SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 21: TEORIA DE LA ELECCION
 DEL CONSUMIDOR

 PROBLEMAS Y APLICACIONES:
2. COMPARE LOS SIGUIENTES PARES DE BIENES:
    COCA COLA Y PEPSI
    ESQUÍES Y BOTAS DE ESQUIAR
   a. En que caso los bines son complementarios (en que caso o n sustitutos)
      Rpta:
      Coca Cola y Pepsi son sustitutos
      Rpta:
      Esquíes y botas de esquiar son complementarios

      b. En que caso espera que las curvas de indiferencia sean casi rectas. ¿en
         que caso espera que las curvas de inferencia sean demasiado
         arqueadas
         Rpta:
         Coca cola y Pepsi curvas de inferencia casi recta
         Rpta:
         Esquíes y botas de esquiar curvas de indiferencia demasiado arqueada

      c. En que caso responderá mas el consumidor ante un cambio en el precio
         relativo de los bienes?

         Rpta:

         Coca cola y Pepsi por sus bienes sustitutos al subir, por ejemplo en la
         coca cola el consumidor optara demandas mas que Pepsi y D=f(P), en
         cambio en los esquíes y botas por mas que uno de los dos baje o suba de
         precio siempre se optara por comprar las dos si el demandante esta
         ansioso de hacer deporte en las nevadas

4.     JAIME COMPRA NICAMENTE LECHE Y GALLETAS
     a. EN EL AÑO 1 JAIME GANA $100, EL LITRO DE LECHE CUESTA $2, Y LA DOCENA
        DE GALLETA $4. DIBUJE LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL DE JAIME
           Leche
           I1 =100
           litro de leche =2
           docena de galletas = 4
           Solo leche 100/2=50
           Solo galleta 100/4=25
leche

             50




                                                 galleta
                             25


b. SUPONGA AHORA QUE TODOS LOS PRECIOS INCREMENTAN EN UN 10% EN
   EL AÑO 2 Y QUE EL SALARIO DE JAIME TAMBIÉN SE INCREMENTA EN UN
   10%. DIBUJE LA NUEVA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL DE JAIME ¿CÓMO
   CAMBIA LA COMBINACIÓN ÓPTIMA DE LECHE Y GALLETAS EN EL AÑO 2
   COMPARANDO CON SU COMBINACIÓN OPTIMA EN EL AÑO 1?

  I2 =110         100 (1,1)
  Leche =2.2         2(1.1)
  Galleta =4.4           4(1.1)
  Solo leche           110/2.2=50
  Solo galleta          110/4.4 =25


     Q de leche

        50




                                        Q degalleta
                        25
  RPTA: la restricción presupuestal no varia del año 1 al año 2, pues el
  aumento perceptual en el salario es igual al aumento porcentual de la
  inflación.
6. CONSIDERE SU DECISIÓN A CERCA DE CUANTAS HORAS TRABAJAR:
     a) DIBUJE SU PROPIA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL ASUMIENDO QUE NO PAGA
        IMPUESTOS SOBRE SU INGRESO. EN EL MISMO DIAGRAMA DIBUJE OTRA
        RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL ASUMIENDO QUE PAGA 15% DE IMPUESTO.

              Consumo

                        Sin impuesto



                                 Con impuesto

                                       Hora de trabajo


     b) MUESTRE COMO ES QUE EL IMPUESTO LO INDUCE A TRABAJAR, MAS, MENOS
        O IGUAL NUMERO DE HORAS. EXPLIQUE.

         RPTA: observando el grafico al pagar impuestos sobre mi ingreso mi
         consumo disminuye y para compensar el dinero perdido debo trabajar
         mas horas, para que mi consumo no disminuya.

  8. DIBUJE LAS CUERVAS DE INFERENCIA PARA ALGUIEN QUE ESTA DECIDIENDO
     COMO REPARTIR SU TIEMPO ENTRE EL TRABAJO Y EL TIEMPO LIBRE. SUPONGA
     UN INCREMENTO EN EL SALARIO. ¿ES POSIBLE QUE EL CONSUMO DE LA
     PERSONA CAIGA? ¿ES ESTO CONVENIENTE? DISCUTA (PISTA: PIENSE ACERCA
     DE LOS EFECTOS INGRESO Y SUSTITUCIÓN)

Hora libre
         T1

         T0              I2

                                  I1

                                             Hora trabajo
                               T0
       Rpta: Cuando el salario aumenta el tiempo libre resulta mas certero con
       relación al consumidor, esto nos induce a sustituir el tiempo por un mayor
       consumo. El efecto sustitución hace que el trabaje mas como respuesta a
       los mayores salarios, entonces no es posible que el consumo de la persona
       caiga.
10. COMO SE DISCUTIÓ EN EL TEXTO, PODEMOS DIVIDIR LA VIDA DE UN INDIVIDUO
    EN DOS PERIODOS HIPOTÉTICOS “JOVEN Y VIEJO”. SUPONGA QUE EL
    INDIVIDUO TENGA UN INGRESO ÚNICAMENTE CUANDO ES JOVEN Y AHORRA
    PARTE DEL MISMO PARA SU CONSUMO PARA CUANDO SEA VIEJO.

   SI LA TASA DE INTERÉS DE AHORRO SE CAE, ¿PUEDE DECIR QUE VA A PASAR
   CON SU CONSUMO DE JOVEN? ¿PUEDE DECIR QUE PASA CON SU CONSUMO
   DE VIEJO? EXPLIQUE

    Rpta: Efecto sustitución: cuando la tasa de interés disminuye el consumidor
    de viejo es más costoso con respecto al consumo de joven. De ahí nos
    induce a consumir menos de viejo y más de joven, por lo que disminuye el
    ahorrar.

    Efecto ingreso: cuando la tasa de interés baja se mueve a una curva de
    indiferencia más baja. Se encuentra mas critica de lo que estaba antes.

12. EL ECONOMISTA GEORGE STIGL ESCRIBIÓ ALGUNA VEZ QUE DE ACUERDO A
    LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR SI LOS CONSUMIDORES COMPRAN MENOS DE
    UN BIEN CUANDO SU INGRESO AUMENTA, SEGURAMENTE ELLOS COMPRARAN
    CUANDO EL PRECIO DEL BIEN AUMENTE. EXPLIQUE ESTA AFIRMACIÓN
    UTILIZANDO LOS CONCEPTOS DE EFECTO INGRESO Y EFECTO DE SUSTITUCIÓN

    Efecto ingreso: las personas, su restricción presupuestaria y dejan de
    comprar la producción mas barata; para comprar otras de mayor calidad
    y satisfacen mejor sus necesidades

    Efecto sustitución: los bienes se hacen mas baratos consumen más, y si se
    hacen mas caros consumen menos, sustituyendo por el mas barato.



 14. CINCO CONSUMIDORES TIENEN          LA SIGUIENTE UTILIDAD MARGINAL DE
 MANZANAS Y PERAS:


                           UTILIDAD MARGINAL DE       UTILIDAD MARGINAL DE
                                 MANZANAS                     PERAS
        ENRIQUE                      12                         6
         JORGE                        6                         6
         ELENA                        6                         3
        CRISTINA                      3                         6
        NICOLAS                      12                         3


  EL PRECIO DE UNA MANZANA ES DE 2 DOLARES Y EL PRECIO DE UNA PERA ES DE
 UN DÓLAR. SI ES QUE ALGUNO DE ESTOS CONSUMIDORES ESTA OPTIMIZANDO SU
 ELECCIÓN DE FRUTA ¿QUIÉN DE ELLOS LO ESTA HACIENDO? PARA AQUELLOS QUE
 NO LO ESTÁN HACIENDO ¿EN QUE FORMA DEBERÍA CAMBIAR SU GASTO?
PM= 2

PP= 1




Enrique

        Enrique esta optimizando su selección de frutas
        Para los demás pueden incrementar su utilidad, gastando menos en el
        bien que le proporciona una menor utilidad por peso gastado y mas en
        el bien que le proporciona una mayor utilidad por peso gastado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasDiferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasmichaz
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
Ana Isabel Infante Quijano
 
Ejercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccionEjercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccion
Juan Carlos Aguado Franco
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1klausehabbot
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaaprendizajefacti
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
Betsaida Yuly Quiquin Conga
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Sofia Ahedo
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Nadia Huertas
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
Iris Amelia Figueroa
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoExposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Cristina
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasDiferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
 
Ejercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccionEjercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccion
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1
 
La condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-LernerLa condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-Lerner
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 
Inflación..
Inflación..Inflación..
Inflación..
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
 
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoExposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
 

Destacado

Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
oflorellana
 
Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.
guestc81620
 
Taller de preguntas macroeconomía
Taller de preguntas   macroeconomíaTaller de preguntas   macroeconomía
Taller de preguntas macroeconomía
Manuel Bedoya D
 
Solucionario de econometria
Solucionario de econometriaSolucionario de econometria
Solucionario de econometria
sistemasutb
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Diego Pastor Lopez
 
Guia solucionario
Guia solucionarioGuia solucionario
Guia solucionarioRaul G
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
Patricia Morillo
 
Bienes Inferiores Y Normales
Bienes Inferiores Y NormalesBienes Inferiores Y Normales
Bienes Inferiores Y Normalesguest36e3e43
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
Isabel Beas Reátegui
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Juan Carlos Aguado Franco
 
Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)NVG1977
 
Pindyck microeconomics 6ed solution
Pindyck microeconomics 6ed solutionPindyck microeconomics 6ed solution
Pindyck microeconomics 6ed solution
Sara Poveda
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Jorge Luis Sanchez Solis
 

Destacado (16)

Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
 
Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.
 
Taller de preguntas macroeconomía
Taller de preguntas   macroeconomíaTaller de preguntas   macroeconomía
Taller de preguntas macroeconomía
 
Solucionario de econometria
Solucionario de econometriaSolucionario de econometria
Solucionario de econometria
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
 
Guia solucionario
Guia solucionarioGuia solucionario
Guia solucionario
 
Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
 
Bienes Inferiores Y Normales
Bienes Inferiores Y NormalesBienes Inferiores Y Normales
Bienes Inferiores Y Normales
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
 
Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Pindyck microeconomics 6ed solution
Pindyck microeconomics 6ed solutionPindyck microeconomics 6ed solution
Pindyck microeconomics 6ed solution
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
 

Similar a Economia

Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
erikacepeda45
 
2tallerdemicroeconomia.docx
2tallerdemicroeconomia.docx2tallerdemicroeconomia.docx
2tallerdemicroeconomia.docx
JuanUlloa42
 
Lectura de Aprendizaje S5-T8- La teoria de la eleccion del consumidor.pdf
Lectura de Aprendizaje S5-T8- La teoria de la eleccion del consumidor.pdfLectura de Aprendizaje S5-T8- La teoria de la eleccion del consumidor.pdf
Lectura de Aprendizaje S5-T8- La teoria de la eleccion del consumidor.pdf
IsabelAlzamora4
 
Demanda y Conducta del Consumidor
Demanda y Conducta del ConsumidorDemanda y Conducta del Consumidor
Demanda y Conducta del Consumidor
Marcos A. Fatela
 
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Aspectos a considerar sobre la paradoja del ahorro
Aspectos a considerar sobre la paradoja del ahorroAspectos a considerar sobre la paradoja del ahorro
Aspectos a considerar sobre la paradoja del ahorro
cfcoronel
 
teoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.pptteoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.ppt
LesliLesli3
 
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.pptteoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
mariocaballero42
 
Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)
Diana de los Santos
 
Teoría del consumidor 2013 ii
Teoría del consumidor  2013 iiTeoría del consumidor  2013 ii
Teoría del consumidor 2013 iiKatherin Rinkón
 
40 Crisis Parte1
40 Crisis Parte140 Crisis Parte1
40 Crisis Parte1
María José López
 
Utilidad y demanda economia
Utilidad y demanda economia Utilidad y demanda economia
Utilidad y demanda economia
ECONOMIA TECNOLOGICO
 
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdfSEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
FrankCruz49
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Nancy Lorenzo V
 
Economia: Division de trabajo
Economia: Division de trabajoEconomia: Division de trabajo
Economia: Division de trabajo
Meyner Avalos
 
Semana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptxSemana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptx
ErickParionaavellane
 

Similar a Economia (20)

Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
2tallerdemicroeconomia.docx
2tallerdemicroeconomia.docx2tallerdemicroeconomia.docx
2tallerdemicroeconomia.docx
 
Lectura de Aprendizaje S5-T8- La teoria de la eleccion del consumidor.pdf
Lectura de Aprendizaje S5-T8- La teoria de la eleccion del consumidor.pdfLectura de Aprendizaje S5-T8- La teoria de la eleccion del consumidor.pdf
Lectura de Aprendizaje S5-T8- La teoria de la eleccion del consumidor.pdf
 
Demanda y Conducta del Consumidor
Demanda y Conducta del ConsumidorDemanda y Conducta del Consumidor
Demanda y Conducta del Consumidor
 
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
 
Aspectos a considerar sobre la paradoja del ahorro
Aspectos a considerar sobre la paradoja del ahorroAspectos a considerar sobre la paradoja del ahorro
Aspectos a considerar sobre la paradoja del ahorro
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
teoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.pptteoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.ppt
 
QUIZ.docx
QUIZ.docxQUIZ.docx
QUIZ.docx
 
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.pptteoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
 
Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)
 
Teoría del consumidor 2013 ii
Teoría del consumidor  2013 iiTeoría del consumidor  2013 ii
Teoría del consumidor 2013 ii
 
Inspiracion frente a la Crisis
Inspiracion frente a la CrisisInspiracion frente a la Crisis
Inspiracion frente a la Crisis
 
40 Crisis Parte1
40 Crisis Parte140 Crisis Parte1
40 Crisis Parte1
 
Utilidad y demanda economia
Utilidad y demanda economia Utilidad y demanda economia
Utilidad y demanda economia
 
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdfSEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Economia: Division de trabajo
Economia: Division de trabajoEconomia: Division de trabajo
Economia: Division de trabajo
 
Semana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptxSemana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptx
 

Economia

  • 1.
  • 2. CAPITULO 21: TEORIA DE LA ELECCION DEL CONSUMIDOR PROBLEMAS Y APLICACIONES: 2. COMPARE LOS SIGUIENTES PARES DE BIENES: COCA COLA Y PEPSI ESQUÍES Y BOTAS DE ESQUIAR a. En que caso los bines son complementarios (en que caso o n sustitutos) Rpta: Coca Cola y Pepsi son sustitutos Rpta: Esquíes y botas de esquiar son complementarios b. En que caso espera que las curvas de indiferencia sean casi rectas. ¿en que caso espera que las curvas de inferencia sean demasiado arqueadas Rpta: Coca cola y Pepsi curvas de inferencia casi recta Rpta: Esquíes y botas de esquiar curvas de indiferencia demasiado arqueada c. En que caso responderá mas el consumidor ante un cambio en el precio relativo de los bienes? Rpta: Coca cola y Pepsi por sus bienes sustitutos al subir, por ejemplo en la coca cola el consumidor optara demandas mas que Pepsi y D=f(P), en cambio en los esquíes y botas por mas que uno de los dos baje o suba de precio siempre se optara por comprar las dos si el demandante esta ansioso de hacer deporte en las nevadas 4. JAIME COMPRA NICAMENTE LECHE Y GALLETAS a. EN EL AÑO 1 JAIME GANA $100, EL LITRO DE LECHE CUESTA $2, Y LA DOCENA DE GALLETA $4. DIBUJE LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL DE JAIME Leche I1 =100 litro de leche =2 docena de galletas = 4 Solo leche 100/2=50 Solo galleta 100/4=25
  • 3. leche 50 galleta 25 b. SUPONGA AHORA QUE TODOS LOS PRECIOS INCREMENTAN EN UN 10% EN EL AÑO 2 Y QUE EL SALARIO DE JAIME TAMBIÉN SE INCREMENTA EN UN 10%. DIBUJE LA NUEVA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL DE JAIME ¿CÓMO CAMBIA LA COMBINACIÓN ÓPTIMA DE LECHE Y GALLETAS EN EL AÑO 2 COMPARANDO CON SU COMBINACIÓN OPTIMA EN EL AÑO 1? I2 =110 100 (1,1) Leche =2.2 2(1.1) Galleta =4.4 4(1.1) Solo leche 110/2.2=50 Solo galleta 110/4.4 =25 Q de leche 50 Q degalleta 25 RPTA: la restricción presupuestal no varia del año 1 al año 2, pues el aumento perceptual en el salario es igual al aumento porcentual de la inflación.
  • 4. 6. CONSIDERE SU DECISIÓN A CERCA DE CUANTAS HORAS TRABAJAR: a) DIBUJE SU PROPIA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL ASUMIENDO QUE NO PAGA IMPUESTOS SOBRE SU INGRESO. EN EL MISMO DIAGRAMA DIBUJE OTRA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL ASUMIENDO QUE PAGA 15% DE IMPUESTO. Consumo Sin impuesto Con impuesto Hora de trabajo b) MUESTRE COMO ES QUE EL IMPUESTO LO INDUCE A TRABAJAR, MAS, MENOS O IGUAL NUMERO DE HORAS. EXPLIQUE. RPTA: observando el grafico al pagar impuestos sobre mi ingreso mi consumo disminuye y para compensar el dinero perdido debo trabajar mas horas, para que mi consumo no disminuya. 8. DIBUJE LAS CUERVAS DE INFERENCIA PARA ALGUIEN QUE ESTA DECIDIENDO COMO REPARTIR SU TIEMPO ENTRE EL TRABAJO Y EL TIEMPO LIBRE. SUPONGA UN INCREMENTO EN EL SALARIO. ¿ES POSIBLE QUE EL CONSUMO DE LA PERSONA CAIGA? ¿ES ESTO CONVENIENTE? DISCUTA (PISTA: PIENSE ACERCA DE LOS EFECTOS INGRESO Y SUSTITUCIÓN) Hora libre T1 T0 I2 I1 Hora trabajo T0 Rpta: Cuando el salario aumenta el tiempo libre resulta mas certero con relación al consumidor, esto nos induce a sustituir el tiempo por un mayor consumo. El efecto sustitución hace que el trabaje mas como respuesta a los mayores salarios, entonces no es posible que el consumo de la persona caiga.
  • 5. 10. COMO SE DISCUTIÓ EN EL TEXTO, PODEMOS DIVIDIR LA VIDA DE UN INDIVIDUO EN DOS PERIODOS HIPOTÉTICOS “JOVEN Y VIEJO”. SUPONGA QUE EL INDIVIDUO TENGA UN INGRESO ÚNICAMENTE CUANDO ES JOVEN Y AHORRA PARTE DEL MISMO PARA SU CONSUMO PARA CUANDO SEA VIEJO. SI LA TASA DE INTERÉS DE AHORRO SE CAE, ¿PUEDE DECIR QUE VA A PASAR CON SU CONSUMO DE JOVEN? ¿PUEDE DECIR QUE PASA CON SU CONSUMO DE VIEJO? EXPLIQUE Rpta: Efecto sustitución: cuando la tasa de interés disminuye el consumidor de viejo es más costoso con respecto al consumo de joven. De ahí nos induce a consumir menos de viejo y más de joven, por lo que disminuye el ahorrar. Efecto ingreso: cuando la tasa de interés baja se mueve a una curva de indiferencia más baja. Se encuentra mas critica de lo que estaba antes. 12. EL ECONOMISTA GEORGE STIGL ESCRIBIÓ ALGUNA VEZ QUE DE ACUERDO A LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR SI LOS CONSUMIDORES COMPRAN MENOS DE UN BIEN CUANDO SU INGRESO AUMENTA, SEGURAMENTE ELLOS COMPRARAN CUANDO EL PRECIO DEL BIEN AUMENTE. EXPLIQUE ESTA AFIRMACIÓN UTILIZANDO LOS CONCEPTOS DE EFECTO INGRESO Y EFECTO DE SUSTITUCIÓN Efecto ingreso: las personas, su restricción presupuestaria y dejan de comprar la producción mas barata; para comprar otras de mayor calidad y satisfacen mejor sus necesidades Efecto sustitución: los bienes se hacen mas baratos consumen más, y si se hacen mas caros consumen menos, sustituyendo por el mas barato. 14. CINCO CONSUMIDORES TIENEN LA SIGUIENTE UTILIDAD MARGINAL DE MANZANAS Y PERAS: UTILIDAD MARGINAL DE UTILIDAD MARGINAL DE MANZANAS PERAS ENRIQUE 12 6 JORGE 6 6 ELENA 6 3 CRISTINA 3 6 NICOLAS 12 3 EL PRECIO DE UNA MANZANA ES DE 2 DOLARES Y EL PRECIO DE UNA PERA ES DE UN DÓLAR. SI ES QUE ALGUNO DE ESTOS CONSUMIDORES ESTA OPTIMIZANDO SU ELECCIÓN DE FRUTA ¿QUIÉN DE ELLOS LO ESTA HACIENDO? PARA AQUELLOS QUE NO LO ESTÁN HACIENDO ¿EN QUE FORMA DEBERÍA CAMBIAR SU GASTO?
  • 6. PM= 2 PP= 1 Enrique Enrique esta optimizando su selección de frutas Para los demás pueden incrementar su utilidad, gastando menos en el bien que le proporciona una menor utilidad por peso gastado y mas en el bien que le proporciona una mayor utilidad por peso gastado