SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA TRANSMISIÓN POR RADIO Contenido 1.- Razones para modular. 2.- Modulaciones analógicas. 3.- Modulaciones digitales. 4.- Configuración del transmisor de radio. 5.- El espectro electromagnético. Objetivo El estudiante será capaz de explicar las razones para modular y describir y explicar las diferencias entre los diferentes esquemas de modulación analógica y modulación digital. Tema 1 de: TRANSMISIÓN ANALÓGICA Última modificación: 1 de febrero de 2011 Edison Coimbra G. 1 www.coimbraweb.com
1.- Razones para modular. Las señales de información (voz, video, datos) se transmiten, por lo general, a través de medios guiados. Pero, cuando las distanciasson grandes, o cablear es caro, o por razones de movilidad, se utiliza la transmisión por radio.  ¿Qué pasaría si una señal de voz se transmitiera en sus frecuencias originales, en su banda base (300 a 3.400 Hz)? Caso Se producirían interferencias. Entre las señales que ocupen rangos de frecuencias comunes. 1 2 Se requerirían antenas de gran longitud.  Por ejemplo, para transmitir un tono de voz de 3 kHz, que generaría una λ = 100 km, se necesitaría una antena de λ/2 = 50 km de longitud. Solución Recurrir a la técnica de modulación, mediante la cual la información se “imprime” en una onda senoidal de alta frecuencia conocida como portadora.   La señal de información (banda base) se conoce como moduladora. 2 www.coimbraweb.com
Tipos de modulaciones El tipo de modulación depende de la señal moduladora a transmitir, la cual puede ser: Analógica (voz y video)  Digital (voz y video digitalizados y datos de PC).  Caso de señales analógicas AM FM PM Caso de señales digitales ASK La modulación consiste en variar un parámetro de la portadora: la amplitud, frecuencia o fase. FSK PSK QAM vc(t) = amplitud instantánea, en V. Ec= amplitud pico, en V. fc=frecuencia portadora, en Hz. θ=fase, en rad. Portadora La transmisión por radio solo permite la propagación de portadoras analógicas. 3 www.coimbraweb.com
2.- Modulaciones analógicas. Dominio del tiempo Caso de una onda simple Esquema de AM Esquema de FM Señal de información Señal de información Señal portadora Señal portadora Señal  AM Señal  FM La señal de información es una señal de voz o video, compuesta, según Fourier,   por múltiples ondas seno de distintas frecuencias. La modulación PM produce FM. Son similares. Ambas son formas de modulación angular. 4 www.coimbraweb.com
Ancho de banda de AM  Dominio de la frecuencia Espectro de AM La modulación AM crea un ancho de banda igual al doble que el ancho de banda de la señal moduladora, centrado alrededor de la frecuencia portadora.  Ambas bandas laterales llevan a misma información. Por esta razón, en algunas aplicaciones se descarta una banda, reduciendo el ancho de banda a la mitad.  Radiodifusión comercial  Una banda entre 530 y 1.700kHz se asigna a la radio AM.  Cada estación necesita 10 kHz deBAM. Cada radio AM utiliza una portadora diferente. 5 www.coimbraweb.com
Ancho de banda de FM  Dominio de la frecuencia Espectro de FM La modulación FM crea un ancho de banda difícil de determinar, pero se puede demostrar empíricamente que es varias veces la de la moduladora, dependiendo de los parámetros de modulación. 10 es un valor frecuente.  Radiodifusión comercial  FM tiene una banda entre 88 y 108 MHz .  A cada estación se asignan 200 kHz deBFM. Cada radio FM utiliza una portadora diferente. 6 www.coimbraweb.com
3.- Modulaciones digitales. Dominio del tiempo Esquema de ASK PSK FSK QAM Caso de 3 bits/baud 7 www.coimbraweb.com
Ancho de banda de modulaciones digitales  Dominio de la frecuencia Espectro de ASK, PSK y QAM La modulación digital crea un ancho de banda proporcional a la tasa de señal en baud, centrado alrededor de la frecuencia portadora.  Significa que si hay disponible un canal paso banda, se puede elegir la portadora de manera que la señal modulada ocupe el ancho de banda.  El ancho de banda necesario para una transmisión QAM es el mismo que para ASK y PSK. Espectro de FSK Se puede pensar en FSK como en dos señales ASK, cada una con su frecuencia portadora.  8 www.coimbraweb.com
4.- Configuración del transmisor de radio. El transmisor es la unidad electrónica que acepta la señal de información que se transmite y la convierte en una señal de radiofrecuencias capaz de transmitirse a grandes distancias. A pesar de la gran variación en la potencia de salida, apariencia física y tipo de modulación, los transmisores tienen sólo unas configuraciones básicas.  Son 4 Requerimientos básicos del transmisor 3.- Debe amplificar potencia para la distancia deseada. 2.- Debe modular 4.- Debe acoplar para máxima transferencia de potencia a la antena. 1.- Debe generar la portadora de alta frecuencia. El transmisor de un celular genera unos pocos mW. El de radiodifusión de onda corta del orden de MW. 9 www.coimbraweb.com
5.- El espectro electromagnético. Es el conjunto de ondas electromagnéticas ordenadas de acuerdo a su frecuencia y longitud de onda. Definición Bandas de las ondas de radio Se divide en segmentos. Cuando se asignaron nombres, sólo se consideraron las bandas de bajas, medias y altas frecuencias (LF, MF y HF). Nadie esperaba rebasar los 10 MHz. Cuando sucedió, se asignaron nombres hacia arriba y abajo. Las más altas se denominaron bandas de muy, ultra, súper y extremadamente alta frecuencia (VHF, UHF, SHF y EHF).  Más allá de eso ya no hay nombres; sin embargo, se han sugerido las siguientes designaciones: tremendamente, increíblemente, asombrosamente y prodigiosamente  alta frecuencia (THF, IHF, ASH y PHF).   10 www.coimbraweb.com
Bandas de frecuencias FIN 11 www.coimbraweb.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Fundamentos ASK, PSK y FSK
Fundamentos  ASK, PSK y FSKFundamentos  ASK, PSK y FSK
Fundamentos ASK, PSK y FSK
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
David Inati
 
Resumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSKResumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSK
Gustavo Cuervo
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
Francisco Apablaza
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Jose Carlos Oñate
 
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadionDiagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadionJimmy Siete
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmAlberto Jimenez
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
acaymo fettmilch
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Carmen Ea
 
Antenas
AntenasAntenas
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
nica2009
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
maria noriega
 
Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)
John Helver Pacheco Palacin
 

La actualidad más candente (20)

Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digital
 
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
 
Fundamentos ASK, PSK y FSK
Fundamentos  ASK, PSK y FSKFundamentos  ASK, PSK y FSK
Fundamentos ASK, PSK y FSK
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
 
Resumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSKResumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSK
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
 
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadionDiagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De CarsonFunciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
 
Modulacion analogica
Modulacion analogicaModulacion analogica
Modulacion analogica
 
1 modulación psk
1 modulación psk1 modulación psk
1 modulación psk
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
 
Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)
 

Destacado

6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
Edison Coimbra G.
 
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
Edison Coimbra G.
 
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
Edison Coimbra G.
 
Big Data: megatendencias digitales
Big Data: megatendencias digitalesBig Data: megatendencias digitales
Big Data: megatendencias digitales
Edison Coimbra G.
 
Tecnologia movil en la educacion
Tecnologia movil en la educacionTecnologia movil en la educacion
Tecnologia movil en la educacion
Edison Coimbra G.
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
Edison Coimbra G.
 
1_Enseñanza 2.0
1_Enseñanza 2.0  1_Enseñanza 2.0
1_Enseñanza 2.0
Edison Coimbra G.
 
9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion
Edison Coimbra G.
 
9.2 Conmutacion digital
9.2 Conmutacion digital9.2 Conmutacion digital
9.2 Conmutacion digital
Edison Coimbra G.
 
Conectivismo movil en educación superior
Conectivismo movil en educación superiorConectivismo movil en educación superior
Conectivismo movil en educación superior
Edison Coimbra G.
 
Ciencia, tecnología, innovación
Ciencia, tecnología, innovaciónCiencia, tecnología, innovación
Ciencia, tecnología, innovación
Edison Coimbra G.
 
9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip
Edison Coimbra G.
 
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
Edison Coimbra G.
 
6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
Edison Coimbra G.
 
6.1 Ecuaciones de Maxwell
6.1 Ecuaciones de Maxwell6.1 Ecuaciones de Maxwell
6.1 Ecuaciones de Maxwell
Edison Coimbra G.
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
Edison Coimbra G.
 
9.1 Red telefonica publica conmutada
9.1  Red telefonica publica conmutada9.1  Red telefonica publica conmutada
9.1 Red telefonica publica conmutada
Edison Coimbra G.
 

Destacado (20)

6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
 
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
 
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
 
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
 
Big Data: megatendencias digitales
Big Data: megatendencias digitalesBig Data: megatendencias digitales
Big Data: megatendencias digitales
 
Tecnologia movil en la educacion
Tecnologia movil en la educacionTecnologia movil en la educacion
Tecnologia movil en la educacion
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
 
1_Enseñanza 2.0
1_Enseñanza 2.0  1_Enseñanza 2.0
1_Enseñanza 2.0
 
9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion
 
9.2 Conmutacion digital
9.2 Conmutacion digital9.2 Conmutacion digital
9.2 Conmutacion digital
 
Conectivismo movil en educación superior
Conectivismo movil en educación superiorConectivismo movil en educación superior
Conectivismo movil en educación superior
 
Ciencia, tecnología, innovación
Ciencia, tecnología, innovaciónCiencia, tecnología, innovación
Ciencia, tecnología, innovación
 
9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip
 
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
 
6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
 
6.1 Ecuaciones de Maxwell
6.1 Ecuaciones de Maxwell6.1 Ecuaciones de Maxwell
6.1 Ecuaciones de Maxwell
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
 
9.1 Red telefonica publica conmutada
9.1  Red telefonica publica conmutada9.1  Red telefonica publica conmutada
9.1 Red telefonica publica conmutada
 

Similar a 3.1 Introducción a la transmision por radio

Aplicacion de las telecomunicaciones
Aplicacion de las telecomunicacionesAplicacion de las telecomunicaciones
Aplicacion de las telecomunicaciones
Sandy Montoya Reyes
 
19206495 transmisor-fm
19206495 transmisor-fm19206495 transmisor-fm
19206495 transmisor-fmJairo Nava
 
Modulacion de amplitud Juan Bastori
Modulacion de amplitud Juan BastoriModulacion de amplitud Juan Bastori
Modulacion de amplitud Juan Bastori
JUAN BASTORI
 
Utea cd-05-me05-cd tx-analógico2_2015-ii
Utea cd-05-me05-cd tx-analógico2_2015-iiUtea cd-05-me05-cd tx-analógico2_2015-ii
Utea cd-05-me05-cd tx-analógico2_2015-ii
Pavel Lech Valer Medina
 
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdfUnidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
EtyamPetatn
 
Laboratorio am
Laboratorio amLaboratorio am
Técnicas de Modulacion
Técnicas de ModulacionTécnicas de Modulacion
Técnicas de Modulacion
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicacionesConceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
Victor Diaz
 
multiplexacion por division de frecuancias
multiplexacion por division de frecuanciasmultiplexacion por division de frecuancias
multiplexacion por division de frecuancias
ErickDavid50
 
I [1] intr comunicaciones
I [1] intr comunicacionesI [1] intr comunicaciones
I [1] intr comunicacionesElizabella_18
 
Comunicaciones Analogicas
Comunicaciones AnalogicasComunicaciones Analogicas
Comunicaciones Analogicas
cesar cedeño
 
Amplitud modulada am
Amplitud modulada amAmplitud modulada am
Amplitud modulada am
ralch1978
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
hermilo febres
 
Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digitalcctobarial
 

Similar a 3.1 Introducción a la transmision por radio (20)

Aplicacion de las telecomunicaciones
Aplicacion de las telecomunicacionesAplicacion de las telecomunicaciones
Aplicacion de las telecomunicaciones
 
19206495 transmisor-fm
19206495 transmisor-fm19206495 transmisor-fm
19206495 transmisor-fm
 
Modulacion de amplitud Juan Bastori
Modulacion de amplitud Juan BastoriModulacion de amplitud Juan Bastori
Modulacion de amplitud Juan Bastori
 
Utea cd-05-me05-cd tx-analógico2_2015-ii
Utea cd-05-me05-cd tx-analógico2_2015-iiUtea cd-05-me05-cd tx-analógico2_2015-ii
Utea cd-05-me05-cd tx-analógico2_2015-ii
 
El módem
El módemEl módem
El módem
 
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdfUnidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
 
Laboratorio am
Laboratorio amLaboratorio am
Laboratorio am
 
Técnicas de Modulacion
Técnicas de ModulacionTécnicas de Modulacion
Técnicas de Modulacion
 
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicacionesConceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
 
multiplexacion por division de frecuancias
multiplexacion por division de frecuanciasmultiplexacion por division de frecuancias
multiplexacion por division de frecuancias
 
Modulacion Analoga
Modulacion AnalogaModulacion Analoga
Modulacion Analoga
 
Mezclador FDM
Mezclador FDMMezclador FDM
Mezclador FDM
 
1
11
1
 
1
11
1
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
I [1] intr comunicaciones
I [1] intr comunicacionesI [1] intr comunicaciones
I [1] intr comunicaciones
 
Comunicaciones Analogicas
Comunicaciones AnalogicasComunicaciones Analogicas
Comunicaciones Analogicas
 
Amplitud modulada am
Amplitud modulada amAmplitud modulada am
Amplitud modulada am
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digital
 

Más de Edison Coimbra G.

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
Edison Coimbra G.
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
Edison Coimbra G.
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
Edison Coimbra G.
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
Edison Coimbra G.
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
Edison Coimbra G.
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
Edison Coimbra G.
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
Edison Coimbra G.
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
Edison Coimbra G.
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
Edison Coimbra G.
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
Edison Coimbra G.
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
Edison Coimbra G.
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
Edison Coimbra G.
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
Edison Coimbra G.
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
Edison Coimbra G.
 

Más de Edison Coimbra G. (20)

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

3.1 Introducción a la transmision por radio

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA TRANSMISIÓN POR RADIO Contenido 1.- Razones para modular. 2.- Modulaciones analógicas. 3.- Modulaciones digitales. 4.- Configuración del transmisor de radio. 5.- El espectro electromagnético. Objetivo El estudiante será capaz de explicar las razones para modular y describir y explicar las diferencias entre los diferentes esquemas de modulación analógica y modulación digital. Tema 1 de: TRANSMISIÓN ANALÓGICA Última modificación: 1 de febrero de 2011 Edison Coimbra G. 1 www.coimbraweb.com
  • 2. 1.- Razones para modular. Las señales de información (voz, video, datos) se transmiten, por lo general, a través de medios guiados. Pero, cuando las distanciasson grandes, o cablear es caro, o por razones de movilidad, se utiliza la transmisión por radio. ¿Qué pasaría si una señal de voz se transmitiera en sus frecuencias originales, en su banda base (300 a 3.400 Hz)? Caso Se producirían interferencias. Entre las señales que ocupen rangos de frecuencias comunes. 1 2 Se requerirían antenas de gran longitud. Por ejemplo, para transmitir un tono de voz de 3 kHz, que generaría una λ = 100 km, se necesitaría una antena de λ/2 = 50 km de longitud. Solución Recurrir a la técnica de modulación, mediante la cual la información se “imprime” en una onda senoidal de alta frecuencia conocida como portadora. La señal de información (banda base) se conoce como moduladora. 2 www.coimbraweb.com
  • 3. Tipos de modulaciones El tipo de modulación depende de la señal moduladora a transmitir, la cual puede ser: Analógica (voz y video) Digital (voz y video digitalizados y datos de PC). Caso de señales analógicas AM FM PM Caso de señales digitales ASK La modulación consiste en variar un parámetro de la portadora: la amplitud, frecuencia o fase. FSK PSK QAM vc(t) = amplitud instantánea, en V. Ec= amplitud pico, en V. fc=frecuencia portadora, en Hz. θ=fase, en rad. Portadora La transmisión por radio solo permite la propagación de portadoras analógicas. 3 www.coimbraweb.com
  • 4. 2.- Modulaciones analógicas. Dominio del tiempo Caso de una onda simple Esquema de AM Esquema de FM Señal de información Señal de información Señal portadora Señal portadora Señal AM Señal FM La señal de información es una señal de voz o video, compuesta, según Fourier, por múltiples ondas seno de distintas frecuencias. La modulación PM produce FM. Son similares. Ambas son formas de modulación angular. 4 www.coimbraweb.com
  • 5. Ancho de banda de AM Dominio de la frecuencia Espectro de AM La modulación AM crea un ancho de banda igual al doble que el ancho de banda de la señal moduladora, centrado alrededor de la frecuencia portadora. Ambas bandas laterales llevan a misma información. Por esta razón, en algunas aplicaciones se descarta una banda, reduciendo el ancho de banda a la mitad. Radiodifusión comercial Una banda entre 530 y 1.700kHz se asigna a la radio AM. Cada estación necesita 10 kHz deBAM. Cada radio AM utiliza una portadora diferente. 5 www.coimbraweb.com
  • 6. Ancho de banda de FM Dominio de la frecuencia Espectro de FM La modulación FM crea un ancho de banda difícil de determinar, pero se puede demostrar empíricamente que es varias veces la de la moduladora, dependiendo de los parámetros de modulación. 10 es un valor frecuente. Radiodifusión comercial FM tiene una banda entre 88 y 108 MHz . A cada estación se asignan 200 kHz deBFM. Cada radio FM utiliza una portadora diferente. 6 www.coimbraweb.com
  • 7. 3.- Modulaciones digitales. Dominio del tiempo Esquema de ASK PSK FSK QAM Caso de 3 bits/baud 7 www.coimbraweb.com
  • 8. Ancho de banda de modulaciones digitales Dominio de la frecuencia Espectro de ASK, PSK y QAM La modulación digital crea un ancho de banda proporcional a la tasa de señal en baud, centrado alrededor de la frecuencia portadora. Significa que si hay disponible un canal paso banda, se puede elegir la portadora de manera que la señal modulada ocupe el ancho de banda. El ancho de banda necesario para una transmisión QAM es el mismo que para ASK y PSK. Espectro de FSK Se puede pensar en FSK como en dos señales ASK, cada una con su frecuencia portadora. 8 www.coimbraweb.com
  • 9. 4.- Configuración del transmisor de radio. El transmisor es la unidad electrónica que acepta la señal de información que se transmite y la convierte en una señal de radiofrecuencias capaz de transmitirse a grandes distancias. A pesar de la gran variación en la potencia de salida, apariencia física y tipo de modulación, los transmisores tienen sólo unas configuraciones básicas. Son 4 Requerimientos básicos del transmisor 3.- Debe amplificar potencia para la distancia deseada. 2.- Debe modular 4.- Debe acoplar para máxima transferencia de potencia a la antena. 1.- Debe generar la portadora de alta frecuencia. El transmisor de un celular genera unos pocos mW. El de radiodifusión de onda corta del orden de MW. 9 www.coimbraweb.com
  • 10. 5.- El espectro electromagnético. Es el conjunto de ondas electromagnéticas ordenadas de acuerdo a su frecuencia y longitud de onda. Definición Bandas de las ondas de radio Se divide en segmentos. Cuando se asignaron nombres, sólo se consideraron las bandas de bajas, medias y altas frecuencias (LF, MF y HF). Nadie esperaba rebasar los 10 MHz. Cuando sucedió, se asignaron nombres hacia arriba y abajo. Las más altas se denominaron bandas de muy, ultra, súper y extremadamente alta frecuencia (VHF, UHF, SHF y EHF). Más allá de eso ya no hay nombres; sin embargo, se han sugerido las siguientes designaciones: tremendamente, increíblemente, asombrosamente y prodigiosamente alta frecuencia (THF, IHF, ASH y PHF). 10 www.coimbraweb.com
  • 11. Bandas de frecuencias FIN 11 www.coimbraweb.com