico y orbitales
Modelo mecano cuántico y orbitales
 
Teoría atómica presentación
Teoría atómica presentaciónTeoría atómica presentación
Teoría atómica presentación
 

Similar a Modelo atómico

Trabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicosTrabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicos
Quimica Cbta
 
H I S T O R I A D E L Á T O M O(97 2003)
H I S T O R I A  D E L Á T O M O(97  2003)H I S T O R I A  D E L Á T O M O(97  2003)
H I S T O R I A D E L Á T O M O(97 2003)jaival
 
M O D E L O S A TÓ M I C O S 1(97 2003)
M O D E L O S  A TÓ M I C O S 1(97   2003)M O D E L O S  A TÓ M I C O S 1(97   2003)
M O D E L O S A TÓ M I C O S 1(97 2003)jaival
 
Historia del atomo yimena
Historia del atomo yimenaHistoria del atomo yimena
Historia del atomo yimenaYimena Polania
 
Historia del atomo yimena
Historia del atomo yimenaHistoria del atomo yimena
Historia del atomo yimenaYimena Polania
 
Trabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicosTrabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicosjorgeardon
 
La historia del atomo
La historia del atomoLa historia del atomo
La historia del atomoCrissDem
 
modelos-atomicos-2.pptx
modelos-atomicos-2.pptxmodelos-atomicos-2.pptx
modelos-atomicos-2.pptx
RubenMacoto1
 
La historia del atomo
La historia del atomoLa historia del atomo
La historia del atomoedilbertocmi
 
Modelos atómicos2013
Modelos atómicos2013Modelos atómicos2013
Modelos atómicos2013
Alexito Santos
 
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)chachi0854
 
Modelos atómicos
Modelos atómicos Modelos atómicos
Modelos atómicos
mmtronci
 
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICATema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Miriam Jiménez
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicosCarlos
 
El átomo y su estructura atómica
El átomo y su estructura atómicaEl átomo y su estructura atómica
El átomo y su estructura atómica
Frans Romo Guerra
 

Similar a Modelo atómico (20)

Trabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicosTrabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicos
 
Trabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicosTrabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicos
 
modelos atómicos
modelos atómicosmodelos atómicos
modelos atómicos
 
H I S T O R I A D E L Á T O M O(97 2003)
H I S T O R I A  D E L Á T O M O(97  2003)H I S T O R I A  D E L Á T O M O(97  2003)
H I S T O R I A D E L Á T O M O(97 2003)
 
M O D E L O S A TÓ M I C O S 1(97 2003)
M O D E L O S  A TÓ M I C O S 1(97   2003)M O D E L O S  A TÓ M I C O S 1(97   2003)
M O D E L O S A TÓ M I C O S 1(97 2003)
 
Historia del atomo yimena
Historia del atomo yimenaHistoria del atomo yimena
Historia del atomo yimena
 
Historia del atomo yimena
Historia del atomo yimenaHistoria del atomo yimena
Historia del atomo yimena
 
Trabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicosTrabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicos
 
Trabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicosTrabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicos
 
La historia del atomo
La historia del atomoLa historia del atomo
La historia del atomo
 
modelos-atomicos-2.pptx
modelos-atomicos-2.pptxmodelos-atomicos-2.pptx
modelos-atomicos-2.pptx
 
La historia del atomo
La historia del atomoLa historia del atomo
La historia del atomo
 
Modelos atómicos2013
Modelos atómicos2013Modelos atómicos2013
Modelos atómicos2013
 
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)
Evolucion de el_modelo_atomico_8_ (2)
 
Modelos atómicos
Modelos atómicos Modelos atómicos
Modelos atómicos
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICATema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Teorías atomicas
Teorías atomicasTeorías atomicas
Teorías atomicas
 
El átomo y su estructura atómica
El átomo y su estructura atómicaEl átomo y su estructura atómica
El átomo y su estructura atómica
 

Último

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 

Modelo atómico

  • 1. EVOLUCIÓN DEL MODELO ATÓMICO. Primero medio, Programa anual. Pixarron
  • 3.
  • 4. La Teoría Atómica de Dalton Entre 1803 y 1807 Jhon Dalton utilizó las leyes fundamentales de las combinaciones químicas, que se conocían hasta el momento, para publicar una teoría atómica congruente. Antoine Lavoisier: 1734- 1794 Joseph Louis Proust, (1754-1826) Dalton 1766-1844
  • 5.
  • 6. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON 1808 La teoría atómica de John Dalton puede resumirse en los siguientes puntos: 1.- La materia está compuesta por partículas indivisibles, extremadamente pequeñas, denominadas atomos. 2.- Hay diferentes clases de átomos. Cada clase posee su tamaño y propiedades características. 3.- Cada clase de átomos corresponde a un elemento distinto. Todos los átomos de un elemento dado son idénticos. 4.- Los compuestos químicos puros están constituidos por átomos de distintos elementos combinados entre sí, mediante relaciones sencillas. 5.- Las reacciones químicas consisten en la combinación, separación o reordenación de los átomos. Los átomos permanecen inalterados en cualquier transformación.
  • 7. Modelo atómico de Thomson • Joseph John Thomson (1856-1940): descubrió en 1896 que los rayos catódicos no eran un fluido de masa sino chorros de partículas cargadas negativamente y con masa, a las que llamó electrones.
  • 8. Experimento de Thomson • Trabajó con un tubo de rayos catódicos, que es un tubo de vidrio, provisto de dos electrodos, uno positivo o ánodo y otro negativo o cátodo, conectados a una fuente de alto voltaje. • En el interior del tubo se encierra un gas a baja presión
  • 9. Cuando se cierra el circuito se observa que se produce el paso de la corriente a través del gas al mismo tiempo que se desprenden “rayos” del cátodo que al desplazarse en línea recta hasta el ánodo, permiten que las paredes opuestas al cátodo emitan una luminiscencia.
  • 10. Si se coloca un objeto en la trayectoria de los rayos, éste proyectará su sombra sobre la pantalla. Esta sombra indica de modo inequívoco, que estos “rayos” viajan desde el cátodo al ánodo por lo cual deben tener carga negativa
  • 11. Cuando los “rayos” chocan con una pequeña rueda con paletas, la hacen girar. Con esto se comprueba que además de carga, tienen masa
  • 12. Si se coloca en la trayectoria de los rayos un campo eléctrico o magnético. Los rayos se desvían en la dirección esperada para las partículas negativas Esto permite confirmar: la carga negativa de los “rayos”
  • 13. Por lo tanto….. Basándose en todas estas experiencias, Thomson propuso su modelo atómico, según el cual el átomo era una esfera sólida de materia cargada positivamente, con los electrones incrustados en un número adecuado para que la carga total fuese nula. Modelo atómico de Thomson, también llamado budín de pasas
  • 14. Descubrimiento del núcleo atómico Ernest Rutherford (1871-1937)
  • 15. Ernest Rutherford, al estudiar el comportamiento de las partículas de radiación, realizó un experimento en el cual hizo incidir un haz de partículas alfa sobre una lámina delgada de oro, utilizó también una pantalla fluorescente que le permitía ver lo que sucedía con las partículas. Si acaso los átomos estuviesen constituidos según el modelo de Thomson, como una esfera positiva con los electrones incrustados, el resultado del experimento de Rutherford debería haber sido que las partículas alfa sufrieran una leve desviación en su trayectoria al chocar con las esferas de los átomos de la lámina. Sin embargo, el resultado no fue ese. Lo que ocurrió fue que la mayoría de las partículas alfa atravesaron la lámina sin sufrir mayor variación. Pero también se encontró que habían algunas partículas que sufrieron grandes desviaciones e incluso algunas rebotaron en la lámina.
  • 16. Con estos resultados concluyo: • Los átomos debían estar casi totalmente vacíos. Debido a que la mayoría de las partículas alfa atravesaron la lámina sin desviarse. • Toda la carga positiva del átomo está concentrada en una zona pequeña a la que llama núcleo del átomo, en el núcleo además se concentra casi toda la masa del átomo. Esto lo dedujo en base a las partículas que rebotaron, ya que para que eso suceda deben chocar contra algo de carga positiva y de gran masa. El tamaño del núcleo es muy pequeño y está rodeado por una corteza. Ya que las partículas que se desviaron no chocaron contra algo positivo, pero probablemente pasaron muy cerca de ello, repeliéndose y desviando su trayectoria.
  • 17. Un núcleo central, que contiene los protones y neutrones (y por tanto allí se concentra toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo) En 1911, Rutherford introduce el modelo planetario. Considera que el átomo se divide en: Una corteza, formada por los electrones, que giran alrededor del núcleo en órbitas circulares, de forma similar a como los planetas giran alrededor del Sol.
  • 18. Eugen Golstein (1850-1930) Descubrimiento del protón Ánodo de tubo de rayos anódicos mostrando los rayos que pasan a través del cátodo perforado y causando el brillo de color rosa por encima de ella.
  • 19. Hacia fines del siglo XIX, Eugen Golstein (1850-1930) descubrió unos rayos que se desplazaban en sentido contrario a los rayos catódicos, por lo que deberían ser positivos y los llamó RAYOS ANÓDICOS o CANALES. Con está observación descubrió los protones, sin embargo el desconocía su ubicación. Estos hallazgos, permitieron a Rutherford afirmar que todos los núcleos atómicos contenían partículas positivas, a las que llamó protones
  • 20. Una de las principales falencias del modelo de Rutherford era que: los electrones, al ir acelerados, emitirían radiación, perdiendo energía. Esto desencadenaría en que a medida que disminuye su energía se van acercando al núcleo hasta caer en él. Además, el modelo de Rutherford no consideraba los espectros atómicos. Basándose en el modelo de Rutherford, el físico Niels Bohr introdujo a él la “Teoría de los cuantos” postulada por Max Planck en 1900, la cual indica que la energía se irradia en unidades pequeñas llamadas cuantos, es por eso que la energía emitida o absorbida por un cuerpo debe ser un número entero de cuantos. Entonces Bohr, en 1913, propuso que los átomos son partículas cuantizadas, es decir que los electrones pueden tener cantidades de energía determinadas al orbitar en torno al núcleo. Es por esto que el electrón no puede orbitar a cualquier distancia del núcleo, sino que en órbitas definidas. Lo que el modelo de Rutherford no podía explicar….
  • 21. Modelo atómico de Bohr Propuso lo siguiente:  Los electrones se ubican y giran en regiones específicas fuera del núcleo, llamadas órbitas.  Cada órbita presenta una cantidad de energía particular (n), siendo la de menor energía la que está más cerca del núcleo (estado fundamental). A medida que el electrón se aleja del núcleo, se ubica en órbitas de mayor energía.  Un electrón, al absorber energía, puede saltar de una órbita de menor energía a otra de mayor energía (estado excitado).  Al retornar a su órbita de menor energía, el electrón emite energía en forma de luz.
  • 22. Modelo Actual: Mecánica cuántica La mecánica cuántica se basa en los postulados de De Broglie (1924), Schrödinger (1925) y Heisenberg (1927). • La hipótesis de De Broglie planteaba que toda partícula material en movimiento, al igual que la luz, puede comportarse como onda en determinadas circunstancias. Es decir, plantea que los electrones pueden tener carácter dual.
  • 23. Modelo mecánico cuántico • La energía presente en los electrones los lleva a comportarse como ondas (comportamiento dual). (Luis de Broglie) • Los electrones se mueven alrededor del núcleo en zonas de mayor probabilidad. • Plantea una ecuación de onda, la cual, conduce a una cuantificación de la energía que depende de ciertos números enteros, estos son los números cuánticos. (Schrodinger) Premio Nobel de Física, 1933 Louis-Victor de Broglie (1892- 1987) Físico francés Erwin Schrödinger (1887- 1961) Físico austriaco Premio Nobel de Física, 1929 Werner Heisenberg (1901- 1976) Físico alemán Premio Nobel de Física, 1932 Principio de incertidumbre de Heisenberg: “Es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal (velocidad) de una partícula.”
  • 24. Preguntas 1. Rutherford en su experimento, estudiando los impactos sobre la pantalla fluorescente observó que: Seleccione una: a. La mayoría de los rayos alfa pasaban sin desviarse. b. Los rayos alfa rebotaban. c. Todos los rayos alfa pasaban por la lámina desviandose. d. Algunos de los rayos alfa reaccionaban con el metal.
  • 25. 2. Con respecto a la teoría atómica de Dalton, hoy se ha demostrado que algunos de sus postulados no son correctos en su totalidad. De los señalados a continuación, es siempre correcto afirmar que: Seleccione una: a. Los átomos de elementos diferentes son también diferentes en todas sus propiedades. b. Los átomos se combinan entre sí en relaciones enteras sencillas para formar compuestos. c. El átomo es la mínima porción de materia que no puede dividirse por ningún proceso conocido. d. Los átomos de un mismo elemento son iguales tanto en masa, tamaño como en sus demás propiedades.
  • 26. 3. El modelo atómico de Rutherford y el modelo atómico de Bohr tienen en común que: Seleccione una: a. Existen niveles de energía. b. Existe un núcleo de carga positiva en el átomo. c. Los electrones están incrustados en el átomo. d. Los protones giran en torno al núcleo del átomo.
  • 27. 4. ¿Cuál es el nivel de menor energía según el modelo atómico de Böhr? Seleccione una: a. El núcleo. b. El más cercano al núcleo. c. El más lejano al núcleo. d. El que está en un radio mayor con respecto al núcleo.
  • 28. 5. ¿Cuál de las aseveraciones es falsa, según el modelo de Böhr, para el átomo de hidrógeno? Seleccione una: a. Existe una zona de probabilidad donde encontrar al electrón. b. El electrón, al girar en una misma órbita, no emite ni libera energía. c. Cuando un electrón transiciona de un nivel más bajo a uno más alto de energía, absorbe energía. d. Cuando un electrón transiciona de un nivel más alto a uno más bajo de energía, libera energía.
  • 29. 6. El aporte de Heissenberg al modelo atómico actual, es su Principio de Incertidumbre, el que indica que: Seleccione una: a. Los átomos son indestructibles. b. Existe una zona de máxima probabilidad en donde se puede ubicar al electrón. c. Es imposible conocer de manera simultánea, la velocidad y posición de una partícula cuando ésta es muy pequeña. d. La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
  • 30. 7. El modelo atómico de Bohr y el actual se diferencian en: Seleccione una: a. El modelo atómico de Bohr indica que los electrones giran en órbitas, mientras que el actual propone que éstos se ubican en orbitales atómicos. b. El modelo atómico de Bohr, postula la existencia de un núcleo y el actual no. c. El modelo atómico actual indica que los electrones giran en órbitas, mientras que el de Bohr propone que éstos se ubican en orbitales atómicos. d. El modelo atómico actual no consideara a los electrones y el de Bohr si.
  • 31. 8. El modelo atómico de Rutherford fue descartado por el modelo atómico de Bohr debido a que: Seleccione una: a. Los átomos tienen un nucleo de carga positiva. b. Al aplicársele energía a un electrón en movimiento, éste caería rápidamente en espiral hacia él hasta destruirse. c. Los electrones deben girar como lo hacen los planetas alrededor del sol. d. Los protones deben girar también alrededor del núcleo.
  • 32. 9. El modelo atómico actual y el modelo atómico de Rutherford concuerdan en que: Seleccione una: a. El átomo tiene un núcleo. b. El átomo tiene órbitas. c. El átomo tiene niveles de energía. d. El átomo tiene orbitales.