SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE
DOROTHEA E.
OREM
2021
ESTUDIANTE:
• Molina Aquino Diana Emily
ASIGNATURA:
• Electivo 2 – Introducción a la
enfermería
INTRODUCCIÓN
La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado al
arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando
estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma o a las personas, la
calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida, identificando los problemas de
salud y las necesidades reales y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que
demandan cuidados, generando autonomía o dependencia como consecuencia de las
actividades que asuma el enfermero.
Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría general
compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del
déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería.
Esta teoría sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en sistemas de
acción formados por enfermeras a través del ejercicio de ser una actividad profesional
ante personas con limitaciones de la salud, que plantean problemas de autocuidado o de
cuidado dependiente.
OBJETIVOS
• Explicar las teorías de Dorothea E. Orem: Teoría de autocuidado, teoría
del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería.
• Plantear un ejemplo de caso clínico donde se aplique la teoría de esta
precursora de la Enfermería.
• Señalar los metaparadigmas que definió Dorothea E. Orem.
TEORÍA DEL AUTOCUIDADO
AUTOCUIDADO
Para cuidar del otro, antes es necesario
cuidar de sí mismo, pues el cuidado solo
ocurre con la transmisión de los
sentimientos y potencialidades
personales a la otra persona.
DESVIACÓN DEL
AUTOCUIDADO
Tres tipos de
requisitos
Autocuidado
universal
SE DEFINE
DOROTHEA E.
OREM
FACTORES
CONDICIONANTES
INTERNOS
EXTERNOS
1. Edad
2. Sexo
3. Estado de desarrollo
4. Estado de salud
5. Orientación sociocultural
6. Factores del sistema de
cuidados de salud
7. Factores del sistema familiar
8. Patrón de vida
9. Factores ambientales
10. Disponibilidad y adecuación
de los recursos.
• Pacientes con
incapacidad.
• Pacientes con enfermedad
crónica.
Autocuidado del
desarrollo
Autocuidado de la
desviación del
desarrollo
concepto
introducido
(1969)
Como la responsabilidad que tiene
cada individuo para el fomento,
conservación y cuidado de su propia
vida, salud y bienestar.
FORMA PARTE DE LA VALORACIÓN DEL
PACIENTE
Afectan las capacidades para ocuparse
de su autocuidado.
NO TODOS LOS PROFESIONALES LO
ABORDAN CON CLARIDAD
IMPORTANCIA
TEORÍA DEL DÉFICIT DEL
AUTOCUIDADO
CAPACIDAD DE
AUTOCUIDADO
DEMANDA DEL
CUIDADO
TERAPÉUTICO
FAMILIARES
AMIGOS
ENFERMERAS
A
GE
NC
I
A
Valora Diagnóstico
SISTEMA DE
ENFERMERÍA
Déficit
Autocuidado
Total
Parcial
Aprendizaje
PROCESO DEL
AUTOCUIDADO
Cuidado de
uno mismo
Limitaciones El Aprendizaje
del autocuidado
INTERNOS
EXTERNOS
• Búsqueda de conocimiento
• Ayuda y recursos
• Expresiones interpersonales
• Control de factores externos
• Control de factores internos.
• Control de uno mismo (pensamiento,
sentimiento, orientación)
TEORIA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERIA
La Enfermera.
El paciente o grupo de personas
Los acontecimientos ocurridos
incluyendo, entre ellos, las
interacciones con familiares y
amigos.
Dorothea E
Orem
3 TIPOS DE
SISTEMAS DE
ENFERMERIA
ELEMENTOS BASICOS
DE UN SISTEMA
01.-
02.-
03.-
Sistema
totalmente
compensador:
Sistema
parcialmente
compensador:
Sistema de
apoyo
educativo:
La enfermera realiza el principal papel compensatorio para el
paciente. Se trata de que la enfermera se haga cargo de
satisfacer los requisitos de autocuidado del paciente hasta
que este pueda reanudar su propio cuidado o cuando haya
aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad.
La enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el
paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en
término de toma de decisiones y acción.
Apropiado para el paciente que es capaz de realizar las acciones
necesarias para el autocuidado pero necesita ayuda de
enfermería, a veces esto puede significar simplemente alertarlo.
El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar decisiones
apropiados cuando
el paciente debe
adquirir
conocimientos y
habilidades
Es la promoción y el mantenimiento de la salud a
través de acciones educativas, además de la capacidad
que debe tener el profesional de enfermería de definir
en qué momento el paciente puede realizar su propio
autocuidado y cuando debe intervenir para que el
mismo lo logre.
IMPORTANCIA
TEORIA:
Sistema Compensatorio
• Realiza el cuidado terapéutico del paciente
• compensa la incapacidad del paciente para realizar su autocuidado
• apoya y protege al paciente.
Sistema Parcialmente Compensatorio
• Realiza algunas de las medidas de autocuidado por el paciente
• compensa las limitaciones del paciente para realizar su autocuidado
• ayuda al paciente en lo que necesite.
• Regula la acción de autocuidado.
• realiza algunas de las medidas de autocuidado.
• Regula la acción del autocuidado.
• Acepta los cuidados y la asistencia de la enfermera
Sistema de Apoyo Educativo
• Regula el ejercicio y desarrollo de la acción de autocuidado.
• Realiza el autocuidado, área del cuidado cobertura de los RAC
• Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.
• Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.
• Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.
• Prevención de la incapacidad o su compensación.
• Promoción del bienestar.
• Apoyo de los procesos físicos, psicológicos y sociales esenciales.
• Mantenimiento de la estructura y funcionamiento humano.
• Desarrollo pleno del potencial humano.
• Prevención de lesiones o enfermedades.
• Curar o regular la enfermedad (con ayuda apropiada).
• Curar o regular los efectos de la enfermedad (con ayuda apropiada)
Actividades
aplicables
Teoría de los Sistemas de
enfermería:
CASO CLINICO
Varón de 47 años de edad con las iniciales L.G.D, se encuentra
hospitalizado en la unidad de observación de varones hospital Belén; con
diagnostico pielonefritis, se encontraba poco comunicativo, delgado,
pálido y preocupado. Paciente presenta facie de dolor, mucosas pálidas,
tiene falta de apetito, piel sudorosa, pegajosa, se siente agotado; y tiene
una vía periférica en el miembro superior izquierdo.
Refiere que hace cuatro días presento dolor de moderada intensidad en
región lumbar, también le apareció fiebre de 39°C de manera intermitente
sudaba mucho, acompañado de malestar general, náuseas, vómitos y
estreñimiento. “últimamente he perdido mucho peso y no tengo ganas de
comer” me da nauseas “Me siento débil para caminar y movilizarme”
“Tengo mucha sed”
Al control de las funciones vitales
T°38 FC117x¨ PA: 130/70 mmHg, F.R= 24 Saturación 97%
Las necesidades humanas son las sensaciones de carencia de servicios que el individuo tiene,
dentro de ellas existen necesidades fisiológicas de supervivencia las cuales son necesidades
vitales que contribuyen directa o indirectamente a la supervivencia de una persona.
Entre estas necesidades tenemos al autocuidado, necesidad de la nutrición, necesidad a la
prevención de los riesgos, se define como la suma de todas las interacciones que tienen lugar
para mejorar la salud del organismo.
Si definimos el autocuidado, Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida,
dirigidas por las personas hacia sí mismas o hacia su entorno, para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud y bienestar.
También definimos nutrición, que los nutrientes son las sustancias orgánicas e inorgánicas que se
encuentran en los alimentos y que el organismo necesita para funcionar. La ingestión adecuada de
alimentos consiste en un equilibrio de nutrientes: agua, carbohidratos proteínas, grasas, vitaminas y
minerales. Sin embargo, existen muchos factores que alteran a la ingestión real de los alimentos, por
ejemplo, el estilo de vida, aspectos económicos, y el estado de salud. El estado de salud de una persona
afecta mucho a sus hábitos alimentarios y a su estado nutricional.
Las enfermedades que provocan náuseas, vómitos y diarrea, como la pielonefritis, afecta negativamente al
apetito de una persona y a su estado nutricional.
Entonces aplicaremos este caso clínico sustentado en la teoría de Dorotea Orem “Teoría del déficit del
autocuidado”, donde se conceptualiza el autocuidado como las acciones aprendidas por los individuos,
orientados hacia un objetivo; el cual además deberá ser independiente a la condición de salud, es decir la
persona no debe estar enferma para que realice acciones de autocuidado, en este caso es realizar acciones
para la identificación recuperación de su salud.
Dorotea E Orem definió los siguientes
conceptos meta paradigmáticos:
ser humano como un organismo biológico, racional y pensante.
Como un todo integral dinámico con capacidad para
conocerse, utilizar las ideas, capacidad de reflexionar sobre su
propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo
acciones de autocuidado dependiente.
Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de
defecto que implique deterioro de la persona. Por tanto, lo
considera como la percepción del bienestar que tiene una
persona.
servicio humano, que presta el personal de enfermería que
debe aportar el conocimiento existente con fundamento ético,
teniendo en cuenta las consideraciones éticas, principio de
beneficencia, principio de no maleficencia principio de
respeto a la autonomía, principio de justicia, sobre la
enfermedad que padece el paciente, cuando el paciente no
puede cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y
el bienestar, por tanto es proporcionar a las personas asistencia
directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a
las limitaciones que presenta
Persona
Salud
Enfermería
CONCLUSIONES
Esta teoría ofrece a los profesionales de la enfermería recursos para una
buena y adecuada atención de la salud, en cualquier situación relacionada
con el binomio salud-enfermedad tanto a personas enfermas, como
personas que están tomando decisiones sobre su salud y personas sanas
que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo para su salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Naranjo Y, Concepción J, Rodríguez M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd
Espirit [Internet]. 2017 Dic [citado 2021 Oct 12] ; 19(3): 89-100. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es.
• Navarro Y, Castro M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de
enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2010 Jun [citado 2021 Oct 12] ; (19). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=es.
• Rivero N, González M, González M, Núñez M, Hornedo Iris, Rojas M. Valoración ética del modelo de Dorotea
Orem. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2007;6(3):1-11. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180417641013
• Edu.co. [citado el 12 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55094/PaezSierra%2CMariaAngelica.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
• Rosario Peiró. Necesidades secundarias. (11 de septiembre, 2019) citado [11-octubre-2021]; (2).
Disponible: http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/general/necesi.htm
• 2021 · UNED. Facultad de Ciencias. Nutrición y Dietética. https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-
I/guia/guia_nutricion/composicion_alim.htm
• Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería.. 9th ed. España: Elsevier. ; 2018.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Florence nightingale 2
Florence nightingale 2Florence nightingale 2
Florence nightingale 2
Fundación Index
 
Historia de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoHistoria de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoAxelYoltic
 
SWANSON.pptx
SWANSON.pptxSWANSON.pptx
SWANSON.pptx
EvelynCardozo5
 
TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdf
TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdfTEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdf
TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdf
AndreaDeglaneArismen
 
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea OremEscuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
Konzuelo Garcia Dominguez
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermeríae_deleon24
 
Mapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermeríaMapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermeríaMaría Del Cid Valdés
 
Ética en Enfermería
Ética en EnfermeríaÉtica en Enfermería
Ética en Enfermería
Zuli Campaña
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Rodrigo Patricio Villanueva
 
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
MaryolyBlanco1
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍAModelos09
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
Andrea Fuentes
 
Aspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeriaAspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeria
"Health and Peace"
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
FARMENCERIA
 
M.dorothea
M.dorotheaM.dorothea
M.dorothea
Allen Page
 

La actualidad más candente (20)

Florence nightingale 2
Florence nightingale 2Florence nightingale 2
Florence nightingale 2
 
Historia de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoHistoria de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en México
 
SWANSON.pptx
SWANSON.pptxSWANSON.pptx
SWANSON.pptx
 
TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdf
TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdfTEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdf
TEORIA DE HILDEGARD PEPLAU.pdf
 
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea OremEscuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermería
 
Mapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermeríaMapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermería
 
Faye glenn abdellah
Faye glenn abdellah Faye glenn abdellah
Faye glenn abdellah
 
Ética en Enfermería
Ética en EnfermeríaÉtica en Enfermería
Ética en Enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Florence Nightingale.
Florence  Nightingale.Florence  Nightingale.
Florence Nightingale.
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
 
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth OremDorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth Orem
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
Aspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeriaAspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
M.dorothea
M.dorotheaM.dorothea
M.dorothea
 

Similar a TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx

Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Edith Castillo
 
Dorotheaorem copia
Dorotheaorem   copiaDorotheaorem   copia
Dorotheaorem copia
Vela Jose
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMModelos09
 
DOROTHEA OREM.pptx
DOROTHEA OREM.pptxDOROTHEA OREM.pptx
DOROTHEA OREM.pptx
JuanFrancisco302934
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremCecilia Popper
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
EnFerMeriithhaa !!!
 
Unidad v el lactante
Unidad v el lactanteUnidad v el lactante
Unidad v el lactante
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Modelos y teorias
Modelos y teoriasModelos y teorias
Modelos y teorias
Gabriela Valenzuela
 
informe.pdf
informe.pdfinforme.pdf
informe.pdf
LuzLoidaLicasTorres
 
necesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptxnecesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptx
AlexMndez33
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]albertososa
 
teoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdfteoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdf
MariaGonzalez617229
 
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptxPRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
Jorge877771
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
Ledwin Juarez Parga
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea oremdiamiarieldoris
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
EliuMartinez2
 
Evolucion teorica de enfermeria
Evolucion teorica de enfermeriaEvolucion teorica de enfermeria
Evolucion teorica de enfermeria
ItzelPrez12
 
modelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).pptmodelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).ppt
MERCEDESLUCILAVILCHE
 
Cuidados enfermero
Cuidados enfermeroCuidados enfermero
Cuidados enfermeroCintya Leiva
 

Similar a TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx (20)

Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
 
Dorotheaorem copia
Dorotheaorem   copiaDorotheaorem   copia
Dorotheaorem copia
 
Orem2009remodelada
Orem2009remodeladaOrem2009remodelada
Orem2009remodelada
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
DOROTHEA OREM.pptx
DOROTHEA OREM.pptxDOROTHEA OREM.pptx
DOROTHEA OREM.pptx
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
Unidad v el lactante
Unidad v el lactanteUnidad v el lactante
Unidad v el lactante
 
Modelos y teorias
Modelos y teoriasModelos y teorias
Modelos y teorias
 
informe.pdf
informe.pdfinforme.pdf
informe.pdf
 
necesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptxnecesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptx
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
 
teoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdfteoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdf
 
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptxPRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
 
Evolucion teorica de enfermeria
Evolucion teorica de enfermeriaEvolucion teorica de enfermeria
Evolucion teorica de enfermeria
 
modelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).pptmodelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).ppt
 
Cuidados enfermero
Cuidados enfermeroCuidados enfermero
Cuidados enfermero
 

Más de DianaMolinaAquino

PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICOPRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
DianaMolinaAquino
 
CASO CLINICO HIPOTIROIDISMO - ENDOCRINOLOGÍA
CASO CLINICO HIPOTIROIDISMO - ENDOCRINOLOGÍACASO CLINICO HIPOTIROIDISMO - ENDOCRINOLOGÍA
CASO CLINICO HIPOTIROIDISMO - ENDOCRINOLOGÍA
DianaMolinaAquino
 
EXPOSICIÓN FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
EXPOSICIÓN FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINOEXPOSICIÓN FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
EXPOSICIÓN FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
DianaMolinaAquino
 
EXPOSICIÓN DIABETES MELLITUS - ENDOCRONOLOGÍA
EXPOSICIÓN DIABETES MELLITUS - ENDOCRONOLOGÍAEXPOSICIÓN DIABETES MELLITUS - ENDOCRONOLOGÍA
EXPOSICIÓN DIABETES MELLITUS - ENDOCRONOLOGÍA
DianaMolinaAquino
 
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
DianaMolinaAquino
 
Nutrición en la Edad antigua - NUTRICION
Nutrición en la Edad antigua - NUTRICIONNutrición en la Edad antigua - NUTRICION
Nutrición en la Edad antigua - NUTRICION
DianaMolinaAquino
 
Caso Clinico 3 Neurologia (Medicina Clínica 2)
Caso Clinico 3 Neurologia (Medicina Clínica 2)Caso Clinico 3 Neurologia (Medicina Clínica 2)
Caso Clinico 3 Neurologia (Medicina Clínica 2)
DianaMolinaAquino
 
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
DianaMolinaAquino
 
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETESCOMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
DianaMolinaAquino
 
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGIA.  OBESIDAD. Universidad Señor de SipánENDOCRINOLOGIA.  OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
DianaMolinaAquino
 
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de SipánENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
DianaMolinaAquino
 
ILEO BILIAR CIRUGÌA 2.pdf
ILEO BILIAR CIRUGÌA 2.pdfILEO BILIAR CIRUGÌA 2.pdf
ILEO BILIAR CIRUGÌA 2.pdf
DianaMolinaAquino
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
DianaMolinaAquino
 
modelo de alimentación.pptx
modelo de alimentación.pptxmodelo de alimentación.pptx
modelo de alimentación.pptx
DianaMolinaAquino
 
NATURALEZA Y OBJETO DE LA ETICA_IDEAS PRINCIPALES.pptx
NATURALEZA Y OBJETO DE LA ETICA_IDEAS PRINCIPALES.pptxNATURALEZA Y OBJETO DE LA ETICA_IDEAS PRINCIPALES.pptx
NATURALEZA Y OBJETO DE LA ETICA_IDEAS PRINCIPALES.pptx
DianaMolinaAquino
 

Más de DianaMolinaAquino (16)

PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICOPRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
 
CASO CLINICO HIPOTIROIDISMO - ENDOCRINOLOGÍA
CASO CLINICO HIPOTIROIDISMO - ENDOCRINOLOGÍACASO CLINICO HIPOTIROIDISMO - ENDOCRINOLOGÍA
CASO CLINICO HIPOTIROIDISMO - ENDOCRINOLOGÍA
 
EXPOSICIÓN FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
EXPOSICIÓN FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINOEXPOSICIÓN FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
EXPOSICIÓN FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
 
EXPOSICIÓN DIABETES MELLITUS - ENDOCRONOLOGÍA
EXPOSICIÓN DIABETES MELLITUS - ENDOCRONOLOGÍAEXPOSICIÓN DIABETES MELLITUS - ENDOCRONOLOGÍA
EXPOSICIÓN DIABETES MELLITUS - ENDOCRONOLOGÍA
 
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
 
Nutrición en la Edad antigua - NUTRICION
Nutrición en la Edad antigua - NUTRICIONNutrición en la Edad antigua - NUTRICION
Nutrición en la Edad antigua - NUTRICION
 
Caso Clinico 3 Neurologia (Medicina Clínica 2)
Caso Clinico 3 Neurologia (Medicina Clínica 2)Caso Clinico 3 Neurologia (Medicina Clínica 2)
Caso Clinico 3 Neurologia (Medicina Clínica 2)
 
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
 
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETESCOMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
 
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGIA.  OBESIDAD. Universidad Señor de SipánENDOCRINOLOGIA.  OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
 
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de SipánENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
ENDOCRINOLOGÍA. DIABETES INSIPIDA - Universidad Señor de Sipán
 
ILEO BILIAR CIRUGÌA 2.pdf
ILEO BILIAR CIRUGÌA 2.pdfILEO BILIAR CIRUGÌA 2.pdf
ILEO BILIAR CIRUGÌA 2.pdf
 
ARTROSIS.pptx
ARTROSIS.pptxARTROSIS.pptx
ARTROSIS.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
 
modelo de alimentación.pptx
modelo de alimentación.pptxmodelo de alimentación.pptx
modelo de alimentación.pptx
 
NATURALEZA Y OBJETO DE LA ETICA_IDEAS PRINCIPALES.pptx
NATURALEZA Y OBJETO DE LA ETICA_IDEAS PRINCIPALES.pptxNATURALEZA Y OBJETO DE LA ETICA_IDEAS PRINCIPALES.pptx
NATURALEZA Y OBJETO DE LA ETICA_IDEAS PRINCIPALES.pptx
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 

Último (9)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 

TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx

  • 1. TEORÍA DE DOROTHEA E. OREM 2021 ESTUDIANTE: • Molina Aquino Diana Emily ASIGNATURA: • Electivo 2 – Introducción a la enfermería
  • 2. INTRODUCCIÓN La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma o a las personas, la calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida, identificando los problemas de salud y las necesidades reales y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que demandan cuidados, generando autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que asuma el enfermero. Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería. Esta teoría sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en sistemas de acción formados por enfermeras a través del ejercicio de ser una actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud, que plantean problemas de autocuidado o de cuidado dependiente.
  • 3. OBJETIVOS • Explicar las teorías de Dorothea E. Orem: Teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería. • Plantear un ejemplo de caso clínico donde se aplique la teoría de esta precursora de la Enfermería. • Señalar los metaparadigmas que definió Dorothea E. Orem.
  • 4. TEORÍA DEL AUTOCUIDADO AUTOCUIDADO Para cuidar del otro, antes es necesario cuidar de sí mismo, pues el cuidado solo ocurre con la transmisión de los sentimientos y potencialidades personales a la otra persona. DESVIACÓN DEL AUTOCUIDADO Tres tipos de requisitos Autocuidado universal SE DEFINE DOROTHEA E. OREM FACTORES CONDICIONANTES INTERNOS EXTERNOS 1. Edad 2. Sexo 3. Estado de desarrollo 4. Estado de salud 5. Orientación sociocultural 6. Factores del sistema de cuidados de salud 7. Factores del sistema familiar 8. Patrón de vida 9. Factores ambientales 10. Disponibilidad y adecuación de los recursos. • Pacientes con incapacidad. • Pacientes con enfermedad crónica. Autocuidado del desarrollo Autocuidado de la desviación del desarrollo concepto introducido (1969) Como la responsabilidad que tiene cada individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia vida, salud y bienestar. FORMA PARTE DE LA VALORACIÓN DEL PACIENTE Afectan las capacidades para ocuparse de su autocuidado. NO TODOS LOS PROFESIONALES LO ABORDAN CON CLARIDAD IMPORTANCIA
  • 5. TEORÍA DEL DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO DEMANDA DEL CUIDADO TERAPÉUTICO FAMILIARES AMIGOS ENFERMERAS A GE NC I A Valora Diagnóstico SISTEMA DE ENFERMERÍA Déficit Autocuidado Total Parcial Aprendizaje PROCESO DEL AUTOCUIDADO Cuidado de uno mismo Limitaciones El Aprendizaje del autocuidado INTERNOS EXTERNOS • Búsqueda de conocimiento • Ayuda y recursos • Expresiones interpersonales • Control de factores externos • Control de factores internos. • Control de uno mismo (pensamiento, sentimiento, orientación)
  • 6. TEORIA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERIA La Enfermera. El paciente o grupo de personas Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones con familiares y amigos. Dorothea E Orem 3 TIPOS DE SISTEMAS DE ENFERMERIA ELEMENTOS BASICOS DE UN SISTEMA 01.- 02.- 03.- Sistema totalmente compensador: Sistema parcialmente compensador: Sistema de apoyo educativo: La enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que la enfermera se haga cargo de satisfacer los requisitos de autocuidado del paciente hasta que este pueda reanudar su propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad. La enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en término de toma de decisiones y acción. Apropiado para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado pero necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede significar simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar decisiones apropiados cuando el paciente debe adquirir conocimientos y habilidades Es la promoción y el mantenimiento de la salud a través de acciones educativas, además de la capacidad que debe tener el profesional de enfermería de definir en qué momento el paciente puede realizar su propio autocuidado y cuando debe intervenir para que el mismo lo logre. IMPORTANCIA TEORIA:
  • 7. Sistema Compensatorio • Realiza el cuidado terapéutico del paciente • compensa la incapacidad del paciente para realizar su autocuidado • apoya y protege al paciente. Sistema Parcialmente Compensatorio • Realiza algunas de las medidas de autocuidado por el paciente • compensa las limitaciones del paciente para realizar su autocuidado • ayuda al paciente en lo que necesite. • Regula la acción de autocuidado. • realiza algunas de las medidas de autocuidado. • Regula la acción del autocuidado. • Acepta los cuidados y la asistencia de la enfermera Sistema de Apoyo Educativo • Regula el ejercicio y desarrollo de la acción de autocuidado. • Realiza el autocuidado, área del cuidado cobertura de los RAC • Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal. • Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales. • Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones. • Prevención de la incapacidad o su compensación. • Promoción del bienestar. • Apoyo de los procesos físicos, psicológicos y sociales esenciales. • Mantenimiento de la estructura y funcionamiento humano. • Desarrollo pleno del potencial humano. • Prevención de lesiones o enfermedades. • Curar o regular la enfermedad (con ayuda apropiada). • Curar o regular los efectos de la enfermedad (con ayuda apropiada) Actividades aplicables Teoría de los Sistemas de enfermería:
  • 8. CASO CLINICO Varón de 47 años de edad con las iniciales L.G.D, se encuentra hospitalizado en la unidad de observación de varones hospital Belén; con diagnostico pielonefritis, se encontraba poco comunicativo, delgado, pálido y preocupado. Paciente presenta facie de dolor, mucosas pálidas, tiene falta de apetito, piel sudorosa, pegajosa, se siente agotado; y tiene una vía periférica en el miembro superior izquierdo. Refiere que hace cuatro días presento dolor de moderada intensidad en región lumbar, también le apareció fiebre de 39°C de manera intermitente sudaba mucho, acompañado de malestar general, náuseas, vómitos y estreñimiento. “últimamente he perdido mucho peso y no tengo ganas de comer” me da nauseas “Me siento débil para caminar y movilizarme” “Tengo mucha sed” Al control de las funciones vitales T°38 FC117x¨ PA: 130/70 mmHg, F.R= 24 Saturación 97% Las necesidades humanas son las sensaciones de carencia de servicios que el individuo tiene, dentro de ellas existen necesidades fisiológicas de supervivencia las cuales son necesidades vitales que contribuyen directa o indirectamente a la supervivencia de una persona. Entre estas necesidades tenemos al autocuidado, necesidad de la nutrición, necesidad a la prevención de los riesgos, se define como la suma de todas las interacciones que tienen lugar para mejorar la salud del organismo. Si definimos el autocuidado, Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigidas por las personas hacia sí mismas o hacia su entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud y bienestar. También definimos nutrición, que los nutrientes son las sustancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran en los alimentos y que el organismo necesita para funcionar. La ingestión adecuada de alimentos consiste en un equilibrio de nutrientes: agua, carbohidratos proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Sin embargo, existen muchos factores que alteran a la ingestión real de los alimentos, por ejemplo, el estilo de vida, aspectos económicos, y el estado de salud. El estado de salud de una persona afecta mucho a sus hábitos alimentarios y a su estado nutricional. Las enfermedades que provocan náuseas, vómitos y diarrea, como la pielonefritis, afecta negativamente al apetito de una persona y a su estado nutricional. Entonces aplicaremos este caso clínico sustentado en la teoría de Dorotea Orem “Teoría del déficit del autocuidado”, donde se conceptualiza el autocuidado como las acciones aprendidas por los individuos, orientados hacia un objetivo; el cual además deberá ser independiente a la condición de salud, es decir la persona no debe estar enferma para que realice acciones de autocuidado, en este caso es realizar acciones para la identificación recuperación de su salud.
  • 9. Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos: ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona. Por tanto, lo considera como la percepción del bienestar que tiene una persona. servicio humano, que presta el personal de enfermería que debe aportar el conocimiento existente con fundamento ético, teniendo en cuenta las consideraciones éticas, principio de beneficencia, principio de no maleficencia principio de respeto a la autonomía, principio de justicia, sobre la enfermedad que padece el paciente, cuando el paciente no puede cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es proporcionar a las personas asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las limitaciones que presenta Persona Salud Enfermería
  • 10. CONCLUSIONES Esta teoría ofrece a los profesionales de la enfermería recursos para una buena y adecuada atención de la salud, en cualquier situación relacionada con el binomio salud-enfermedad tanto a personas enfermas, como personas que están tomando decisiones sobre su salud y personas sanas que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo para su salud.
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Naranjo Y, Concepción J, Rodríguez M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 Dic [citado 2021 Oct 12] ; 19(3): 89-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es. • Navarro Y, Castro M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2010 Jun [citado 2021 Oct 12] ; (19). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=es. • Rivero N, González M, González M, Núñez M, Hornedo Iris, Rojas M. Valoración ética del modelo de Dorotea Orem. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2007;6(3):1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180417641013 • Edu.co. [citado el 12 de octubre de 2021]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55094/PaezSierra%2CMariaAngelica.pdf?sequence=1& isAllowed=y • Rosario Peiró. Necesidades secundarias. (11 de septiembre, 2019) citado [11-octubre-2021]; (2). Disponible: http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/general/necesi.htm • 2021 · UNED. Facultad de Ciencias. Nutrición y Dietética. https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/composicion_alim.htm • Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería.. 9th ed. España: Elsevier. ; 2018.