SlideShare una empresa de Scribd logo
Modernidad y Ecología
La nueva crisis planetaria.
Víctor Manuel Toledo
2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
La Crisis Ecológica Global
1. Crisis global actual = Crisis ecológica.
2. Crisis global = “punta del iceberg” de un fenómeno inédito:
la gestación del pequeño planeta.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
El surgimiento del pequeño
planeta
1. Bajo la innovación tecnológica, el planeta ha sido convertido,
por vez primera, en un espacio geográfico reducido a una
escala apropiada a las actividades humanas (tiempos, ciclos,
percepciones), .....
2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
2. ..... fenómeno que ha sido posible gracias a cuatro factores:
[a] el vertiginoso desarrollo del transporte; [b] la expansión
de las comunicaciones; [c] el ensanchamiento de las
relaciones comerciales y [d] el crecimiento de la población.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
3. La reducción de las distancias del planeta a través de la
velocidad de los transportadores no sólo permite el
movimiento de las personas, también ha facilitado el
transporte de materiales y energéticos a través de los
diversos sistemas de transporte terrestre y marino.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
4. En las comunicaciones (almacenamiento y transmisión de
información), los avances son vertiginosos: la
microelectrónica, la fibra óptica, el láser, la computación y la
telecomunicación convierten en obsoletos los medios
usuales de realizar negocios, el periodismo, la política, la
educación y la vida cotidiana.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
5. En el terreno de los satélites, los avances logrados en las
comunicaciones, la exploración (meteorológica, geofísica y
militar) y la navegación, son también numerosos.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
6. La globalización de lo humano, es decir, la aprehensión y
socialización del espacio planetario, es pues ya un proceso
en plena consolidación que obliga a re-pensarlo todo:
política, economía, cultura, diplomacia, educación, estilos de
vida.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
De la nueva Sociedad global a la
nueva Conciencia de especie
1. La conjunción de todos estos eventos, ha ido generando la
idea (todavía incipiente) de pertenencia a una categoría
superior, y en cierta forma suprema en tanto que metasocial
y suprahistórica: la de especie.....
2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
2. La cabal adquisición de este estado de conciencia conforma
un hecho contradictorio: involucra un retorno a la situación
primigenia en la que los seres humanos, todavía social y
culturalmente indiferenciados, desprovistos aún de lenguaje,
sólo lograban distinguirse del resto de los organismos vivos
por sus rasgos biológicos.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
3. Por otro laso, conforma un verdadero alumbramiento, en
tanto que, por primera vez, los seres humanos se encuentran
e identifican con su generalidad, más allá de sus particulares
de nacionalidad, clase, raza, religión, cultura e ideología.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
4. Fenómeno este que surge como consecuencia de los
procesos de globalización de lo humano, como de la
amenaza, consecuencia contradictoria de lo anterior, que se
cierne a través de la crisis ecológica del planeta.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
5. En ambos casos, una nueva concepción no religiosa ni
mitológica de la naturaleza y en general del universo, opera
como el espejo frente al cual logra erigirse la nueva identidad
de la especie.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
6. Y este ir hacia la naturaleza que parece un retorno, es en
realidad un regreso aparente: se ha vuelto a la antigua
conciencia de especie y de reconocimiento de la naturaleza
pero esta vez provistos de una nueva condición, en un nuevo
estadio de desarrollo y con una nueva perspectiva.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
7. No es ya aquella miríada de pequeñas unidades sociales (la
banda), aisladas las unas de las otras o débilmente
emparentadas, separadas por la necesidad de mantener su
propia cohesión como organismos social, esparcidas, sino
que son ya todos los seres humanos, agrupados en un solo
ensamblaje, mayor, supremo, total.....
..... Y en permanente comunicación unos con otros, los que
toman la conciencia de su identidad y de esta con la
naturaleza.....
2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
.....Nunca hemos dejado de pertenecer al conjunto biológico
que nos distingue en el marco de la naturaleza del resto de
los organismos. Pero sólo hasta ahora, tras un periodo
prolongado de fragmentación y diferenciación sociocultural
se da el re-encuentro.....
2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
Y al encontrarse de manera consciente con su origen, evento
que tuvo que esperar la saturación del espacio terráqueo y
su desequilibrio por parte de la población humana, los
habitantes humanos del planeta posiblemente descubramos
el camino para dirimir y aceptar nuestras diferencias
culturales y para superar nuestras desigualdades materiales.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 17
8. La nueva conciencia de especie no solo implica una cierta
solidaridad con la naturaleza, sino que es también
conespecífica (es decir con el resto de los miembros del
propio conglomerado biológico) y transgeneracional (los
futuros miembros de este conglomerado).
2004 Hugo E. Delgado Súmar 18
9. La idea de que el planeta (el resto de los organismos vivos y
el ambiente) en que vivimos nos ha sido legado en sus
condiciones actuales por las generaciones del pasado,
situación que habremos de heredar a las generaciones
venideras, constituye una nueva concepción que viene a
corroborar tangiblemente la existencia de un torrente
histórico.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 19
10. La nueva percepción que surge del carácter global de los
humano así como de los límites bio-físicos, hoy
transgredidos, del planeta conducen a repensarlo todo, no
sólo en términos de lo que concretamente se hace, sino de lo
que se hizo y de lo que se hará, rescatando de paso el
invisible nudo del espacio y del tiempo.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 20
11. Ello posiblemente encierra la simiente de una nueva moral
social y, por supuesto, los imperativos a partir de los cuales
estamos obligados a descubrir los principales rasgos de un
nuevo periodo civilizatorio, única manera de superar la
“contradicción suprema” entre Naturaleza y Sociedad.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 21

Más contenido relacionado

Similar a Modernidad y Ecología. La nueva crisis planetaria.

2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
cperezq1
 
Educación y-valores-del-espíritu
Educación y-valores-del-espírituEducación y-valores-del-espíritu
Educación y-valores-del-espíritu
Alex Aragón Urrutia
 
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia Global
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia GlobalGUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia Global
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia Global
Leandro Sequeiros
 
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
ug-dipa
 
LA ÉTICA COMO UN PROBLEMA DE RESIDENCIA GLOBAL: LA CARTA DE LA TIERRA
LA ÉTICA COMO UN PROBLEMA DE RESIDENCIA
GLOBAL: LA CARTA DE LA TIERRALA ÉTICA COMO UN PROBLEMA DE RESIDENCIA
GLOBAL: LA CARTA DE LA TIERRA
LA ÉTICA COMO UN PROBLEMA DE RESIDENCIA GLOBAL: LA CARTA DE LA TIERRA
Mg_Epifania
 
Tema introduccion sostenibilidad
Tema introduccion sostenibilidadTema introduccion sostenibilidad
Tema introduccion sostenibilidad
Alcira Duran Trujillo
 
TAREA 9.pptx
TAREA 9.pptxTAREA 9.pptx
TAREA 9.pptx
AnalyNinaPuma
 
La sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignoranciaLa sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignorancia
ElizabethPuli
 
La sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignoranciaLa sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignorancia
michu967
 
La sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignoranciaLa sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignorancia
alicha9915
 
La Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la IgnoranciaLa Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la Ignorancia
Arellys Guapulema
 
La sociedaddela ignorancia
La sociedaddela ignoranciaLa sociedaddela ignorancia
La sociedaddela ignorancia
SONIALLERENA
 
La sociedad de la ignorancia.pdf
La sociedad de la ignorancia.pdfLa sociedad de la ignorancia.pdf
La sociedad de la ignorancia.pdf
JhosselynMendez
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
Joel_Javier
 
La Sociedad de la Ignorancia.pdf
La Sociedad de la Ignorancia.pdfLa Sociedad de la Ignorancia.pdf
La Sociedad de la Ignorancia.pdf
Jonathan752949
 
La sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignoranciaLa sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignorancia
EylinOrtiz1
 
Sociedad de la_ignorancia_es
Sociedad de la_ignorancia_esSociedad de la_ignorancia_es
Sociedad de la_ignorancia_es
Juan Pablo Pintag Banda
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
AngelicaLoza2
 
La sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignoranciaLa sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignorancia
mikivasquez1
 

Similar a Modernidad y Ecología. La nueva crisis planetaria. (20)

2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
 
Educación y-valores-del-espíritu
Educación y-valores-del-espírituEducación y-valores-del-espíritu
Educación y-valores-del-espíritu
 
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia Global
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia GlobalGUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia Global
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. Ecología, Espiritualidad y Justicia Global
 
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
 
LA ÉTICA COMO UN PROBLEMA DE RESIDENCIA GLOBAL: LA CARTA DE LA TIERRA
LA ÉTICA COMO UN PROBLEMA DE RESIDENCIA
GLOBAL: LA CARTA DE LA TIERRALA ÉTICA COMO UN PROBLEMA DE RESIDENCIA
GLOBAL: LA CARTA DE LA TIERRA
LA ÉTICA COMO UN PROBLEMA DE RESIDENCIA GLOBAL: LA CARTA DE LA TIERRA
 
Tema introduccion sostenibilidad
Tema introduccion sostenibilidadTema introduccion sostenibilidad
Tema introduccion sostenibilidad
 
TAREA 9.pptx
TAREA 9.pptxTAREA 9.pptx
TAREA 9.pptx
 
La sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignoranciaLa sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignorancia
 
La sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignoranciaLa sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignorancia
 
La sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignoranciaLa sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignorancia
 
La Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la IgnoranciaLa Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la Ignorancia
 
La sociedaddela ignorancia
La sociedaddela ignoranciaLa sociedaddela ignorancia
La sociedaddela ignorancia
 
La sociedad de la ignorancia.pdf
La sociedad de la ignorancia.pdfLa sociedad de la ignorancia.pdf
La sociedad de la ignorancia.pdf
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
 
La Sociedad de la Ignorancia.pdf
La Sociedad de la Ignorancia.pdfLa Sociedad de la Ignorancia.pdf
La Sociedad de la Ignorancia.pdf
 
La sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignoranciaLa sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignorancia
 
Sociedad de la_ignorancia_es
Sociedad de la_ignorancia_esSociedad de la_ignorancia_es
Sociedad de la_ignorancia_es
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
 
La sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignoranciaLa sociedad-de-la-ignorancia
La sociedad-de-la-ignorancia
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Modernidad y Ecología. La nueva crisis planetaria.

  • 1. Modernidad y Ecología La nueva crisis planetaria. Víctor Manuel Toledo 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 2. La Crisis Ecológica Global 1. Crisis global actual = Crisis ecológica. 2. Crisis global = “punta del iceberg” de un fenómeno inédito: la gestación del pequeño planeta. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. El surgimiento del pequeño planeta 1. Bajo la innovación tecnológica, el planeta ha sido convertido, por vez primera, en un espacio geográfico reducido a una escala apropiada a las actividades humanas (tiempos, ciclos, percepciones), ..... 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. 2. ..... fenómeno que ha sido posible gracias a cuatro factores: [a] el vertiginoso desarrollo del transporte; [b] la expansión de las comunicaciones; [c] el ensanchamiento de las relaciones comerciales y [d] el crecimiento de la población. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. 3. La reducción de las distancias del planeta a través de la velocidad de los transportadores no sólo permite el movimiento de las personas, también ha facilitado el transporte de materiales y energéticos a través de los diversos sistemas de transporte terrestre y marino. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. 4. En las comunicaciones (almacenamiento y transmisión de información), los avances son vertiginosos: la microelectrónica, la fibra óptica, el láser, la computación y la telecomunicación convierten en obsoletos los medios usuales de realizar negocios, el periodismo, la política, la educación y la vida cotidiana. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7. 5. En el terreno de los satélites, los avances logrados en las comunicaciones, la exploración (meteorológica, geofísica y militar) y la navegación, son también numerosos. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8. 6. La globalización de lo humano, es decir, la aprehensión y socialización del espacio planetario, es pues ya un proceso en plena consolidación que obliga a re-pensarlo todo: política, economía, cultura, diplomacia, educación, estilos de vida. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 9. De la nueva Sociedad global a la nueva Conciencia de especie 1. La conjunción de todos estos eventos, ha ido generando la idea (todavía incipiente) de pertenencia a una categoría superior, y en cierta forma suprema en tanto que metasocial y suprahistórica: la de especie..... 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 10. 2. La cabal adquisición de este estado de conciencia conforma un hecho contradictorio: involucra un retorno a la situación primigenia en la que los seres humanos, todavía social y culturalmente indiferenciados, desprovistos aún de lenguaje, sólo lograban distinguirse del resto de los organismos vivos por sus rasgos biológicos. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 11. 3. Por otro laso, conforma un verdadero alumbramiento, en tanto que, por primera vez, los seres humanos se encuentran e identifican con su generalidad, más allá de sus particulares de nacionalidad, clase, raza, religión, cultura e ideología. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 12. 4. Fenómeno este que surge como consecuencia de los procesos de globalización de lo humano, como de la amenaza, consecuencia contradictoria de lo anterior, que se cierne a través de la crisis ecológica del planeta. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 13. 5. En ambos casos, una nueva concepción no religiosa ni mitológica de la naturaleza y en general del universo, opera como el espejo frente al cual logra erigirse la nueva identidad de la especie. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 14. 6. Y este ir hacia la naturaleza que parece un retorno, es en realidad un regreso aparente: se ha vuelto a la antigua conciencia de especie y de reconocimiento de la naturaleza pero esta vez provistos de una nueva condición, en un nuevo estadio de desarrollo y con una nueva perspectiva. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 15. 7. No es ya aquella miríada de pequeñas unidades sociales (la banda), aisladas las unas de las otras o débilmente emparentadas, separadas por la necesidad de mantener su propia cohesión como organismos social, esparcidas, sino que son ya todos los seres humanos, agrupados en un solo ensamblaje, mayor, supremo, total..... ..... Y en permanente comunicación unos con otros, los que toman la conciencia de su identidad y de esta con la naturaleza..... 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 16. .....Nunca hemos dejado de pertenecer al conjunto biológico que nos distingue en el marco de la naturaleza del resto de los organismos. Pero sólo hasta ahora, tras un periodo prolongado de fragmentación y diferenciación sociocultural se da el re-encuentro..... 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 17. Y al encontrarse de manera consciente con su origen, evento que tuvo que esperar la saturación del espacio terráqueo y su desequilibrio por parte de la población humana, los habitantes humanos del planeta posiblemente descubramos el camino para dirimir y aceptar nuestras diferencias culturales y para superar nuestras desigualdades materiales. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 18. 8. La nueva conciencia de especie no solo implica una cierta solidaridad con la naturaleza, sino que es también conespecífica (es decir con el resto de los miembros del propio conglomerado biológico) y transgeneracional (los futuros miembros de este conglomerado). 2004 Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 19. 9. La idea de que el planeta (el resto de los organismos vivos y el ambiente) en que vivimos nos ha sido legado en sus condiciones actuales por las generaciones del pasado, situación que habremos de heredar a las generaciones venideras, constituye una nueva concepción que viene a corroborar tangiblemente la existencia de un torrente histórico. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 20. 10. La nueva percepción que surge del carácter global de los humano así como de los límites bio-físicos, hoy transgredidos, del planeta conducen a repensarlo todo, no sólo en términos de lo que concretamente se hace, sino de lo que se hizo y de lo que se hará, rescatando de paso el invisible nudo del espacio y del tiempo. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 21. 11. Ello posiblemente encierra la simiente de una nueva moral social y, por supuesto, los imperativos a partir de los cuales estamos obligados a descubrir los principales rasgos de un nuevo periodo civilizatorio, única manera de superar la “contradicción suprema” entre Naturaleza y Sociedad. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 21