SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
I.U.P”SANTIAGO MARIÑO”
SEDE - BARCELONA
Modelos de BDD y Modelos de Datos
Sección: S9 Bachiller:
Alberto Isaacs
C.I: 22.844.557
INTRODUCCION
Modelo de Datos Nociones de Modelamiento el objetivo es producir una descripción estructurada
de la organización y del negocio del cliente, en detalle suficiente para permitir construir un sistema
basado en éste. Para esto, mínimamente se requiere: Un conjunto de técnicas específicas y
complementarias, adecuadas cada una para describir distintos aspectos del negocio/sistema.
Conocimiento, normas y estándares que aseguren la correcta descripción y posterior interpretación
usando estas técnicas. Modelo Entidad – Relación el objetivo es identificar y representar las cosas de
importancia para el funcionamiento del negocio (entidades), sus propiedades (atributos), y la forma en
que estas cosas se relacionan entre sí (relaciones). Este modelo se desarrolló para facilitar el diseño de
las bases de datos (presentado por Chen en 1976). La idea de esta metodología de representación de
la información es mostrar los datos que contendrá un sistema como un conjunto de objetos con
atributos propios, los cuales son capaces de disminuir la redundancia presente en un sistema de
archivos tradicionales y ocupar mejor la estructura presente en los datos a almacenar. Modelo de
Datos Modelo Entidad - Relación Notas.
MODELO DE DATOS
En el ámbito de los negocios, un modelo de datos es una estructura abstracta que
documenta y organiza la información para la comunicación entre el personal del
departamento técnico y el resto de los empleados. En la informática, difiere en cuanto
a su enfoque, el cual se centra en el planeamiento del desarrollo de aplicaciones y la
decisión de cómo se almacenarán los datos y cómo se accederá a ellos.
A menudo especificados en un lenguaje, los modelos de datos determinan la
estructura de la información, con el objetivo de mejorar la comunicación y la precisión
en aplicaciones que usan e intercambian datos. Son terrenos comunes en los cuales
los miembros de un equipo de trabajo con diferentes niveles de experiencia y
conocimientos técnicos pueden interactuar sin problemas, dado que estos modelos
deben tener una única interpretación.
CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE DATOS
Una opción bastante usada a la hora de clasificar los modelos de datos es hacerlo de acuerdo al nivel de abstracción que
presentan:
 MODELOS DE DATOS CONCEPTUALES
Son los orientados a la descripción de estructuras de datos y restricciones de integridad. Se usan fundamentalmente
durante la etapa de Análisis de un problema dado y están orientados a representar los elementos que intervienen en ese
problema y sus relaciones. El ejemplo más típico es el Modelo Entidad-Relación.
 MODELOS DE DATOS LÓGICOS
Son orientados a las operaciones más que a la descripción de una realidad. Usualmente están implementados en algún
Manejador de Base de Datos. El ejemplo más típico es el Modelo Relacional, que cuenta con la particularidad de contar
también con buenas características conceptuales (Normalización de bases de datos).
 MODELOS DE DATOS FÍSICOS
Son estructuras de datos a bajo nivel implementadas dentro del propio manejador. Ejemplos típicos de estas estructuras
son los Árboles B+, las estructuras de Hash, etc.
 UTILIDAD DE MODELOS DE DATOS
Los modelos de datos definen con claridad cómo se modela la estructura lógica de una base de datos. Estos, son entidades
necesarias para introducir la abstracción en un DBMS (Data Base Management System), entendiendo por abstracción al
proceso de aislar un elemento de su contexto o del resto de elementos que lo pueden acompañar. Un modelo de base de
datos incluye, además, las relaciones y limitaciones que determinan cómo se pueden almacenar los datos y acceder a ellos.
INTEGRIDAD DE DATOS
El término integridad de datos se refiere la correctito y completitud de la información en
una base de datos. Cuando los contenidos se modifican con sentencias INSERT, DELETE o
UPDATE, la integridad de los datos almacenados puede perderse de muchas maneras
diferentes. Pueden añadirse datos no válidos a la base de datos, tales como un pedido que
especifica un producto no existente.
Pueden modificarse datos existentes tomando un valor incorrecto, como por ejemplo si
se reasigna un vendedor a una oficina no existente. Los cambios en la base de datos
pueden perderse debido a un error del sistema o a un fallo en el suministro de energía. Los
cambios pueden ser aplicados parcialmente, como por ejemplo si se añade un pedido de
un producto sin ajustar la cantidad disponible para vender.
Una de las funciones importantes de un DBMS relacional es preservar la integridad de
sus datos almacenados en la mayor medida posible.
RESTRICCIONES
El modelo relacional de datos contempla tres tipos de restricciones:
1- Integridad de la clave: Ningún atributo de una clave candidata puede tomar valores nulos.
Lógicamente, los atributos que forman una clave candidata han de tomar siempre valores distintos para
cada posible tupla.
2.- Integridad de referencia o referencial: Sea T1.a un atributo de la tabla T1 que forma parte de una
clave ajena para la tabla T2. Es decir, que en T2 existe un atributo definido con el mismo dominio,
aunque no obligatoriamente con igual nombre, y que es parte de su clave primaria. Entonces, T1.a debe
ser siempre igual a algún valor ya contenido en el atributo referenciado en la tabla T2, o bien tomar un
valor nulo.
3.- Otras restricciones de acuerdo con la semántica concreta del problema: Pueden ser sencillas, como
la especificación de valores mínimos o máximos que puede tomar un atributo numérico, lista de valores
permitidos de un atributo, o más complejas: condiciones sobre valores de los atributos en función de
valores de otros atributos de esa u otras tablas.
ABSTRACCIÓN Y VISIÓN DE DATOS
La abstracción de datos es una técnica o metodología que permite diseñar estructuras de datos. La abstracción
consiste en representar bajo ciertos lineamientos de formato las características esenciales de una estructura de
datos. Este proceso de diseño evita los detalles específicos de implementación de los datos.
Un sistema de base de datos mostrará la información que un usuario requiera, la forma de mostrarla
dependerá del usuario mismo, escondiendo la complejidad (como la forma de tratar los datos, el cómo están
almacenados, detalles que el usuario no necesita conocer) a los usuarios para simplificar su interacción con el
sistema.
Este proceso se realiza a través de varios niveles de abstracción:
 Nivel Físico:
Describe cómo se almacenan realmente los datos. Se describen en detalle las estructuras de datos complejas
de bajo nivel.
 Nivel Lógico:
Es el siguiente nivel más alto de abstracción. Describe qué datos se almacenan en la base de datos y qué
relaciones existen entre esos datos. Los administradores de bases de datos, que deben decidir la información que
se mantiene en la base de datos, usan el nivel lógico de abstracción.
 Nivel de Vistas:
El nivel más alto de abstracción describe sólo parte de la base de datos completa. Los usuarios que
utilizan este nivel de abstracción tienen una gran simplificación en su interacción con el sistema, ya que
ven un conjunto de programas de aplicación (vistas) que esconden los detalles de los tipos de datos.
Además de esconder detalles de nivel lógico también proporcionan un mecanismo de seguridad para
evitar que los usuarios accedan a ciertas partes, prohibidas para ellos, de la base de datos.
Ejemplares y esquemas
 Ejemplar de la base de datos:
Colección de información almacenada en la base de datos en un momento particular.
 Esquema de la base de datos:
Es el diseño completo de la base de datos (tablas, campos de cada tabla y relaciones entre cada
campo y cada tabla). A menudo se refiere a una representación gráfica de la estructura de la base de
datos. De acuerdo al nivel de abstracción, el esquema se divide en esquema físico, que describe el
diseño físico en el nivel físico, y el esquema lógico, que describe el diseño de la base de datos en el
nivel lógico.
MODELO ENTIDAD-RELACIÓN
Como ya he comentado este modelo es solo y exclusivamente un método del que
disponemos para diseñar estos esquemas que posteriormente debemos de
implementar en un gestor de BBDD (bases de datos). Este modelo se representa a
través de diagramas y está formado por varios elementos.
Este modelo habitualmente, además de disponer de un diagrama que ayuda a
entender los datos y como se relacionan entre ellos, debe de ser completado con un
pequeño resumen con la lista de los atributos y las relaciones de cada elemento.
ELEMENTOS DEL MODELO ENTIDAD-RELACIÓN
Entidad
Las entidades representan cosas u objetos (ya sean reales o abstractos), que se diferencian claramente entre sí.
Para poder seguir un ejemplo durante el artículo añadiré ejemplos sobre un taller mecánico, donde se podría crear las
siguientes entidades:
1. Coches (objeto físico): contiene la información de cada taller.
2. Empleado (objeto físico): información de los trabajadores.
3. Cargo del empleado (cosa abstracta): información de la función del empleado.
ATRIBUTOS
Los atributos definen o identifican las características de entidad (es el contenido de esta entidad). Cada entidad contiene
distintos atributos, que dan información sobre esta entidad. Estos atributos pueden ser de distintos tipos (numéricos, texto,
fecha.
Siguiendo el ejemplo de antes podemos analizar los atributos de nuestra entidad "Coches", que nos darán información sobre
los coches de nuestro supuesto taller.
Unos posibles atributos serían los siguientes: número de chasis, matrícula, DNI del propietario, marca, modelo y muchos
otros que complementen la información de cada coche.
Los atributos se representan como círculos que descienden de una entidad, y no es necesario representarlos todos, sino los
más significativos, como a continuación.
ATRIBUTOS
Los atributos definen o identifican las características de entidad (es el contenido de esta
entidad). Cada entidad contiene distintos atributos, que dan información sobre esta entidad.
Estos atributos pueden ser de distintos tipos (numéricos, texto, fecha.
Siguiendo el ejemplo de antes podemos analizar los atributos de nuestra entidad "Coches",
que nos darán información sobre los coches de nuestro supuesto taller.
Unos posibles atributos serían los siguientes: número de chasis, matrícula, DNI del
propietario, marca, modelo y muchos otros que complementen la información de cada coche.
Los atributos se representan como círculos que descienden de una entidad, y no es necesario
representarlos todos, sino los más significativos, como a continuación.
MODELO ENTIDAD-RELACION. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Originalmente, el modelo entidad-relación sólo incluía los conceptos de entidad, relación y
atributo. Más tarde, se añadieron otros conceptos, como los atributos compuestos y las jerarquías
de generalización, en lo que se ha denominado Modelo
OBJETIVO DE LA ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS DEL SISTEMA
El objetivo principal de la Especificación de Requisitos del Sistema (ERS) es servir como medio
de comunicación entre clientes, usuarios, ingenieros de requisitos y desarrolladores. En la ERS
deben recogerse tanto las necesidades de clientes y usuarios (necesidades del negocio, también
conocidas como requisitos de usuario, requisitos de cliente, necesidades de usuario, etc.) como los
requisitos que debe cumplir el sistema software a desarrollar para satisfacer dichas necesidades
(requisitos del producto, también conocidos como requisitos de sistema o requisitos software).
La ERS debe ser un documento consensuado entre todas las partes y tener un carácter
contractual, de forma que cualquier cambio que se desee realizar en él una vez acordada la
primera línea base deba aplicarse siguiendo el Procedimiento de Control de Cambios establecido
en el proyecto.
Estructura básica y dependencias externas
La ERS es el principal producto del proceso de Ingeniería de Requisitos junto con los
modelos conceptuales que se incluyen en el Análisis del Sistema (DAS). Aunque existen
diversas propuestas sobre su contenido y el número de documentos en los que puede
dividirse, en el contexto de MADEJA se asumirá que la ERS es un documento que contiene
tanto las necesidades de negocio de clientes y usuarios, como la propuesta de solución de
los ingenieros de requisitos (requisitos del sistema a desarrollar, o requisitos de producto en
terminología de CMMI-DEV). Estos conceptos se muestran en la siguiente figura, en la que
pueden verse sus relaciones de trazabilidad hacia productos previos con impacto en su
contenido como pueden ser el Pliego de Prescripciones Técnicas, la Oferta Seleccionada y el
Estudio de Viabilidad del Sistema, en el caso de que estos documentos existieran para el
proyecto en curso.
CONCLUSION
El modelado es la actividad más delicada e importante en la realización de una
aplicación con base de datos. Al igual que en el desarrollo de un sistema, toda modificación
al esquema de base de datos debe realizarse primero en el modelo conceptual, no en el
lógico ni en el físico. La habilidad de crear buenos modelos es una cualidad que se adquiere
con la experiencia.
El diagrama de entidad- relación: Es una herramienta efectiva de modelado para
comunicarse con el grupo de administración de base de datos. Basándose en la
información presentada por el DER (diagrama de entidad-relación), este grupo puede ver el
tipo de claves o índices o apuntadores que se necesitarán para llegar de manera eficiente a
los registros de las bases de datos. Para el analista, el DER representa un gran beneficio
también: enfatiza las relaciones entre almacenes de datos en el DFD ( diagrama de flujo de
datos) que de otra forma se hubieran visto solo en la especificación de proceso.
BIBLIOGRAFIAS
 file:///C:/Users/Isaacs/Desktop/E-R.pdf
 https://www.genbetadev.com/bases-de-datos/fundamento-de-las-bases-de-
datos-modelo-entidad-relacion
 http://www.juntadeandalucia.es/servicios/madeja/contenido/recurso/407
 https://www.google.co.ve/search?rlz=1C1SQJL_esVE797VE797&q=modelo+de+dat
os+utilidad&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjygsSi-pzcAhVxqlkKHW_-
AD4QBQgjKAA&biw=1536&bih=732
 https://uvfdatabases.wordpress.com/2009/02/04/abstraccion-de-datos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos ConceptualUnidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Sergio Sanchez
 
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
spgutierrez86
 
Diseño de una base de datos
Diseño de una base de datosDiseño de una base de datos
Diseño de una base de datos
DorvinEduardo
 
Herramientas De Modelado
Herramientas De ModeladoHerramientas De Modelado
Herramientas De Modelado
msc080277
 
Saia - Modelos de BDD y Modelos de Datos - Ernesto Souquet
Saia - Modelos de BDD y Modelos de Datos - Ernesto SouquetSaia - Modelos de BDD y Modelos de Datos - Ernesto Souquet
Saia - Modelos de BDD y Modelos de Datos - Ernesto Souquet
Ernesto Souquet Guevara
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
Taqui Wajuyat Flor
 
Modelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datosModelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datos
erwin portillo
 
Modelos de datos
Modelos de datosModelos de datos
Modelos de datos
gberz
 
Bdd2.1
Bdd2.1Bdd2.1
Introducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datosIntroducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datos
Galo Anzules
 
Modelos de datos y procesos
Modelos de datos y procesosModelos de datos y procesos
Modelos de datos y procesos
I.U.Politecnico Santiago Mariño
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacional
Jesús Rojas
 
Modelado de datos
Modelado de datosModelado de datos
Modelado de datos
gregoryhernandez12
 
Unidad 2 Modelo De Datos
Unidad 2 Modelo De DatosUnidad 2 Modelo De Datos
Unidad 2 Modelo De Datos
Sergio Sanchez
 
Bases de Datos Semanticas
Bases de Datos SemanticasBases de Datos Semanticas
Bases de Datos Semanticas
Erik Guerrero
 
DiseñO De Base De Datos
DiseñO De Base De DatosDiseñO De Base De Datos
DiseñO De Base De Datos
Christian Rodas
 
Modelo Conceptual
Modelo ConceptualModelo Conceptual
Modelo Conceptual
Alex Gonzaga
 
Enfoques de desarrollo de sw
Enfoques de desarrollo de swEnfoques de desarrollo de sw
Enfoques de desarrollo de sw
WalterJes
 
desarrollo de software
desarrollo de softwaredesarrollo de software
desarrollo de software
Jean Davila
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
lordXDie
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos ConceptualUnidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
 
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
 
Diseño de una base de datos
Diseño de una base de datosDiseño de una base de datos
Diseño de una base de datos
 
Herramientas De Modelado
Herramientas De ModeladoHerramientas De Modelado
Herramientas De Modelado
 
Saia - Modelos de BDD y Modelos de Datos - Ernesto Souquet
Saia - Modelos de BDD y Modelos de Datos - Ernesto SouquetSaia - Modelos de BDD y Modelos de Datos - Ernesto Souquet
Saia - Modelos de BDD y Modelos de Datos - Ernesto Souquet
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Modelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datosModelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datos
 
Modelos de datos
Modelos de datosModelos de datos
Modelos de datos
 
Bdd2.1
Bdd2.1Bdd2.1
Bdd2.1
 
Introducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datosIntroducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datos
 
Modelos de datos y procesos
Modelos de datos y procesosModelos de datos y procesos
Modelos de datos y procesos
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacional
 
Modelado de datos
Modelado de datosModelado de datos
Modelado de datos
 
Unidad 2 Modelo De Datos
Unidad 2 Modelo De DatosUnidad 2 Modelo De Datos
Unidad 2 Modelo De Datos
 
Bases de Datos Semanticas
Bases de Datos SemanticasBases de Datos Semanticas
Bases de Datos Semanticas
 
DiseñO De Base De Datos
DiseñO De Base De DatosDiseñO De Base De Datos
DiseñO De Base De Datos
 
Modelo Conceptual
Modelo ConceptualModelo Conceptual
Modelo Conceptual
 
Enfoques de desarrollo de sw
Enfoques de desarrollo de swEnfoques de desarrollo de sw
Enfoques de desarrollo de sw
 
desarrollo de software
desarrollo de softwaredesarrollo de software
desarrollo de software
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 

Similar a Modelo de datos modelos bdd

Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
jota120
 
Unidad A
Unidad AUnidad A
Unidad A
astrgonl
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
WilliamMata7
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
genesisptc_
 
Modelos de BDD y modelos de datos
Modelos de BDD y modelos de datosModelos de BDD y modelos de datos
Modelos de BDD y modelos de datos
Valmore Medina
 
Modelos de-datos
Modelos de-datosModelos de-datos
Modelos de-datos
lelyydrogo
 
Módulo de Herramientas case
Módulo de Herramientas caseMódulo de Herramientas case
Módulo de Herramientas case
Oscar Paguay Arizaga
 
Modelos de bases de datos
Modelos de bases de datosModelos de bases de datos
Modelos de bases de datos
Jperez98
 
Modelos de datos y BDD
Modelos de datos y BDD Modelos de datos y BDD
Modelos de datos y BDD
De Los Angeles Jimenez
 
Trabajo sobre base de datos ii
Trabajo sobre base de datos iiTrabajo sobre base de datos ii
Trabajo sobre base de datos ii
Lida Ayala
 
Modelo de bases de datos
Modelo de bases de datosModelo de bases de datos
Modelo de bases de datos
GabrielGonzalez463
 
Aplicacion de base de datos
Aplicacion de base de datosAplicacion de base de datos
Aplicacion de base de datos
Ana Claudia Robladillo Ramirez
 
modelos de datos
modelos de datos modelos de datos
modelos de datos
joseojeda98
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Joan Lozada Prada
 
HERRAMIENTAS DE DISEÑO EN BASE DE DATOS (1).pdf
HERRAMIENTAS DE DISEÑO EN BASE DE DATOS (1).pdfHERRAMIENTAS DE DISEÑO EN BASE DE DATOS (1).pdf
HERRAMIENTAS DE DISEÑO EN BASE DE DATOS (1).pdf
CarmenKeim2
 
Trabajo de informatica.pptx yusssyy
Trabajo de informatica.pptx yusssyyTrabajo de informatica.pptx yusssyy
Trabajo de informatica.pptx yusssyy
yussy alejandra acevedo palomino
 
Presentacion-e-Introduccion-de-Bases-de-Datos.pdf
Presentacion-e-Introduccion-de-Bases-de-Datos.pdfPresentacion-e-Introduccion-de-Bases-de-Datos.pdf
Presentacion-e-Introduccion-de-Bases-de-Datos.pdf
RicardoSusa2
 
Guia unidad-3-base-de-datos
Guia unidad-3-base-de-datosGuia unidad-3-base-de-datos
Guia unidad-3-base-de-datos
Ashley Stronghold Witwicky
 
Guía unidad 3 base de datos
Guía unidad 3 base de datosGuía unidad 3 base de datos
Guía unidad 3 base de datos
JuanSaldaaRived
 

Similar a Modelo de datos modelos bdd (20)

Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Unidad A
Unidad AUnidad A
Unidad A
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Modelos de BDD y modelos de datos
Modelos de BDD y modelos de datosModelos de BDD y modelos de datos
Modelos de BDD y modelos de datos
 
Modelos de-datos
Modelos de-datosModelos de-datos
Modelos de-datos
 
Módulo de Herramientas case
Módulo de Herramientas caseMódulo de Herramientas case
Módulo de Herramientas case
 
Modelos de bases de datos
Modelos de bases de datosModelos de bases de datos
Modelos de bases de datos
 
Modelos de datos y BDD
Modelos de datos y BDD Modelos de datos y BDD
Modelos de datos y BDD
 
Trabajo sobre base de datos ii
Trabajo sobre base de datos iiTrabajo sobre base de datos ii
Trabajo sobre base de datos ii
 
Modelo de bases de datos
Modelo de bases de datosModelo de bases de datos
Modelo de bases de datos
 
Aplicacion de base de datos
Aplicacion de base de datosAplicacion de base de datos
Aplicacion de base de datos
 
modelos de datos
modelos de datos modelos de datos
modelos de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
HERRAMIENTAS DE DISEÑO EN BASE DE DATOS (1).pdf
HERRAMIENTAS DE DISEÑO EN BASE DE DATOS (1).pdfHERRAMIENTAS DE DISEÑO EN BASE DE DATOS (1).pdf
HERRAMIENTAS DE DISEÑO EN BASE DE DATOS (1).pdf
 
Trabajo de informatica.pptx yusssyy
Trabajo de informatica.pptx yusssyyTrabajo de informatica.pptx yusssyy
Trabajo de informatica.pptx yusssyy
 
Presentacion-e-Introduccion-de-Bases-de-Datos.pdf
Presentacion-e-Introduccion-de-Bases-de-Datos.pdfPresentacion-e-Introduccion-de-Bases-de-Datos.pdf
Presentacion-e-Introduccion-de-Bases-de-Datos.pdf
 
Guia unidad-3-base-de-datos
Guia unidad-3-base-de-datosGuia unidad-3-base-de-datos
Guia unidad-3-base-de-datos
 
Guía unidad 3 base de datos
Guía unidad 3 base de datosGuía unidad 3 base de datos
Guía unidad 3 base de datos
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Modelo de datos modelos bdd

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION I.U.P”SANTIAGO MARIÑO” SEDE - BARCELONA Modelos de BDD y Modelos de Datos Sección: S9 Bachiller: Alberto Isaacs C.I: 22.844.557
  • 2. INTRODUCCION Modelo de Datos Nociones de Modelamiento el objetivo es producir una descripción estructurada de la organización y del negocio del cliente, en detalle suficiente para permitir construir un sistema basado en éste. Para esto, mínimamente se requiere: Un conjunto de técnicas específicas y complementarias, adecuadas cada una para describir distintos aspectos del negocio/sistema. Conocimiento, normas y estándares que aseguren la correcta descripción y posterior interpretación usando estas técnicas. Modelo Entidad – Relación el objetivo es identificar y representar las cosas de importancia para el funcionamiento del negocio (entidades), sus propiedades (atributos), y la forma en que estas cosas se relacionan entre sí (relaciones). Este modelo se desarrolló para facilitar el diseño de las bases de datos (presentado por Chen en 1976). La idea de esta metodología de representación de la información es mostrar los datos que contendrá un sistema como un conjunto de objetos con atributos propios, los cuales son capaces de disminuir la redundancia presente en un sistema de archivos tradicionales y ocupar mejor la estructura presente en los datos a almacenar. Modelo de Datos Modelo Entidad - Relación Notas.
  • 3. MODELO DE DATOS En el ámbito de los negocios, un modelo de datos es una estructura abstracta que documenta y organiza la información para la comunicación entre el personal del departamento técnico y el resto de los empleados. En la informática, difiere en cuanto a su enfoque, el cual se centra en el planeamiento del desarrollo de aplicaciones y la decisión de cómo se almacenarán los datos y cómo se accederá a ellos. A menudo especificados en un lenguaje, los modelos de datos determinan la estructura de la información, con el objetivo de mejorar la comunicación y la precisión en aplicaciones que usan e intercambian datos. Son terrenos comunes en los cuales los miembros de un equipo de trabajo con diferentes niveles de experiencia y conocimientos técnicos pueden interactuar sin problemas, dado que estos modelos deben tener una única interpretación.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE DATOS Una opción bastante usada a la hora de clasificar los modelos de datos es hacerlo de acuerdo al nivel de abstracción que presentan:  MODELOS DE DATOS CONCEPTUALES Son los orientados a la descripción de estructuras de datos y restricciones de integridad. Se usan fundamentalmente durante la etapa de Análisis de un problema dado y están orientados a representar los elementos que intervienen en ese problema y sus relaciones. El ejemplo más típico es el Modelo Entidad-Relación.  MODELOS DE DATOS LÓGICOS Son orientados a las operaciones más que a la descripción de una realidad. Usualmente están implementados en algún Manejador de Base de Datos. El ejemplo más típico es el Modelo Relacional, que cuenta con la particularidad de contar también con buenas características conceptuales (Normalización de bases de datos).  MODELOS DE DATOS FÍSICOS Son estructuras de datos a bajo nivel implementadas dentro del propio manejador. Ejemplos típicos de estas estructuras son los Árboles B+, las estructuras de Hash, etc.  UTILIDAD DE MODELOS DE DATOS Los modelos de datos definen con claridad cómo se modela la estructura lógica de una base de datos. Estos, son entidades necesarias para introducir la abstracción en un DBMS (Data Base Management System), entendiendo por abstracción al proceso de aislar un elemento de su contexto o del resto de elementos que lo pueden acompañar. Un modelo de base de datos incluye, además, las relaciones y limitaciones que determinan cómo se pueden almacenar los datos y acceder a ellos.
  • 5. INTEGRIDAD DE DATOS El término integridad de datos se refiere la correctito y completitud de la información en una base de datos. Cuando los contenidos se modifican con sentencias INSERT, DELETE o UPDATE, la integridad de los datos almacenados puede perderse de muchas maneras diferentes. Pueden añadirse datos no válidos a la base de datos, tales como un pedido que especifica un producto no existente. Pueden modificarse datos existentes tomando un valor incorrecto, como por ejemplo si se reasigna un vendedor a una oficina no existente. Los cambios en la base de datos pueden perderse debido a un error del sistema o a un fallo en el suministro de energía. Los cambios pueden ser aplicados parcialmente, como por ejemplo si se añade un pedido de un producto sin ajustar la cantidad disponible para vender. Una de las funciones importantes de un DBMS relacional es preservar la integridad de sus datos almacenados en la mayor medida posible.
  • 6. RESTRICCIONES El modelo relacional de datos contempla tres tipos de restricciones: 1- Integridad de la clave: Ningún atributo de una clave candidata puede tomar valores nulos. Lógicamente, los atributos que forman una clave candidata han de tomar siempre valores distintos para cada posible tupla. 2.- Integridad de referencia o referencial: Sea T1.a un atributo de la tabla T1 que forma parte de una clave ajena para la tabla T2. Es decir, que en T2 existe un atributo definido con el mismo dominio, aunque no obligatoriamente con igual nombre, y que es parte de su clave primaria. Entonces, T1.a debe ser siempre igual a algún valor ya contenido en el atributo referenciado en la tabla T2, o bien tomar un valor nulo. 3.- Otras restricciones de acuerdo con la semántica concreta del problema: Pueden ser sencillas, como la especificación de valores mínimos o máximos que puede tomar un atributo numérico, lista de valores permitidos de un atributo, o más complejas: condiciones sobre valores de los atributos en función de valores de otros atributos de esa u otras tablas.
  • 7. ABSTRACCIÓN Y VISIÓN DE DATOS La abstracción de datos es una técnica o metodología que permite diseñar estructuras de datos. La abstracción consiste en representar bajo ciertos lineamientos de formato las características esenciales de una estructura de datos. Este proceso de diseño evita los detalles específicos de implementación de los datos. Un sistema de base de datos mostrará la información que un usuario requiera, la forma de mostrarla dependerá del usuario mismo, escondiendo la complejidad (como la forma de tratar los datos, el cómo están almacenados, detalles que el usuario no necesita conocer) a los usuarios para simplificar su interacción con el sistema. Este proceso se realiza a través de varios niveles de abstracción:  Nivel Físico: Describe cómo se almacenan realmente los datos. Se describen en detalle las estructuras de datos complejas de bajo nivel.  Nivel Lógico: Es el siguiente nivel más alto de abstracción. Describe qué datos se almacenan en la base de datos y qué relaciones existen entre esos datos. Los administradores de bases de datos, que deben decidir la información que se mantiene en la base de datos, usan el nivel lógico de abstracción.
  • 8.  Nivel de Vistas: El nivel más alto de abstracción describe sólo parte de la base de datos completa. Los usuarios que utilizan este nivel de abstracción tienen una gran simplificación en su interacción con el sistema, ya que ven un conjunto de programas de aplicación (vistas) que esconden los detalles de los tipos de datos. Además de esconder detalles de nivel lógico también proporcionan un mecanismo de seguridad para evitar que los usuarios accedan a ciertas partes, prohibidas para ellos, de la base de datos. Ejemplares y esquemas  Ejemplar de la base de datos: Colección de información almacenada en la base de datos en un momento particular.  Esquema de la base de datos: Es el diseño completo de la base de datos (tablas, campos de cada tabla y relaciones entre cada campo y cada tabla). A menudo se refiere a una representación gráfica de la estructura de la base de datos. De acuerdo al nivel de abstracción, el esquema se divide en esquema físico, que describe el diseño físico en el nivel físico, y el esquema lógico, que describe el diseño de la base de datos en el nivel lógico.
  • 9. MODELO ENTIDAD-RELACIÓN Como ya he comentado este modelo es solo y exclusivamente un método del que disponemos para diseñar estos esquemas que posteriormente debemos de implementar en un gestor de BBDD (bases de datos). Este modelo se representa a través de diagramas y está formado por varios elementos. Este modelo habitualmente, además de disponer de un diagrama que ayuda a entender los datos y como se relacionan entre ellos, debe de ser completado con un pequeño resumen con la lista de los atributos y las relaciones de cada elemento.
  • 10. ELEMENTOS DEL MODELO ENTIDAD-RELACIÓN Entidad Las entidades representan cosas u objetos (ya sean reales o abstractos), que se diferencian claramente entre sí. Para poder seguir un ejemplo durante el artículo añadiré ejemplos sobre un taller mecánico, donde se podría crear las siguientes entidades: 1. Coches (objeto físico): contiene la información de cada taller. 2. Empleado (objeto físico): información de los trabajadores. 3. Cargo del empleado (cosa abstracta): información de la función del empleado. ATRIBUTOS Los atributos definen o identifican las características de entidad (es el contenido de esta entidad). Cada entidad contiene distintos atributos, que dan información sobre esta entidad. Estos atributos pueden ser de distintos tipos (numéricos, texto, fecha. Siguiendo el ejemplo de antes podemos analizar los atributos de nuestra entidad "Coches", que nos darán información sobre los coches de nuestro supuesto taller. Unos posibles atributos serían los siguientes: número de chasis, matrícula, DNI del propietario, marca, modelo y muchos otros que complementen la información de cada coche. Los atributos se representan como círculos que descienden de una entidad, y no es necesario representarlos todos, sino los más significativos, como a continuación.
  • 11. ATRIBUTOS Los atributos definen o identifican las características de entidad (es el contenido de esta entidad). Cada entidad contiene distintos atributos, que dan información sobre esta entidad. Estos atributos pueden ser de distintos tipos (numéricos, texto, fecha. Siguiendo el ejemplo de antes podemos analizar los atributos de nuestra entidad "Coches", que nos darán información sobre los coches de nuestro supuesto taller. Unos posibles atributos serían los siguientes: número de chasis, matrícula, DNI del propietario, marca, modelo y muchos otros que complementen la información de cada coche. Los atributos se representan como círculos que descienden de una entidad, y no es necesario representarlos todos, sino los más significativos, como a continuación.
  • 12. MODELO ENTIDAD-RELACION. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Originalmente, el modelo entidad-relación sólo incluía los conceptos de entidad, relación y atributo. Más tarde, se añadieron otros conceptos, como los atributos compuestos y las jerarquías de generalización, en lo que se ha denominado Modelo OBJETIVO DE LA ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS DEL SISTEMA El objetivo principal de la Especificación de Requisitos del Sistema (ERS) es servir como medio de comunicación entre clientes, usuarios, ingenieros de requisitos y desarrolladores. En la ERS deben recogerse tanto las necesidades de clientes y usuarios (necesidades del negocio, también conocidas como requisitos de usuario, requisitos de cliente, necesidades de usuario, etc.) como los requisitos que debe cumplir el sistema software a desarrollar para satisfacer dichas necesidades (requisitos del producto, también conocidos como requisitos de sistema o requisitos software). La ERS debe ser un documento consensuado entre todas las partes y tener un carácter contractual, de forma que cualquier cambio que se desee realizar en él una vez acordada la primera línea base deba aplicarse siguiendo el Procedimiento de Control de Cambios establecido en el proyecto.
  • 13. Estructura básica y dependencias externas La ERS es el principal producto del proceso de Ingeniería de Requisitos junto con los modelos conceptuales que se incluyen en el Análisis del Sistema (DAS). Aunque existen diversas propuestas sobre su contenido y el número de documentos en los que puede dividirse, en el contexto de MADEJA se asumirá que la ERS es un documento que contiene tanto las necesidades de negocio de clientes y usuarios, como la propuesta de solución de los ingenieros de requisitos (requisitos del sistema a desarrollar, o requisitos de producto en terminología de CMMI-DEV). Estos conceptos se muestran en la siguiente figura, en la que pueden verse sus relaciones de trazabilidad hacia productos previos con impacto en su contenido como pueden ser el Pliego de Prescripciones Técnicas, la Oferta Seleccionada y el Estudio de Viabilidad del Sistema, en el caso de que estos documentos existieran para el proyecto en curso.
  • 14. CONCLUSION El modelado es la actividad más delicada e importante en la realización de una aplicación con base de datos. Al igual que en el desarrollo de un sistema, toda modificación al esquema de base de datos debe realizarse primero en el modelo conceptual, no en el lógico ni en el físico. La habilidad de crear buenos modelos es una cualidad que se adquiere con la experiencia. El diagrama de entidad- relación: Es una herramienta efectiva de modelado para comunicarse con el grupo de administración de base de datos. Basándose en la información presentada por el DER (diagrama de entidad-relación), este grupo puede ver el tipo de claves o índices o apuntadores que se necesitarán para llegar de manera eficiente a los registros de las bases de datos. Para el analista, el DER representa un gran beneficio también: enfatiza las relaciones entre almacenes de datos en el DFD ( diagrama de flujo de datos) que de otra forma se hubieran visto solo en la especificación de proceso.
  • 15. BIBLIOGRAFIAS  file:///C:/Users/Isaacs/Desktop/E-R.pdf  https://www.genbetadev.com/bases-de-datos/fundamento-de-las-bases-de- datos-modelo-entidad-relacion  http://www.juntadeandalucia.es/servicios/madeja/contenido/recurso/407  https://www.google.co.ve/search?rlz=1C1SQJL_esVE797VE797&q=modelo+de+dat os+utilidad&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjygsSi-pzcAhVxqlkKHW_- AD4QBQgjKAA&biw=1536&bih=732  https://uvfdatabases.wordpress.com/2009/02/04/abstraccion-de-datos/