SlideShare una empresa de Scribd logo
Modos de la cámara

Configuración del disparo en selección
    de los modos en automático,
      semiautomático o manual
Todas las cámaras DSLR del mercado tienen al
          menos estos modos de uso:

•Automático (P)
•Prioridad a la apertura de diafragma (Av)
•Prioridad al tiempo de exposición (Tv)
•Manual (M)
•Programas específicos automáticos (deportes,
nocturnas, retrato, paisaje, macro, etc…)
La exposición es el equilibrio entre apertura de diafragma,
tiempo de exposición y sensibilidad del sensor. De este modo,
   en función del tipo de fotografía que queramos hacer y
  dependiendo de qué queremos controlar en ese momento
              utilizaremos un programa u otro.
Modo automático
Este modo la cámara calcula automáticamente todos los ajustes
        que considera óptimos en la toma a realizar.
      Por lo tanto estamos dejando en la cámara toda la
responsabilidad de la foto sin saber exactamente qué va a hacer
                               ésta.

  Es aconsejable solo utilizarlo en condiciones que no tenemos
 tiempo de resolver la captura, pues el resultado no es del todo
                             confiable.
Modo de prioridad a la apertura de diafragma
              (semiautomático)

 En este modo manipulamos la apertura de diafragma utilizar y
la sensibilidad de sensor. Dependiendo del modelo de la cámara
    y de la configuración de ésta también se puede calcular la
             sensibilidad adecuada automáticamente.

Entonces, con este modo tú eliges la apertura y la cámara da el
               tiempo de exposición adecuado.
Modo de prioridad al tiempo de exposición
              (semiautomático)

 En este modo manipulamos el tiempo de exposición a utilizar y
la sensibilidad de sensor. Dependiendo del modelo de la cámara
    y de la configuración de ésta también se puede calcular la
             sensibilidad adecuada automáticamente.

Entonces, con este modo tú eliges el tiempo de exposición y la
      cámara da la apertura de diafragma adecuado.
                              .
Modo manual

  En este modo controlamos todos los parámetros de forma
  manual (diafrgama, tiempo de exposición y sensibilidad).
Se puede utilizar este modo con el método de ensayo y error, o
utilizando fotómetros externos o bien copiando una medición
     hecha en la misma situación en un modo automático y
                    modificándola después.

 Este modo de medición podemos controlar absolutamente
                 todo en la exposición.
Compensar la exposición

  En los programas automáticos y semiautomáticos, la cámara
hace cálculos siempre para obtener lo que ella entiende que es
una imagen correctamente expuesta. Pero si el resultado final
      no corresponde con lo que el fotógrafo entiende por
 correctamente expuesta se debe utilizar la compensación. Así
 subexpondrá para hacerla más oscura o sobreexpondrá para
                      hacerla más clara.
Horquillado o bracketing

El horquillado es una funcionalidad
   que permite tirar hasta 3 fotos
  seguidas, en las que la cámara va
      variando los parámetros
automáticamente para obtener una
 foto subexpuesta, otra expuesta y
    otra sobreexpuesta según la
       medición de la cámara.
Enfoque

enfocar es hacer coincidir los rayos de
 luz que inciden en la cámara en un
  punto llamado foco, que a su vez
coincidirá con el sensor de la cámara.
enfocar es dejar nítido aquello que
   está a una distancia concreta

  “Cuando enfocamos estamos
    enfocando una distancia”
El enfoque puede ser manual

a partir de la nitidez o el telemétro,

              O bien,

            Automático
Empleo del mando de enfoque

 esto avanzar o retroceder lentamente
                 la óptica
  el objetivo dispone de una escala de
  distancias (o, al menos de símbolos).
Para usarla es imprescindible estimar la
        distancia cámara-sujeto

            (distancia focal)
Enfoque manual

 centrar la atención en una zona del
sujeto desplazando el lente de forma
               manual

        “Enfoque puntual”
Telémetro

 dispositivo óptico acoplado al anillo
de enfoque y que hace aparecer una
 doble imagen del sujeto en el visor
cuando aquel no esta bien enfocado.

           “dependiente”
Enfoque automático

De acuerdo al modo de enfoque la
 cámara ajusta el lente de forma
          automática

 “estimado y puede ser exacto”
aquellas fotografías donde haya mucho movimiento (por
ejemplo deportes) puede resultarnos especialmente difícil
pararnos a elegir el punto de enfoque.
Resultado de enfoque automático (¿que debemos enfocar?)

creatividad e intención del fotógrafo
¿enfoque automático?
Enfoque selectivo
Depende de dos parámetros: el diafragma y el
  enfoque.
Se trata de destacar más unos objetos u otros
  en una foto. Lo que hacemos con el enfoque
  selectivo es dejar nítido el sujeto a destacar y
  borroso lo demás.

Es decir, centrar la atención en la lectura de la
  imagen en un punto en específico.
Enfoque selectivo
En el enfoque selectivo debemos considerar los
  elementos que permiten variar la profundidad
  de campo:

distancia al sujeto
distancia focal
apertura de diafragma
A mayor apertura de diafragma menor
profundidad de campo.
F 1.8 1/3200 ISO 100
f 11 1/640 ISO 1600
2.- la distancia focal




A mayor distancia focal (más zoom) menor
profundidad de campo.
f 1.8 1/30 ISO 400 100 mm
f 1.8 1/1000 ISO 400 35 mm
3.- - La distancia real entre la cámara y el
punto enfocado.




Cuanto menor es la distancia al sujeto que
se enfoca menor es la profundidad de
campo.
f 1.8 1/4000 ISO 100
f 1.8 1/4000 ISO 200
Distancia mínima de enfoque
Cada objetivo tiene una distancia mínima entre
  el objetivo y el sujeto, por debajo de la cual no
  es capaz de enfocar.
La distancia mínima puede reducirse para
  fotografías de cerca con lentes de
  acercamiento.

Los objetivos específicos para fotografía macro
  tienen distancias mínimas de enfoque muy
  bajas.
Consideraciones
• Para enfocar con autofocus, elegir el método
  de enfoque (puntual manual o automático) y
  pulsar a la mitad el disparador. Una vez
  pulsado a la mitad podemos recomponer la
  escena, pero cuidado porque al pulsar el
  botón a la mitad también habremos medido la
  luz, y si ésta cambia al recomponer la escena
  podemos variar considerablemente la
  exposición.
• Ojo con enfocar y luego cambiar distancia
  focal (zoom) porque al cambiar la distancia
  focal se pierde el enfoque ligeramente.
  Enfocar debe ser el último ajuste que
  hagamos antes de disparar.
• enfocar automáticamente y una vez enfocado
  pasar a modo manual para que en el instante
  de la foto la cámara no se ponga a enfocar y
  podamos perder la foto. Esta técnica se utiliza
  por ejemplo en fotografía nocturna, donde al
  no haber luz la cámara no es capaz de enfocar.
  Se utiliza una linterna para iluminar donde
  queremos enfocar, se enfoca y se pasa a
  manual.
• En casos de intentar enfocar zonas sin textura
  la cámara podría no conseguir enfocar, ya que
  el sistema de enfoque utiliza contrastes en
  bordes. Por ello se recomienda hacer coincidir
  el punto de enfoque con zonas contrastadas o
  texturadas (las pestañas, la barba, una doblez
  de ropa, un marco de una ventana, etc).
  Evitaremos las zonas planas sin textura ni
  contraste.
Tarea
Realice las siguientes fotografías:


A. En modo automático de una escena donde considere es necesario
resolverlo de tal forma.

B. En modo semiautomático Av (prioridad al diafragma) de una escena donde
considere es necesario resolverlo de tal forma.

C. En modo semiautomático Tv (prioridad al tiempo de exposición) de una
escena donde considere es necesario resolverlo de tal forma.

D. En modo Manual M de una escena donde considere obtener un resultado
específico.

E. Una misma fotografía realizada con enfoque manual y con enfoque
automático.


Entregar las imágenes especificando los parámetros con que realizó la captura
(velocidad, diafragma, ASA y distancia focal - 1/125 f 5.6 ISO 400 50 mm-).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profundidad de Campo
Profundidad de CampoProfundidad de Campo
Profundidad de Campo
Sonia Cv
 
Clase 4 taller de fotografía
Clase 4 taller de fotografíaClase 4 taller de fotografía
Clase 4 taller de fotografía
Violeta Naysa Gil leal
 
Curso fotografia
Curso fotografiaCurso fotografia
Curso fotografia
Mattia Carenini
 
Curso de fotografia movil
Curso de fotografia movilCurso de fotografia movil
Curso de fotografia movil
Mattia Carenini
 
Diana terminado reflex 2
Diana terminado reflex 2Diana terminado reflex 2
Diana terminado reflex 2
Danna Rompiendo Cadenas
 
4. Profundidad de Campo
4. Profundidad de Campo4. Profundidad de Campo
4. Profundidad de Campo
brunoculturaa
 
Ejercicio 5 toma básica con réflex (ii
Ejercicio 5 toma básica con réflex (iiEjercicio 5 toma básica con réflex (ii
Ejercicio 5 toma básica con réflex (ii
lelemc16
 
Práctica 3: exposición y enfoque
Práctica 3: exposición y enfoquePráctica 3: exposición y enfoque
Práctica 3: exposición y enfoquedgalan704
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campofotmax
 
Toma basica con reflex ii
Toma basica con reflex iiToma basica con reflex ii
Toma basica con reflex ii
raulramoscastanera
 
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOSCOMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
Leticia Núñez Hernández
 
La profundidad de campo
La profundidad de campoLa profundidad de campo
La profundidad de campo
Juliana Villamonte
 
Introducción a la Fotografía en Curso Servef
Introducción a la Fotografía en Curso ServefIntroducción a la Fotografía en Curso Servef
Introducción a la Fotografía en Curso Servef
Pablo Angeletti Gascón
 
Práctica 9 modos de disparo
Práctica 9  modos de disparoPráctica 9  modos de disparo
Práctica 9 modos de disparodgalan704
 
Los modos de escenas (Cámaras Compactas)
Los modos de escenas (Cámaras Compactas)Los modos de escenas (Cámaras Compactas)
Los modos de escenas (Cámaras Compactas)
FoTóN Taller de Ideas
 
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISOTODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
Leticia Núñez Hernández
 
Fotografia nocturna
Fotografia nocturnaFotografia nocturna
Fotografia nocturna
Mattia Carenini
 

La actualidad más candente (20)

Profundidad de Campo
Profundidad de CampoProfundidad de Campo
Profundidad de Campo
 
Clase 4 taller de fotografía
Clase 4 taller de fotografíaClase 4 taller de fotografía
Clase 4 taller de fotografía
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Enfoque
 
Curso fotografia
Curso fotografiaCurso fotografia
Curso fotografia
 
Curso de fotografia movil
Curso de fotografia movilCurso de fotografia movil
Curso de fotografia movil
 
Diana terminado reflex 2
Diana terminado reflex 2Diana terminado reflex 2
Diana terminado reflex 2
 
4. Profundidad de Campo
4. Profundidad de Campo4. Profundidad de Campo
4. Profundidad de Campo
 
Ejercicio 5 toma básica con réflex (ii
Ejercicio 5 toma básica con réflex (iiEjercicio 5 toma básica con réflex (ii
Ejercicio 5 toma básica con réflex (ii
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Práctica 3: exposición y enfoque
Práctica 3: exposición y enfoquePráctica 3: exposición y enfoque
Práctica 3: exposición y enfoque
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 
Toma basica con reflex ii
Toma basica con reflex iiToma basica con reflex ii
Toma basica con reflex ii
 
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOSCOMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
 
La profundidad de campo
La profundidad de campoLa profundidad de campo
La profundidad de campo
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Introducción a la Fotografía en Curso Servef
Introducción a la Fotografía en Curso ServefIntroducción a la Fotografía en Curso Servef
Introducción a la Fotografía en Curso Servef
 
Práctica 9 modos de disparo
Práctica 9  modos de disparoPráctica 9  modos de disparo
Práctica 9 modos de disparo
 
Los modos de escenas (Cámaras Compactas)
Los modos de escenas (Cámaras Compactas)Los modos de escenas (Cámaras Compactas)
Los modos de escenas (Cámaras Compactas)
 
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISOTODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
 
Fotografia nocturna
Fotografia nocturnaFotografia nocturna
Fotografia nocturna
 

Destacado

CONTROL DE LA LUZ Y CONTROL DEL MOVIMIENTO
CONTROL DE LA LUZ Y CONTROL DEL MOVIMIENTOCONTROL DE LA LUZ Y CONTROL DEL MOVIMIENTO
CONTROL DE LA LUZ Y CONTROL DEL MOVIMIENTO
Nati Mondelo
 
Triángulo de la exposición
Triángulo de la exposiciónTriángulo de la exposición
Triángulo de la exposición
Marhú McCormick
 
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDADFOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
Nati Mondelo
 
Fotografia xpress
Fotografia xpressFotografia xpress
Fotografia xpress
Eimy Diaz O.
 
Clase 3 taller de fotografía
Clase 3 taller de fotografíaClase 3 taller de fotografía
Clase 3 taller de fotografía
Violeta Naysa Gil leal
 
TeoríA. Unidad Iii
TeoríA. Unidad IiiTeoríA. Unidad Iii
TeoríA. Unidad Iiiguest5a83b6
 
Derecheo del histograma segun mellado
Derecheo del histograma segun melladoDerecheo del histograma segun mellado
Derecheo del histograma segun mellado
FoTóN Taller de Ideas
 
Recursos compositivos: ángulo de toma y líneas
Recursos compositivos: ángulo de toma y líneasRecursos compositivos: ángulo de toma y líneas
Recursos compositivos: ángulo de toma y líneas
Laura Smith
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquemacugarrido4
 
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIALA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
Francisco Alberto Montoya
 
Recursos compositivos: simetría, asimetría, ritmo y acento
Recursos compositivos: simetría, asimetría, ritmo y acentoRecursos compositivos: simetría, asimetría, ritmo y acento
Recursos compositivos: simetría, asimetría, ritmo y acento
Laura Smith
 
Recursos compositivos: primeros planos y enfoque selectivo.
Recursos compositivos: primeros planos y enfoque selectivo.Recursos compositivos: primeros planos y enfoque selectivo.
Recursos compositivos: primeros planos y enfoque selectivo.
Laura Smith
 
La velocidad, tipos y metodos para su desarrollo
La velocidad, tipos y metodos para su desarrolloLa velocidad, tipos y metodos para su desarrollo
La velocidad, tipos y metodos para su desarrollo
Daniel Alejandro Acero Castiblanco
 

Destacado (20)

CONTROL DE LA LUZ Y CONTROL DEL MOVIMIENTO
CONTROL DE LA LUZ Y CONTROL DEL MOVIMIENTOCONTROL DE LA LUZ Y CONTROL DEL MOVIMIENTO
CONTROL DE LA LUZ Y CONTROL DEL MOVIMIENTO
 
Triángulo de la exposición
Triángulo de la exposiciónTriángulo de la exposición
Triángulo de la exposición
 
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDADFOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
 
Fotografia xpress
Fotografia xpressFotografia xpress
Fotografia xpress
 
Clase 3 taller de fotografía
Clase 3 taller de fotografíaClase 3 taller de fotografía
Clase 3 taller de fotografía
 
TeoríA. Unidad Iii
TeoríA. Unidad IiiTeoríA. Unidad Iii
TeoríA. Unidad Iii
 
Medición de la luz
Medición de la luz  Medición de la luz
Medición de la luz
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Derecheo del histograma segun mellado
Derecheo del histograma segun melladoDerecheo del histograma segun mellado
Derecheo del histograma segun mellado
 
Recursos compositivos: ángulo de toma y líneas
Recursos compositivos: ángulo de toma y líneasRecursos compositivos: ángulo de toma y líneas
Recursos compositivos: ángulo de toma y líneas
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoque
 
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUEPractica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
 
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIALA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
 
Recursos compositivos: simetría, asimetría, ritmo y acento
Recursos compositivos: simetría, asimetría, ritmo y acentoRecursos compositivos: simetría, asimetría, ritmo y acento
Recursos compositivos: simetría, asimetría, ritmo y acento
 
Recursos compositivos: primeros planos y enfoque selectivo.
Recursos compositivos: primeros planos y enfoque selectivo.Recursos compositivos: primeros planos y enfoque selectivo.
Recursos compositivos: primeros planos y enfoque selectivo.
 
Medicion de color
Medicion de colorMedicion de color
Medicion de color
 
Exposición y enfoque corregida
Exposición y enfoque corregidaExposición y enfoque corregida
Exposición y enfoque corregida
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
La velocidad, tipos y metodos para su desarrollo
La velocidad, tipos y metodos para su desarrolloLa velocidad, tipos y metodos para su desarrollo
La velocidad, tipos y metodos para su desarrollo
 

Similar a Modos de la cámara

Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Paquita Ribas
 
Clase 2 automatismos
Clase 2 automatismosClase 2 automatismos
Clase 2 automatismosYerko Bravo
 
Clase 2 taller de fotografía
Clase 2 taller de fotografíaClase 2 taller de fotografía
Clase 2 taller de fotografía
Violeta Naysa Gil leal
 
Apuntes Foto. Victor Bernal.pptx
Apuntes Foto. Victor Bernal.pptxApuntes Foto. Victor Bernal.pptx
Apuntes Foto. Victor Bernal.pptx
José Carlos Barceló Fernández
 
Toma básica con réflex (ii)
Toma básica con réflex (ii)Toma básica con réflex (ii)
Toma básica con réflex (ii)
Silvia Sánchez Fernández
 
Cámaras réflex digital y analogica
Cámaras réflex digital y analogicaCámaras réflex digital y analogica
Cámaras réflex digital y analogicadoblemilor
 
Exposición y Enfoque
Exposición y EnfoqueExposición y Enfoque
Exposición y Enfoquegeorgemeneses
 
Fundamentos Fotografía
Fundamentos FotografíaFundamentos Fotografía
Fundamentos Fotografía
Campus Sanofi
 
Clase 2 taller de fotografía 2.0
Clase 2 taller de fotografía 2.0Clase 2 taller de fotografía 2.0
Clase 2 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
Partes de la cámara fotográfica analógica electrónica (Nikon N55)
Partes de la cámara fotográfica analógica electrónica (Nikon N55)Partes de la cámara fotográfica analógica electrónica (Nikon N55)
Partes de la cámara fotográfica analógica electrónica (Nikon N55)
UNAM-FES Cuautitlán
 
Guia de trabajo informática primer año
Guia de trabajo informática primer añoGuia de trabajo informática primer año
Guia de trabajo informática primer año
Inmaculada Concepción
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparoarielgn
 
Manejo de camara digital
Manejo de camara digitalManejo de camara digital
Manejo de camara digitalOmar Duarte
 
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA 2022
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA 2022INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA 2022
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA 2022
a a
 
Funciones de una cámara semi-automática
Funciones de una cámara semi-automáticaFunciones de una cámara semi-automática
Funciones de una cámara semi-automática
Laura Smith
 

Similar a Modos de la cámara (20)

Tema de fotografia
Tema de fotografiaTema de fotografia
Tema de fotografia
 
Modos de escena
Modos de escenaModos de escena
Modos de escena
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
 
Clase 2 automatismos
Clase 2 automatismosClase 2 automatismos
Clase 2 automatismos
 
Clase 2 taller de fotografía
Clase 2 taller de fotografíaClase 2 taller de fotografía
Clase 2 taller de fotografía
 
Canon
CanonCanon
Canon
 
Apuntes Foto. Victor Bernal.pptx
Apuntes Foto. Victor Bernal.pptxApuntes Foto. Victor Bernal.pptx
Apuntes Foto. Victor Bernal.pptx
 
Toma básica con réflex (ii)
Toma básica con réflex (ii)Toma básica con réflex (ii)
Toma básica con réflex (ii)
 
Cámaras réflex digital y analogica
Cámaras réflex digital y analogicaCámaras réflex digital y analogica
Cámaras réflex digital y analogica
 
Exposición y Enfoque
Exposición y EnfoqueExposición y Enfoque
Exposición y Enfoque
 
Fundamentos Fotografía
Fundamentos FotografíaFundamentos Fotografía
Fundamentos Fotografía
 
Clase 2 taller de fotografía 2.0
Clase 2 taller de fotografía 2.0Clase 2 taller de fotografía 2.0
Clase 2 taller de fotografía 2.0
 
Partes de la cámara fotográfica analógica electrónica (Nikon N55)
Partes de la cámara fotográfica analógica electrónica (Nikon N55)Partes de la cámara fotográfica analógica electrónica (Nikon N55)
Partes de la cámara fotográfica analógica electrónica (Nikon N55)
 
Guia de trabajo informática primer año
Guia de trabajo informática primer añoGuia de trabajo informática primer año
Guia de trabajo informática primer año
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Manejo de camara digital
Manejo de camara digitalManejo de camara digital
Manejo de camara digital
 
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA 2022
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA 2022INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA 2022
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA 2022
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Funciones de una cámara semi-automática
Funciones de una cámara semi-automáticaFunciones de una cámara semi-automática
Funciones de una cámara semi-automática
 

Último

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 

Último (20)

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

Modos de la cámara

  • 1. Modos de la cámara Configuración del disparo en selección de los modos en automático, semiautomático o manual
  • 2. Todas las cámaras DSLR del mercado tienen al menos estos modos de uso: •Automático (P) •Prioridad a la apertura de diafragma (Av) •Prioridad al tiempo de exposición (Tv) •Manual (M) •Programas específicos automáticos (deportes, nocturnas, retrato, paisaje, macro, etc…)
  • 3. La exposición es el equilibrio entre apertura de diafragma, tiempo de exposición y sensibilidad del sensor. De este modo, en función del tipo de fotografía que queramos hacer y dependiendo de qué queremos controlar en ese momento utilizaremos un programa u otro.
  • 4. Modo automático Este modo la cámara calcula automáticamente todos los ajustes que considera óptimos en la toma a realizar. Por lo tanto estamos dejando en la cámara toda la responsabilidad de la foto sin saber exactamente qué va a hacer ésta. Es aconsejable solo utilizarlo en condiciones que no tenemos tiempo de resolver la captura, pues el resultado no es del todo confiable.
  • 5.
  • 6. Modo de prioridad a la apertura de diafragma (semiautomático) En este modo manipulamos la apertura de diafragma utilizar y la sensibilidad de sensor. Dependiendo del modelo de la cámara y de la configuración de ésta también se puede calcular la sensibilidad adecuada automáticamente. Entonces, con este modo tú eliges la apertura y la cámara da el tiempo de exposición adecuado.
  • 7.
  • 8. Modo de prioridad al tiempo de exposición (semiautomático) En este modo manipulamos el tiempo de exposición a utilizar y la sensibilidad de sensor. Dependiendo del modelo de la cámara y de la configuración de ésta también se puede calcular la sensibilidad adecuada automáticamente. Entonces, con este modo tú eliges el tiempo de exposición y la cámara da la apertura de diafragma adecuado. .
  • 9.
  • 10. Modo manual En este modo controlamos todos los parámetros de forma manual (diafrgama, tiempo de exposición y sensibilidad). Se puede utilizar este modo con el método de ensayo y error, o utilizando fotómetros externos o bien copiando una medición hecha en la misma situación en un modo automático y modificándola después. Este modo de medición podemos controlar absolutamente todo en la exposición.
  • 11.
  • 12. Compensar la exposición En los programas automáticos y semiautomáticos, la cámara hace cálculos siempre para obtener lo que ella entiende que es una imagen correctamente expuesta. Pero si el resultado final no corresponde con lo que el fotógrafo entiende por correctamente expuesta se debe utilizar la compensación. Así subexpondrá para hacerla más oscura o sobreexpondrá para hacerla más clara.
  • 13. Horquillado o bracketing El horquillado es una funcionalidad que permite tirar hasta 3 fotos seguidas, en las que la cámara va variando los parámetros automáticamente para obtener una foto subexpuesta, otra expuesta y otra sobreexpuesta según la medición de la cámara.
  • 14.
  • 15. Enfoque enfocar es hacer coincidir los rayos de luz que inciden en la cámara en un punto llamado foco, que a su vez coincidirá con el sensor de la cámara.
  • 16. enfocar es dejar nítido aquello que está a una distancia concreta “Cuando enfocamos estamos enfocando una distancia”
  • 17. El enfoque puede ser manual a partir de la nitidez o el telemétro, O bien, Automático
  • 18.
  • 19. Empleo del mando de enfoque esto avanzar o retroceder lentamente la óptica el objetivo dispone de una escala de distancias (o, al menos de símbolos). Para usarla es imprescindible estimar la distancia cámara-sujeto (distancia focal)
  • 20. Enfoque manual centrar la atención en una zona del sujeto desplazando el lente de forma manual “Enfoque puntual”
  • 21. Telémetro dispositivo óptico acoplado al anillo de enfoque y que hace aparecer una doble imagen del sujeto en el visor cuando aquel no esta bien enfocado. “dependiente”
  • 22. Enfoque automático De acuerdo al modo de enfoque la cámara ajusta el lente de forma automática “estimado y puede ser exacto”
  • 23.
  • 24. aquellas fotografías donde haya mucho movimiento (por ejemplo deportes) puede resultarnos especialmente difícil pararnos a elegir el punto de enfoque.
  • 25. Resultado de enfoque automático (¿que debemos enfocar?) creatividad e intención del fotógrafo
  • 27. Enfoque selectivo Depende de dos parámetros: el diafragma y el enfoque. Se trata de destacar más unos objetos u otros en una foto. Lo que hacemos con el enfoque selectivo es dejar nítido el sujeto a destacar y borroso lo demás. Es decir, centrar la atención en la lectura de la imagen en un punto en específico.
  • 28. Enfoque selectivo En el enfoque selectivo debemos considerar los elementos que permiten variar la profundidad de campo: distancia al sujeto distancia focal apertura de diafragma
  • 29. A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo.
  • 30. F 1.8 1/3200 ISO 100
  • 31. f 11 1/640 ISO 1600
  • 32. 2.- la distancia focal A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo.
  • 33. f 1.8 1/30 ISO 400 100 mm
  • 34. f 1.8 1/1000 ISO 400 35 mm
  • 35. 3.- - La distancia real entre la cámara y el punto enfocado. Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.
  • 36. f 1.8 1/4000 ISO 100
  • 37. f 1.8 1/4000 ISO 200
  • 38. Distancia mínima de enfoque Cada objetivo tiene una distancia mínima entre el objetivo y el sujeto, por debajo de la cual no es capaz de enfocar.
  • 39. La distancia mínima puede reducirse para fotografías de cerca con lentes de acercamiento. Los objetivos específicos para fotografía macro tienen distancias mínimas de enfoque muy bajas.
  • 40. Consideraciones • Para enfocar con autofocus, elegir el método de enfoque (puntual manual o automático) y pulsar a la mitad el disparador. Una vez pulsado a la mitad podemos recomponer la escena, pero cuidado porque al pulsar el botón a la mitad también habremos medido la luz, y si ésta cambia al recomponer la escena podemos variar considerablemente la exposición.
  • 41. • Ojo con enfocar y luego cambiar distancia focal (zoom) porque al cambiar la distancia focal se pierde el enfoque ligeramente. Enfocar debe ser el último ajuste que hagamos antes de disparar.
  • 42. • enfocar automáticamente y una vez enfocado pasar a modo manual para que en el instante de la foto la cámara no se ponga a enfocar y podamos perder la foto. Esta técnica se utiliza por ejemplo en fotografía nocturna, donde al no haber luz la cámara no es capaz de enfocar. Se utiliza una linterna para iluminar donde queremos enfocar, se enfoca y se pasa a manual.
  • 43. • En casos de intentar enfocar zonas sin textura la cámara podría no conseguir enfocar, ya que el sistema de enfoque utiliza contrastes en bordes. Por ello se recomienda hacer coincidir el punto de enfoque con zonas contrastadas o texturadas (las pestañas, la barba, una doblez de ropa, un marco de una ventana, etc). Evitaremos las zonas planas sin textura ni contraste.
  • 44. Tarea Realice las siguientes fotografías: A. En modo automático de una escena donde considere es necesario resolverlo de tal forma. B. En modo semiautomático Av (prioridad al diafragma) de una escena donde considere es necesario resolverlo de tal forma. C. En modo semiautomático Tv (prioridad al tiempo de exposición) de una escena donde considere es necesario resolverlo de tal forma. D. En modo Manual M de una escena donde considere obtener un resultado específico. E. Una misma fotografía realizada con enfoque manual y con enfoque automático. Entregar las imágenes especificando los parámetros con que realizó la captura (velocidad, diafragma, ASA y distancia focal - 1/125 f 5.6 ISO 400 50 mm-).