SlideShare una empresa de Scribd logo
•Mauricio herrera
•Gabriel calle
•Laura soto
Que son lo acopladores
direccionales?
El acoplador direccional es un componente pasivo de radiofrecuencia
con cuatro puertos definidos como:
• Puerto de entrada (P1): Puerto por dónde se inyecta la señal de
entrada.
• Puerto de salida (P2): Puerto por el que se extrae la señal de salida.
• Puerto acoplado: (P3): Puerta acoplada, por donde obtenemos una
muestra de la señal de entrada.
• Puerto aislado (P4): Puerto que debe estar cargado con la
impedancia característica del acoplador (generalmente 50 Ω).
FUNCIÓN BÁSICA
 La función básica del acoplador direccional consiste en obtener
permanentemente una muestra de la señal de entrada, y por lo tanto
de la señal de salida, pero con una potencia mucho menor. Esta
potencia estará directamente relacionada con el valor del
acoplamiento.
 Se utiliza también como un elemento fundamental para realizar
medidas indirectas de grandes potencias, a través del puerto
acoplado.
PARA QUE SE UTILIZAN
 Los acopladores direccionales se utilizan para redistribuir señales,
para proporcionar puntos de prueba (test point), para combinar
señales, etc., incluso pueden formar parte de un amplificador.
PARÁMETROS BÁSICOS DEL
ACOPLADOR DIRECCIONAL
 Además del conjunto de parámetros que definen a cualquier tipo de
sistema de radiofrecuencia, los parámetros característicos de un
acoplador direccional son:
 Acoplamiento (C): Es el parámetro que caracteriza al acoplador
direccional y se define como la relación entre la potencia que se
inyecta en el puerto de entrada (P1) y la potencia que aparece en el
puerto acoplado (P3), cuando los puertos P2 y P4 se encuentran
cargados con su impedancia característica.
C (dB)= - 10 log (P1/P3)
 Frecuencia de trabajo: Como la gran mayoría de dispositivos de
radiofrecuencia, las características del dispositivo se mantienen solo
en una determinada banda de frecuencias. Se expresan en general
de la siguiente forma:
 Por ejemplo “Acoplamiento nominal: 10 ± 0.5 dB”
 Aislamiento (I): Es la relación entre las potencias entre el puerto de
salida (P2) y el puerto acoplado (P3), cuando se inyecta señal por
P2 y se mantienen cargados P1 y P4 con su impedancia
característica. El aislamiento nos dará una idea de la fracción de
potencia reflejada que aparecería en el puerto acoplado.
 Directividad (D): Es la capacidad del acoplador para transferir
potencia desde su puerto de entrada hasta el puerto acoplado y de
rechazar la potencia que pueda venir del puerto de salida debido a
las reflexiones. cuanto mayor sea la directividad en valor absoluto,
mejor se puede considerar el acoplador.
 La directividad puede calcularse como la diferencia entre los valores
absolutos del aislamiento y el acoplamiento; es decir,
D = ǁ I ǁ - ǁ C ǁ (dB)
 Pérdidas de Inserción: Las pérdidas de inserción, son las pérdidas
que se producen en el camino entre el puerto de entrada y el puerto
de salida. Estas perdidas están exclusivamente ligadas al medio de
transmisión que une los dos puertos.
 Pérdidas por Acoplamiento: Son las pérdidas que se producen en
el puerto de salida, debido al acoplamiento. Lógicamente, cuanta
mas señal se transfiere al puerto acoplado, mayores serán las
perdidas por acoplamiento
ESCENARIOS DE APLICACIÓN DEL ACOPLADOR
DIRECCIONAL
DUPLEXORES Y DIPLEXORES
 Son filtros eléctricos sencillos, que permiten en un
mismo tiempo transmitir y recibir señales por una
misma antena, a demás de rechazar las señales no
deseadas.
 La cabecera está funcionando en una banda
frecuencial que incluye la banda de transmisión Tx
y la de recepción Rx.
http://www.bandasaltas.com.ar/files/Ajuste%20Duplexores.pdf
DUPLEXOR
DIPLEXOR
DISEÑO DE UN DUPLEXOR
Funciones de las cavidades
1- debe pasar la señal
deseada
2- debe detener o
atenuar lo más posible la
señal indeseada
http://www.bandasaltas.com.ar/files/Ajuste%20Duplexores.pdf
Análisis del sistema transmisor
Tx
Frecuencia de sintonización:
145.37 MHz
Rx
Frecuencia de sintonización:
144.77 MHz
http://www.bandasaltas.com.ar/files/Ajuste%20Duplexores.pdf
FUNCIONAMIENTO
 Un circuito sintonizado es el pasabanda y el otro es para la
parte del rechazo.
 Dos cavidades son usadas en serie simplemente para
obtener mayor aislación entre el transmisor y el receptor.
http://www.bandasaltas.com.ar/files/Ajuste%20Duplexores.pdf
 Los capacitores e inductores tienen cada uno un factor de
calidad Q, parámetro que mide la relación entre la energía
reactiva que almacena y la energía que disipa durante un
ciclo completo de la señal proporcionando una medida de
que tan aguda es la resonancia en el sistema, resonancia
que da pie a la capacidad que tiene el circuito para
responder a una frecuencia determinada. La pequeña
bobina y el capacitor tienen un pequeño Q, muy alejado de
lo requerido para un Duplexor, lo que significa que no se
podrán tener anchos de banda angostos, tanto para la
banda de paso como para la de rechazo. Si se procede a
hacer el diámetro del inductor mas grande, reducimos sus
vueltas y al capacitor le aumentamos su parámetro C el
factor de calidad crecerá y la sintonía se hará más filosa.
 Esto dio paso a reemplazar el capacitor por un gran tanque
metálico (cavidad) que a medida que crece su tamaño
crecerá Q.
Modelo final
Características:
-25 pulgadas de largo
- 8 pulgadas de diámetro
-La línea sintonizada es un tubo de
cobre de 1 3/8” de diámetro que puede
ser variado en su largo entre 18 y 23
pulgadas
-La radiofrecuencia entra por un
conector (RF CONECCTION)
-L2 es un loop de alambre de cobre o
lámina cuyo tamaño y posición
determina la cantidad de
acoplamiento de energía dentro de la
cavidad
-C2, el capacitor resonante del loop el
cual fija la frecuencia Notch de las
cavidades
http://www.bandasaltas.com.ar/files/Ajuste%20Duplexores.pdf
Como debe ser el acoplamiento
interno de las cavidades
 Las conexiones se deben hacer con un cable coaxial de largo
igual a ¼ de la longitud de onda, donde la longitud de onda
depende de la frecuencia en la que el usuario desea trabajar.
La longitud del cable coaxial se puede calcular con la
siguiente formula:
L: longitud del cable coaxial medida en metros
𝜆: longitud de onda en el medio
Velocidad de propagación con respecto a la velocidad de la luz en el espacio libre
f: frecuencia de trabajo en MHz
APLICACIONES
 RADAR
Un radar consta de los siguientes bloques lógicos:
 Un transmisor que genera las señales de radio por medio de un
oscilador controlado por un modulador.
 Un receptor en el que los ecos recibidos se llevan a una
frecuencia intermedia con un mezclador. No debe añadir ruido
adicional.
 Un duplexor que permite usar la antena para transmitir o recibir.
 Hardware de control y de procesado de señal.
 Interfaz de usuario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de acceso multiple
Tecnicas de acceso multipleTecnicas de acceso multiple
Tecnicas de acceso multiple
David Rojas
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmAlberto Jimenez
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canalarquitectura5
 
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondasCapítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
Prob de error_2
Prob de error_2Prob de error_2
Prob de error_2
ernestoguevaraventura
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Francisco Apablaza
 
Códigos de línea
Códigos de líneaCódigos de línea
Códigos de línea
Oscar Llanos
 
36908974 que-es-el-indice-de-modulacion
36908974 que-es-el-indice-de-modulacion36908974 que-es-el-indice-de-modulacion
36908974 que-es-el-indice-de-modulacionasaashasjja
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulaciónivan
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
maria noriega
 
Receptor superheterodino jose ignacio
Receptor superheterodino   jose ignacioReceptor superheterodino   jose ignacio
Receptor superheterodino jose ignacio
radioiesve
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
Francisco Apablaza
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
Irving Hernandez Jacquez
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Jose Carlos Oñate
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
acaymo fettmilch
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de acceso multiple
Tecnicas de acceso multipleTecnicas de acceso multiple
Tecnicas de acceso multiple
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
Ganancia, AtenuacióN Y DecibelesGanancia, AtenuacióN Y Decibeles
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canal
 
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondasCapítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Prob de error_2
Prob de error_2Prob de error_2
Prob de error_2
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
 
Códigos de línea
Códigos de líneaCódigos de línea
Códigos de línea
 
36908974 que-es-el-indice-de-modulacion
36908974 que-es-el-indice-de-modulacion36908974 que-es-el-indice-de-modulacion
36908974 que-es-el-indice-de-modulacion
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
 
Receptor superheterodino jose ignacio
Receptor superheterodino   jose ignacioReceptor superheterodino   jose ignacio
Receptor superheterodino jose ignacio
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
Clases 5
 
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
 

Destacado

Acoplador direccional
Acoplador direccionalAcoplador direccional
Acoplador direccional
Edgardo Valecillos
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesJûän Êztêbânn R
 
T-magica simulacion
T-magica simulacionT-magica simulacion
T-magica simulacion
Gabriel Torres
 
Equipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfcEquipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfc
Juan David Garcia
 
Copia de microonda.pptx blog iru
Copia de microonda.pptx blog iruCopia de microonda.pptx blog iru
Copia de microonda.pptx blog iruIru Gomez
 
Monografia cable coaxial
Monografia cable coaxialMonografia cable coaxial
Monografia cable coaxialClau Solis
 
Redes HFC
Redes HFCRedes HFC
Redes HFC
Jarvey Gonzalez
 
Acoplador en cuadratura
Acoplador en cuadraturaAcoplador en cuadratura
Acoplador en cuadratura
Byron Ganazhapa
 
Acoplador UFT
Acoplador UFT Acoplador UFT
Acoplador UFT Maru Ostos
 
Acopladoresdireccionalespowerpoint 130210213027-phpapp02
Acopladoresdireccionalespowerpoint 130210213027-phpapp02Acopladoresdireccionalespowerpoint 130210213027-phpapp02
Acopladoresdireccionalespowerpoint 130210213027-phpapp02Laura Vanessa Hidalgo
 
Imp cableado estructurado conceptos Basicos
Imp   cableado estructurado conceptos BasicosImp   cableado estructurado conceptos Basicos
Imp cableado estructurado conceptos BasicosJohan Olarte
 
Atenuador variable(1)
Atenuador variable(1)Atenuador variable(1)
Atenuador variable(1)ramara0504
 
CONECTAR C# CON POSTGRESQL USANDO NPGSQL 2.0.11
CONECTAR  C# CON POSTGRESQL  USANDO NPGSQL 2.0.11CONECTAR  C# CON POSTGRESQL  USANDO NPGSQL 2.0.11
CONECTAR C# CON POSTGRESQL USANDO NPGSQL 2.0.11
Miguel Angel
 
Mediciones Potencia Y Atenuacion
Mediciones Potencia Y AtenuacionMediciones Potencia Y Atenuacion
Mediciones Potencia Y AtenuacionMaría Dovale
 
Guia de onda y atenuador
Guia de onda y atenuador Guia de onda y atenuador
Guia de onda y atenuador lucytot
 
Practica 2 microondas
Practica 2 microondasPractica 2 microondas
Practica 2 microondas
CanelonN
 
Informe 3 microondas
Informe 3 microondasInforme 3 microondas
Informe 3 microondas
Nelson Dominguez
 
Redes troncales vs Redes HFC
Redes troncales vs Redes HFCRedes troncales vs Redes HFC
Redes troncales vs Redes HFC
Juan Emilio Senor
 

Destacado (20)

Acoplador direccional
Acoplador direccionalAcoplador direccional
Acoplador direccional
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redes
 
T-magica simulacion
T-magica simulacionT-magica simulacion
T-magica simulacion
 
Equipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfcEquipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfc
 
Copia de microonda.pptx blog iru
Copia de microonda.pptx blog iruCopia de microonda.pptx blog iru
Copia de microonda.pptx blog iru
 
Monografia cable coaxial
Monografia cable coaxialMonografia cable coaxial
Monografia cable coaxial
 
Redes HFC
Redes HFCRedes HFC
Redes HFC
 
Acoplador en cuadratura
Acoplador en cuadraturaAcoplador en cuadratura
Acoplador en cuadratura
 
Acoplador UFT
Acoplador UFT Acoplador UFT
Acoplador UFT
 
Acopladoresdireccionalespowerpoint 130210213027-phpapp02
Acopladoresdireccionalespowerpoint 130210213027-phpapp02Acopladoresdireccionalespowerpoint 130210213027-phpapp02
Acopladoresdireccionalespowerpoint 130210213027-phpapp02
 
Imp cableado estructurado conceptos Basicos
Imp   cableado estructurado conceptos BasicosImp   cableado estructurado conceptos Basicos
Imp cableado estructurado conceptos Basicos
 
Atenuador variable(1)
Atenuador variable(1)Atenuador variable(1)
Atenuador variable(1)
 
Cable coaxial
Cable coaxialCable coaxial
Cable coaxial
 
CONECTAR C# CON POSTGRESQL USANDO NPGSQL 2.0.11
CONECTAR  C# CON POSTGRESQL  USANDO NPGSQL 2.0.11CONECTAR  C# CON POSTGRESQL  USANDO NPGSQL 2.0.11
CONECTAR C# CON POSTGRESQL USANDO NPGSQL 2.0.11
 
Mediciones Potencia Y Atenuacion
Mediciones Potencia Y AtenuacionMediciones Potencia Y Atenuacion
Mediciones Potencia Y Atenuacion
 
T.magica
T.magicaT.magica
T.magica
 
Guia de onda y atenuador
Guia de onda y atenuador Guia de onda y atenuador
Guia de onda y atenuador
 
Practica 2 microondas
Practica 2 microondasPractica 2 microondas
Practica 2 microondas
 
Informe 3 microondas
Informe 3 microondasInforme 3 microondas
Informe 3 microondas
 
Redes troncales vs Redes HFC
Redes troncales vs Redes HFCRedes troncales vs Redes HFC
Redes troncales vs Redes HFC
 

Similar a Acopladores direccionales

Amplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuenciaAmplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuencia
Jorge Arana
 
Modulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_amModulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_am
AntonioEspitia1
 
Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.
Hamiltonn Casallas
 
Montaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientosMontaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientos
Jomicast
 
Dispositivos
DispositivosDispositivos
Dispositivos
Isabel Mi-Young
 
Qué es un transistor
Qué es un transistorQué es un transistor
Qué es un transistor
Cesar Augusto Erazo Espinosa
 
amplificador de sonido
amplificador de sonidoamplificador de sonido
amplificador de sonido
Franklin J.
 
Circuito rl y rc
Circuito rl y rcCircuito rl y rc
Circuito rl y rc
juan jose rujano diaz
 
Modulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_amModulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_am
Kenia Cabrera
 
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicación Satélite.pptx
Diapositiva de Estudio:  Microondas y Comunicación Satélite.pptxDiapositiva de Estudio:  Microondas y Comunicación Satélite.pptx
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicación Satélite.pptx
jorgejvc777
 
Electronica Basica
Electronica BasicaElectronica Basica
Electronica Basicaguestdc092bf
 
modulador fm con xr
modulador fm con xrmodulador fm con xr
modulador fm con xr
Yovani Paraguay Marcas
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Rubén Loredo
 
Informe de Laboratorio 1
Informe de Laboratorio 1Informe de Laboratorio 1
Informe de Laboratorio 1
Antenas_propagacion
 
Filtros analogicos
Filtros analogicosFiltros analogicos
Filtros analogicos
Johan Silva Cueva
 

Similar a Acopladores direccionales (20)

Am articulo
Am articuloAm articulo
Am articulo
 
Amplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuenciaAmplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuencia
 
Modulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_amModulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_am
 
Transmisor de rf
Transmisor de rfTransmisor de rf
Transmisor de rf
 
Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.
 
Montaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientosMontaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientos
 
Dispositivos
DispositivosDispositivos
Dispositivos
 
Qué es un transistor
Qué es un transistorQué es un transistor
Qué es un transistor
 
amplificador de sonido
amplificador de sonidoamplificador de sonido
amplificador de sonido
 
Circuito rl y rc
Circuito rl y rcCircuito rl y rc
Circuito rl y rc
 
Modulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_amModulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_am
 
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicación Satélite.pptx
Diapositiva de Estudio:  Microondas y Comunicación Satélite.pptxDiapositiva de Estudio:  Microondas y Comunicación Satélite.pptx
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicación Satélite.pptx
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Electronica Basica
Electronica BasicaElectronica Basica
Electronica Basica
 
modulador fm con xr
modulador fm con xrmodulador fm con xr
modulador fm con xr
 
Antenas y Lineas de Transmisión
Antenas y Lineas de TransmisiónAntenas y Lineas de Transmisión
Antenas y Lineas de Transmisión
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
 
Informe de Laboratorio 1
Informe de Laboratorio 1Informe de Laboratorio 1
Informe de Laboratorio 1
 
Filtros analogicos
Filtros analogicosFiltros analogicos
Filtros analogicos
 

Más de Mao Herrera

Diseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra ópticaDiseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra óptica
Mao Herrera
 
Control de las radiaciones por servicios de Telecomunicaciones en Colombia
Control de las radiaciones por servicios de Telecomunicaciones en ColombiaControl de las radiaciones por servicios de Telecomunicaciones en Colombia
Control de las radiaciones por servicios de Telecomunicaciones en Colombia
Mao Herrera
 
Entidades que intervienen en el Sector de las Telecomunicaciones en Colombia
Entidades que intervienen en el Sector de las Telecomunicaciones en ColombiaEntidades que intervienen en el Sector de las Telecomunicaciones en Colombia
Entidades que intervienen en el Sector de las Telecomunicaciones en Colombia
Mao Herrera
 
Estandarización, normalización y regulación de las telecomunicaciones
Estandarización, normalización y regulación de las telecomunicacionesEstandarización, normalización y regulación de las telecomunicaciones
Estandarización, normalización y regulación de las telecomunicaciones
Mao Herrera
 
Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia
Conpes y Plan Nacional de TIC en ColombiaConpes y Plan Nacional de TIC en Colombia
Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia
Mao Herrera
 
Diseño de antena pringles
Diseño de antena pringlesDiseño de antena pringles
Diseño de antena pringles
Mao Herrera
 
Caracterizacion teórica de una antena basada en dipolos
Caracterizacion teórica de una antena basada en dipolosCaracterizacion teórica de una antena basada en dipolos
Caracterizacion teórica de una antena basada en dipolos
Mao Herrera
 
Tecnologias xDSL
Tecnologias xDSLTecnologias xDSL
Tecnologias xDSLMao Herrera
 
WDM y problema de la cuarta onda
WDM y problema de la cuarta ondaWDM y problema de la cuarta onda
WDM y problema de la cuarta ondaMao Herrera
 
Modulación externa fibras opticas
Modulación externa fibras opticasModulación externa fibras opticas
Modulación externa fibras opticasMao Herrera
 
Efectos de la dispersión cromática sobre RoF
Efectos de la dispersión cromática sobre RoFEfectos de la dispersión cromática sobre RoF
Efectos de la dispersión cromática sobre RoFMao Herrera
 
Dispersión cromática sobre RoF
Dispersión cromática sobre RoFDispersión cromática sobre RoF
Dispersión cromática sobre RoFMao Herrera
 
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.Mao Herrera
 
Radiocomunicaciones
RadiocomunicacionesRadiocomunicaciones
RadiocomunicacionesMao Herrera
 
República federal argentina
República federal argentinaRepública federal argentina
República federal argentinaMao Herrera
 
Algoritmos_geneticos
Algoritmos_geneticosAlgoritmos_geneticos
Algoritmos_geneticosMao Herrera
 
Deteccion de esquema de modulacion qam en sistemas de transmision dvb c
Deteccion de esquema de modulacion qam en sistemas de transmision dvb cDeteccion de esquema de modulacion qam en sistemas de transmision dvb c
Deteccion de esquema de modulacion qam en sistemas de transmision dvb cMao Herrera
 

Más de Mao Herrera (20)

Diseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra ópticaDiseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra óptica
 
Control de las radiaciones por servicios de Telecomunicaciones en Colombia
Control de las radiaciones por servicios de Telecomunicaciones en ColombiaControl de las radiaciones por servicios de Telecomunicaciones en Colombia
Control de las radiaciones por servicios de Telecomunicaciones en Colombia
 
Entidades que intervienen en el Sector de las Telecomunicaciones en Colombia
Entidades que intervienen en el Sector de las Telecomunicaciones en ColombiaEntidades que intervienen en el Sector de las Telecomunicaciones en Colombia
Entidades que intervienen en el Sector de las Telecomunicaciones en Colombia
 
Estandarización, normalización y regulación de las telecomunicaciones
Estandarización, normalización y regulación de las telecomunicacionesEstandarización, normalización y regulación de las telecomunicaciones
Estandarización, normalización y regulación de las telecomunicaciones
 
Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia
Conpes y Plan Nacional de TIC en ColombiaConpes y Plan Nacional de TIC en Colombia
Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia
 
Diseño de antena pringles
Diseño de antena pringlesDiseño de antena pringles
Diseño de antena pringles
 
Caracterizacion teórica de una antena basada en dipolos
Caracterizacion teórica de una antena basada en dipolosCaracterizacion teórica de una antena basada en dipolos
Caracterizacion teórica de una antena basada en dipolos
 
Detector de voz
Detector de vozDetector de voz
Detector de voz
 
vocoder
vocodervocoder
vocoder
 
Tecnologias xDSL
Tecnologias xDSLTecnologias xDSL
Tecnologias xDSL
 
WDM y problema de la cuarta onda
WDM y problema de la cuarta ondaWDM y problema de la cuarta onda
WDM y problema de la cuarta onda
 
Modulación externa fibras opticas
Modulación externa fibras opticasModulación externa fibras opticas
Modulación externa fibras opticas
 
Efectos de la dispersión cromática sobre RoF
Efectos de la dispersión cromática sobre RoFEfectos de la dispersión cromática sobre RoF
Efectos de la dispersión cromática sobre RoF
 
Dispersión cromática sobre RoF
Dispersión cromática sobre RoFDispersión cromática sobre RoF
Dispersión cromática sobre RoF
 
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.
 
Bandas ISM
Bandas ISMBandas ISM
Bandas ISM
 
Radiocomunicaciones
RadiocomunicacionesRadiocomunicaciones
Radiocomunicaciones
 
República federal argentina
República federal argentinaRepública federal argentina
República federal argentina
 
Algoritmos_geneticos
Algoritmos_geneticosAlgoritmos_geneticos
Algoritmos_geneticos
 
Deteccion de esquema de modulacion qam en sistemas de transmision dvb c
Deteccion de esquema de modulacion qam en sistemas de transmision dvb cDeteccion de esquema de modulacion qam en sistemas de transmision dvb c
Deteccion de esquema de modulacion qam en sistemas de transmision dvb c
 

Acopladores direccionales

  • 2. Que son lo acopladores direccionales? El acoplador direccional es un componente pasivo de radiofrecuencia con cuatro puertos definidos como: • Puerto de entrada (P1): Puerto por dónde se inyecta la señal de entrada. • Puerto de salida (P2): Puerto por el que se extrae la señal de salida. • Puerto acoplado: (P3): Puerta acoplada, por donde obtenemos una muestra de la señal de entrada. • Puerto aislado (P4): Puerto que debe estar cargado con la impedancia característica del acoplador (generalmente 50 Ω).
  • 3. FUNCIÓN BÁSICA  La función básica del acoplador direccional consiste en obtener permanentemente una muestra de la señal de entrada, y por lo tanto de la señal de salida, pero con una potencia mucho menor. Esta potencia estará directamente relacionada con el valor del acoplamiento.  Se utiliza también como un elemento fundamental para realizar medidas indirectas de grandes potencias, a través del puerto acoplado.
  • 4. PARA QUE SE UTILIZAN  Los acopladores direccionales se utilizan para redistribuir señales, para proporcionar puntos de prueba (test point), para combinar señales, etc., incluso pueden formar parte de un amplificador.
  • 5. PARÁMETROS BÁSICOS DEL ACOPLADOR DIRECCIONAL  Además del conjunto de parámetros que definen a cualquier tipo de sistema de radiofrecuencia, los parámetros característicos de un acoplador direccional son:  Acoplamiento (C): Es el parámetro que caracteriza al acoplador direccional y se define como la relación entre la potencia que se inyecta en el puerto de entrada (P1) y la potencia que aparece en el puerto acoplado (P3), cuando los puertos P2 y P4 se encuentran cargados con su impedancia característica. C (dB)= - 10 log (P1/P3)
  • 6.  Frecuencia de trabajo: Como la gran mayoría de dispositivos de radiofrecuencia, las características del dispositivo se mantienen solo en una determinada banda de frecuencias. Se expresan en general de la siguiente forma:  Por ejemplo “Acoplamiento nominal: 10 ± 0.5 dB”  Aislamiento (I): Es la relación entre las potencias entre el puerto de salida (P2) y el puerto acoplado (P3), cuando se inyecta señal por P2 y se mantienen cargados P1 y P4 con su impedancia característica. El aislamiento nos dará una idea de la fracción de potencia reflejada que aparecería en el puerto acoplado.
  • 7.  Directividad (D): Es la capacidad del acoplador para transferir potencia desde su puerto de entrada hasta el puerto acoplado y de rechazar la potencia que pueda venir del puerto de salida debido a las reflexiones. cuanto mayor sea la directividad en valor absoluto, mejor se puede considerar el acoplador.  La directividad puede calcularse como la diferencia entre los valores absolutos del aislamiento y el acoplamiento; es decir, D = ǁ I ǁ - ǁ C ǁ (dB)
  • 8.  Pérdidas de Inserción: Las pérdidas de inserción, son las pérdidas que se producen en el camino entre el puerto de entrada y el puerto de salida. Estas perdidas están exclusivamente ligadas al medio de transmisión que une los dos puertos.  Pérdidas por Acoplamiento: Son las pérdidas que se producen en el puerto de salida, debido al acoplamiento. Lógicamente, cuanta mas señal se transfiere al puerto acoplado, mayores serán las perdidas por acoplamiento
  • 9. ESCENARIOS DE APLICACIÓN DEL ACOPLADOR DIRECCIONAL
  • 10.
  • 11. DUPLEXORES Y DIPLEXORES  Son filtros eléctricos sencillos, que permiten en un mismo tiempo transmitir y recibir señales por una misma antena, a demás de rechazar las señales no deseadas.  La cabecera está funcionando en una banda frecuencial que incluye la banda de transmisión Tx y la de recepción Rx.
  • 13. DISEÑO DE UN DUPLEXOR Funciones de las cavidades 1- debe pasar la señal deseada 2- debe detener o atenuar lo más posible la señal indeseada http://www.bandasaltas.com.ar/files/Ajuste%20Duplexores.pdf
  • 14. Análisis del sistema transmisor Tx Frecuencia de sintonización: 145.37 MHz Rx Frecuencia de sintonización: 144.77 MHz http://www.bandasaltas.com.ar/files/Ajuste%20Duplexores.pdf
  • 15. FUNCIONAMIENTO  Un circuito sintonizado es el pasabanda y el otro es para la parte del rechazo.  Dos cavidades son usadas en serie simplemente para obtener mayor aislación entre el transmisor y el receptor. http://www.bandasaltas.com.ar/files/Ajuste%20Duplexores.pdf
  • 16.  Los capacitores e inductores tienen cada uno un factor de calidad Q, parámetro que mide la relación entre la energía reactiva que almacena y la energía que disipa durante un ciclo completo de la señal proporcionando una medida de que tan aguda es la resonancia en el sistema, resonancia que da pie a la capacidad que tiene el circuito para responder a una frecuencia determinada. La pequeña bobina y el capacitor tienen un pequeño Q, muy alejado de lo requerido para un Duplexor, lo que significa que no se podrán tener anchos de banda angostos, tanto para la banda de paso como para la de rechazo. Si se procede a hacer el diámetro del inductor mas grande, reducimos sus vueltas y al capacitor le aumentamos su parámetro C el factor de calidad crecerá y la sintonía se hará más filosa.  Esto dio paso a reemplazar el capacitor por un gran tanque metálico (cavidad) que a medida que crece su tamaño crecerá Q.
  • 17. Modelo final Características: -25 pulgadas de largo - 8 pulgadas de diámetro -La línea sintonizada es un tubo de cobre de 1 3/8” de diámetro que puede ser variado en su largo entre 18 y 23 pulgadas -La radiofrecuencia entra por un conector (RF CONECCTION) -L2 es un loop de alambre de cobre o lámina cuyo tamaño y posición determina la cantidad de acoplamiento de energía dentro de la cavidad -C2, el capacitor resonante del loop el cual fija la frecuencia Notch de las cavidades http://www.bandasaltas.com.ar/files/Ajuste%20Duplexores.pdf
  • 18. Como debe ser el acoplamiento interno de las cavidades  Las conexiones se deben hacer con un cable coaxial de largo igual a ¼ de la longitud de onda, donde la longitud de onda depende de la frecuencia en la que el usuario desea trabajar. La longitud del cable coaxial se puede calcular con la siguiente formula: L: longitud del cable coaxial medida en metros 𝜆: longitud de onda en el medio Velocidad de propagación con respecto a la velocidad de la luz en el espacio libre f: frecuencia de trabajo en MHz
  • 19. APLICACIONES  RADAR Un radar consta de los siguientes bloques lógicos:  Un transmisor que genera las señales de radio por medio de un oscilador controlado por un modulador.  Un receptor en el que los ecos recibidos se llevan a una frecuencia intermedia con un mezclador. No debe añadir ruido adicional.  Un duplexor que permite usar la antena para transmitir o recibir.  Hardware de control y de procesado de señal.  Interfaz de usuario.