SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos y Teorías de
Enfermería
E.U Paula Núñez S.
Docente Proceso de Enfermería I
Dorotea Orem
Dorotea Orem
Nació en Baltimore.
Se educó con las Hijas de la Caridad de
S. Vicente de Paul.
Se graduó en 1930.
Orem define su modelo como una teoría
general de enfermería que se comprende
de 3 otras relacionadas entre sí.
Dorotea Orem
a) Teoría del Autocuidado
Explica el concepto de autocuidado
como una contribución constante del
individuo a su propia existencia.
Autocuidado según D. Orem
“ Es una actividad aprendida por los
individuos, orientada hacia un objetivo.
Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia
los demás o hacia el entorno, para
regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar”.
Define 3 requisitos del autocuidado
entendiendo que son los objetivos o
resultados que se quiere alcanzar con el
autocuidado.
Autocuidado según D. Orem
1. Requisitos de Cuidado Universal:
son comunes a todos los individuos e
incluyen la conservación del aire, agua,
eliminación, actividad y descanso,
soledad e interacción social, prevención
de riesgos e interacción de la actividad
humana.
2. Requisitos de Autocuidado del
desarrollo: promover las condiciones
necesarias para la vida y maduración,
prevenir la aparición de condiciones
adversas o mitigar los efectos de dichas
situaciones, en los distintos momentos
del proceso evolutivo o del desarrollo
del ser humano: niñez, adolescencia,
adulto y vejez.
3. Requisitos de Autocuidado: de
desviación de la salud, que surgen o
están vinculados a los estados de salud.
Describe y explica las causas que
pueden provocar dicho déficit. Los
individuos sometidos a limitaciones a
causa de su salud o relaciones con ella,
no pueden asumir el autocuidado o el
cuidado dependiente. Determina
cuándo y por qué se necesita de la
intervención de la enfermera.
b) Teoría de Déficit de Autocuidado
En laque se explican los modos en
que las enfermeras (os) pueden atender a
los individuos, identificando 3 tipos de
sistemas:
c) Teoría de los Sistemas de
Enfermería
- Sistema de Enfermería totalmente
compensadores: La enfermera suple
al individuo.
- Sistemas de enfermería parcialmente
compensadores: El personal de
enfermería proporciona autocuidados.
- Sistemas de Enfermería de Apoyo-
Educación: la enfermera actúa
ayudando a los individuos para que
sean capaces de realizar las actividades
de autocuidado, pero que no podrían
hacer sin ésta ayuda.
“ Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de
autocuidado para conservar la salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y/o
afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad”.
Definición de Enfermería según
D. Orem
La Enfermera puede utilizar 5 métodos de
ayuda:
1. Actuar compensado los déficits.
2. Guiar.
3. Enseñar.
4. Apoyar.
5. Proporcionar un entorno para el
desarrollo.
1. Actuar en lugar de la persona: ej. En
el caso del enfermo inconsciente.
2. Ayudar u orientar a la persona
ayudada: ej. Recomendaciones
sanitarias a mujeres embarazadas.
3. Apoyar física y psicológicamente a la
persona ayudada. Ej. Administrar el
tratamiento médico prescrito.
Relación de ayuda y/o suplencia de
la Enfermera hacia el paciente.
4. Promover un entorno favorable al
desarrollo personal: ej. Las medidas de
higiene en los colegios.
5. Enseñar a la persona que se ayuda: ej.
Educación a un paciente colostomizado
en cuanto a su higiene.
Relación de ayuda y/o suplencia de
la Enfermera hacia el paciente.
Hildegarde Peplau
Nació en 1909 Pensilvania.
Colabora con el desarrollo de la
Enfermería psiquiátrica.
Se fundamenta en la biología y en las
ciencias conductuales.
Evoluciona en la teoría de las relaciones
interpersonales.
Hildegarde Peplau
Describe cuidados de Enfermería
Psicodinámicos: comprender nuestra
conducta para poder ayudar a los
demás.
Hildegarde Peplau
“ La Enfermería es un instrumento
educativo, una fuerza de maduración
que apunta a promover en la
personalidad el movimiento de avance
hacia una vida creativa, constructiva
productiva, personal y comunitaria”
Enfermería según H.Peplau
Enfermería Psicodinámica
Exige ser capaz de comprender nuestra
propia conducta para poder ayudar a
otros a identificar las dificultades
percibidas y aplicar principios de
relaciones humanas a los problemas que
surgen a todos los niveles de experiencia.
Relación Enfermera- Paciente
Peplau descubre 4 fases de la relación
Enfermera- Paciente:
1. Orientación: el individuo tiene una
necesidad percibida y busca asistencia
profesional. La enfermera ayuda al
paciente a reconocer y entender su
problema.
2. Identificación: La enfermera facilita la
exploración de los sentimientos para
ayudar al paciente a sobrellevar la
enfermedad.
3. Aprovechamiento: El paciente intenta
sacar el mayor beneficio posible de lo
que se le ofrece a través de la relación.
Relación Enfermera- Paciente
4. Resolución: Las antiguas metas se van
dejando gradualmente de lado a
medida que se adoptan otras nuevas.
Relación Enfermera- Paciente
Funciones de la Enfermera según
Peplau.
Función de Persona Recurso.
Función desconocida.
Función de liderazgo.
Función de enseñante (combina todas
las funciones).
Función de consejera.
Función de sustituta/o.
Conceptos
Persona:
El hombre es un organismo que vive en
equilibrio.
Salud:
Implica el movimiento de avance de la
personalidad y otros procesos humanos
hacia una vida creativa, constructiva,
personal y comunitaria.
Conceptos
Entorno:
Son las fuerzas existentes fuera del
organismo y en el contexto de la
cultura.
Callista Roy
Callista Roy
Nació en los Ángeles E.E.U.U en 1939.
Se gradúa en 1963.
Desarrolla la teoría de la adaptación,
debido a sus experiencias en pediatría.
Conceptos según C. Roy
Hombre: es un ser bio-psico-social en
relación constante con el entorno que
considera cambiante. El hombre es un
complejo sistema biológico que trata de
adaptarse a los 4 aspectos de la vida.
- Fisiología.
- Autoimagen.
- Dominio del rol.
- Interdependencia.
Áreas de adaptación según C. Roy.
El hombre debe adaptarse a 4 áreas:
- Las necesidades fisiológicas básica:
Refiriéndose a la circulación, temperatura
corporal, oxígeno, líquidos orgánicos,
sueño, actividad, alimentación,
eliminación.
- La autoimagen: El yo del hombre debe
responder también a los cambios del entorno.
- El dominio de un rol o papel: Cada persona
cumple un papel distinto en la sociedad,
según su situación: madre, padre, niño,
enfermo, jubilado, etc. Este papel cambia en
ocasiones como el caso de un empleado que
se jubila y debe adaptarse a su nuevo rol.
Áreas de adaptación según C. Roy.
- Interdependencia: la autoimagen y el
dominio del papel social de cada
individuo interacciona con las personas
de su entorno, ejerciendo y recibiendo
influencias. Estas relaciones de
interdepencia pueden modificarse con
los cambios del entorno.
Áreas de adaptación según C. Roy.
Conceptos
Salud: proceso de adaptación en el
mantenimiento de la integridad
fisiológica, psicológica y social.
Enfermería: Sistema de conocimientos
teóricos que prescriben un proceso de
análisis y acción relacionados con los
cuidados del individuo real o
potencialmente enfermo.
Para cumplir los objetivos de promover
la adaptación, se deben realizar 2 tipos
de acciones:
Valoración: sirve para definir la
situación del paciente en la salud-
enfermedad
Intervención directa sobre el paciente:
ayudandole a responder
adecuadamente.
Acciones del proceso de cudiados
Valoración
Planificación
Actuación
Evaluación
Roy refiere que la diferencia entre
enfermería como ciencia y enfermería
práctica, es que ésta última se enfoca
en el propósito de ofrecer a los
individuos un servicio que fomente
positivamente su salud.
Resumen
Roy se centra en la adaptación del
hombre, y que los conceptos de
persona, salud, enfermería y entorno
están relacionados en un todo global.
FIN

Más contenido relacionado

Similar a modelos_3 (3).ppt

concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdfconcepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
NanySauz1
 
pamela
pamelapamela
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
Enfermería
 
Modelos y teorias
Modelos y teoriasModelos y teorias
Modelos y teorias
Gabriela Valenzuela
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
BridgiteAndreaParede1
 
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptxTEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
DianaMolinaAquino
 
DOROTHEA OREM.pptx
DOROTHEA OREM.pptxDOROTHEA OREM.pptx
DOROTHEA OREM.pptx
JuanFrancisco302934
 
Dorothea
DorotheaDorothea
Dorotheafse123
 
informe.pdf
informe.pdfinforme.pdf
informe.pdf
LuzLoidaLicasTorres
 
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptxPRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
Jorge877771
 
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIAteoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
JESSALBERTORIVASSALA
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
EliuMartinez2
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
EnFerMeriithhaa !!!
 
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. OremTeoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
natorabet
 

Similar a modelos_3 (3).ppt (20)

concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdfconcepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
 
pamela
pamelapamela
pamela
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
 
Modelos y teorias
Modelos y teoriasModelos y teorias
Modelos y teorias
 
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth OremDorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth Orem
 
Orem2009remodelada
Orem2009remodeladaOrem2009remodelada
Orem2009remodelada
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Teoricas
TeoricasTeoricas
Teoricas
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptxTEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
 
Dorotea orem
Dorotea oremDorotea orem
Dorotea orem
 
DOROTHEA OREM.pptx
DOROTHEA OREM.pptxDOROTHEA OREM.pptx
DOROTHEA OREM.pptx
 
Dorothea
DorotheaDorothea
Dorothea
 
informe.pdf
informe.pdfinforme.pdf
informe.pdf
 
Modenf.powerpoint
Modenf.powerpointModenf.powerpoint
Modenf.powerpoint
 
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptxPRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
 
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIAteoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. OremTeoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

modelos_3 (3).ppt

  • 1. Modelos y Teorías de Enfermería E.U Paula Núñez S. Docente Proceso de Enfermería I
  • 3. Dorotea Orem Nació en Baltimore. Se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paul. Se graduó en 1930.
  • 4. Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se comprende de 3 otras relacionadas entre sí. Dorotea Orem
  • 5. a) Teoría del Autocuidado Explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia.
  • 6. Autocuidado según D. Orem “ Es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar”.
  • 7. Define 3 requisitos del autocuidado entendiendo que son los objetivos o resultados que se quiere alcanzar con el autocuidado. Autocuidado según D. Orem
  • 8. 1. Requisitos de Cuidado Universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
  • 9. 2. Requisitos de Autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
  • 10. 3. Requisitos de Autocuidado: de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.
  • 11. Describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. b) Teoría de Déficit de Autocuidado
  • 12. En laque se explican los modos en que las enfermeras (os) pueden atender a los individuos, identificando 3 tipos de sistemas: c) Teoría de los Sistemas de Enfermería
  • 13. - Sistema de Enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. - Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados.
  • 14. - Sistemas de Enfermería de Apoyo- Educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin ésta ayuda.
  • 15. “ Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Definición de Enfermería según D. Orem
  • 16. La Enfermera puede utilizar 5 métodos de ayuda: 1. Actuar compensado los déficits. 2. Guiar. 3. Enseñar. 4. Apoyar. 5. Proporcionar un entorno para el desarrollo.
  • 17. 1. Actuar en lugar de la persona: ej. En el caso del enfermo inconsciente. 2. Ayudar u orientar a la persona ayudada: ej. Recomendaciones sanitarias a mujeres embarazadas. 3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Ej. Administrar el tratamiento médico prescrito. Relación de ayuda y/o suplencia de la Enfermera hacia el paciente.
  • 18. 4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal: ej. Las medidas de higiene en los colegios. 5. Enseñar a la persona que se ayuda: ej. Educación a un paciente colostomizado en cuanto a su higiene. Relación de ayuda y/o suplencia de la Enfermera hacia el paciente.
  • 20. Nació en 1909 Pensilvania. Colabora con el desarrollo de la Enfermería psiquiátrica. Se fundamenta en la biología y en las ciencias conductuales. Evoluciona en la teoría de las relaciones interpersonales. Hildegarde Peplau
  • 21. Describe cuidados de Enfermería Psicodinámicos: comprender nuestra conducta para poder ayudar a los demás. Hildegarde Peplau
  • 22. “ La Enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa, constructiva productiva, personal y comunitaria” Enfermería según H.Peplau
  • 23. Enfermería Psicodinámica Exige ser capaz de comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de experiencia.
  • 24. Relación Enfermera- Paciente Peplau descubre 4 fases de la relación Enfermera- Paciente: 1. Orientación: el individuo tiene una necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y entender su problema.
  • 25. 2. Identificación: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad. 3. Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la relación. Relación Enfermera- Paciente
  • 26. 4. Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas. Relación Enfermera- Paciente
  • 27. Funciones de la Enfermera según Peplau. Función de Persona Recurso. Función desconocida. Función de liderazgo. Función de enseñante (combina todas las funciones). Función de consejera. Función de sustituta/o.
  • 28. Conceptos Persona: El hombre es un organismo que vive en equilibrio. Salud: Implica el movimiento de avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria.
  • 29. Conceptos Entorno: Son las fuerzas existentes fuera del organismo y en el contexto de la cultura.
  • 31. Callista Roy Nació en los Ángeles E.E.U.U en 1939. Se gradúa en 1963. Desarrolla la teoría de la adaptación, debido a sus experiencias en pediatría.
  • 32. Conceptos según C. Roy Hombre: es un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que considera cambiante. El hombre es un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los 4 aspectos de la vida. - Fisiología. - Autoimagen. - Dominio del rol. - Interdependencia.
  • 33. Áreas de adaptación según C. Roy. El hombre debe adaptarse a 4 áreas: - Las necesidades fisiológicas básica: Refiriéndose a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación, eliminación.
  • 34. - La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno. - El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, padre, niño, enfermo, jubilado, etc. Este papel cambia en ocasiones como el caso de un empleado que se jubila y debe adaptarse a su nuevo rol. Áreas de adaptación según C. Roy.
  • 35. - Interdependencia: la autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Estas relaciones de interdepencia pueden modificarse con los cambios del entorno. Áreas de adaptación según C. Roy.
  • 36. Conceptos Salud: proceso de adaptación en el mantenimiento de la integridad fisiológica, psicológica y social. Enfermería: Sistema de conocimientos teóricos que prescriben un proceso de análisis y acción relacionados con los cuidados del individuo real o potencialmente enfermo.
  • 37. Para cumplir los objetivos de promover la adaptación, se deben realizar 2 tipos de acciones: Valoración: sirve para definir la situación del paciente en la salud- enfermedad
  • 38. Intervención directa sobre el paciente: ayudandole a responder adecuadamente.
  • 39. Acciones del proceso de cudiados Valoración Planificación Actuación Evaluación
  • 40. Roy refiere que la diferencia entre enfermería como ciencia y enfermería práctica, es que ésta última se enfoca en el propósito de ofrecer a los individuos un servicio que fomente positivamente su salud.
  • 41. Resumen Roy se centra en la adaptación del hombre, y que los conceptos de persona, salud, enfermería y entorno están relacionados en un todo global.
  • 42. FIN