SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
1
MÓDULO DE:
LENGUA
DRA. TANIA CABALLERO SÁENZ
2
LENGUA
I UNIDAD
PRIMERA SEMANA
1 Introducción
En este presente ciclo de estudios la asignatura de Lengua
pretende que al finalizar el alumno establezca los cambios que
sufre nuestra lengua teniendo en cuenta, como base, la bibliografía
pertinente. Dentro de la formación del estudiante, estructurara
textos coherentes, adecuados y bien cohesionados teniendo en cuenta
la normativa de la RAE. En el campo de la oralidad, desarrollara
discursos con orden y organización sobre la base de principios y
técnicas relacionados. En el ámbito social, académico y laboral,
formula textos escritos diversos en base a las diferentes situaciones
de comunicación. Las capacidades mencionadas lo favorecerán a una
mejor comunicación interpersonal, de manera analítica, reflexiva y creativa de tal forma lo preparara
para ser un profesional competitivo y de calidad.
2.Lenguaje, lengua, habla. Concepto, Características
Lenguaje:
La más trascendental aportación al estudio de la lengua es la de Ferdinand de Saussure, filólogo suizo
considerado el fundador de la lingüística moderna.Él afirma que el lenguaje es una capacidad
exclusivamente humana.
Es la facultad que sólo poseen los humanos y que les permite aprender lenguas Es ademas la capacidad de
poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje
presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro
planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas (Chomsky, 1984), como el
español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de
“lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
El Lenguaje puede ser: -Oral -Mímico -Escrito
3
Sus características son:
Es Universal porque todos los seres humanos lo utilizan en su interrelación, lo que significa que esta
distribuido a nivel mundial, esto es, por toda el área que pisamos y se encuentre el hombre sin distingos
de razas, ni creencias.
Es Racional puesto que hacemos uso de nuestra inteligencia y la razón para expresarlo.
Es Aprendido puesto que constituye un legado cultural y se adquiere en la sociedad a través de la
experiencia.
Es Doblemente Articulado porque, como resultado de la racionalidad, el lenguaje se desdobla en unidades
mínimas portadoras de significado propio llamadamorfemas, las cuales corresponden a la primera
articulación; y en unidades carentes de significado llamadas fonemas, las cuales tienen un valor distintivo
y forman parte de la segunda articulación.
Lengua:
Es un conjunto de signos o sistema abstracto cuya principal función es la comunicación que los hablantes
aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada
vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal
desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua
lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
Son los hablantes quienes les dan vida a la lengua, por esta razón, cuando se deja de hablar (o se habla
muy poco) una lengua se dice que es “una lengua muerta”. Además, la lengua se va modificando conforme
los hablantes hacen uso de ella.
Las características esenciales de la lengua son:
Es social, porque solo se verifica y se manifiesta en una comunidad, esto es, como modelo común sirve a
todos los integrantes de una comunidad. Esta por encima del individuo y mas bien se convierte en una
institución social.
Es teórica, en tanto que su aprendizaje y manejo requieren del análisis y estudio, lo que significa que
toda lengua esta conformada por una serie de reglas y conjunto de elementos organizados(materia de la
gramática) que se pueden teorizar y aprender.
Es mas o menos fija, porque el sistema de signos que la conforman aparentemente es estático en una
época determinada, muy por lo contrario sufren variaciones con el paso de los años. Esto es palpable si
comparamos nuestra lengua de hoy con la Edad Media, inicios de la Moderna o cualquier época pasada.
Es psíquica, ya que se localiza en el cerebro, donde las imágenes acústicas se asocian con conceptos. Esto
quiere decir que la lengua es de carácter eminentemente mental.
4
Nota importante
Finalmente, es interesante saber que la causa principal por la cual muchas veces las personas confunden
el significado de estos términos (sobre todo, lengua y lenguaje) es porque la mayoría de libros que los
hispanos usamos y que hablan acerca de estos conceptos; son traducidos del inglés y en este idioma, tanto
lengua como lenguaje se escriben igual “language“.
Habla:
Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo
que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto
singular, por el cual una persona, de forma individual y
voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el
código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra
manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través
de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza
la lengua para establecer un acto de comunicación.
Sus dos características fundamentales son:
Es individual,porque se manifiesta en cada integrante de la comunidad lingüística como una expresión
particular y propia que solo posee el individuo.
Es practica, ya que le habla es el medio mas usual y eficaz de la comunicación . Alude pues a su estricta
materialización que se hace tanto con sonidos articulados orales o en el plano escrito y dentro del marco
de nuestra interrelación cotidiana.
Es variable, Puesto que obedece al interés o necesidad de cada emisor los cuales están determinados por
su grado cultural, su experiencia, su emotividad, su madurez,etc.
Es psicofisica, porque implica una codificación en el cerebro(actividad mental) y también constituye una
articulación con la participación de los órganos del habla y demás órganos hasta la realización final del
acto del habla.
3. Signo lingüístico.
Es toda palabra o conjunto de palabras que expresa
un significado: El signo lingüístico es la combinación
del concepto y de la imagen acústica, una entidad
psíquica de dos caras. El signo designa el conjunto y
reemplaza el concepto e imagen acústica
respectivamente con significado y significante.
Los planos del signo lingüístico. Biplanidad
5
Todo signo lingüístico presenta dos planos: el plano del significante (expresión) y el plano del
significado (contenido).
• El significante de un signo lingüístico es la cadena de sonidos que emitimos al hablar, o las grafías que utilizamos al
escribir. Por ejemplo, el significantede la palabra flor está constituido por cuatro sonidos /f/l/o/r/ o por cuatro letras f, l,
o, r.
• El significado de un signo lingüístico es la idea o concepto que asociamos en nuestra mente a un significante
concreto. Por ejemplo, el significado de la palabra flor es parte de la planta donde se encuentran los órganos de
reproducción, generalmente de formas y colores vistosos.
Significante y significado forman una unidad.
4. Características del Signo Lingüístico
A. Carácter lineal:
Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la
línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).
Veamos el ejemplo de una pareja. Cuando él dice: "Te amo intensamente", ella oye una sucesión de
palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos.
primero escucha te
luego amo
al final intensamente
La joven capta una palabra detrás de otra, jamás dos al mismo tiempo, porque esas palabras no sólo es
imposible pronunciarlas simultáneamente; ni siquiera se pueden pensar. Sucede lo mismo con cada fonema
de cada signo: primero aparece T, después E, etc., conformando una cadena mental u oral sucesiva.
Concepto: El signo designa el conjunto y
reemplaza el concepto e imagen
acústica respectivamente con
significado y significante.
6
B. Carácter arbitrario:
La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo
convencional. Cada Lengua usa para un mismo significado un significante distinto.Por ejemplo de esta
manera podemos observar cómo un objeto tan común como una escoba recibe nombres distintos en
diversos idiomas:INGLES broom; en FRANCES balai ,en ALEMAN vesen; en ITALIANO scopa;
PORTUGUES vassoura y etc.
C. Carácter mutable e inmutable:
Por ser arbitrario, el signo no depende
de ningún hablante en particular: es
inmutable, permanente, ningún
Individuo lo puede cambiar. Por otra
parte es evidente que las lenguas
cambian porque van cambiando os
signos; es decir, son mutables a largo
plazo.
Ejemplo Puede ser, como ocurre con el
"lenguaje chavo"
D. Carácter articulado:
Las unidades lingüísticas mayores son
divisibles en partes más pequeñas,
reconocibles e intercambiables. El signo
lingüístico es doblemente articulado
porque puede someterse a una doble
división. Según la primera articulación,
el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros
contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda
articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las
unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema,
cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda
articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que
aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del
código lingüístico frente a los demás códigos.
Por ejemplo, a lo largo de siglos, desde el origen latino, la palabra "hecho" del español actual, ha sufrido
las siguientes mutaciones: factum > factun > factu > faytu > feito > fecho> hecho.
7
SEGUNDA SEMANA
4. Comunicación: definición, elementos, clases, finalidad
4.1 Definición del proceso de comunicación
La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los
seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar
significa poner en común e implica compartir.
4.2 La comunicación y su importancia
La persona humana no se realiza en el aislamiento. Desde que nacemos vivimos vinculados a un grupo y en
él desarrollamos nuestras capacidades. La comunicación constituye una dimensión clave de la existencia
humana. Casi podríamos decir que la totalidad de nuestras actividades o son comunicación directa o se
asientan sobre algún hecho de comunicación, y ahí radica su importancia.
8
Al hablar de comunicación, la entendemos como una capacidad y una actitud básica en el ser del hombre.
Por ello se dice que la:
4.3 comunicación humana es un proceso:
• Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor--->Receptor estático,
pues los roles se intercambian.
• Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.
• Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.
• Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
• Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos casos.
Elementos que intervienen en el proceso de la comunicación
4.4 Los elementos o factores de la comunicación
Son: fuente, emisor o codificador, código, receptor o decodificador, canal, ruido y la retroalimentación o
realimentación.
• Fuente: Es el lugar de donde emana la
información, los datos, el contenido que se
enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje
primario.
• Emisor o codificador: Es la persona,
organización que elige y selecciona los signos
adecuados para transmitir su mensaje; es decir,
los codifica para poder enviarlo de manera
entendible -siempre que se maneje el mismo
código entre el emisor y el receptor- al
receptor. Podemos iniciar el acto comunicativo
preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la
persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima de dos personas desconocidas, al mirar a la
persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al
habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
9
• Receptor o decodificador: Es la persona, organización al que se destina el mensaje, realiza un proceso
inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o
perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da
una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en
emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en
receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en
cualquier comunicación interpersonal.
• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el
emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente
convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un
ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma;
los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.
• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos,
acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la
manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.
• Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el
emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio
electrónico de por medio, como una conversación cara cara, interpersonal, se le denomina Canal. Pero
cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le
denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada
telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación
masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.
4.5 Clases de Comunicación
a. La Comunicación Verbal:
Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje,
es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o
escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorándos,
cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.
b. Comunicación No Verbal
Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de
comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones.
10
Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica (uso físico de los
espacios), etc.
La comunicacion no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos,
diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan
como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo
son también comunicación.
c. Comunicación Gráfica.
La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se
refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea
completa.
Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para
complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien
seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.
De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por
sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.
5.Funciones del lenguaje: Representativa, expresiva, apelativa
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes
del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al
proceso comunicativo.
5-1 Referencial , representativa o informativa
Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni
pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital
de Marruecos es Rabat”.
5-2. Función emotiva o expresiva:
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre
todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones
exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
11
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!
5-3. Función conativa o apelativa:
El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los
otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se
espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al
vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
TERCERA SEMANA
6.Realidad lingüística del Perú
12
La realidad lingüística peruana es muy amplia, a lo largo de nuestro territorio nacional existen 47 lenguas
originarias, y son 37 las lenguas que han quedado extintas durante la época republicana. Es la región de
Loreto, en la que destaca con mayor número de lenguas nativas habladas, 27; y según el censo nacional del
2007, son 4 045 713 el número total de peruanas y peruanos que hablan al menos una lengua indígena,
tanto en las comunidades nativas y campesinas, como en las capitales de las grandes regiones
Entre las principales lenguas, según el número de hablantes, se encuentran el quechua, aimara, ashaninka,
awajún y shipido (Suxo Yapuchura, 2015). Existen unas 10 lenguas que tienen entre 20 y 200 hablantes,
otras que son habladas por unas 1500 personas; el asháninka es la más numerosa en la selva, con 400 000
hablantes en total. Por otro lado, existe una lengua, el taushiro, cuyo único hablante se encuentra en la
región Loreto, cerca del río Tigre; después de una epidemia de hepatitis B, esta persona se ha quedado
sola, y ahora ya no tiene con quien conversar en su idioma originario. Como podemos darnos cuenta, la
sobrevivencia de esta lengua se encuentra en evidente peligro, después de la muerte de su único hablante,
definitivamente, se convertirá en una más de las lenguas extintas de nuestra Amazonía.
El año pasado fueron oficializados, por el Ministerio de Educación (Minedu), 24 alfabetos de lengua
originarias, la mayoría de la Amazonía, de esta manera, ya son 26 los alfabetos oficiales de lenguas
13
nativas, incluidos los de las lenguas quechua y aimara. Dichos alfabetos corresponden a las siguientes
lenguas: harakbut, ese eja, yine, kakataibo, matsigenka, jaqaru, nomatsigenga, yanesha, cashinahua,
wampis, secoya, sharanahua, murui-muinani, kandozi-chapra, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija y
kukama kukamiria. Además de las lenguas asháninka, awajún, shawi y shipibo-konibo, las cuales ya
contaban con alfabetos no oficiales, elaborados por lingüistas e investigadores.
7.Variaciones de la lengua
Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales, mismas que tienen la
necesidad de utilizar vocablos con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber.
7.1 Dialecto
Es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en
otras zonas geográficas. Es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una
diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser
considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se
encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura
lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.Los dialectos son, en realidad, formas particulares
de hablar o de escribir una determinada lengua.
El dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América
Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”).
7.2 Argot
Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación personas de igual rango o
condición, cuyo origen más frecuente suele ser la asociación con otras palabras o la yuxtaposición de
imágenes; generalmente tienen una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio.
El argot suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está socialmente integrado,
lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear tanto un argot como una jerga los grupos
profesionales, como por ejemplo policías, profesionales de la medicina o de la informática, el deporte o el
periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías sociales diferenciadas como
los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos, los integrantes de cualquier sociedad
secreta o secta, e incluso entre los miembros de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean
el término cardenal para nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color que las ropas
que lleva ese alto cargo eclesiástico).
7-3 Jerga
Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el
resto de la comunidad lingüística. Cabe bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que
14
se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los
espectáculos y el mundo militar.Ejemplo: tronco o cuate (amigo), parné o lana (dinero), cantoso o balcón
(llamativo), son ejemplos que demuestran cómo algunos términos y expresiones llegan a la lengua coloquial
y, en general, todo el mundo las comprende.
7-4 Modismos
Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en cada región. Los modismos es algo muy
característico de cada país. Son expresiones orales espontáneas que están referidas a una situación en
particular.
Es una costumbre lingüística que tiene la función de
ahorrar tiempo. Los modismos están presenten en el habla
de todo ser humano, y están vigentes en todas las
lenguas y países.
Ahora veamos algunos ejemplos:
apoliyar – dormir
bulla – hacer ruido
ojo al piojo – tener cuidado
chico – niño
chinita– es una niña, mujer joven
dar más vueltas que un perro para echarse – es una
persona que demora mucho para ejecutar una acción, o
tomar una decisión
diay papi – un saludo: hola como estás
8.Dialectos en el Perú
8-1 Español andino
Es el más empleado en toda la sierra (más marcado en el ámbito rural) y tiene muchas similitudes con el
habla ”estándar” de Ecuador y Bolivia. No obstante ser la base del español peruano popular y a diferencia
de en aquellos países limítrofes, fue siempre estigmatizado por la gente de la costa y sobre todo la de
Lima. Se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo peculiar, además de una aparente confusión
entre las vocales. Además de pronunciar con más fuerza el sonido “S” .Por último, se caracteriza por
preservar el sonido de la “ll”, a veces ultracorreccionado.
15
8-2 Español peruano ribereño o limeño.
Hablado por las clases cultas y gente adulta de ascendencia limeña o de larga estadía en la capital o en la
costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo antaño y tiene aún la fama de ser (más en lo
que a pronunciación se refiere) uno de los más casticistas de toda la América ribereña. Es, pese a ser
hablado propiamente por una minoría, la base del español peruano “normativo”.
8-3 Español andino-ribereño o neo limeño
Nacida en los últimos treinta a cincuenta años de la fusión del habla de los migrantes andinos con el de la
ciudad, y es actualmente el habla con que más se identifica a los peruanos. Se caracteriza por: No
asibilación de "rr" y "r-" salvo las generaciones mayores pero sí articulación débil de aquellas y la
eliminación de la última en contextos internos.
8-4 Español amazónico
Se desarrolló especialmente al contacto del español andino y limeño con las lenguas amazónicas sin que
éstas sin embargo hayan influido mucho. Posee una distintiva estructura tonal. Hay confusión de “j”
(aspirada en situación interior) con f (siempre bilabial). Ej “San Fan”, San Juan.
CUARTA SEMANA
9. Lengua oral, lengua escrita.
Lenguaje oral Lenguaje escrito
El mensaje es captado por medio del oído.
Existe interacción entre el emisor y el
receptor.
Comúnmente, el contenido del mensaje,
se refiere a temas generales.
Es momentáneo, dura sólo el instante en
que es emitido.
Es espontáneo e inmediato y no puede
ser borrado.
El lenguaje es informal.
Se crea a partir del contexto y la situación
en que se desarrolla el acto
comunicativo.
Presencia de recursos no verbales:
intensidad de la voz, ritmo, tono.
El mensaje es captado por medio de la vista.
No hay retroalimentación del receptor del
mensaje.
En general, el contenido del mensaje, se
refiere a temas específicos.
Es duradero, se mantiene en un formato
(libro, revista, etc.).
Puede se corregido las veces que sea
necesario.
El lenguaje es formal.
Es creado independiente del contexto.
Presencia de recursos verbales: tipografía,
títulos y subtítulos, signos de puntuación,
organización de párrafos.
Utilización de vocabulario específico.
16
Utilización de vocabulario impreciso.
Es redundante, es decir el mensaje
puede ser reiterativo y superfluo.
Se repiten continuamente las palabras
utilizadas (léxico).
La información no está bien estructurada
y es poco rigurosa.
Uso de oraciones simples y cortas.
Varía el orden de los elementos de la
oración.
Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas.
Hay utilización de interjecciones,
modismos, muletillas, etc.
Conlleva marcas dialectales (geográficas,
sociales).
Entrega información emotiva de parte del
emisor.
No es redundante, se entrega la información
de una sola vez.
No hay repetición léxica muy evidente.
La información está bien estructurada y tiene
un orden lógico.
Uso de oraciones más complejas y largas.
El orden de las oraciones es más rígido.
No hay omisiones. Las frases están
completas.
Reticencia a la utilización de modismos,
interjecciones, muletillas, etc.
Neutralizar las marcas dialectales.
Entrega información referencial de parte del
emisor.
10. Vicios en el uso del lenguaje: anfibología, cacofonía, dequeísmo, solecismo.
10-1 Anfibología
Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación.
Oscuridad en la expresión.
1. INCORRECTO CORRECTO
2. Calcetines para caballeros de lana . Calcetines de lana para caballeros.
3. Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.
4. Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.
5. Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.
6. Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.
10-2 Cacofonía:
Son expresiones que si bien sintáctica y gramaticalmente cumplen con todos los requisitos que el idioma
exige, generan disonancias durante la pronunciación, y eso se debe a la cercanía de sílabas semejantes o
idénticas.Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.Ejemplos:
Parece que aparece
17
Se comportó atentamente, sigilosamente y tranquilamente
‘Sale’, le dije
Tomando té te mejorarás
Yo puedo ir a la pileta, pero mi amigo no nada nada
Como poco coco
Trabaja de traer trípodes
Yo lo coloco mientras tu esperas aquí
Firme la forma solicitada
10-3 Dequeísmo:
Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")
INCORRECTO CORRECTO
Dijo de que se iba. Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien. Creo que no está bien.
Pienso de que es tarde. Pienso que es tarde.
10-4 Solecismo:
Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
INCORRECTO CORRECTO
Andé, andamos. Anduve, anduvimos.
Dijistes. Dijiste.
Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.
La llevé un regalo. Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar. El humo y el calor no me dejan trabajar.
Entrar las sillas. Meter las sillas.
Hacer la siesta. Echar la siesta.
Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.
A grosso modo habría... Grosso modo habría...
Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.
18
PRIMER CONTROL DE LECTURA
QUINTA SEMANA
11. La competencia lingüística Gramática de una lengua.
11-1 Competencia lingüística es el conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el
comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas,
con una cantidad finita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional
entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un
enunciado al contexto de situación en que se produce.
Para Howard Gardner la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de manera más
universal y común en toda la especie humana.
Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de
poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones
gramaticales que tiene interiorizadas el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial.
11-2 Ámbitos de la competencia lingüística:
Competencia lectora: el fomento de la lectura en el aula debe ser algo primordial, a través de la lectura
el individuo comprende y se relaciona en la sociedad. La mayor parte de las cosas que sabemos, las
aprendemos a través de los libros.
Competencia para hablar y escuchar: son dos conceptos imprescindibles en nuestra sociedad, debemos
escuchar y comprender, el ser humano necesita hablar para comunicarse, para relacionarse y transmitir
mensajes a través de su lengua. Los alumnos deben aprender a comprender lo que escuchan y a
expresarse correctamente para poder llegar a establecer una buena comunicación.
Competencia en composición de textos: habilidad para componer distintos textos de carácter escrito,
transmitiendo un conocimiento o satisfaciendo las necesidades personales y participando en la vida social.
Competencia plurilingüe y pluricultural: en la última década ha habido un aumento considerable de la
diversidad lingüística, hoy en día en una misma aula pueden existir varias culturas, esto no debe ser un
obstáculo para la enseñanza-aprendizaje, sino una oportunidad para enriquecerse y conocer otras culturas
y otras lenguas.
12. Unidades distintivas de la lengua: Importancia: el fonema.
19
12-1 Unidades distintivas de la lengua
La unidades se pueden componer a partir de lo que André Martinet denominó la doble articulación del
lenguaje: el lenguaje se compone de una serie
de elementos que pueden ser de dos tipos
diferentes: las unidades distintivas y las
unidades significativas.
Por unidades distintivas entendemos los
fonemas (unidades mínimas dentro de la
lengua, y que en el lenguaje oral son
distintivas y aislables); y las
Unidades significativas son los monemas.
Varias unidades distintivas consiguen
articular una unidad significativa.
La complejidad está en que todas estas
unidades se combinan entre sí para formar un
mensaje a través de unas reglas gramaticales. La característica de la economía tiene que ver con la
sencillez con la que se desarrolla el sistema.
12-2 La Fonología es la ciencia que estudia los sonidos propios del lenguaje. Su unidad de análisis es el
fonema.
12-3 El Fonema que es la unidad mínima de comunicación. Los fonemas son modelos mentales de
realización de los sonidos que nos permiten distinguir uno de otro.
Por ejemplo, el fonema /p/ de la palabra "pato" nos permite distinguirla de "gato ".
Si bien los fonemas no poseen significado, son unidades distintivas porque permiten diferenciar un
significado de otro (ver el ejemplo anterior).
Los sonidos son la realización particular que cada hablante hace de los fonemas.
Los grafemas son las unidades mínimas de la lengua escrita. Son modelos que se construyen en la mente
del usuario de la lengua y, al igual que los fonemas, distinguen significados.
Llamamos letras a la representación individual y única de los grafemas que cada usuario realiza.
20
Para distinguirlos, representamos a los fonemas entre barras : / s /. En Español hay 24 fonemas y por su
modo de articulación podemos distinguir entre
fonemas vocálicos y consonánticos:
Las vocales se caracterizan por la ausencia de
obstáculos para su pronunciación. Se pueden
pronunciar solas y, solas, pueden formar sílabas.
Según su articulación se dividen en : abiertas (a,
e, o ) y cerradas ( i, u ).
Las consonantes deben enfrentar obstáculos
para su pronunciación (los labios, los dientes, la
lengua. No se pueden pronunciar solas sino que
forman sílabas acompañadas de vocales.
Llamamos abecedario al conjunto de grafemas
del español que está compuesto por 27 grafemas
y 2 dígrafos (ch, ll ).
Las representaciones pueden ser mayúsculas y minúsculas, cursiva o imprenta.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
SEGUNDA UNIDAD
SEXTA SEMANA
13. La ortografía del Acento: silabización.
13-1 La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas pronunciados en una sola emisión de voz. En la lengua
española todas las palabras poseen una sílaba que se pronuncia con una mayor intensidad de voz. Esta
recibe el nombre de sílaba tónica o acentuada porque en la misma se acrecienta el tono de la voz y se
alarga la articulación del sonido.
Existen tres tipos de acentos: el acento prosódico, el acento ortográfico y el
acento diacrítico.
13-2 El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra
aislada o monosílaba, es la fuerza de la voz sobre una vocal llamada tónica, por ello se llama también
acento de intensidad. El acento prosódico puede tener un valor o significado distinto según la sílaba sobre
la que recae la intensidad.
21
Ejemplos:
hábito habitó habito
13-3 El acento diacrítico es el que se utiliza en monosílabos o en palabras y según éste sea colocado,
varía la función de la palabra en la oración.
Para señalar el acento ortográfico, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también
tilde( ' ). Este signo se coloca sobre la sílaba tónica de la palabra según las reglas ortográficas.
13-4 Las palabras monosílabas
* Las palabras que constan de una sola sílaba se conocen como
monosílabos.
Ejemplos:
SOL FE SAL DA LOS
La fuerza de entonación está en la sílaba única que la compone.
(Por regla general no se acentúan ortográficamente, excepto por su función en
la oración, la cual explicaremos más adelante.)
13-5 Las palabras bisílabas
* Las palabras que constan de dos sílabas se conocen como bisílabas.
Ejemplos:
CA-MA LI-BRO CO-MER SU-BIR
13-6 Las palabras trisílabas
* Las palabras que se dividen en 3 sílabas se conocen como trisílabas.
Ejemplos:
LI-BRE-TA MU-ÑE-CA GI-RA-SOL TROM-PE-TA
13-7 Las palabras tetrasílabas
* Las que se dividen en cuatro: tetrasílabas.
Ejemplos:
22
CAR-TU-CHE-RA SIM-BÓ-LI-CO
13-8 Las palabras pentasílabas
* Las palabras que se dividen en 5 sílabas se conocen como pentasílabas.
Ejemplos:
MA-TE-MÁ-TI-CAS DUL-CE-MEN-TE
13-9 Las palabras polisílabas
Las palabras de más de 5 sílabas se conocen como Polisílabas.
Ejemplo:
SI- GI- LO- SA- MEN- TE
14. Encuentros vocálicos, el acento.
14-1 Encuentros vocálicos es la agrupación de vocales y semivocales sin consonante intermediaria. Es
importante reconocerlos para poder dividir en sílabas las palabras de forma correcta. Existen tres tipos
de encuentros vocálicos:
23
a. Diptongo : El término hace referencia a la reunión de un par de vocales distintas que se expresan en
una misma sílaba. Por ejemplo: “canción”, “muerto”, “suerte”.
Para que exista el diptongo, una de estas vocales (como mínimo) debe ser débil. En el idioma español, las
vocales débiles son la i y la u. El diptongo, por lo tanto, puede esta formado por dos vocales débiles
diferentes (“cuidado”, “diurno”) o por una vocal fuerte y otra débil (aunque sólo en los casos en que la
vocal débil no es tónica, de lo contrario se rompe el diptongo).
Si nos encontramos ante la presencia de una vocal fuerte y una débil, el diptongo puede ser creciente
(cuando la segunda vocal constituye el núcleo silábico) o decreciente (el núcleo silábico se halla en la
primera vocal).
Ejemplos de diptongo creciente son “piedra”, y “pascua”, mientras que ejemplos de diptongo decreciente
son “paisaje”, “pseudo” y “corticoide”.
b.Triptongos :
El triptongo es un encuentro de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. De este modo, una
estructura de este tipo:
vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada
constituye un triptongo (siempre y cuando las vocales cerradas no sean tónicas).Ejemplo :
guau
asociáis
Si cualquiera de las vocales cerradas es tónica, ya no existe triptongo.
comí-ais, vivirí-ais.
Aquí, pese a que aparecen tres vocales seguidas, no hay triptongo, ya que la primera vocal en ambos casos
es tónica. En este caso se da un hiato seguido de diptongo.
limpia-úñas.
En este caso tampoco hay triptongo, sino un diptongo seguido de hiato.
Tradicionalmente se ha definido triptongo como la unión de tres vocales en la misma sílaba; sin embargo,
esta secuencia no siempre se pronuncia en la misma sílaba .
son-rí-ais se suele pronunciar en sílabas diferentes, y no como el triptongo que es son-riáis.
24
No obstante, se considerarán triptongos a la hora de colocar el acento gráfico, dejando al margen su
pronunciación.
C. Hiatos
Es la secuencia de dos vocales en contacto pertenecen a distintas sílabas.El efecto contrario, que se
pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo.
Existen algunas lenguas en el mundo que no posee diptongos, para los hiatos no parece haber una
restricción similar y claramente todas las lenguas con diptongos poseen también algunos hiatos.
Tipos de hiatos
Cuando las vocales formen cada sílaba por separado una emisión de voz, se tendrá un hiato. Esto se
produce cuando están juntas dos vocales fuertes (a, e, o), o una vocal fuerte con una débil tónica (í, ú), o
bien, dos vocales débiles iguales que requiera doble pronunciación de la vocal (ii, uu):
posibles hiatos
vocal abierta (fuerte) vocal cerrada (débil)
e a o i u
vocal abierta
(fuerte)
! e
ee
le-e, pa-se-é
ae
ca-e, a-é-re-o
oe
ro-e, No-é
íe
rí-e
úe
li-cú-e
a
ea
se-a, te-a-tro
aa
a-za-har
oa
bo-ato, Sa-mo-a
ía
fi-lo-so-fí-a
úa
pú-a
o
eo
cre-ó, fe-o
ao
na-o, ca-o-ba
oo
lo-ó, zo-o
ío
rí-o
úo
a-cen-tú-o
vocal cerrada
(débil)
! i
eí
re-í
aí
pa-ís, ma-íz
oí
o-ír
ii
chi-i-ta
u
eú
re-ú-ne
aú
ba-úl
oú
No-ú-me-no
uu
du-un-vi-ro
C-1 Hiato simple
Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o), o también, de dos vocales cerradas iguales (ii, uu).
Por ejemplo:
saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta;
zoológico, cuya separación silábica es en algunos dialectos (España), zo-o-ló-gi-co, en otros dialectos de
América en cambio diptongo zoo-ló-gi-co.
25
chiita, cuya separación silábica es, chi-i-ta.
C-2 Hiato acentual
También llamado hiato que provoca diptongo. Es un tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal
abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo es
que la vocal cerrada obligatoriamente debe llevar tilde. Por ejemplo:
saúco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co.
sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.
día, cuya separación silabica es, dí-a.
C-3 Hiato esporádico
Un problema muy discutido en fonologia del español es la existencia de resilabicación excepcional que da
lugar a hiatos que no están motivados acentuadamente:
píe [ˈpi.e] (1ª del presente de subjuntivo de piar) / pie [piˈe] (1ª del pretérito de piar) / pie [ˈpje]
(extremo de la pierna)
río [ˈri.o] (corriente de agua) / rio
[riˈo] (3ª del pretérito de reír)
14-2 El acento
Puede definirse como la prominencia de
una sílaba en contraste con las que la
rodean. Esta prominencia se manifiesta
acústicamente y es percibida por los
hablantes. Mediante el acento se
establece un contraste entre sílabas
prominentes y sílabas no prominentes.
Acento: Sensación perceptiva que pone
de relieve una sílaba sobre el resto de
las sílabas de la palabra
14-3 Importancia del acento
26
La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que,
en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente son prácticamente iguales, sin
embargo, dependiendo de en donde se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente.
Esto también pasa con el segundo caso, puesto que si, por ejemplo, no conocemos una palabra, y no
sabemos como pronunciarla (me refiero a cómo acentuarla), podemos guiarnos con las reglas de
acentuación para pronunciarlas correctamente cuando estamos leyendo. De hecho, es mucho más
frecuente que se de este tipo de equivocaciones: en la escritura. Puesto que muchas veces podemos no
saber cómo se escribe una palabra pero en cambio sí sabemos pronunciarla correctamente o sabemos
distinguir.
15. Tildación general.
La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las
palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no
Clasificación de las palabras según su tildación
1. Agudas: Llamadas también Oxítonas.
2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas.
3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas.
4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas.
27
El estudio de las reglas generales de la tildación de las palabras las clasifica por la ubicación del
acento.Segun:
15- 1.-Tildación de palabras agudas u oxítonas.
Llevan tilde cuando terminan en cualquier vocal y en las consonantes "n y s" Ejemplos:
Llevan tilde: vendrá,café,rubí,recibió,paladín,revés.
No llevan tilde:Jugador,mandil,virtud,reloj ,avestruz.
Recuerda.Palabras oxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba.
15-2.-Tildación de palabra graves , llanas o paroxítonas
.Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante,excepto "n" y "s".También se exceptúan las
vocales.Ejemplos:
28
Llevan tilde :lápiz,álbum,carácter,césped,estiércol,tórax,Rímac,Félix.
No llevan tilde:examen,crisis,alcurnia,jadeante,charqui,necio,tribu,Carmen,perla,codos.
Recuerda.La palabra paroxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.
15-3.-Tildación de palabras esdrújulas o Proparoxítonas.
Llevan la mayor intensidad de voz en la antepenúltima sílaba.Incrédulo,plátano,pólvora,píldora.gérmenes
,área,autógrafo.
Todas las palabras proparoxítonas se acentúan ortográficamente .No existe excepción alguna.
15-4.-Tildación de palabras sobresdrújulas u o esdrujulísimas
.Llevan la mayor intensidad de voz en la sílaba anterior a la última .Se tilda sin excepción.Ejemplos
:Escríbeselo,cómpramelo,permítaseme.
Todas las palabras sobresdrújulas resulta al agregársele,por lo general ,dos pronombres
enclíticos.Ejemplo recíbasele.
CUADRO COMPARATIVO
ACENTO TILDE
Es la mayor fuerza con que se
pronuncia una sílaba al interior de
una palabra.
Ár - bol
Es la rayita oblicua o vírgula (´) con
que se grafica el acento, en algunos
casos:
ár - bol
ACENTUACIÓN TILDACIÓN
Es la acción de localizar el acento
en la expresión oral, es decir, la
mayor intensidad en la
pronunciación.
Es graficar, mediante la tilde, el
acento de la palabra escrita, según
ciertas reglas ortográficas.
NORMA GENERAL
Todas las palabras polisílabas en
forma general tienen acento:
Pared – pizarra
Sólo un grupo de palabras
acentuadas exige la presencia de la
tilde:
Lápiz interés
29
CUADRO DE TILDACIÓN
16. Tilde especial: diacrítica, enfática, en palabras
Tilde especial
Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales.
Entre estas se conocen tres:
• Acentuación Diacrítica
• Acentuación Enfática
• Acentuación Dierética
16-1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras
homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado).
En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no se tildan
Básicamente la regla general es: LOS MONOSÍLABOS NO, pero repito NO llevan tilde.
30
Sin embargo, esta regla tiene excepciones y es en el caso de aquellos monosílabos con más de un uso o
significado.
Son pocos de aprender: el-tu-te-mi-mas-si-se-de (hasta si lo leen demasiado se memorizan y parece un
versito, por eso es bueno que se lo prendan en ESE orden).
EL / ÉL
-El: Artículo masculino definido, sin mucho más que aclarar.
El programa de hoy me gustó.
-Él: Pronombre personal, tercera personal de singular (un sujeto o persona).
Él nos trajo las llaves del auto.
TU / TÚ
-Tu: Adjetivo posesivo, que correspondería a “tuyo” (en términos simples, marca propiedad de un objeto).
Tu letra es más linda que la mía.
Tu hoja, tu lapicera, tu libro.
-Tú: Pronombre personal, segunda persona del singular.
Tú eres un usuario muy activo.
Salto mucho más alto que tú.
TE / TÉ
Te: Aunque la definición correcta es "pronombre personal", tómenlo cuando estamos hablando ante un
“tú” (o sea, otra persona).
¿Ya te vas? (si tú ya te vas).
Te invito a mi fiesta (es decir, a ti).
-Té: Acentúen “té” nada más cuando se refieran a la infusión/bebida caliente (y más cuando hablen de
Inglaterra):
Me invitó a tomar un té con bizcochos.
31
MI / MÍ
-Mi: Hay dos casos, el primero se refiere a la nota musical (Do, re, mi, fa, sol, la, si)
El segundo es al adjetivo posesivo, que corresponde a “mío” (propiedad sobre un objeto).
Esta es mi casa.
Mi perro, mi auto, mi dirección de correo.
-Mí: Pronombre personal. En forma simple, nos estamos refiriendo a nosotros mismos (¡ojo! A nosotros y
no a algo que poseemos).
¿Te estás burlando de mí?
A mí me parece que lo mejor es practicar, no hay más remedio.
MAS / MÁS
-Mas: Cuando sea "conjunción adversativa". Casi no se usa, pero equivale a “pero”.
Yo quería ir a la fiesta, mas mi mamá no quiso dejarme.
-Más: Adverbio de cantidad. O sea que generalmente lo usamos para referirnos a una cantidad mayor, ya
sea de modo de adición:
Quiero un trago más.
O a modo de comparación:
Raúl es más mentiroso que Juan.
SI / SÍ
-Si: Al igual que "mi", en primer caso puede ser la nota musical. En segundo caso, podemos generalizarlo
diciendo que “marca una condición”:
Voy al parque contigo si me vas a buscar.
-Sí: Puede ser una afirmación, ya sea como una respuesta afirmativa, como un sustantivo o como un
pronombre de la tercera persona:
32
¿Quieres ir conmigo a cenar? Sí. (afirmación)
Ayer Damián me dio el sí para viajar. (sustantivo)
Está muy ocupado en sí mismo. (pronombre)
SE / SÉ
-Se: Tiene varios usos (pronombre personal, pronombre reflejo o pronombre recíproco). Puede referirse
a acciones, personas, etc. Es signo de impersonalidad o pasividad.
Se le pide a los pasajeros que aborden el próximo avión.
Él se fue y me dejó llorando.
Yo no se lo autoricé.
En caso que su definición cause complicaciones, mejor aprenderse los casos en que lleva tilde.
-Sé: Uso estrictamente con los verbos:
“Saber”
Yo sé la respuesta.
O “ser” (en caso de dar una orden)
Sé una buena persona.
DE / DÉ
-De: es una simple preposición sin mayor chiste.
La casa de Joaquín.
El salón de fiestas.
La sala de espera.
-Dé: se refiere al verbo “dar”.
Espero que mamá no te dé esa reprimienda.
33
O / Ó
Esta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se encuentren
números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0” dada su similitud en forma.
¿Eran 2 ó 3 personas?
SOLO / SÓLO
-Solo: cuando sea adjetivo y remonte al estado de "soledad/sin compañía"
Estoy solo en casa.
Luisa me dejó solo en el parque.
-Sólo: cuando sea adverbio de modo y tiene el mismo significado de "solamente" o "únicamente".
Haré la tarea sólo (solamente) si me das el suficiente tiempo.
Resaltaré algo importante en este último caso: es realmente necesario acentuar la palabra “sólo”, dado
que si no se hace, puede interpretarse de distintas maneras:
Haré la tarea sólo (solamente) si me das el suficiente tiempo.
Haré la tarea solo si me das el suficiente tiempo. (Es decir, que la hará en soledad).
Es decir, el uso del acento diacrítico en “solo” tiene la función de despejar la ambigüedad de significados.
AUN / AÚN
-Aun: hay dos casos para su uso:
El primero es cuando puede reemplazarse por "hasta", "incluso", "ni siquiera" o "también".
Tiene muchos conocimientos de anime y aun de idioma japonés.
El segundo es cuando sea componente del modo conjuntivo "aun cuando".No te abandonaremos, aun cuando
las circunstancias no sean las mejores.
-Aún: adverbio de tiempo. Se utiliza cuando puede ser literalmente reemplazado por “todavía”
¿Aún no te dan los resultados del concurso?
34
16- 2. ACENTUACIÓN ENFÁTICA
Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL,
QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se tildan cuando son enfáticas, interrogativas,
exclamativas, dubitativas y ponderativas.
Caso contrario no se tildan:
Ejemplos:
¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías
¿Cómo lo hizo? Observa como él piensa
¿Cuál es tu nombre? Tiburcia, la cual robo mi corazón
¡Quién entro aquí! Filomena, es quien está enamorada
¿Dónde está Bolivia? Lima, es donde se encuentra el río Rímac
¿Cuánto vale? Adorada esposa cuanto te amo.
¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos al Cusco.
SETIMA SEMANA
17. Unidades significativas de la lengua: morfema, palabra, enunciado, cláusula.
17-1 MORFENA
Es en el campo de la lingüística, la unidad mínima analizable que posee significado gramatical. Por ejemplo:
yo, no, le. El morfema, por lo tanto, es un monema dependiente capaz de expresar significado. Cuando se
encuentra unido a un lexema (monema no-dependiente), el morfema es la referencia..
De acuerdo con el grado de anexión a la palabra, los morfemas pueden dividirse en:
A. Morfemas independientes: son clíticos, que admiten cierta independencia fonológica del lexema. Este
tipo de morfemas permiten la inserción entre él y el lexema de otros morfemas y palabras, no provocan
ciertos cambios fonéticos, evidenciando la presencia de una barrera para dichos cambios, etc. En español,
estos morfemas independientes o clíticos están formados por elementos como los determinantes, las
preposiciones y las conjunciones. El pronombre personal "se" es un claro ejemplo de morfema clítico, en
35
cuanto a la independencia fonética: el caso {vay-} {-a-} {se} / {vay-} {-a-} {-n-} {se}, muestra claramente la
inserción del morfema de número antes del clítico.
B.Morfemas dependientes o ligados: son unidos
o fusionados a otro monema para completar su
significado. En ciertos casos provocan cambios de
acento, cambios fonéticos en los fonemas
adyacentes y sólo pueden aparecer en un orden
secuencial concreto, no permitiendo la
interposición de ciertos elementos entre ellos y
la raíz o morfema adyacente. Hay dos tipos:
C.Derivativos, son facultativos. Añaden matices
al significado del lexema. Estos matices y
significados derivados son sistemáticamente
relacionables a partir del significado del lexema
si se compara el mismo morfema actuando en
diferentes campos semánticos. Generalmente
estos morfemas están más cerca de la raíz que
los morfemas flexivos.
D.Flexivos, son constitutivos. Marcan relaciones
gramaticales y accidentes gramaticales entre los
diferentes participantes de una acción verbal o
expresión nominal. No comportan un cambio de
significado referencial básico, y generalmente se
interponen entre ellos y el lexema básico otros
morfemas de tipo derivativo. En español, por
ejemplo, este tipo de morfemas son los
encargados de marcar en el nombre y el adjetivo
el género y número y en el verbo indican tiempo
gramatical, modo, persona, número, etc.
36
37
17-2 ENUNCIADO: unidad comunicativa mediante la que el hablante realiza un determinado acto
transmitiendo un mensaje relativamente autónomo. Sus límites van de un punto a otro punto, por lo que
posee una entonación propia. Pueden ser oracionales (Te llamo mañana) o no (¡Trato hecho!, ¡Ojalá!). Los
enunciados oracionales más completos contiene una oración y ciertos constituyentes que quedan fuera de
ella: conectores discursivos y modificadores oracionales. Los conectores discursivos (además, encima, sin
embargo, no obstante, por lo tanto…) unen un enunciado a otro, dando lugar a diversas relaciones. Son un
factor fundamental de cohesión en todo el texto. Los modificadores oracionales son adverbios y
expresiones semejantes que aportan determinadas informaciones de carácter subjetivo sobre la oración,
por lo que quedan fuera de esta (Desgraciadamente, se marcharon sin despedirse). Pertenecen también al
enunciado y están fuera de la oración: los vocativos (Eva, tírate al agua, que está muy buena) y ciertos
constituyentes que indican de que va a hablarse <(En cuanto al plan Bolonia, quiero que conozcáis este
nuevo escrito).
17-3 ORACIÓN: La Oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea completamente y
mantener su independencia sintáctica. Está formada por:
Sujeto: realiza la acción del verbo → mi amigo Juan tiene una bicicleta.
Predicado: indica lo que hace el sujeto → mi amigo Juan tiene una bicicleta.
Sujeto y predicado concuerdan en número y persona.
Tipos de Oración:
Según el número de verbos que la forma, la oración puede ser:
Simple: formada por un único verbo en forma personal → ellos trajeron dulces.
Compuesta: formada por varios verbos en forma personal. Cada una de las oraciones que la forman se
denomina proposición.
Coordinada: sus proposiciones son independientes sintácticamente.
Copulativa: une información → Juan lee y Pedro escribe.
Adversativa: una proposición corrige la otra → estudia, pero no aprueba.
Disyuntiva: presenta dos opciones → o sales o entras.
Distributiva: distribuye las acciones → ya ríe ya llora.
Explicativa: una proposición explica la otra → llegó puntual, o sea, a las 6.
Consecutiva: expresa consecuencia → pienso, luego existo.
38
Yuxtapuesta: sus proposiciones están separadas por comas → Elena barre, Jose limpia platos, María
ordena el salón.
Subordinada: una de sus proposiciones depende sintácticamente de la otra llamada proposición principal:
Adverbial: funciona como adverbio → lo hice cuando me dijiste.
Sustantiva: funciona como sustantivo → me gusta que vengas.
Adjetiva: funciona como adjetivo → el libro que me dejó es bueno
.17-4 CLÁUSULA: oración incluida en otra oración. Pueden ser coordinadas (Ana ha cogido en brazos a
Alejandro y este ha sonreído) o subordinadas (Dime quién va a venir). Para simplificar la terminología, en
estos apuntes se seguirán llamando a las cláusulas, oraciones.
17-5 CONSTRUCCIÓN: término impreciso empleado hoy día para referirse a aquellas combinaciones de
palabras en las que es posible distinguir un sujeto y un predicado y que poseen una identidad
característica, de modo que su significado no se explica por la suma de sus constituyentes. Como las
cláusulas, la mayoría de las construcciones no son independientes, aunque, frente a estas, sus
peculiaridades dificultan su análisis como coordinadas o subordinadas.
17-6 PERIODO: Este viejo término gramatical, recuperado recientemente, se aplica para esas oraciones
compuestas por dos oraciones entre las que se establece una relación causativa (causa-efecto), como las
que encontramos en las condicionales (Si te duele,
avisa), causales (Avisó al médico porque le dolía).
OCTAVA SEMANA
SEGUNDO CONTROL DE LECTURA
NOVENA SEMANA
18. Comunicación oral: la voz, aparato fonador.
La comunicación oral es aquella que se establece entre
dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos
comunicamos hacemos uso de un lenguaje, para comunicarnos utilizamos la lengua mediante el uso de la
voz.
18-1 Características de la comunicación oral, considerando la comunicación escrita
1. En el lenguaje oral el mensaje es recibido por medio del oído (el mensaje se escucha). En el
lenguaje escrito por medio de la vista (el mensaje se lee).
39
2. En el lenguaje oral existen dos o más personas que interactúan en un lugar y tiempo determinado,
por lo tanto hay respuesta de los mensajes entregados hasta que uno de los dos decida terminar la
conversación. A diferencia de la comunicación escrita donde no hay respuesta del emisor del lenguaje (el
receptor lee algo que ha emitido alguien).
3. Cabe destacar que una de las grandes características del lenguaje oral es su espontaneidad, que
es inmediato y momentáneo, es decir, que dura sólo el instante que es emitido y los mensajes enviados
nacen en el momento y no han sido programados con anterioridad. Por su parte, la comunicación escrita,
es duradera ya que se puede mantener a través del tiempo (en un libro, revista, carta, diario de vida, etc.)
y se puede corregir cuantas veces sea necesario lo que se quiere decir.
4. Los mensajes emitidos en una comunicación oral, se crean a partir del contexto y situación en que
se desarrolla el acto comunicativo. La comunicación escrita no requiere un contexto ni una situación para
ser creado.Principalmente, en la comunicación oral se utiliza un lenguaje informal y en la escrita, uno
formal.
18-2 LA VOZ
La voz de las personas es el medio por el cual se expresa las palabras, para así transmitir conceptos. Es
elemento fundamental del habla. Es el factor determinante en la comunicación oral y depende del
adecuado uso de ella que nuestros mensajes lleguen sin deformaciones de interpretación por parte del
receptor. Técnicamente, la voz es el sonido que produce el aire expedido por los pulmones al hacer vibrar
las cuerdas vocales. De la misma manera que no hay dos huellas dactilares iguales, no hay dos voces
idénticas.
La voz, como emisión sonora, tiene cualidades que en conjunto van produciendo diferencias entre la
expresión oral de cada persona. Estas cualidades son la intensidad, el tono y el timbre y la duración.
18-3 EL APARATO FONADOR
El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de generar y ampliar el sonido
que se produce al hablar.
Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:
órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea);
órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo-);
órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).
40
Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central, puesto
que más allá de la mera fonología está el significado. Específicamente, se sabe que el control del habla se
realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.
Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la laringe
es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie de
ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La
tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da
lugar a diferentes efectos sonoros.
El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los llamados
sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya producción no vibran las cuerdas vocales. En
español, todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras.
El aparato fonador nos sirve para emitir sonidos, está formado por diversos órganos, estos son: órganos
de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación.
41
DECIMA SEMANA
19. Expresión oral: características, elementos paralingüísticos, técnicas.
19-1 LA EXPRESIÓN ORAL
Es la capacidad comunicativa creada y desarrollada por el hombre para generar conceptos, ideas y
términos con significados. Permite al ser humano ponerse en contacto y establecer conexiones con sus
pares, partiendo de ella entonces la oportunidad de fijar objetivos, metas y proyectos en común. Se
diferencia de la comunicación oral de los animales que, si bien es realizada con objetivos y deseos, no es
ordenada, consciente o llena de significados.
La expresión oral es un enunciado comunicativo coherente que se produce en una situación determinada
con una intención y finalidad.
19-2 Características del lenguaje oral:
• Expresividad.
La expresión oral es espontánea y natural y llena de matices afectivos, los que dependen del tono que
empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.
• Vocabulario.
Emplea un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas
(muletillas) y repeticiones.
O sea, entonces, no...
• Hablar correctamente.
• Hablar despacio y con un tono normal.
• Vocalizar bien.
• Evitar muletillas.
• Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de
"cosa", "cacharro", "chisme"...
• Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...
• Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
42
19-3 Elementos paralingüísticos
¿Qué es la paralingüística?
La paralingüística es un área de la comunicación que estudia la expresión de los mensajes no verbales.
Incluye todos los estímulos producidos por la voz humana que sirven para dotarla de expresividad,
contextualizar el mensaje, y aclarar o sugerir interpretaciones de la información emitida: un guiño, las
pausas de la voz, el zapateo, etc.
19-4 Algunos elementos paralingüísticos
Los movimientos corporales, los gestos faciales y las miradas actúan a veces como sustitutos de las
palabras o como indicadores de afecto y actitud. Veamos los mensajes que comunican los elementos
paralingüísticos más comunes en un discurso:
1.Felicitar: El orador acompaña sus palabras con una sonrisa, que puede reforzar elevando las cejas y
abriendo los ojos más de lo normal. Indica: “¡Qué bueno!, ¡podemos lograr más!”.
2.Indicar algo feo o perjudicial: El hablante frunce el entrecejo, arruga la nariz, cierra los ojos más de
lo normal y mantiene los labios apretados, con la comisura hacia abajo. Expresa: “¡Qué mal estamos!, ¡es
realmente triste!, ¡pésimo!”.
3.Impotencia o decaimiento: El orador deja caer los hombros hacia adelante, con los brazos estirados y
la cabeza baja. Comunica: “¡Es muy difícil!, ¡no hicimos nada!”, etcétera.
4.Actitud positiva: Las manos del emisor están abiertas y extendidas hacia adelante. Una de las manos a
la altura de la cara y la otra a la del pecho. El mensaje es: “¡Adelante!”, o “¡Podemos hacerlo!”.
5.Involucramiento: Generalmente el orador realiza tres movimientos de brazo: a) para indicar su
compromiso, con las manos a la altura del pecho, tocándolo ligeramente con los dedos; el mensaje es: “Yo
me comprometo”. b) Para señalar la participación del público: “Ustedes”, los brazos extendidos hacia
adelante a la altura de los hombros, con las palmas de las manos hacia arriba y los dedos extendidos. c)
Para enfatizar que tanto el orador como el auditorio están involucrados, lleva los brazos extendidos a la
altura de los hombros, con las palmas hacia adentro; expresa: “Nosotros”.
6.Dar las gracias: Vocalización con tono de admiración o exclamación, acompañada de una sonrisa.
Comunica: “¡Estoy contento!, ¡me siento reconfortado!, ¡muchas gracias!”.
7.Lucha: Uno de los brazos del orador realiza un ángulo de 90º, con los puños cerrados y agitando a la
altura de la cara, mientras el otro brazo se mantiene en posición vertical.
8.Mantener la atención del receptor: El orador hace una pausa y dirige la mirada hacia el público. El
mensaje es: “Estoy hablando para ustedes, ¿me escuchan?”.
43
9.Agrado: El orador tiene una mirada dulce y enternecedora, acompañada de una sonrisa. Puede
acompañar un pausado abrir y cerrar de ojos.
10.Decepción: Una mirada de reojo con una sonrisa fingida, indica decepción.
19-5 Tecnicas de expresión oral
a. La voz:
La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos
puntos que nos interese destacar. Cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente:
El volumen de nuestra voz depende en gran manera de una buena respiración. El esfuerzo no debe
centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire que sepamos contener.
b. La articulación: La intención de los ejercicios de articulación es la de ejercitar la boca, labios y lengua
a fin de articular correctamente las palabras logrando así una mejor expresión.
El ejercicio consiste en que hablemos susurrando pero de manera que se entienda lo que decimos desde
una corta distancia. Probemos a decir susurrando: "Me tengo que ir antes de que acabe la reunión", lo
repetiremos hasta que desde el otro lado de la clase se nos entienda perfectamente.
c. La entonación consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin de conseguir variedades de
la misma con lo que potenciaremos la expresividad en nuestras intervenciones.
A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así como su estado de ánimo: alegría,
confianza, insegurida, etc.
d. La mirada:Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista
por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el
grado de atención que despierta.
Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde podamos esquivar las miradas de la gente,
parece que tengamos miedo de comprobar que nos miran. El auditorio también puede pensar que no
tenemos interés en comunicarnos y esto anula inmediatamente la eficacia del mensaje.
Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incómodo, lo mejor es mirar
a la frente ya que da la misma impresión. Si el número de personas asistentes no permite miradas
individuales, las realizaremos de forma global.
44
Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que percibe nuestra mirada,
experimenta la sensación de que se le habla a ella, por el contrario si un sector no recibe nuestra mirada,
tendrá la sensación de que no le tenemos en cuenta.Controlaremos el tiempo de forma natural, sin que
parezca que estamos pendientes de ello. Si llevamos el reloj en la muñeca, no debemos mirarlo con
frecuencia.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
45
11 SEMANA
20. Participación en debate, exposición ,seminario
20-1 EL DEBATE
El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o
más grupos de personas.
Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar, mediante
lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como la capacidad de respetar
las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros para elaborar las conclusiones y fomenta
la toma de conciencia en el comportamiento democrático.
¿Para qué sirve un debate?
-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.
-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.
-Para sustentar y dar elementos de juicio.
-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa.
¿Quiénes intervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar bien
informados sobre el tema en debate.
- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada
participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por participante.
Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema.
¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:
-Elegir un tema de interés y que suscite controversia.
-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.
-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
-Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
46
-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o estudiantes
que hayan preparado un trabajo)
Recomendaciones para participar en un debate:
En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:
- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas.
- Evitar los gritos y las descalificaciones.
- Respetar siempre las opiniones de todos.
- No imponer el punto de vista personal.
- No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.
- No burlarse de la intervención de nadie.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es la contra
argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para poner en práctica esta técnica, teniendo
siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un insulto o descalificación sin sentido.
20-2 LA EXPOSICIÓN
Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la exposición oral también se
le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar.
Características.
La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.
Técnica de la exposición oral.
Elección del tema.
Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.
Documentación.
Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce.
Organización de la información.
La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.
Elaboración del guión.
47
Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más
interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.
Desarrollo.
Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario,
etc.
A. Partes de la exposición oral.
Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se
explica de lo que trata y las partes.
Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad.
Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.
Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión
final.
B. Recomendaciones:
Coordina con tus compañeros el orden de la exposición, de
manera que no improvises en el instante de dar a conocer tu exposición.
 Saluda cortésmente al público y da a conocer el tema de tu exposición.
 Comienza tu introducción de la manera más interactiva que puedas.
 Conversa con el público si averiguaste conocimientos previos.
 Si empezaste con una anécdota, noticia o hecho histórico, cuéntala.
 Pide el apoyo necesario a los integrantes de tu equipo para mostrar tus materiales de apoyo.
 Cuando hayas captado la atención del público, da por comenzada tu exposición.
20-3 SEMINARIO
Es una actividad en la que se trata generalmente un tema único, de tal modo que los participantes tienen
oportunidad de exponer, discutir, opinar, con el objetivo de enriquecer y profundizar el contenido dado.
A.Tipos de seminario:
• de comprobación de lectura
• de ponencias
B.Fases de la preparación del seminario:
1. Fase preliminar o de orientación del seminario
48
2. Fase intermedia o de consulta
3. Fase final o de desarrollo del seminario
C.Responsabilidad del que dirige el seminario expresion_oral_responsable
1. Presentar el tema;
2. exponer los objetivos;
3. formular las preguntas del seminario;
4. otorgar la palabra según corresponda;
5. no interrumpir a ningún ponente u oponente;
6. no evacuar las preguntas que surjan sino en caso extremo, pues deben ser respondidas por los propios
participantes;
7. orientar la discusión;
8. destacar los problemas principales;
9. evitar desviaciones hacia cuestiones no esenciales;
10. resumir los resultados de la discusión en aquellos casos en que no lo haya podido hacer algún
participante;
11. rectificar y aclarar cualquier error surgido en la dinámica de la discusión.
D. Los participantes:
1. No deben limitarse a repetir fríamente las notas que llevan, ni a leerlas textualmente.
2. Deben ser interesantes y originales en sus intervenciones.
3. El que usa de la palabra debe dirigirse a los participantes y no al que dirige la actividad.
4. Deben tomar nota para formular con posterioridad las preguntas que deseen aclarar, mientras no
estén usando de la palabra.
5. Deben discutir cuestiones fundamentales.
6. Deben ser firmes en sus planteamientos, pero con respeto hacia los que exponen puntos de vista
distintos.
7. Deben tratar de establecer la verdad y no de demostrar sus conocimientos.
8. Deben ser modestos y autocríticos
49
12 SEMANA
21. Convenciones de participación en Conferencia,
panel,mesa redonda, simposio.
21-1 LA CONFERENCIA
La conferencia es un tipo de exposición oral, impartida por
especialistas, centrada en la presentación de un tema
específico y de interés para el público al cual está destinada.
Este género oral tiene como base el discurso escrito, como
puede serlo un ensayo de extensión donde se expone un tema
con la finalidad de enseñar o persuadir; sin embargo, la
conferencia se distingue del discurso político, por ejemplo,
porque está pensada comouna disertación en público, donde lo
ideal es establecer un diálogo con los oyentes y no la simple
adhesión ideológica o partidista de la conferencia. En otras
palabras, este género oral posee un enfoque dialéctico que se da al final por medio de una sesión de
preguntas y respuestas.
Está orientada a proporcionar información o contenidos teóricos sobre un tema previamente definido, en
ella participan destacadas personalidades de la especialidad, invitadas para este fin, pueden ser uno o
varios expositores.
A. Función en el medio académico
En el medio académico, la conferencia es uno de los géneros orales más utilizados, ya que sirve como una
herramienta para transmitir conocimiento o para exponer asuntos de interés general por parte de algún
especialista. Este género es muy útil para exponer las ideas y problemas fundamentales de una materia
para, finalmente, crear un diálogo con un público interesado o especializado, o con un grupo de
estudiantes en formación.
B. Estructura
Para hablar de la estructura de la conferencia, es importante distinguir dos fases: la escrita y la oral.
La estructura de la primera fase contiene tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y las
conclusiones.
En la introducción se define claramente el objetivo de la conferencia; se expone el objeto de estudio,
sus límites, las aportaciones, la hipótesis y la importancia del tema. El desarrollo es la parte esencial de la
conferencia, ya que comprende toda la información relevante que el conferencista quiere transmitir a su
50
público. Finalmente, en las conclusiones se generalizan las ideas fundamentales, es decir, se hace una
especie de resumen y se busca dar fin al tema expuesto.
En general, la conferencia posee una estructura simple, diseñada para mantener la atención del público.
Esta estructura, que define al discurso, está sujeta a diferentes factores como el lugar en el que se
imparte, o la dinámica que quiere seguir el conferencista:
: un moderador presenta, de forma breve, al conferencista. Normalmente, se
repasa el currículo de éste así como se introduce el tema de la conferencia.
: de 45 minutos a una hora, aunque el tiempo puede variar dependiendo del
público o el tema. Aquí se expone lo preparado en la primera fase de la conferencia, es decir, el discurso
escrito. El conferencista puede apoyarse en material visual, sonoro, fotocopias, guía de mano, entre
otros.
es aquí donde se abre el diálogo entre el orador y su público.
Principalmente, se puede dar de tres maneras diferentes. Por un lado, el público puede interrumpir en
cualquier momento al orador; por otro, la sesión se otorga al final del discurso o bien, el conferencista
selecciona las preguntas más relevantes para contestarlas al final de la conferencia. La forma en que
estam sesión se da, varía de acuerdo con el público, el tema y la necesidad del orador.
: un moderador cierra de forma oficial la conferencia, agradeciendo
al orador y a los asistentes por su atención.
C. Pasos para la elaboración de la conferencia
1. Elegir el tema de la conferencia y definir, de forma clara, el objetivo.
2. Tomando en cuenta el público al que va dirigida, determinar el propósito y el resultado de la
conferencia.
3. Elegir el modo en que se abordará el tema y definir las etapas del desarrollo hacia el objetivo principal.
4. Redactar el desarrollo de la conferencia, ordenando las ideas de manera coherente y clara.
5. Determinar si se necesitará algún medio auxiliar, y prepararlo: una selección de imágenes en
PowerPoint, por ejemplo.
6. Redactar la introducción y conclusión.
7. Elegir un título llamativo y significativo.
8. Anticipar las posibles preguntas y elaborar respuestas pertinentes.
9. Repasar en voz alta el discurso.
51
D. Recomendaciones generales
- Exponer con claridad, confianza y credibilidad.
- Mantener la atención del público.
- El contacto visual con el público es vital; mediante él, éste se siente incluido.
- La entonación y la gesticulación deben ser claras, naturales y con espontáneas.
- El orador debe mostrar interés por su propia exposición.
21-2 PANEL
Es una reunión común entre varias personas
sobre un tema concreto; suele tener de cuatro a
seis miembros, La duración estimada es de una o
dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la
presentación de cada panelista. Después de las
presentaciones, un secretario resume las
diferentes ponencias en pocos minutos. En esta
técnica un equipo de expertos discute un tema
en forma de diálogo o conversación ante el
grupo.
En el Panel se reúnen varias personas para
exponer sus ideas sobre un determinado tema
ante un auditorio. La diferencia, consiste en que
en el Panel dichos expertos no "exponen", no
"hacen uso de la palabra", no actúan como
"oradores", sino que dialogan, conversan,
debaten entre sí el tema propuesto, desde sus
particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.
Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este
público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El
panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.
Los expertos del panel conocen a fondo el tema sobre el cual se va a tratar.
A. Participantes
Un moderador que:
52
1. Anuncia el tema y el objetivo de discusión.
2. Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
Los expertos, de cuatro a seis especialistas en el tema, que desean participar como consultores de un
determinado organismo
B. Preparación del panel
El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a tratar, selecciona a los
participantes del panel y al moderador.
Convoca una reunión con los expertos y el moderador para explicarles la temática a desarrollar, para que
los expertos puedan preparar su presentación. En esta reunión también se pueden aclarar dudas sobre el
panel y el material necesario: láminas, recortes de periódicos, afiches.
C. Realización del panel
El moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a
desarrollar.
Los miembros del panel hacen sus presentaciones.
El moderador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado y
puede dar paso a las preguntas del auditorio para los integrantes del panel.
Al finalizar el tiempo de exposiciones, el moderador pide a los panelistas que resuman sus ideas.
El moderador presenta las conclusiones finales
21-3 MESA REDONDA
A. Mesa redonda es un mueble circular que en realidad tiene un origen muy antiguo y quizás sin rastro de
su origen. En base a este tipo de mesas se mitificó la mesa redonda en el cuento Ingles del rey Arturo y
los caballeros de la mesa redonda.
Siguiendo el concepto de la mesa redondas se puede entender a la mesa redonda como un lugar apto o
idóneo para realizar debates y disertaciones en una relativa igualdad de circunstancias.
Estas mesas son utilizada en administración para disertar los problemas y presentar las soluciones
correspondientes. En estas mesas intervienen expertos seleccionados de las empresas; es claro que la
mesa redonda puede cambiar de circunstancia y ser una mesa cuadrada o rectangular y lo que resta es el
concepto de igualdad y es por ello que se entiende como mesa redonda a la “disertación de ideas”.
B. Características de la mesa redonda:
53
Moderador o director.- Este es el individuo que se encuentra autorizado o seleccionado para guiar los
parámetros y reglas que se establecen en el evento.
Introducción.- Esta corresponde realizarla al moderador quien después de la introducción tendrá la
función de moderador pero en algunos casos puede tener la de parte y moderador teniendo que jugar un
doble papel eximiéndose en momentos de su cargo de moderador para actuar en su turno como parte y
expresar su opinión.
Orden.- Este es el proceso o línea a seguir durante los debates y movimientos.
Turnos.- Son necesarios para que cada debatiente pueda exponer sus ideas en el momento oportuno.
Tema.- Son seleccionados los temas y los procedimientos, generalmente estos son establecidos por el
moderador o director.
Tiempo.- El tiempo puede ser establecido como límite para realizar la mesa de debate.
Preguntas.- Estas pueden ser establecidas en forma programada o ser espontaneas al desarrollarse la
mesa redonda.
Organización.- La organización es establecida por el moderador y éste debe estar pendiente de todos los
procesos anteriores procurando que exista igualdad entre los moderadores.
Intervenciones.- Las intervenciones se deben establecer en igualdad sin que exista predilección para
alguno de los debatientes.
Anotaciones y archivos.- Estos pueden ser llevados por una persona seleccionada o por cada uno de los
intervinientes, pero finalmente las conclusiones son reunidas para establecer la resolución
correspondiente.
21-4 SIMPOSIO
A. Simposio
Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales
exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los más
completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
54
Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La
diferencia esta en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergente u opuesto y
hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente
entre sí. En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante
unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de
ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma
relativamente integral y con la mayor profundidad
posible.
B. Preparación:
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el
organizador selecciona a los expositores más apropiados
- que pueden de 3 a 6 - teniendo en cuenta que cada uno
de ellos debe enfocar un aspecto particular que
responda a su especialización.
Es conveniente realizar una reunión previa con los
miembros del simposio, para intercambiar ideas , evitar
reiteraciones en las exposiciones , delimitar los
enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación , calcular el tiempo de cada expositor ,
etc.
A demás de esta reunión previa de planificación , los integrantes del simposio y el organizador, se
reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar en
todo coso los últimos detalles.
C. Desarrollo:
El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se a de tratar , así como los aspecto en que
se a dividido , explica brevemente el procedimiento por seguir , y hace la presentación de los expositores
al auditorio. Hecho esto se da la palabra al primer expositor , de acuerdo con el orden establecido en la
reunión de preparación.
Una vez terminada cada exposición el coordinador se da la palabra sucesivamente a los restantes
miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo a sido muy superficial, pueden en cada caso
referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones
no excederán los 15 minutos, tiempo que variará según el número de participantes, de modo que total no
se invierta mucho más de una hora.
55
Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o
síntesis de las principales ideas expuestas . O bien , si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede
evitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para
hacer alguna pregunta entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del
simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.
TERCER CONTROL DE LECTURA
13 SEMANA
22. El Texto. Características. Recursos de adecuación, cohesión y coherencia.
22.1 Concepto de Texto
Los textos son composiciones codificadas de signos (letras o dibujos), dentro de un sistema de escritura,
(como en el caso de los alfabetos o de los pictogramas y jeroglíficos), son las unidades de sentido y de
comunicación escrita. Los textos nacen con la escritura, son conjuntos de palabras que dentro de su
estructura encierran un mensaje y tienen una finalidad comunicativa, por lo que su finalidad es comunicar
o dar a conocer una información a través de ellos.
22.2 Los textos se clasifican tanto por su estructura, la cual puede ser lírica, narrativa, expositiva,
informativa, jurídica, o de otra índole, así como por la temática en la que se desarrollen, pudiendo ser
filosófica, militar, científica, poética, o literaria propiamente dicha. Existen diversos tipos de textos
entre los que se cuentan los siguientes:
Textos que se distinguen por su temática:
Textos científicos
Religiosos
Histórico
Científicos
Filosóficos
Administrativos
Periodísticos
Humanísticos
Matemáticos
56
Biológicos
Químicos
Textos que se distinguen por su estructura:
Lingüísticos
Informativos
Literarios
Publicitarios
Digitales
Narrativo
Descriptivo
Argumentativo
Expositivo
Jurídicos
22.3 El Texto. Características : unidad, coherencia y cohesión
La unidad, esta característica la brinda el tema, que viene a constituir la base significativa textual,
debido a que contiene la representación semántica de la estructura total, es decir, el tema expresa de
qué se trata todo el texto.
La coherencia, se relaciona con la manera en que se organizan las ideas en un texto; es decir, tiene que
ver con la forma en la que se hilvanan las ideas en el texto, de acuerdo con el orden más adecuado según
el acto de comunicación que se vaya a desarrollar.
La cohesión, tiene que ver con las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen entre los elementos
lingüísticos constituyentes del texto para formar sintagmas, oraciones y párra
57
23. El párrafo y esquemas de contenido.
23.1 El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que
comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una
unidad de información.
Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se
puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios
en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de
las que conforman la composición total.
El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está formado por párrafos,
el párrafo está formado por oraciones.La extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen
es variables y se determina por la idea central que éste desarrolla. La idea central organiza y determina
la naturaleza del párrafo. Las demás oraciones o frases amplían o explican la idea central.
58
23.2 Tipos de Párrafos
Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente:
El Párrafo Introductorio: Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para
anunciar el desarrollo posterior.
El Párrafo de Desarrollo: Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos
a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los
diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o
la explicación de un procedimiento, etc.
El Párrafo de Conclusión: La conclusión o párrafo
final de un escrito, se emplea para resumir las ideas
principales o bien para hacer el comentario final de
un escrito.
23.3 Esquema de Contendo
Es una herramienta que permite ordenar el
conocimiento e ideas, para luego redactarlas y
divulgarlas. Para elaborar un esquema de contenido,
se tiene que tener en cuenta un conjunto de ideas
principales que definan al tema central investigado.
Estas ideas principales sostienen la exposición o
argumentación planteada, son ideas claves que
configuran el desarrollo del contenido; las mismas
que se desarrollan con el respaldo de ideas
secundarias. En un esquema de contenido tenemos en cuenta estas ideas: una vez delimitado y
seleccionado el tema, escribimos las ideas principales y dentro de estas las secundarias.
El esquema es especialmente valioso para quien está por rendir. Presenta el contenido de un texto o de
una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las
ideas y su correcta interrelación.
A. Pasos para la realizacion de un esquema de contenido
59
Pre lectura rápida. Primero hay que hacer una pre lectura rápida del texto de estudio para saber qué es
lo que vamos a estudiar y poder hacernos una idea de la organización de los conceptos más importantes.
Dividir el contenido en secciones para poder realizar un estudio adecuado de cada punto importante.
Lectura y comprensión del texto. En esta lectura (que puede ser una o dos lecturas), tendrá que ser más
lenta para poder comprender lo que el texto nos intenta transmitir. Es necesario anotar aquellos
conceptos que nos resulten más complicados para poder buscar su significado y poder entender la
totalidad del texto.
Subrayar las ideas principales. El subrayado es necesario para antes de hacer el esquema. El subrayado
nos ayudará a escoger las ideas principales y poder descartar aquellas que no nos resulten de utilidad.
Gracias al subrayado podrás organizar mejor el contenido que debes estudiar y al seleccionar la
información la entenderás mejor.
60
El esquema. El esquema es fundamental para poder realizar un estudio con éxito. En él podrás organizar
las ideas principales que has subrayado en el texto y darles un orden fácil de estudiar, visualizar y
entender.
Llegados a este punto, el esquema nos ayudará a estudiar junto con el texto todo lo que se ha trabajado
hasta el momento. Aquellos conceptos que sean más complicados de recordar es necesario escribirlos
para que se aprendan mejor.
El repaso. Una vez que esté todo estudiado habrá que repasarlo gracias a los esquemas.
Por último se pueden realizar resúmenes para cerciorarnos de que todo lo que hemos estudiado nos lo
sabemos correctamente y que estamos preparados para el examen. Si en el resumen te quedas bloqueado,
significa que deberás volver a estudiar esa parte que te resulta más dificultosa que el resto.
24. Tipología Textual: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo Ejercicios de
reconocimiento
24.1 Texto Narrativo
Es aquel en el que encontramos un relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar
determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o casual,
este se puede escribir en prosa o en verso. Los textos narrativos suelen tener tres partes:
planteamiento, nudo y desenlace:
A. En el planteamiento se sitúa la historia, se presentan a los personajes y los conflictos que
desembocarán en la trama del texto narrativo. En el planteamiento también se sitúa al lector acerca del
estilo narrativo que se va utilizar y se le prepara para el resto del texto. Debe ser atrayente ara que el
lector quiera seguir leyendo el resto del texto.
B.El nudo es el desarrollo de la historia, de la narración. En esta parte se tratan todas las cuestiones
centrales que suscita la historia. Cómo evolucionan los personajes y los conflictos entre ellos, etc.
Durante esta fase los personajes y la narración han de evolucionar hacia una dirección determinada,
normalmente muy distinta del punto de partida del planteamiento. Ocupa la mayor parte del texto
narrativo.
C. Desenlace: Es la parte final, en la que se resuelve la trama de la narración. Suele ser una parte breve
en la que existe lo que se denomina clímax, el punto álgido de la trama, en la que se resuelven las
incógnitas o se extraen algunas conclusiones sobre lo narrado previamente.
24.2 Texto descriptivo
61
Son aquellos textos que dicen cómo es algo o alguien. Habitualmente las descripciones no van aisladas,
sino incluidas en textos narrativos o expositivos. Es un modo de organizar el discurso que sirve para
representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad,
desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a
personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas
se proporcionan distintos tipos de datos (características de los elementos objeto de descripción,
funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.)
Tipos:
Etopeya: Descripción del carácter de una persona
Topografía: Descripción de un lugar
Prosopografía: Descripción física de una persona
Descripción de un objeto: Se espera que la descripción de un objeto responda, por lo menos, a algunas
preguntas.
Características del texto descriptivo:
Fidelidad: el texto debe reflejar lo mas claramente posible, la entidad que se quiere describir
Presicion: para que la descripción sea comprensible y cumpla su función es fundamental evitar las
divagaciones y las referencias poco claras.
Abundancia de detalles: mientras mas información se aporte acerca de la entidad que se quiere
representar, mas adecuada y roca sara la descripción
Presentación ordenada de los elementos: el orden contribuye a lograr la claridad y la precisión en la
descripción. Los elementos se deben ordenar, y hay muchas formas, como de arriba abajo o visecersa, de
adentro afuera o viseversa, de lo mas próximo a lo mas alejado o viseversa, etc .
Carácter atemporal: en este tipo de texto lo que se describe no se mueve en el tiempo, sino que se
detiene un instante para hablar de lo descrito como una entidad estática, es como tomar una foto
24.3 Texto expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial del texto
informativo es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que
además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla
Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Manuel Cañete Jurado
 
Lenguaje y Comunicación en la infancia
Lenguaje y Comunicación en la infanciaLenguaje y Comunicación en la infancia
Lenguaje y Comunicación en la infanciaMargotValcarce1958
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lenguayavel07
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2joigsa
 
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónRossyPalmaM Palma M
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguajegalilea2009
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquisticomajorangel
 
Estructura del lenguaje
Estructura del lenguajeEstructura del lenguaje
Estructura del lenguajeRafa Mejia
 
El lenguaje ..1
El lenguaje ..1El lenguaje ..1
El lenguaje ..1lictsierra
 
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Kelly Ramos Hernandez
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosCoriito Valera
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesRosangel Soto
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesYaneth De Luna
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesMonica Mosso
 

La actualidad más candente (20)

Lengua1 mcgraw
Lengua1 mcgrawLengua1 mcgraw
Lengua1 mcgraw
 
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Lenguaje y Comunicación en la infancia
Lenguaje y Comunicación en la infanciaLenguaje y Comunicación en la infancia
Lenguaje y Comunicación en la infancia
 
Niveles del lenguaje verbal
Niveles del lenguaje verbalNiveles del lenguaje verbal
Niveles del lenguaje verbal
 
Lengua ppt 8º
Lengua ppt 8ºLengua ppt 8º
Lengua ppt 8º
 
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2
 
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
 
Estructura del lenguaje
Estructura del lenguajeEstructura del lenguaje
Estructura del lenguaje
 
El lenguaje ..1
El lenguaje ..1El lenguaje ..1
El lenguaje ..1
 
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
Taller # 3 lenguaje pedagogia y cognicicon.
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Lh 1
Lh 1Lh 1
Lh 1
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 

Similar a Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla

Similar a Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla (20)

Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüisticoTaller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüistico
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
Lengua y habla
Lengua y hablaLengua y habla
Lengua y habla
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
16 06-11 comunicación básica presentaciones
16 06-11 comunicación básica presentaciones16 06-11 comunicación básica presentaciones
16 06-11 comunicación básica presentaciones
 
Lenguaje y habla[1]
Lenguaje y habla[1]Lenguaje y habla[1]
Lenguaje y habla[1]
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idioma
 
Taller
TallerTaller
Taller
 

Último

La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALgabitasalinas13
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdfLoreto Bravo
 
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfLibro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfFridaCuesta
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESVernicaLocatelli1
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..FridaCuesta
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.ssuser68a47e
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 

Último (13)

La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docxPARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
 
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfLibro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 
40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........
 

Lengua: conceptos básicos de lenguaje, lengua e habla

  • 2. 2 LENGUA I UNIDAD PRIMERA SEMANA 1 Introducción En este presente ciclo de estudios la asignatura de Lengua pretende que al finalizar el alumno establezca los cambios que sufre nuestra lengua teniendo en cuenta, como base, la bibliografía pertinente. Dentro de la formación del estudiante, estructurara textos coherentes, adecuados y bien cohesionados teniendo en cuenta la normativa de la RAE. En el campo de la oralidad, desarrollara discursos con orden y organización sobre la base de principios y técnicas relacionados. En el ámbito social, académico y laboral, formula textos escritos diversos en base a las diferentes situaciones de comunicación. Las capacidades mencionadas lo favorecerán a una mejor comunicación interpersonal, de manera analítica, reflexiva y creativa de tal forma lo preparara para ser un profesional competitivo y de calidad. 2.Lenguaje, lengua, habla. Concepto, Características Lenguaje: La más trascendental aportación al estudio de la lengua es la de Ferdinand de Saussure, filólogo suizo considerado el fundador de la lingüística moderna.Él afirma que el lenguaje es una capacidad exclusivamente humana. Es la facultad que sólo poseen los humanos y que les permite aprender lenguas Es ademas la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas (Chomsky, 1984), como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen. El Lenguaje puede ser: -Oral -Mímico -Escrito
  • 3. 3 Sus características son: Es Universal porque todos los seres humanos lo utilizan en su interrelación, lo que significa que esta distribuido a nivel mundial, esto es, por toda el área que pisamos y se encuentre el hombre sin distingos de razas, ni creencias. Es Racional puesto que hacemos uso de nuestra inteligencia y la razón para expresarlo. Es Aprendido puesto que constituye un legado cultural y se adquiere en la sociedad a través de la experiencia. Es Doblemente Articulado porque, como resultado de la racionalidad, el lenguaje se desdobla en unidades mínimas portadoras de significado propio llamadamorfemas, las cuales corresponden a la primera articulación; y en unidades carentes de significado llamadas fonemas, las cuales tienen un valor distintivo y forman parte de la segunda articulación. Lengua: Es un conjunto de signos o sistema abstracto cuya principal función es la comunicación que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí. Son los hablantes quienes les dan vida a la lengua, por esta razón, cuando se deja de hablar (o se habla muy poco) una lengua se dice que es “una lengua muerta”. Además, la lengua se va modificando conforme los hablantes hacen uso de ella. Las características esenciales de la lengua son: Es social, porque solo se verifica y se manifiesta en una comunidad, esto es, como modelo común sirve a todos los integrantes de una comunidad. Esta por encima del individuo y mas bien se convierte en una institución social. Es teórica, en tanto que su aprendizaje y manejo requieren del análisis y estudio, lo que significa que toda lengua esta conformada por una serie de reglas y conjunto de elementos organizados(materia de la gramática) que se pueden teorizar y aprender. Es mas o menos fija, porque el sistema de signos que la conforman aparentemente es estático en una época determinada, muy por lo contrario sufren variaciones con el paso de los años. Esto es palpable si comparamos nuestra lengua de hoy con la Edad Media, inicios de la Moderna o cualquier época pasada. Es psíquica, ya que se localiza en el cerebro, donde las imágenes acústicas se asocian con conceptos. Esto quiere decir que la lengua es de carácter eminentemente mental.
  • 4. 4 Nota importante Finalmente, es interesante saber que la causa principal por la cual muchas veces las personas confunden el significado de estos términos (sobre todo, lengua y lenguaje) es porque la mayoría de libros que los hispanos usamos y que hablan acerca de estos conceptos; son traducidos del inglés y en este idioma, tanto lengua como lenguaje se escriben igual “language“. Habla: Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación. Sus dos características fundamentales son: Es individual,porque se manifiesta en cada integrante de la comunidad lingüística como una expresión particular y propia que solo posee el individuo. Es practica, ya que le habla es el medio mas usual y eficaz de la comunicación . Alude pues a su estricta materialización que se hace tanto con sonidos articulados orales o en el plano escrito y dentro del marco de nuestra interrelación cotidiana. Es variable, Puesto que obedece al interés o necesidad de cada emisor los cuales están determinados por su grado cultural, su experiencia, su emotividad, su madurez,etc. Es psicofisica, porque implica una codificación en el cerebro(actividad mental) y también constituye una articulación con la participación de los órganos del habla y demás órganos hasta la realización final del acto del habla. 3. Signo lingüístico. Es toda palabra o conjunto de palabras que expresa un significado: El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la imagen acústica, una entidad psíquica de dos caras. El signo designa el conjunto y reemplaza el concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante. Los planos del signo lingüístico. Biplanidad
  • 5. 5 Todo signo lingüístico presenta dos planos: el plano del significante (expresión) y el plano del significado (contenido). • El significante de un signo lingüístico es la cadena de sonidos que emitimos al hablar, o las grafías que utilizamos al escribir. Por ejemplo, el significantede la palabra flor está constituido por cuatro sonidos /f/l/o/r/ o por cuatro letras f, l, o, r. • El significado de un signo lingüístico es la idea o concepto que asociamos en nuestra mente a un significante concreto. Por ejemplo, el significado de la palabra flor es parte de la planta donde se encuentran los órganos de reproducción, generalmente de formas y colores vistosos. Significante y significado forman una unidad. 4. Características del Signo Lingüístico A. Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura). Veamos el ejemplo de una pareja. Cuando él dice: "Te amo intensamente", ella oye una sucesión de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos. primero escucha te luego amo al final intensamente La joven capta una palabra detrás de otra, jamás dos al mismo tiempo, porque esas palabras no sólo es imposible pronunciarlas simultáneamente; ni siquiera se pueden pensar. Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo: primero aparece T, después E, etc., conformando una cadena mental u oral sucesiva. Concepto: El signo designa el conjunto y reemplaza el concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante.
  • 6. 6 B. Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada Lengua usa para un mismo significado un significante distinto.Por ejemplo de esta manera podemos observar cómo un objeto tan común como una escoba recibe nombres distintos en diversos idiomas:INGLES broom; en FRANCES balai ,en ALEMAN vesen; en ITALIANO scopa; PORTUGUES vassoura y etc. C. Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún Individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo. Ejemplo Puede ser, como ocurre con el "lenguaje chavo" D. Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos. Por ejemplo, a lo largo de siglos, desde el origen latino, la palabra "hecho" del español actual, ha sufrido las siguientes mutaciones: factum > factun > factu > faytu > feito > fecho> hecho.
  • 7. 7 SEGUNDA SEMANA 4. Comunicación: definición, elementos, clases, finalidad 4.1 Definición del proceso de comunicación La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e implica compartir. 4.2 La comunicación y su importancia La persona humana no se realiza en el aislamiento. Desde que nacemos vivimos vinculados a un grupo y en él desarrollamos nuestras capacidades. La comunicación constituye una dimensión clave de la existencia humana. Casi podríamos decir que la totalidad de nuestras actividades o son comunicación directa o se asientan sobre algún hecho de comunicación, y ahí radica su importancia.
  • 8. 8 Al hablar de comunicación, la entendemos como una capacidad y una actitud básica en el ser del hombre. Por ello se dice que la: 4.3 comunicación humana es un proceso: • Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor--->Receptor estático, pues los roles se intercambian. • Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica. • Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse. • Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones. • Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos casos. Elementos que intervienen en el proceso de la comunicación 4.4 Los elementos o factores de la comunicación Son: fuente, emisor o codificador, código, receptor o decodificador, canal, ruido y la retroalimentación o realimentación. • Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. • Emisor o codificador: Es la persona, organización que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
  • 9. 9 • Receptor o decodificador: Es la persona, organización al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal. • Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados. • Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada. • Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara, interpersonal, se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio. 4.5 Clases de Comunicación a. La Comunicación Verbal: Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorándos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc. b. Comunicación No Verbal Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones.
  • 10. 10 Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica (uso físico de los espacios), etc. La comunicacion no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación. c. Comunicación Gráfica. La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación. De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten. 5.Funciones del lenguaje: Representativa, expresiva, apelativa Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. 5-1 Referencial , representativa o informativa Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. 5-2. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Ejemplos: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
  • 11. 11 - ¡Qué gusto de verte! - ¡Qué rico el postre! 5-3. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. Ejemplos : - Pedro, haga el favor de traer más café - ¿Trajiste la carta? - Andrés, cierra la ventana, por favor TERCERA SEMANA 6.Realidad lingüística del Perú
  • 12. 12 La realidad lingüística peruana es muy amplia, a lo largo de nuestro territorio nacional existen 47 lenguas originarias, y son 37 las lenguas que han quedado extintas durante la época republicana. Es la región de Loreto, en la que destaca con mayor número de lenguas nativas habladas, 27; y según el censo nacional del 2007, son 4 045 713 el número total de peruanas y peruanos que hablan al menos una lengua indígena, tanto en las comunidades nativas y campesinas, como en las capitales de las grandes regiones Entre las principales lenguas, según el número de hablantes, se encuentran el quechua, aimara, ashaninka, awajún y shipido (Suxo Yapuchura, 2015). Existen unas 10 lenguas que tienen entre 20 y 200 hablantes, otras que son habladas por unas 1500 personas; el asháninka es la más numerosa en la selva, con 400 000 hablantes en total. Por otro lado, existe una lengua, el taushiro, cuyo único hablante se encuentra en la región Loreto, cerca del río Tigre; después de una epidemia de hepatitis B, esta persona se ha quedado sola, y ahora ya no tiene con quien conversar en su idioma originario. Como podemos darnos cuenta, la sobrevivencia de esta lengua se encuentra en evidente peligro, después de la muerte de su único hablante, definitivamente, se convertirá en una más de las lenguas extintas de nuestra Amazonía. El año pasado fueron oficializados, por el Ministerio de Educación (Minedu), 24 alfabetos de lengua originarias, la mayoría de la Amazonía, de esta manera, ya son 26 los alfabetos oficiales de lenguas
  • 13. 13 nativas, incluidos los de las lenguas quechua y aimara. Dichos alfabetos corresponden a las siguientes lenguas: harakbut, ese eja, yine, kakataibo, matsigenka, jaqaru, nomatsigenga, yanesha, cashinahua, wampis, secoya, sharanahua, murui-muinani, kandozi-chapra, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija y kukama kukamiria. Además de las lenguas asháninka, awajún, shawi y shipibo-konibo, las cuales ya contaban con alfabetos no oficiales, elaborados por lingüistas e investigadores. 7.Variaciones de la lengua Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales, mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber. 7.1 Dialecto Es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.Los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua. El dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”). 7.2 Argot Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación personas de igual rango o condición, cuyo origen más frecuente suele ser la asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente tienen una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio. El argot suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está socialmente integrado, lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo policías, profesionales de la medicina o de la informática, el deporte o el periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías sociales diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos, los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los miembros de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término cardenal para nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color que las ropas que lleva ese alto cargo eclesiástico). 7-3 Jerga Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Cabe bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que
  • 14. 14 se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar.Ejemplo: tronco o cuate (amigo), parné o lana (dinero), cantoso o balcón (llamativo), son ejemplos que demuestran cómo algunos términos y expresiones llegan a la lengua coloquial y, en general, todo el mundo las comprende. 7-4 Modismos Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en cada región. Los modismos es algo muy característico de cada país. Son expresiones orales espontáneas que están referidas a una situación en particular. Es una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar tiempo. Los modismos están presenten en el habla de todo ser humano, y están vigentes en todas las lenguas y países. Ahora veamos algunos ejemplos: apoliyar – dormir bulla – hacer ruido ojo al piojo – tener cuidado chico – niño chinita– es una niña, mujer joven dar más vueltas que un perro para echarse – es una persona que demora mucho para ejecutar una acción, o tomar una decisión diay papi – un saludo: hola como estás 8.Dialectos en el Perú 8-1 Español andino Es el más empleado en toda la sierra (más marcado en el ámbito rural) y tiene muchas similitudes con el habla ”estándar” de Ecuador y Bolivia. No obstante ser la base del español peruano popular y a diferencia de en aquellos países limítrofes, fue siempre estigmatizado por la gente de la costa y sobre todo la de Lima. Se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo peculiar, además de una aparente confusión entre las vocales. Además de pronunciar con más fuerza el sonido “S” .Por último, se caracteriza por preservar el sonido de la “ll”, a veces ultracorreccionado.
  • 15. 15 8-2 Español peruano ribereño o limeño. Hablado por las clases cultas y gente adulta de ascendencia limeña o de larga estadía en la capital o en la costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo antaño y tiene aún la fama de ser (más en lo que a pronunciación se refiere) uno de los más casticistas de toda la América ribereña. Es, pese a ser hablado propiamente por una minoría, la base del español peruano “normativo”. 8-3 Español andino-ribereño o neo limeño Nacida en los últimos treinta a cincuenta años de la fusión del habla de los migrantes andinos con el de la ciudad, y es actualmente el habla con que más se identifica a los peruanos. Se caracteriza por: No asibilación de "rr" y "r-" salvo las generaciones mayores pero sí articulación débil de aquellas y la eliminación de la última en contextos internos. 8-4 Español amazónico Se desarrolló especialmente al contacto del español andino y limeño con las lenguas amazónicas sin que éstas sin embargo hayan influido mucho. Posee una distintiva estructura tonal. Hay confusión de “j” (aspirada en situación interior) con f (siempre bilabial). Ej “San Fan”, San Juan. CUARTA SEMANA 9. Lengua oral, lengua escrita. Lenguaje oral Lenguaje escrito El mensaje es captado por medio del oído. Existe interacción entre el emisor y el receptor. Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales. Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido. Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado. El lenguaje es informal. Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo. Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono. El mensaje es captado por medio de la vista. No hay retroalimentación del receptor del mensaje. En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos. Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.). Puede se corregido las veces que sea necesario. El lenguaje es formal. Es creado independiente del contexto. Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de puntuación, organización de párrafos. Utilización de vocabulario específico.
  • 16. 16 Utilización de vocabulario impreciso. Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo. Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico). La información no está bien estructurada y es poco rigurosa. Uso de oraciones simples y cortas. Varía el orden de los elementos de la oración. Hay omisiones de palabras y frases inacabadas. Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc. Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales). Entrega información emotiva de parte del emisor. No es redundante, se entrega la información de una sola vez. No hay repetición léxica muy evidente. La información está bien estructurada y tiene un orden lógico. Uso de oraciones más complejas y largas. El orden de las oraciones es más rígido. No hay omisiones. Las frases están completas. Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc. Neutralizar las marcas dialectales. Entrega información referencial de parte del emisor. 10. Vicios en el uso del lenguaje: anfibología, cacofonía, dequeísmo, solecismo. 10-1 Anfibología Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. 1. INCORRECTO CORRECTO 2. Calcetines para caballeros de lana . Calcetines de lana para caballeros. 3. Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras. 4. Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo. 5. Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar. 6. Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho. 10-2 Cacofonía: Son expresiones que si bien sintáctica y gramaticalmente cumplen con todos los requisitos que el idioma exige, generan disonancias durante la pronunciación, y eso se debe a la cercanía de sílabas semejantes o idénticas.Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.Ejemplos: Parece que aparece
  • 17. 17 Se comportó atentamente, sigilosamente y tranquilamente ‘Sale’, le dije Tomando té te mejorarás Yo puedo ir a la pileta, pero mi amigo no nada nada Como poco coco Trabaja de traer trípodes Yo lo coloco mientras tu esperas aquí Firme la forma solicitada 10-3 Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE") INCORRECTO CORRECTO Dijo de que se iba. Dijo que se iba. Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo. Creo de que no está bien. Creo que no está bien. Pienso de que es tarde. Pienso que es tarde. 10-4 Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. INCORRECTO CORRECTO Andé, andamos. Anduve, anduvimos. Dijistes. Dijiste. Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo. La llevé un regalo. Le llevé un regalo. El humo y el calor no me deja trabajar. El humo y el calor no me dejan trabajar. Entrar las sillas. Meter las sillas. Hacer la siesta. Echar la siesta. Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara. A grosso modo habría... Grosso modo habría... Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices... Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.
  • 18. 18 PRIMER CONTROL DE LECTURA QUINTA SEMANA 11. La competencia lingüística Gramática de una lengua. 11-1 Competencia lingüística es el conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce. Para Howard Gardner la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de manera más universal y común en toda la especie humana. Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizadas el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. 11-2 Ámbitos de la competencia lingüística: Competencia lectora: el fomento de la lectura en el aula debe ser algo primordial, a través de la lectura el individuo comprende y se relaciona en la sociedad. La mayor parte de las cosas que sabemos, las aprendemos a través de los libros. Competencia para hablar y escuchar: son dos conceptos imprescindibles en nuestra sociedad, debemos escuchar y comprender, el ser humano necesita hablar para comunicarse, para relacionarse y transmitir mensajes a través de su lengua. Los alumnos deben aprender a comprender lo que escuchan y a expresarse correctamente para poder llegar a establecer una buena comunicación. Competencia en composición de textos: habilidad para componer distintos textos de carácter escrito, transmitiendo un conocimiento o satisfaciendo las necesidades personales y participando en la vida social. Competencia plurilingüe y pluricultural: en la última década ha habido un aumento considerable de la diversidad lingüística, hoy en día en una misma aula pueden existir varias culturas, esto no debe ser un obstáculo para la enseñanza-aprendizaje, sino una oportunidad para enriquecerse y conocer otras culturas y otras lenguas. 12. Unidades distintivas de la lengua: Importancia: el fonema.
  • 19. 19 12-1 Unidades distintivas de la lengua La unidades se pueden componer a partir de lo que André Martinet denominó la doble articulación del lenguaje: el lenguaje se compone de una serie de elementos que pueden ser de dos tipos diferentes: las unidades distintivas y las unidades significativas. Por unidades distintivas entendemos los fonemas (unidades mínimas dentro de la lengua, y que en el lenguaje oral son distintivas y aislables); y las Unidades significativas son los monemas. Varias unidades distintivas consiguen articular una unidad significativa. La complejidad está en que todas estas unidades se combinan entre sí para formar un mensaje a través de unas reglas gramaticales. La característica de la economía tiene que ver con la sencillez con la que se desarrolla el sistema. 12-2 La Fonología es la ciencia que estudia los sonidos propios del lenguaje. Su unidad de análisis es el fonema. 12-3 El Fonema que es la unidad mínima de comunicación. Los fonemas son modelos mentales de realización de los sonidos que nos permiten distinguir uno de otro. Por ejemplo, el fonema /p/ de la palabra "pato" nos permite distinguirla de "gato ". Si bien los fonemas no poseen significado, son unidades distintivas porque permiten diferenciar un significado de otro (ver el ejemplo anterior). Los sonidos son la realización particular que cada hablante hace de los fonemas. Los grafemas son las unidades mínimas de la lengua escrita. Son modelos que se construyen en la mente del usuario de la lengua y, al igual que los fonemas, distinguen significados. Llamamos letras a la representación individual y única de los grafemas que cada usuario realiza.
  • 20. 20 Para distinguirlos, representamos a los fonemas entre barras : / s /. En Español hay 24 fonemas y por su modo de articulación podemos distinguir entre fonemas vocálicos y consonánticos: Las vocales se caracterizan por la ausencia de obstáculos para su pronunciación. Se pueden pronunciar solas y, solas, pueden formar sílabas. Según su articulación se dividen en : abiertas (a, e, o ) y cerradas ( i, u ). Las consonantes deben enfrentar obstáculos para su pronunciación (los labios, los dientes, la lengua. No se pueden pronunciar solas sino que forman sílabas acompañadas de vocales. Llamamos abecedario al conjunto de grafemas del español que está compuesto por 27 grafemas y 2 dígrafos (ch, ll ). Las representaciones pueden ser mayúsculas y minúsculas, cursiva o imprenta. PRIMER EXAMEN PARCIAL SEGUNDA UNIDAD SEXTA SEMANA 13. La ortografía del Acento: silabización. 13-1 La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas pronunciados en una sola emisión de voz. En la lengua española todas las palabras poseen una sílaba que se pronuncia con una mayor intensidad de voz. Esta recibe el nombre de sílaba tónica o acentuada porque en la misma se acrecienta el tono de la voz y se alarga la articulación del sonido. Existen tres tipos de acentos: el acento prosódico, el acento ortográfico y el acento diacrítico. 13-2 El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o monosílaba, es la fuerza de la voz sobre una vocal llamada tónica, por ello se llama también acento de intensidad. El acento prosódico puede tener un valor o significado distinto según la sílaba sobre la que recae la intensidad.
  • 21. 21 Ejemplos: hábito habitó habito 13-3 El acento diacrítico es el que se utiliza en monosílabos o en palabras y según éste sea colocado, varía la función de la palabra en la oración. Para señalar el acento ortográfico, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde( ' ). Este signo se coloca sobre la sílaba tónica de la palabra según las reglas ortográficas. 13-4 Las palabras monosílabas * Las palabras que constan de una sola sílaba se conocen como monosílabos. Ejemplos: SOL FE SAL DA LOS La fuerza de entonación está en la sílaba única que la compone. (Por regla general no se acentúan ortográficamente, excepto por su función en la oración, la cual explicaremos más adelante.) 13-5 Las palabras bisílabas * Las palabras que constan de dos sílabas se conocen como bisílabas. Ejemplos: CA-MA LI-BRO CO-MER SU-BIR 13-6 Las palabras trisílabas * Las palabras que se dividen en 3 sílabas se conocen como trisílabas. Ejemplos: LI-BRE-TA MU-ÑE-CA GI-RA-SOL TROM-PE-TA 13-7 Las palabras tetrasílabas * Las que se dividen en cuatro: tetrasílabas. Ejemplos:
  • 22. 22 CAR-TU-CHE-RA SIM-BÓ-LI-CO 13-8 Las palabras pentasílabas * Las palabras que se dividen en 5 sílabas se conocen como pentasílabas. Ejemplos: MA-TE-MÁ-TI-CAS DUL-CE-MEN-TE 13-9 Las palabras polisílabas Las palabras de más de 5 sílabas se conocen como Polisílabas. Ejemplo: SI- GI- LO- SA- MEN- TE 14. Encuentros vocálicos, el acento. 14-1 Encuentros vocálicos es la agrupación de vocales y semivocales sin consonante intermediaria. Es importante reconocerlos para poder dividir en sílabas las palabras de forma correcta. Existen tres tipos de encuentros vocálicos:
  • 23. 23 a. Diptongo : El término hace referencia a la reunión de un par de vocales distintas que se expresan en una misma sílaba. Por ejemplo: “canción”, “muerto”, “suerte”. Para que exista el diptongo, una de estas vocales (como mínimo) debe ser débil. En el idioma español, las vocales débiles son la i y la u. El diptongo, por lo tanto, puede esta formado por dos vocales débiles diferentes (“cuidado”, “diurno”) o por una vocal fuerte y otra débil (aunque sólo en los casos en que la vocal débil no es tónica, de lo contrario se rompe el diptongo). Si nos encontramos ante la presencia de una vocal fuerte y una débil, el diptongo puede ser creciente (cuando la segunda vocal constituye el núcleo silábico) o decreciente (el núcleo silábico se halla en la primera vocal). Ejemplos de diptongo creciente son “piedra”, y “pascua”, mientras que ejemplos de diptongo decreciente son “paisaje”, “pseudo” y “corticoide”. b.Triptongos : El triptongo es un encuentro de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. De este modo, una estructura de este tipo: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada constituye un triptongo (siempre y cuando las vocales cerradas no sean tónicas).Ejemplo : guau asociáis Si cualquiera de las vocales cerradas es tónica, ya no existe triptongo. comí-ais, vivirí-ais. Aquí, pese a que aparecen tres vocales seguidas, no hay triptongo, ya que la primera vocal en ambos casos es tónica. En este caso se da un hiato seguido de diptongo. limpia-úñas. En este caso tampoco hay triptongo, sino un diptongo seguido de hiato. Tradicionalmente se ha definido triptongo como la unión de tres vocales en la misma sílaba; sin embargo, esta secuencia no siempre se pronuncia en la misma sílaba . son-rí-ais se suele pronunciar en sílabas diferentes, y no como el triptongo que es son-riáis.
  • 24. 24 No obstante, se considerarán triptongos a la hora de colocar el acento gráfico, dejando al margen su pronunciación. C. Hiatos Es la secuencia de dos vocales en contacto pertenecen a distintas sílabas.El efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo. Existen algunas lenguas en el mundo que no posee diptongos, para los hiatos no parece haber una restricción similar y claramente todas las lenguas con diptongos poseen también algunos hiatos. Tipos de hiatos Cuando las vocales formen cada sílaba por separado una emisión de voz, se tendrá un hiato. Esto se produce cuando están juntas dos vocales fuertes (a, e, o), o una vocal fuerte con una débil tónica (í, ú), o bien, dos vocales débiles iguales que requiera doble pronunciación de la vocal (ii, uu): posibles hiatos vocal abierta (fuerte) vocal cerrada (débil) e a o i u vocal abierta (fuerte) ! e ee le-e, pa-se-é ae ca-e, a-é-re-o oe ro-e, No-é íe rí-e úe li-cú-e a ea se-a, te-a-tro aa a-za-har oa bo-ato, Sa-mo-a ía fi-lo-so-fí-a úa pú-a o eo cre-ó, fe-o ao na-o, ca-o-ba oo lo-ó, zo-o ío rí-o úo a-cen-tú-o vocal cerrada (débil) ! i eí re-í aí pa-ís, ma-íz oí o-ír ii chi-i-ta u eú re-ú-ne aú ba-úl oú No-ú-me-no uu du-un-vi-ro C-1 Hiato simple Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o), o también, de dos vocales cerradas iguales (ii, uu). Por ejemplo: saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta; zoológico, cuya separación silábica es en algunos dialectos (España), zo-o-ló-gi-co, en otros dialectos de América en cambio diptongo zoo-ló-gi-co.
  • 25. 25 chiita, cuya separación silábica es, chi-i-ta. C-2 Hiato acentual También llamado hiato que provoca diptongo. Es un tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo es que la vocal cerrada obligatoriamente debe llevar tilde. Por ejemplo: saúco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co. sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a. día, cuya separación silabica es, dí-a. C-3 Hiato esporádico Un problema muy discutido en fonologia del español es la existencia de resilabicación excepcional que da lugar a hiatos que no están motivados acentuadamente: píe [ˈpi.e] (1ª del presente de subjuntivo de piar) / pie [piˈe] (1ª del pretérito de piar) / pie [ˈpje] (extremo de la pierna) río [ˈri.o] (corriente de agua) / rio [riˈo] (3ª del pretérito de reír) 14-2 El acento Puede definirse como la prominencia de una sílaba en contraste con las que la rodean. Esta prominencia se manifiesta acústicamente y es percibida por los hablantes. Mediante el acento se establece un contraste entre sílabas prominentes y sílabas no prominentes. Acento: Sensación perceptiva que pone de relieve una sílaba sobre el resto de las sílabas de la palabra 14-3 Importancia del acento
  • 26. 26 La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que, en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente son prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de en donde se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente. Esto también pasa con el segundo caso, puesto que si, por ejemplo, no conocemos una palabra, y no sabemos como pronunciarla (me refiero a cómo acentuarla), podemos guiarnos con las reglas de acentuación para pronunciarlas correctamente cuando estamos leyendo. De hecho, es mucho más frecuente que se de este tipo de equivocaciones: en la escritura. Puesto que muchas veces podemos no saber cómo se escribe una palabra pero en cambio sí sabemos pronunciarla correctamente o sabemos distinguir. 15. Tildación general. La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no Clasificación de las palabras según su tildación 1. Agudas: Llamadas también Oxítonas. 2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas. 3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas. 4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas.
  • 27. 27 El estudio de las reglas generales de la tildación de las palabras las clasifica por la ubicación del acento.Segun: 15- 1.-Tildación de palabras agudas u oxítonas. Llevan tilde cuando terminan en cualquier vocal y en las consonantes "n y s" Ejemplos: Llevan tilde: vendrá,café,rubí,recibió,paladín,revés. No llevan tilde:Jugador,mandil,virtud,reloj ,avestruz. Recuerda.Palabras oxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba. 15-2.-Tildación de palabra graves , llanas o paroxítonas .Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante,excepto "n" y "s".También se exceptúan las vocales.Ejemplos:
  • 28. 28 Llevan tilde :lápiz,álbum,carácter,césped,estiércol,tórax,Rímac,Félix. No llevan tilde:examen,crisis,alcurnia,jadeante,charqui,necio,tribu,Carmen,perla,codos. Recuerda.La palabra paroxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. 15-3.-Tildación de palabras esdrújulas o Proparoxítonas. Llevan la mayor intensidad de voz en la antepenúltima sílaba.Incrédulo,plátano,pólvora,píldora.gérmenes ,área,autógrafo. Todas las palabras proparoxítonas se acentúan ortográficamente .No existe excepción alguna. 15-4.-Tildación de palabras sobresdrújulas u o esdrujulísimas .Llevan la mayor intensidad de voz en la sílaba anterior a la última .Se tilda sin excepción.Ejemplos :Escríbeselo,cómpramelo,permítaseme. Todas las palabras sobresdrújulas resulta al agregársele,por lo general ,dos pronombres enclíticos.Ejemplo recíbasele. CUADRO COMPARATIVO ACENTO TILDE Es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba al interior de una palabra. Ár - bol Es la rayita oblicua o vírgula (´) con que se grafica el acento, en algunos casos: ár - bol ACENTUACIÓN TILDACIÓN Es la acción de localizar el acento en la expresión oral, es decir, la mayor intensidad en la pronunciación. Es graficar, mediante la tilde, el acento de la palabra escrita, según ciertas reglas ortográficas. NORMA GENERAL Todas las palabras polisílabas en forma general tienen acento: Pared – pizarra Sólo un grupo de palabras acentuadas exige la presencia de la tilde: Lápiz interés
  • 29. 29 CUADRO DE TILDACIÓN 16. Tilde especial: diacrítica, enfática, en palabras Tilde especial Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres: • Acentuación Diacrítica • Acentuación Enfática • Acentuación Dierética 16-1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado). En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no se tildan Básicamente la regla general es: LOS MONOSÍLABOS NO, pero repito NO llevan tilde.
  • 30. 30 Sin embargo, esta regla tiene excepciones y es en el caso de aquellos monosílabos con más de un uso o significado. Son pocos de aprender: el-tu-te-mi-mas-si-se-de (hasta si lo leen demasiado se memorizan y parece un versito, por eso es bueno que se lo prendan en ESE orden). EL / ÉL -El: Artículo masculino definido, sin mucho más que aclarar. El programa de hoy me gustó. -Él: Pronombre personal, tercera personal de singular (un sujeto o persona). Él nos trajo las llaves del auto. TU / TÚ -Tu: Adjetivo posesivo, que correspondería a “tuyo” (en términos simples, marca propiedad de un objeto). Tu letra es más linda que la mía. Tu hoja, tu lapicera, tu libro. -Tú: Pronombre personal, segunda persona del singular. Tú eres un usuario muy activo. Salto mucho más alto que tú. TE / TÉ Te: Aunque la definición correcta es "pronombre personal", tómenlo cuando estamos hablando ante un “tú” (o sea, otra persona). ¿Ya te vas? (si tú ya te vas). Te invito a mi fiesta (es decir, a ti). -Té: Acentúen “té” nada más cuando se refieran a la infusión/bebida caliente (y más cuando hablen de Inglaterra): Me invitó a tomar un té con bizcochos.
  • 31. 31 MI / MÍ -Mi: Hay dos casos, el primero se refiere a la nota musical (Do, re, mi, fa, sol, la, si) El segundo es al adjetivo posesivo, que corresponde a “mío” (propiedad sobre un objeto). Esta es mi casa. Mi perro, mi auto, mi dirección de correo. -Mí: Pronombre personal. En forma simple, nos estamos refiriendo a nosotros mismos (¡ojo! A nosotros y no a algo que poseemos). ¿Te estás burlando de mí? A mí me parece que lo mejor es practicar, no hay más remedio. MAS / MÁS -Mas: Cuando sea "conjunción adversativa". Casi no se usa, pero equivale a “pero”. Yo quería ir a la fiesta, mas mi mamá no quiso dejarme. -Más: Adverbio de cantidad. O sea que generalmente lo usamos para referirnos a una cantidad mayor, ya sea de modo de adición: Quiero un trago más. O a modo de comparación: Raúl es más mentiroso que Juan. SI / SÍ -Si: Al igual que "mi", en primer caso puede ser la nota musical. En segundo caso, podemos generalizarlo diciendo que “marca una condición”: Voy al parque contigo si me vas a buscar. -Sí: Puede ser una afirmación, ya sea como una respuesta afirmativa, como un sustantivo o como un pronombre de la tercera persona:
  • 32. 32 ¿Quieres ir conmigo a cenar? Sí. (afirmación) Ayer Damián me dio el sí para viajar. (sustantivo) Está muy ocupado en sí mismo. (pronombre) SE / SÉ -Se: Tiene varios usos (pronombre personal, pronombre reflejo o pronombre recíproco). Puede referirse a acciones, personas, etc. Es signo de impersonalidad o pasividad. Se le pide a los pasajeros que aborden el próximo avión. Él se fue y me dejó llorando. Yo no se lo autoricé. En caso que su definición cause complicaciones, mejor aprenderse los casos en que lleva tilde. -Sé: Uso estrictamente con los verbos: “Saber” Yo sé la respuesta. O “ser” (en caso de dar una orden) Sé una buena persona. DE / DÉ -De: es una simple preposición sin mayor chiste. La casa de Joaquín. El salón de fiestas. La sala de espera. -Dé: se refiere al verbo “dar”. Espero que mamá no te dé esa reprimienda.
  • 33. 33 O / Ó Esta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se encuentren números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0” dada su similitud en forma. ¿Eran 2 ó 3 personas? SOLO / SÓLO -Solo: cuando sea adjetivo y remonte al estado de "soledad/sin compañía" Estoy solo en casa. Luisa me dejó solo en el parque. -Sólo: cuando sea adverbio de modo y tiene el mismo significado de "solamente" o "únicamente". Haré la tarea sólo (solamente) si me das el suficiente tiempo. Resaltaré algo importante en este último caso: es realmente necesario acentuar la palabra “sólo”, dado que si no se hace, puede interpretarse de distintas maneras: Haré la tarea sólo (solamente) si me das el suficiente tiempo. Haré la tarea solo si me das el suficiente tiempo. (Es decir, que la hará en soledad). Es decir, el uso del acento diacrítico en “solo” tiene la función de despejar la ambigüedad de significados. AUN / AÚN -Aun: hay dos casos para su uso: El primero es cuando puede reemplazarse por "hasta", "incluso", "ni siquiera" o "también". Tiene muchos conocimientos de anime y aun de idioma japonés. El segundo es cuando sea componente del modo conjuntivo "aun cuando".No te abandonaremos, aun cuando las circunstancias no sean las mejores. -Aún: adverbio de tiempo. Se utiliza cuando puede ser literalmente reemplazado por “todavía” ¿Aún no te dan los resultados del concurso?
  • 34. 34 16- 2. ACENTUACIÓN ENFÁTICA Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se tildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas. Caso contrario no se tildan: Ejemplos: ¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías ¿Cómo lo hizo? Observa como él piensa ¿Cuál es tu nombre? Tiburcia, la cual robo mi corazón ¡Quién entro aquí! Filomena, es quien está enamorada ¿Dónde está Bolivia? Lima, es donde se encuentra el río Rímac ¿Cuánto vale? Adorada esposa cuanto te amo. ¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos al Cusco. SETIMA SEMANA 17. Unidades significativas de la lengua: morfema, palabra, enunciado, cláusula. 17-1 MORFENA Es en el campo de la lingüística, la unidad mínima analizable que posee significado gramatical. Por ejemplo: yo, no, le. El morfema, por lo tanto, es un monema dependiente capaz de expresar significado. Cuando se encuentra unido a un lexema (monema no-dependiente), el morfema es la referencia.. De acuerdo con el grado de anexión a la palabra, los morfemas pueden dividirse en: A. Morfemas independientes: son clíticos, que admiten cierta independencia fonológica del lexema. Este tipo de morfemas permiten la inserción entre él y el lexema de otros morfemas y palabras, no provocan ciertos cambios fonéticos, evidenciando la presencia de una barrera para dichos cambios, etc. En español, estos morfemas independientes o clíticos están formados por elementos como los determinantes, las preposiciones y las conjunciones. El pronombre personal "se" es un claro ejemplo de morfema clítico, en
  • 35. 35 cuanto a la independencia fonética: el caso {vay-} {-a-} {se} / {vay-} {-a-} {-n-} {se}, muestra claramente la inserción del morfema de número antes del clítico. B.Morfemas dependientes o ligados: son unidos o fusionados a otro monema para completar su significado. En ciertos casos provocan cambios de acento, cambios fonéticos en los fonemas adyacentes y sólo pueden aparecer en un orden secuencial concreto, no permitiendo la interposición de ciertos elementos entre ellos y la raíz o morfema adyacente. Hay dos tipos: C.Derivativos, son facultativos. Añaden matices al significado del lexema. Estos matices y significados derivados son sistemáticamente relacionables a partir del significado del lexema si se compara el mismo morfema actuando en diferentes campos semánticos. Generalmente estos morfemas están más cerca de la raíz que los morfemas flexivos. D.Flexivos, son constitutivos. Marcan relaciones gramaticales y accidentes gramaticales entre los diferentes participantes de una acción verbal o expresión nominal. No comportan un cambio de significado referencial básico, y generalmente se interponen entre ellos y el lexema básico otros morfemas de tipo derivativo. En español, por ejemplo, este tipo de morfemas son los encargados de marcar en el nombre y el adjetivo el género y número y en el verbo indican tiempo gramatical, modo, persona, número, etc.
  • 36. 36
  • 37. 37 17-2 ENUNCIADO: unidad comunicativa mediante la que el hablante realiza un determinado acto transmitiendo un mensaje relativamente autónomo. Sus límites van de un punto a otro punto, por lo que posee una entonación propia. Pueden ser oracionales (Te llamo mañana) o no (¡Trato hecho!, ¡Ojalá!). Los enunciados oracionales más completos contiene una oración y ciertos constituyentes que quedan fuera de ella: conectores discursivos y modificadores oracionales. Los conectores discursivos (además, encima, sin embargo, no obstante, por lo tanto…) unen un enunciado a otro, dando lugar a diversas relaciones. Son un factor fundamental de cohesión en todo el texto. Los modificadores oracionales son adverbios y expresiones semejantes que aportan determinadas informaciones de carácter subjetivo sobre la oración, por lo que quedan fuera de esta (Desgraciadamente, se marcharon sin despedirse). Pertenecen también al enunciado y están fuera de la oración: los vocativos (Eva, tírate al agua, que está muy buena) y ciertos constituyentes que indican de que va a hablarse <(En cuanto al plan Bolonia, quiero que conozcáis este nuevo escrito). 17-3 ORACIÓN: La Oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea completamente y mantener su independencia sintáctica. Está formada por: Sujeto: realiza la acción del verbo → mi amigo Juan tiene una bicicleta. Predicado: indica lo que hace el sujeto → mi amigo Juan tiene una bicicleta. Sujeto y predicado concuerdan en número y persona. Tipos de Oración: Según el número de verbos que la forma, la oración puede ser: Simple: formada por un único verbo en forma personal → ellos trajeron dulces. Compuesta: formada por varios verbos en forma personal. Cada una de las oraciones que la forman se denomina proposición. Coordinada: sus proposiciones son independientes sintácticamente. Copulativa: une información → Juan lee y Pedro escribe. Adversativa: una proposición corrige la otra → estudia, pero no aprueba. Disyuntiva: presenta dos opciones → o sales o entras. Distributiva: distribuye las acciones → ya ríe ya llora. Explicativa: una proposición explica la otra → llegó puntual, o sea, a las 6. Consecutiva: expresa consecuencia → pienso, luego existo.
  • 38. 38 Yuxtapuesta: sus proposiciones están separadas por comas → Elena barre, Jose limpia platos, María ordena el salón. Subordinada: una de sus proposiciones depende sintácticamente de la otra llamada proposición principal: Adverbial: funciona como adverbio → lo hice cuando me dijiste. Sustantiva: funciona como sustantivo → me gusta que vengas. Adjetiva: funciona como adjetivo → el libro que me dejó es bueno .17-4 CLÁUSULA: oración incluida en otra oración. Pueden ser coordinadas (Ana ha cogido en brazos a Alejandro y este ha sonreído) o subordinadas (Dime quién va a venir). Para simplificar la terminología, en estos apuntes se seguirán llamando a las cláusulas, oraciones. 17-5 CONSTRUCCIÓN: término impreciso empleado hoy día para referirse a aquellas combinaciones de palabras en las que es posible distinguir un sujeto y un predicado y que poseen una identidad característica, de modo que su significado no se explica por la suma de sus constituyentes. Como las cláusulas, la mayoría de las construcciones no son independientes, aunque, frente a estas, sus peculiaridades dificultan su análisis como coordinadas o subordinadas. 17-6 PERIODO: Este viejo término gramatical, recuperado recientemente, se aplica para esas oraciones compuestas por dos oraciones entre las que se establece una relación causativa (causa-efecto), como las que encontramos en las condicionales (Si te duele, avisa), causales (Avisó al médico porque le dolía). OCTAVA SEMANA SEGUNDO CONTROL DE LECTURA NOVENA SEMANA 18. Comunicación oral: la voz, aparato fonador. La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje, para comunicarnos utilizamos la lengua mediante el uso de la voz. 18-1 Características de la comunicación oral, considerando la comunicación escrita 1. En el lenguaje oral el mensaje es recibido por medio del oído (el mensaje se escucha). En el lenguaje escrito por medio de la vista (el mensaje se lee).
  • 39. 39 2. En el lenguaje oral existen dos o más personas que interactúan en un lugar y tiempo determinado, por lo tanto hay respuesta de los mensajes entregados hasta que uno de los dos decida terminar la conversación. A diferencia de la comunicación escrita donde no hay respuesta del emisor del lenguaje (el receptor lee algo que ha emitido alguien). 3. Cabe destacar que una de las grandes características del lenguaje oral es su espontaneidad, que es inmediato y momentáneo, es decir, que dura sólo el instante que es emitido y los mensajes enviados nacen en el momento y no han sido programados con anterioridad. Por su parte, la comunicación escrita, es duradera ya que se puede mantener a través del tiempo (en un libro, revista, carta, diario de vida, etc.) y se puede corregir cuantas veces sea necesario lo que se quiere decir. 4. Los mensajes emitidos en una comunicación oral, se crean a partir del contexto y situación en que se desarrolla el acto comunicativo. La comunicación escrita no requiere un contexto ni una situación para ser creado.Principalmente, en la comunicación oral se utiliza un lenguaje informal y en la escrita, uno formal. 18-2 LA VOZ La voz de las personas es el medio por el cual se expresa las palabras, para así transmitir conceptos. Es elemento fundamental del habla. Es el factor determinante en la comunicación oral y depende del adecuado uso de ella que nuestros mensajes lleguen sin deformaciones de interpretación por parte del receptor. Técnicamente, la voz es el sonido que produce el aire expedido por los pulmones al hacer vibrar las cuerdas vocales. De la misma manera que no hay dos huellas dactilares iguales, no hay dos voces idénticas. La voz, como emisión sonora, tiene cualidades que en conjunto van produciendo diferencias entre la expresión oral de cada persona. Estas cualidades son la intensidad, el tono y el timbre y la duración. 18-3 EL APARATO FONADOR El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de generar y ampliar el sonido que se produce al hablar. Lo componen tres grupos de órganos diferenciados: órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea); órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo-); órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).
  • 40. 40 Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central, puesto que más allá de la mera fonología está el significado. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral. Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros. El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los llamados sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya producción no vibran las cuerdas vocales. En español, todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras. El aparato fonador nos sirve para emitir sonidos, está formado por diversos órganos, estos son: órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación.
  • 41. 41 DECIMA SEMANA 19. Expresión oral: características, elementos paralingüísticos, técnicas. 19-1 LA EXPRESIÓN ORAL Es la capacidad comunicativa creada y desarrollada por el hombre para generar conceptos, ideas y términos con significados. Permite al ser humano ponerse en contacto y establecer conexiones con sus pares, partiendo de ella entonces la oportunidad de fijar objetivos, metas y proyectos en común. Se diferencia de la comunicación oral de los animales que, si bien es realizada con objetivos y deseos, no es ordenada, consciente o llena de significados. La expresión oral es un enunciado comunicativo coherente que se produce en una situación determinada con una intención y finalidad. 19-2 Características del lenguaje oral: • Expresividad. La expresión oral es espontánea y natural y llena de matices afectivos, los que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva. • Vocabulario. Emplea un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no... • Hablar correctamente. • Hablar despacio y con un tono normal. • Vocalizar bien. • Evitar muletillas. • Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"... • Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"... • Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
  • 42. 42 19-3 Elementos paralingüísticos ¿Qué es la paralingüística? La paralingüística es un área de la comunicación que estudia la expresión de los mensajes no verbales. Incluye todos los estímulos producidos por la voz humana que sirven para dotarla de expresividad, contextualizar el mensaje, y aclarar o sugerir interpretaciones de la información emitida: un guiño, las pausas de la voz, el zapateo, etc. 19-4 Algunos elementos paralingüísticos Los movimientos corporales, los gestos faciales y las miradas actúan a veces como sustitutos de las palabras o como indicadores de afecto y actitud. Veamos los mensajes que comunican los elementos paralingüísticos más comunes en un discurso: 1.Felicitar: El orador acompaña sus palabras con una sonrisa, que puede reforzar elevando las cejas y abriendo los ojos más de lo normal. Indica: “¡Qué bueno!, ¡podemos lograr más!”. 2.Indicar algo feo o perjudicial: El hablante frunce el entrecejo, arruga la nariz, cierra los ojos más de lo normal y mantiene los labios apretados, con la comisura hacia abajo. Expresa: “¡Qué mal estamos!, ¡es realmente triste!, ¡pésimo!”. 3.Impotencia o decaimiento: El orador deja caer los hombros hacia adelante, con los brazos estirados y la cabeza baja. Comunica: “¡Es muy difícil!, ¡no hicimos nada!”, etcétera. 4.Actitud positiva: Las manos del emisor están abiertas y extendidas hacia adelante. Una de las manos a la altura de la cara y la otra a la del pecho. El mensaje es: “¡Adelante!”, o “¡Podemos hacerlo!”. 5.Involucramiento: Generalmente el orador realiza tres movimientos de brazo: a) para indicar su compromiso, con las manos a la altura del pecho, tocándolo ligeramente con los dedos; el mensaje es: “Yo me comprometo”. b) Para señalar la participación del público: “Ustedes”, los brazos extendidos hacia adelante a la altura de los hombros, con las palmas de las manos hacia arriba y los dedos extendidos. c) Para enfatizar que tanto el orador como el auditorio están involucrados, lleva los brazos extendidos a la altura de los hombros, con las palmas hacia adentro; expresa: “Nosotros”. 6.Dar las gracias: Vocalización con tono de admiración o exclamación, acompañada de una sonrisa. Comunica: “¡Estoy contento!, ¡me siento reconfortado!, ¡muchas gracias!”. 7.Lucha: Uno de los brazos del orador realiza un ángulo de 90º, con los puños cerrados y agitando a la altura de la cara, mientras el otro brazo se mantiene en posición vertical. 8.Mantener la atención del receptor: El orador hace una pausa y dirige la mirada hacia el público. El mensaje es: “Estoy hablando para ustedes, ¿me escuchan?”.
  • 43. 43 9.Agrado: El orador tiene una mirada dulce y enternecedora, acompañada de una sonrisa. Puede acompañar un pausado abrir y cerrar de ojos. 10.Decepción: Una mirada de reojo con una sonrisa fingida, indica decepción. 19-5 Tecnicas de expresión oral a. La voz: La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente: El volumen de nuestra voz depende en gran manera de una buena respiración. El esfuerzo no debe centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire que sepamos contener. b. La articulación: La intención de los ejercicios de articulación es la de ejercitar la boca, labios y lengua a fin de articular correctamente las palabras logrando así una mejor expresión. El ejercicio consiste en que hablemos susurrando pero de manera que se entienda lo que decimos desde una corta distancia. Probemos a decir susurrando: "Me tengo que ir antes de que acabe la reunión", lo repetiremos hasta que desde el otro lado de la clase se nos entienda perfectamente. c. La entonación consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin de conseguir variedades de la misma con lo que potenciaremos la expresividad en nuestras intervenciones. A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así como su estado de ánimo: alegría, confianza, insegurida, etc. d. La mirada:Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta. Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde podamos esquivar las miradas de la gente, parece que tengamos miedo de comprobar que nos miran. El auditorio también puede pensar que no tenemos interés en comunicarnos y esto anula inmediatamente la eficacia del mensaje. Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incómodo, lo mejor es mirar a la frente ya que da la misma impresión. Si el número de personas asistentes no permite miradas individuales, las realizaremos de forma global.
  • 44. 44 Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que percibe nuestra mirada, experimenta la sensación de que se le habla a ella, por el contrario si un sector no recibe nuestra mirada, tendrá la sensación de que no le tenemos en cuenta.Controlaremos el tiempo de forma natural, sin que parezca que estamos pendientes de ello. Si llevamos el reloj en la muñeca, no debemos mirarlo con frecuencia. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
  • 45. 45 11 SEMANA 20. Participación en debate, exposición ,seminario 20-1 EL DEBATE El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas. Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar, mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros para elaborar las conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático. ¿Para qué sirve un debate? -Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico. -Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema. -Para sustentar y dar elementos de juicio. -Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa. ¿Quiénes intervienen? - Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar bien informados sobre el tema en debate. - El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema. ¿Cómo se organiza? Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos: -Elegir un tema de interés y que suscite controversia. -Conformar grupos que defiendan cada punto de vista. -Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra. -Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
  • 46. 46 -Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o estudiantes que hayan preparado un trabajo) Recomendaciones para participar en un debate: En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben: - Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas. - Evitar los gritos y las descalificaciones. - Respetar siempre las opiniones de todos. - No imponer el punto de vista personal. - No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás. - No burlarse de la intervención de nadie. - Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para poner en práctica esta técnica, teniendo siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un insulto o descalificación sin sentido. 20-2 LA EXPOSICIÓN Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar. Características. La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien. Técnica de la exposición oral. Elección del tema. Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo. Documentación. Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce. Organización de la información. La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante. Elaboración del guión.
  • 47. 47 Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender. Desarrollo. Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc. A. Partes de la exposición oral. Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes. Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc. Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final. B. Recomendaciones: Coordina con tus compañeros el orden de la exposición, de manera que no improvises en el instante de dar a conocer tu exposición.  Saluda cortésmente al público y da a conocer el tema de tu exposición.  Comienza tu introducción de la manera más interactiva que puedas.  Conversa con el público si averiguaste conocimientos previos.  Si empezaste con una anécdota, noticia o hecho histórico, cuéntala.  Pide el apoyo necesario a los integrantes de tu equipo para mostrar tus materiales de apoyo.  Cuando hayas captado la atención del público, da por comenzada tu exposición. 20-3 SEMINARIO Es una actividad en la que se trata generalmente un tema único, de tal modo que los participantes tienen oportunidad de exponer, discutir, opinar, con el objetivo de enriquecer y profundizar el contenido dado. A.Tipos de seminario: • de comprobación de lectura • de ponencias B.Fases de la preparación del seminario: 1. Fase preliminar o de orientación del seminario
  • 48. 48 2. Fase intermedia o de consulta 3. Fase final o de desarrollo del seminario C.Responsabilidad del que dirige el seminario expresion_oral_responsable 1. Presentar el tema; 2. exponer los objetivos; 3. formular las preguntas del seminario; 4. otorgar la palabra según corresponda; 5. no interrumpir a ningún ponente u oponente; 6. no evacuar las preguntas que surjan sino en caso extremo, pues deben ser respondidas por los propios participantes; 7. orientar la discusión; 8. destacar los problemas principales; 9. evitar desviaciones hacia cuestiones no esenciales; 10. resumir los resultados de la discusión en aquellos casos en que no lo haya podido hacer algún participante; 11. rectificar y aclarar cualquier error surgido en la dinámica de la discusión. D. Los participantes: 1. No deben limitarse a repetir fríamente las notas que llevan, ni a leerlas textualmente. 2. Deben ser interesantes y originales en sus intervenciones. 3. El que usa de la palabra debe dirigirse a los participantes y no al que dirige la actividad. 4. Deben tomar nota para formular con posterioridad las preguntas que deseen aclarar, mientras no estén usando de la palabra. 5. Deben discutir cuestiones fundamentales. 6. Deben ser firmes en sus planteamientos, pero con respeto hacia los que exponen puntos de vista distintos. 7. Deben tratar de establecer la verdad y no de demostrar sus conocimientos. 8. Deben ser modestos y autocríticos
  • 49. 49 12 SEMANA 21. Convenciones de participación en Conferencia, panel,mesa redonda, simposio. 21-1 LA CONFERENCIA La conferencia es un tipo de exposición oral, impartida por especialistas, centrada en la presentación de un tema específico y de interés para el público al cual está destinada. Este género oral tiene como base el discurso escrito, como puede serlo un ensayo de extensión donde se expone un tema con la finalidad de enseñar o persuadir; sin embargo, la conferencia se distingue del discurso político, por ejemplo, porque está pensada comouna disertación en público, donde lo ideal es establecer un diálogo con los oyentes y no la simple adhesión ideológica o partidista de la conferencia. En otras palabras, este género oral posee un enfoque dialéctico que se da al final por medio de una sesión de preguntas y respuestas. Está orientada a proporcionar información o contenidos teóricos sobre un tema previamente definido, en ella participan destacadas personalidades de la especialidad, invitadas para este fin, pueden ser uno o varios expositores. A. Función en el medio académico En el medio académico, la conferencia es uno de los géneros orales más utilizados, ya que sirve como una herramienta para transmitir conocimiento o para exponer asuntos de interés general por parte de algún especialista. Este género es muy útil para exponer las ideas y problemas fundamentales de una materia para, finalmente, crear un diálogo con un público interesado o especializado, o con un grupo de estudiantes en formación. B. Estructura Para hablar de la estructura de la conferencia, es importante distinguir dos fases: la escrita y la oral. La estructura de la primera fase contiene tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y las conclusiones. En la introducción se define claramente el objetivo de la conferencia; se expone el objeto de estudio, sus límites, las aportaciones, la hipótesis y la importancia del tema. El desarrollo es la parte esencial de la conferencia, ya que comprende toda la información relevante que el conferencista quiere transmitir a su
  • 50. 50 público. Finalmente, en las conclusiones se generalizan las ideas fundamentales, es decir, se hace una especie de resumen y se busca dar fin al tema expuesto. En general, la conferencia posee una estructura simple, diseñada para mantener la atención del público. Esta estructura, que define al discurso, está sujeta a diferentes factores como el lugar en el que se imparte, o la dinámica que quiere seguir el conferencista: : un moderador presenta, de forma breve, al conferencista. Normalmente, se repasa el currículo de éste así como se introduce el tema de la conferencia. : de 45 minutos a una hora, aunque el tiempo puede variar dependiendo del público o el tema. Aquí se expone lo preparado en la primera fase de la conferencia, es decir, el discurso escrito. El conferencista puede apoyarse en material visual, sonoro, fotocopias, guía de mano, entre otros. es aquí donde se abre el diálogo entre el orador y su público. Principalmente, se puede dar de tres maneras diferentes. Por un lado, el público puede interrumpir en cualquier momento al orador; por otro, la sesión se otorga al final del discurso o bien, el conferencista selecciona las preguntas más relevantes para contestarlas al final de la conferencia. La forma en que estam sesión se da, varía de acuerdo con el público, el tema y la necesidad del orador. : un moderador cierra de forma oficial la conferencia, agradeciendo al orador y a los asistentes por su atención. C. Pasos para la elaboración de la conferencia 1. Elegir el tema de la conferencia y definir, de forma clara, el objetivo. 2. Tomando en cuenta el público al que va dirigida, determinar el propósito y el resultado de la conferencia. 3. Elegir el modo en que se abordará el tema y definir las etapas del desarrollo hacia el objetivo principal. 4. Redactar el desarrollo de la conferencia, ordenando las ideas de manera coherente y clara. 5. Determinar si se necesitará algún medio auxiliar, y prepararlo: una selección de imágenes en PowerPoint, por ejemplo. 6. Redactar la introducción y conclusión. 7. Elegir un título llamativo y significativo. 8. Anticipar las posibles preguntas y elaborar respuestas pertinentes. 9. Repasar en voz alta el discurso.
  • 51. 51 D. Recomendaciones generales - Exponer con claridad, confianza y credibilidad. - Mantener la atención del público. - El contacto visual con el público es vital; mediante él, éste se siente incluido. - La entonación y la gesticulación deben ser claras, naturales y con espontáneas. - El orador debe mostrar interés por su propia exposición. 21-2 PANEL Es una reunión común entre varias personas sobre un tema concreto; suele tener de cuatro a seis miembros, La duración estimada es de una o dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la presentación de cada panelista. Después de las presentaciones, un secretario resume las diferentes ponencias en pocos minutos. En esta técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo. En el Panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el Panel dichos expertos no "exponen", no "hacen uso de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general. Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema. Los expertos del panel conocen a fondo el tema sobre el cual se va a tratar. A. Participantes Un moderador que:
  • 52. 52 1. Anuncia el tema y el objetivo de discusión. 2. Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas. Los expertos, de cuatro a seis especialistas en el tema, que desean participar como consultores de un determinado organismo B. Preparación del panel El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a tratar, selecciona a los participantes del panel y al moderador. Convoca una reunión con los expertos y el moderador para explicarles la temática a desarrollar, para que los expertos puedan preparar su presentación. En esta reunión también se pueden aclarar dudas sobre el panel y el material necesario: láminas, recortes de periódicos, afiches. C. Realización del panel El moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Los miembros del panel hacen sus presentaciones. El moderador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado y puede dar paso a las preguntas del auditorio para los integrantes del panel. Al finalizar el tiempo de exposiciones, el moderador pide a los panelistas que resuman sus ideas. El moderador presenta las conclusiones finales 21-3 MESA REDONDA A. Mesa redonda es un mueble circular que en realidad tiene un origen muy antiguo y quizás sin rastro de su origen. En base a este tipo de mesas se mitificó la mesa redonda en el cuento Ingles del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Siguiendo el concepto de la mesa redondas se puede entender a la mesa redonda como un lugar apto o idóneo para realizar debates y disertaciones en una relativa igualdad de circunstancias. Estas mesas son utilizada en administración para disertar los problemas y presentar las soluciones correspondientes. En estas mesas intervienen expertos seleccionados de las empresas; es claro que la mesa redonda puede cambiar de circunstancia y ser una mesa cuadrada o rectangular y lo que resta es el concepto de igualdad y es por ello que se entiende como mesa redonda a la “disertación de ideas”. B. Características de la mesa redonda:
  • 53. 53 Moderador o director.- Este es el individuo que se encuentra autorizado o seleccionado para guiar los parámetros y reglas que se establecen en el evento. Introducción.- Esta corresponde realizarla al moderador quien después de la introducción tendrá la función de moderador pero en algunos casos puede tener la de parte y moderador teniendo que jugar un doble papel eximiéndose en momentos de su cargo de moderador para actuar en su turno como parte y expresar su opinión. Orden.- Este es el proceso o línea a seguir durante los debates y movimientos. Turnos.- Son necesarios para que cada debatiente pueda exponer sus ideas en el momento oportuno. Tema.- Son seleccionados los temas y los procedimientos, generalmente estos son establecidos por el moderador o director. Tiempo.- El tiempo puede ser establecido como límite para realizar la mesa de debate. Preguntas.- Estas pueden ser establecidas en forma programada o ser espontaneas al desarrollarse la mesa redonda. Organización.- La organización es establecida por el moderador y éste debe estar pendiente de todos los procesos anteriores procurando que exista igualdad entre los moderadores. Intervenciones.- Las intervenciones se deben establecer en igualdad sin que exista predilección para alguno de los debatientes. Anotaciones y archivos.- Estos pueden ser llevados por una persona seleccionada o por cada uno de los intervinientes, pero finalmente las conclusiones son reunidas para establecer la resolución correspondiente. 21-4 SIMPOSIO A. Simposio Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
  • 54. 54 Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La diferencia esta en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre sí. En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible. B. Preparación: Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiados - que pueden de 3 a 6 - teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas , evitar reiteraciones en las exposiciones , delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación , calcular el tiempo de cada expositor , etc. A demás de esta reunión previa de planificación , los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles. C. Desarrollo: El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se a de tratar , así como los aspecto en que se a dividido , explica brevemente el procedimiento por seguir , y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto se da la palabra al primer expositor , de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación. Una vez terminada cada exposición el coordinador se da la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo a sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo que variará según el número de participantes, de modo que total no se invierta mucho más de una hora.
  • 55. 55 Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas . O bien , si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede evitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer alguna pregunta entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta. TERCER CONTROL DE LECTURA 13 SEMANA 22. El Texto. Características. Recursos de adecuación, cohesión y coherencia. 22.1 Concepto de Texto Los textos son composiciones codificadas de signos (letras o dibujos), dentro de un sistema de escritura, (como en el caso de los alfabetos o de los pictogramas y jeroglíficos), son las unidades de sentido y de comunicación escrita. Los textos nacen con la escritura, son conjuntos de palabras que dentro de su estructura encierran un mensaje y tienen una finalidad comunicativa, por lo que su finalidad es comunicar o dar a conocer una información a través de ellos. 22.2 Los textos se clasifican tanto por su estructura, la cual puede ser lírica, narrativa, expositiva, informativa, jurídica, o de otra índole, así como por la temática en la que se desarrollen, pudiendo ser filosófica, militar, científica, poética, o literaria propiamente dicha. Existen diversos tipos de textos entre los que se cuentan los siguientes: Textos que se distinguen por su temática: Textos científicos Religiosos Histórico Científicos Filosóficos Administrativos Periodísticos Humanísticos Matemáticos
  • 56. 56 Biológicos Químicos Textos que se distinguen por su estructura: Lingüísticos Informativos Literarios Publicitarios Digitales Narrativo Descriptivo Argumentativo Expositivo Jurídicos 22.3 El Texto. Características : unidad, coherencia y cohesión La unidad, esta característica la brinda el tema, que viene a constituir la base significativa textual, debido a que contiene la representación semántica de la estructura total, es decir, el tema expresa de qué se trata todo el texto. La coherencia, se relaciona con la manera en que se organizan las ideas en un texto; es decir, tiene que ver con la forma en la que se hilvanan las ideas en el texto, de acuerdo con el orden más adecuado según el acto de comunicación que se vaya a desarrollar. La cohesión, tiene que ver con las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen entre los elementos lingüísticos constituyentes del texto para formar sintagmas, oraciones y párra
  • 57. 57 23. El párrafo y esquemas de contenido. 23.1 El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información. Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total. El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones.La extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es variables y se determina por la idea central que éste desarrolla. La idea central organiza y determina la naturaleza del párrafo. Las demás oraciones o frases amplían o explican la idea central.
  • 58. 58 23.2 Tipos de Párrafos Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente: El Párrafo Introductorio: Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para anunciar el desarrollo posterior. El Párrafo de Desarrollo: Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un procedimiento, etc. El Párrafo de Conclusión: La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito. 23.3 Esquema de Contendo Es una herramienta que permite ordenar el conocimiento e ideas, para luego redactarlas y divulgarlas. Para elaborar un esquema de contenido, se tiene que tener en cuenta un conjunto de ideas principales que definan al tema central investigado. Estas ideas principales sostienen la exposición o argumentación planteada, son ideas claves que configuran el desarrollo del contenido; las mismas que se desarrollan con el respaldo de ideas secundarias. En un esquema de contenido tenemos en cuenta estas ideas: una vez delimitado y seleccionado el tema, escribimos las ideas principales y dentro de estas las secundarias. El esquema es especialmente valioso para quien está por rendir. Presenta el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación. A. Pasos para la realizacion de un esquema de contenido
  • 59. 59 Pre lectura rápida. Primero hay que hacer una pre lectura rápida del texto de estudio para saber qué es lo que vamos a estudiar y poder hacernos una idea de la organización de los conceptos más importantes. Dividir el contenido en secciones para poder realizar un estudio adecuado de cada punto importante. Lectura y comprensión del texto. En esta lectura (que puede ser una o dos lecturas), tendrá que ser más lenta para poder comprender lo que el texto nos intenta transmitir. Es necesario anotar aquellos conceptos que nos resulten más complicados para poder buscar su significado y poder entender la totalidad del texto. Subrayar las ideas principales. El subrayado es necesario para antes de hacer el esquema. El subrayado nos ayudará a escoger las ideas principales y poder descartar aquellas que no nos resulten de utilidad. Gracias al subrayado podrás organizar mejor el contenido que debes estudiar y al seleccionar la información la entenderás mejor.
  • 60. 60 El esquema. El esquema es fundamental para poder realizar un estudio con éxito. En él podrás organizar las ideas principales que has subrayado en el texto y darles un orden fácil de estudiar, visualizar y entender. Llegados a este punto, el esquema nos ayudará a estudiar junto con el texto todo lo que se ha trabajado hasta el momento. Aquellos conceptos que sean más complicados de recordar es necesario escribirlos para que se aprendan mejor. El repaso. Una vez que esté todo estudiado habrá que repasarlo gracias a los esquemas. Por último se pueden realizar resúmenes para cerciorarnos de que todo lo que hemos estudiado nos lo sabemos correctamente y que estamos preparados para el examen. Si en el resumen te quedas bloqueado, significa que deberás volver a estudiar esa parte que te resulta más dificultosa que el resto. 24. Tipología Textual: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo Ejercicios de reconocimiento 24.1 Texto Narrativo Es aquel en el que encontramos un relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o casual, este se puede escribir en prosa o en verso. Los textos narrativos suelen tener tres partes: planteamiento, nudo y desenlace: A. En el planteamiento se sitúa la historia, se presentan a los personajes y los conflictos que desembocarán en la trama del texto narrativo. En el planteamiento también se sitúa al lector acerca del estilo narrativo que se va utilizar y se le prepara para el resto del texto. Debe ser atrayente ara que el lector quiera seguir leyendo el resto del texto. B.El nudo es el desarrollo de la historia, de la narración. En esta parte se tratan todas las cuestiones centrales que suscita la historia. Cómo evolucionan los personajes y los conflictos entre ellos, etc. Durante esta fase los personajes y la narración han de evolucionar hacia una dirección determinada, normalmente muy distinta del punto de partida del planteamiento. Ocupa la mayor parte del texto narrativo. C. Desenlace: Es la parte final, en la que se resuelve la trama de la narración. Suele ser una parte breve en la que existe lo que se denomina clímax, el punto álgido de la trama, en la que se resuelven las incógnitas o se extraen algunas conclusiones sobre lo narrado previamente. 24.2 Texto descriptivo
  • 61. 61 Son aquellos textos que dicen cómo es algo o alguien. Habitualmente las descripciones no van aisladas, sino incluidas en textos narrativos o expositivos. Es un modo de organizar el discurso que sirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos (características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.) Tipos: Etopeya: Descripción del carácter de una persona Topografía: Descripción de un lugar Prosopografía: Descripción física de una persona Descripción de un objeto: Se espera que la descripción de un objeto responda, por lo menos, a algunas preguntas. Características del texto descriptivo: Fidelidad: el texto debe reflejar lo mas claramente posible, la entidad que se quiere describir Presicion: para que la descripción sea comprensible y cumpla su función es fundamental evitar las divagaciones y las referencias poco claras. Abundancia de detalles: mientras mas información se aporte acerca de la entidad que se quiere representar, mas adecuada y roca sara la descripción Presentación ordenada de los elementos: el orden contribuye a lograr la claridad y la precisión en la descripción. Los elementos se deben ordenar, y hay muchas formas, como de arriba abajo o visecersa, de adentro afuera o viseversa, de lo mas próximo a lo mas alejado o viseversa, etc . Carácter atemporal: en este tipo de texto lo que se describe no se mueve en el tiempo, sino que se detiene un instante para hablar de lo descrito como una entidad estática, es como tomar una foto 24.3 Texto expositivo Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial del texto informativo es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.