SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO: PLANIFICADORES TERRITORIALES
INTEGRANTES: JUDITH SAMANIEGO DIAZ
CONSUELO LANDA
YSABEL GALVAN
GEISON LINARES
El modelo de generaciones solapadas de Diamond es un modelo que se diferencia de la población
al de Ramsey-Cass-Kooppmans en un recambio de la población, al demostrar que en este modelo
nacen continuamente nuevos individuos que vienen a sustituir a los que ya murieron.
Adoptando de esta manera la hipótesis del recambio poblacional y suponiendo que el tiempo es
discreto en vez de continuo, otro supuesto de este modelo nos indica que la vida de cada
individuo dura solamente dos periodos. Durante el periodo de la juventud, cada individuo
suministra una unidad de trabajo y divide la renta laboral resultante entre el consumo y el ahorro,
mientras que en el segundo periodo, el individuo se limita a consumir sus ahorros y cualquier
interés que haya obtenido.
En este modelo en el periodo cero, el capital que poseen los viejos y el trabajo que suministran los
jóvenes se combinan para producir bienes. El Capital y el trabajo reciben en pago sus respectivos
productos marginales. Los viejos consumen tanto los ingresos derivados del capital como la
riqueza de las que ya disponen; a continuación mueren y salen del sistema. Los jóvenes dividen los
ingresos que obtienen de su trabajo, entre el consumo y el ahorro, y trasladan este último al
periodo siguiente, este capital se combina con el trabajo provisto por la siguiente generación de
individuos jóvenes, y el proceso vuelve a comenzar.
El modelo enfocado al comportamiento de los hogares nos demuestra que la restricción
presupuestaria individual, está dada por el valor presente del consumo a lo largo de la vida es igual
a la riqueza inicial más el valor presente de la renta laboral a lo largo de toda la vida.
El modelo de Diamond nos indica en el funcionamiento de la economía que cuando está llegando
a su senda de crecimiento sostenido, sus propiedades serán las mismas en sus sendas de
crecimiento sostenido, la tasa de ahorro es constante, la producción por trabajador crece a una
tasa igual a “g”, el ratio Capital-Producción es constante.
La velocidad de convergencia en el modelo de Diamond difiere de la el modelo de Solow. La razón
es que aunque el ahorro de los jóvenes representa una parte constante de su renta y esta es una
fracción constante de la renta total, el desahorro de los viejos no representa una fracción
constante de la totalidad de la renta.
El Modelo de Ramsy-Cass-Koopmans maximiza el bienestar del hogar, en el modelo de Diamond,
los individuos nacidos en momentos diferentes no obtienen los mismo niveles de utilidad, por lo
no se puede evaluar el bienestar social. Si se calcula el bienestar por la suma ponderada de
utilidades de las distintas generaciones, los pesos que se asigna son diferentes, entonces no se
espera un equilibrio descentralizado que maximice el bienestar.
En un mundo sin incertidumbre, todos los tipos de intereses deberían ser iguales, por lo tanto no
existen dudas del tipo de interés, pero si existe incertidumbre cada activo tiene diferente
rendimiento esperado. Abel et al, al estudiar cómo puede determinarse la existencia de eficiencia
dinámica en condiciones de incertidumbre, es que los ingresos netos de capital superen a la
inversión.
Si en el modelo de DIAMOND introducimos un Estado recaudador de impuestos que compra
bienes y servicios.
CASO: La utilidad es logarítmica y la producción tipo Cobb Douglas.
SUPUESTO: Gasto público se financia con impuestos de cuota fija que pagan los jóvenes.
Renta neta impuestos t = (1-α) k α T - G T
La ecuación de movimiento de k, se convierte en:
Kt+1=__ 1 ____

- __ 1

(1+ n) (1+g)

- (1-α) k α T - G T

2+ p

Un valor más elevado Gt reduce el valor Kt, para un valor K dado.

EFECTO DEL GASTO PUBLICO EN ESTE MODELO
SUPUESTO: La economía está en una senda de crecimiento sostenido con G constante y un
aumento constante de esta variable.
Este aumento del gasto público, provoca una reducción del stock de capital y un incremento del
tipo de interés real.
Explicación: Como los individuos viven dos periodos, reducirán el consumo del primer periodo en
una proporción inferior al aumento experimentado por G. Pero el ahorro disminuye, porque los
impuestos solo se recaudan en el primer período de su vida.
El ahorro de los jóvenes viene determinado por su renta laboral después de impuestos, que a su
vez depende del stock de capital y del gasto público del período. Así que, durante el período en
que el gasto público es elevado, k disminuye y r sube en ambos casos, gradualmente.

Más contenido relacionado

Similar a Modelo diamond

Trabajo Monetaria Final
Trabajo Monetaria FinalTrabajo Monetaria Final
Trabajo Monetaria Final
Katherine Cancino Rubio
 
Distribución del ingreso y la macroeconomía Galor y Zeyra
Distribución del ingreso y la macroeconomía Galor y ZeyraDistribución del ingreso y la macroeconomía Galor y Zeyra
Distribución del ingreso y la macroeconomía Galor y Zeyra
Leydi Lorena Londoño Hernandez
 
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Clase Consumo 02.08.11
Clase Consumo 02.08.11Clase Consumo 02.08.11
Clase Consumo 02.08.11
Nico.S
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la EcononomíaConsideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
joropezalegon
 
00088019
0008801900088019
Economia
EconomiaEconomia
Economia
leonzita2305
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
agustinc3333
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Dinero, inflación y banca stephen d. williamson
Dinero, inflación y banca stephen d. williamsonDinero, inflación y banca stephen d. williamson
Dinero, inflación y banca stephen d. williamson
Adan Graus Rios
 
Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)
Diana de los Santos
 
Modelización con anexo final
Modelización con anexo finalModelización con anexo final
Modelización con anexo final
Fereconom44
 
Unidad2.pdf
Unidad2.pdfUnidad2.pdf
Unidad2.pdf
DiegoJara60
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
Videoconferencias UTPL
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
Max Lapa Puma
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
GmezCuencaLujnMara
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
aurelio padron
 
Trabajo para enviarlo iris jpg
Trabajo para enviarlo iris jpgTrabajo para enviarlo iris jpg
Trabajo para enviarlo iris jpg
ecomomexs6a
 
Trabajo para enviarlo iris
Trabajo para enviarlo irisTrabajo para enviarlo iris
Trabajo para enviarlo iris
ecomomexs6a
 

Similar a Modelo diamond (20)

Trabajo Monetaria Final
Trabajo Monetaria FinalTrabajo Monetaria Final
Trabajo Monetaria Final
 
Distribución del ingreso y la macroeconomía Galor y Zeyra
Distribución del ingreso y la macroeconomía Galor y ZeyraDistribución del ingreso y la macroeconomía Galor y Zeyra
Distribución del ingreso y la macroeconomía Galor y Zeyra
 
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
 
Clase Consumo 02.08.11
Clase Consumo 02.08.11Clase Consumo 02.08.11
Clase Consumo 02.08.11
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la EcononomíaConsideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
 
00088019
0008801900088019
00088019
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Microeconomìa
 
Dinero, inflación y banca stephen d. williamson
Dinero, inflación y banca stephen d. williamsonDinero, inflación y banca stephen d. williamson
Dinero, inflación y banca stephen d. williamson
 
Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)
 
Modelización con anexo final
Modelización con anexo finalModelización con anexo final
Modelización con anexo final
 
Unidad2.pdf
Unidad2.pdfUnidad2.pdf
Unidad2.pdf
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
 
Trabajo para enviarlo iris jpg
Trabajo para enviarlo iris jpgTrabajo para enviarlo iris jpg
Trabajo para enviarlo iris jpg
 
Trabajo para enviarlo iris
Trabajo para enviarlo irisTrabajo para enviarlo iris
Trabajo para enviarlo iris
 

Más de Crysabel1

La directiva 2014
La directiva 2014La directiva 2014
La directiva 2014
Crysabel1
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
Crysabel1
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
Crysabel1
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
Crysabel1
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
Crysabel1
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
Crysabel1
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
Crysabel1
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
Crysabel1
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
Crysabel1
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
Crysabel1
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
Crysabel1
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
Crysabel1
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
Crysabel1
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
Crysabel1
 
Asociación manchita de sj reglamento
Asociación manchita de sj reglamentoAsociación manchita de sj reglamento
Asociación manchita de sj reglamento
Crysabel1
 
Modelo diamond
Modelo diamondModelo diamond
Modelo diamond
Crysabel1
 
Arbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógico
Crysabel1
 
Producto nro 4
Producto nro 4Producto nro 4
Producto nro 4
Crysabel1
 
Productos nro. 1 y 2 analisis situacional y foda
Productos nro. 1 y 2 analisis situacional y fodaProductos nro. 1 y 2 analisis situacional y foda
Productos nro. 1 y 2 analisis situacional y foda
Crysabel1
 
La fuerza de una visión
La fuerza de una visiónLa fuerza de una visión
La fuerza de una visión
Crysabel1
 

Más de Crysabel1 (20)

La directiva 2014
La directiva 2014La directiva 2014
La directiva 2014
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
 
Actividades durante el año
Actividades durante el añoActividades durante el año
Actividades durante el año
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
 
Happy junta
Happy juntaHappy junta
Happy junta
 
Asociación manchita de sj reglamento
Asociación manchita de sj reglamentoAsociación manchita de sj reglamento
Asociación manchita de sj reglamento
 
Modelo diamond
Modelo diamondModelo diamond
Modelo diamond
 
Arbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógico
 
Producto nro 4
Producto nro 4Producto nro 4
Producto nro 4
 
Productos nro. 1 y 2 analisis situacional y foda
Productos nro. 1 y 2 analisis situacional y fodaProductos nro. 1 y 2 analisis situacional y foda
Productos nro. 1 y 2 analisis situacional y foda
 
La fuerza de una visión
La fuerza de una visiónLa fuerza de una visión
La fuerza de una visión
 

Modelo diamond

  • 1. GRUPO: PLANIFICADORES TERRITORIALES INTEGRANTES: JUDITH SAMANIEGO DIAZ CONSUELO LANDA YSABEL GALVAN GEISON LINARES El modelo de generaciones solapadas de Diamond es un modelo que se diferencia de la población al de Ramsey-Cass-Kooppmans en un recambio de la población, al demostrar que en este modelo nacen continuamente nuevos individuos que vienen a sustituir a los que ya murieron. Adoptando de esta manera la hipótesis del recambio poblacional y suponiendo que el tiempo es discreto en vez de continuo, otro supuesto de este modelo nos indica que la vida de cada individuo dura solamente dos periodos. Durante el periodo de la juventud, cada individuo suministra una unidad de trabajo y divide la renta laboral resultante entre el consumo y el ahorro, mientras que en el segundo periodo, el individuo se limita a consumir sus ahorros y cualquier interés que haya obtenido. En este modelo en el periodo cero, el capital que poseen los viejos y el trabajo que suministran los jóvenes se combinan para producir bienes. El Capital y el trabajo reciben en pago sus respectivos productos marginales. Los viejos consumen tanto los ingresos derivados del capital como la riqueza de las que ya disponen; a continuación mueren y salen del sistema. Los jóvenes dividen los ingresos que obtienen de su trabajo, entre el consumo y el ahorro, y trasladan este último al periodo siguiente, este capital se combina con el trabajo provisto por la siguiente generación de individuos jóvenes, y el proceso vuelve a comenzar. El modelo enfocado al comportamiento de los hogares nos demuestra que la restricción presupuestaria individual, está dada por el valor presente del consumo a lo largo de la vida es igual a la riqueza inicial más el valor presente de la renta laboral a lo largo de toda la vida. El modelo de Diamond nos indica en el funcionamiento de la economía que cuando está llegando a su senda de crecimiento sostenido, sus propiedades serán las mismas en sus sendas de crecimiento sostenido, la tasa de ahorro es constante, la producción por trabajador crece a una tasa igual a “g”, el ratio Capital-Producción es constante. La velocidad de convergencia en el modelo de Diamond difiere de la el modelo de Solow. La razón es que aunque el ahorro de los jóvenes representa una parte constante de su renta y esta es una fracción constante de la renta total, el desahorro de los viejos no representa una fracción constante de la totalidad de la renta. El Modelo de Ramsy-Cass-Koopmans maximiza el bienestar del hogar, en el modelo de Diamond, los individuos nacidos en momentos diferentes no obtienen los mismo niveles de utilidad, por lo no se puede evaluar el bienestar social. Si se calcula el bienestar por la suma ponderada de utilidades de las distintas generaciones, los pesos que se asigna son diferentes, entonces no se espera un equilibrio descentralizado que maximice el bienestar.
  • 2. En un mundo sin incertidumbre, todos los tipos de intereses deberían ser iguales, por lo tanto no existen dudas del tipo de interés, pero si existe incertidumbre cada activo tiene diferente rendimiento esperado. Abel et al, al estudiar cómo puede determinarse la existencia de eficiencia dinámica en condiciones de incertidumbre, es que los ingresos netos de capital superen a la inversión. Si en el modelo de DIAMOND introducimos un Estado recaudador de impuestos que compra bienes y servicios. CASO: La utilidad es logarítmica y la producción tipo Cobb Douglas. SUPUESTO: Gasto público se financia con impuestos de cuota fija que pagan los jóvenes. Renta neta impuestos t = (1-α) k α T - G T La ecuación de movimiento de k, se convierte en: Kt+1=__ 1 ____ - __ 1 (1+ n) (1+g) - (1-α) k α T - G T 2+ p Un valor más elevado Gt reduce el valor Kt, para un valor K dado. EFECTO DEL GASTO PUBLICO EN ESTE MODELO SUPUESTO: La economía está en una senda de crecimiento sostenido con G constante y un aumento constante de esta variable. Este aumento del gasto público, provoca una reducción del stock de capital y un incremento del tipo de interés real. Explicación: Como los individuos viven dos periodos, reducirán el consumo del primer periodo en una proporción inferior al aumento experimentado por G. Pero el ahorro disminuye, porque los impuestos solo se recaudan en el primer período de su vida. El ahorro de los jóvenes viene determinado por su renta laboral después de impuestos, que a su vez depende del stock de capital y del gasto público del período. Así que, durante el período en que el gasto público es elevado, k disminuye y r sube en ambos casos, gradualmente.