Historia de la investigación lingüística
Tiene un atractivo campo de estudio
Su ubica a partir de la doctrina de la sphota de los
gramáticos sánscritos y la noción platónica, sin embargo, es
a partir de 1870 cuando comienza su estudio sistematizado
de la lengua.
Al estudiar las peculiaridades de la lengua y funcionamiento,
desde hace varios siglos los especialistas habían logrado
demostrar la cadena sonora del habla en unidades de varias
dimensiones: oraciones, palabras sílabas, hasta conseguir
aislar las unidades más pequeñas: cada uno de los distintos
sonidos que la integran.
El campo de estudio diacrónico de la lengua los fonetistas
localizaron suficientes elementos para derivar conclusiones
válidas que hasta la fecha se siguen utilizando.
Origen y evolución de la lengua
Al basar sus análisis no es realizaciones del habla oral sino en documentos
escritos, les fue factible construir sus teoría y obtener reglas en lo que
respecta a la evolución de una lengua, hasta llegar a precisar ciertos
fenómenos más o menos constantes que permiten apreciar los cambios
fonéticos de un sonido o un grupo de sonidos.
LATÍN ESPAÑOL
PRIMITIVO ACTUAL
Filium filio fijo hijo
FERDINAND DE SAUSSURE
Filólogo suizo, fue quien cimentó las bases de la lingüística
moderna; revolucionó los estudios de la lengua al considerarla no
como un catalogo de palabras que pueden estudiarse y
clasificarse aisladas, sino como un sistema de signos en que cada
uno de los elementos tiene una función definida.
Lenguaje
Es un conjunto de sistemas que sirven para la
comunicación en general.
Es la facultad que tiene el hombre para comunicarse
individual y socialmente; la totalidad de sonidos
articulados con que los hombres manifiestan lo que
piensan y lo que sienten: he ahí el lenguaje.
Lengua
“…Tomando en cuenta en su conjunto, el lenguaje es multiforme…
la lengua, por el contrario es una totalidad en sí, un principio de
clasificación… una determinada parte del lenguaje, aunque
esencial… es a la vez un producto social de la facultad del
lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas
por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los
individuos… la lengua no es una función del sujeto hablante, es el
producto que el individuo registra pasivamente… el habla es por el
contrario un acto individual de voluntad y de inteligencia…”
Sistema de comunicación verbal propio de un pueblo o nación o
común a varios.
DE SAUSSURE, F. (1998). Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada. pp. 51-57
Habla
Es un acto individual mediante el cual el hablante toma
los elementos necesarios de la lengua para
comunicarse.
La lengua es social; el habla es individual.
La lengua se halla la mente de todos los hablantes,
todos deben conocer el sistema; el habla es la
realización personal de aquella. Por eso decimos
hablamos y no lenguamos.
No hablamos de la misma manera ante un publico
selecto, en una conferencia o disertación, que en la
casa con la familia, con nuestros hermanos, padres,
hijos, esposa, etc.
Hablas: habla profesional, científica, literaria, familiar o
coloquial, sexual, regional, etc.
Norma
Al hablar manejamos ciertas formas lingüísticas o
patrones, moldes consagrados por el uso, que
consideramos los mas correctos: he ahí la norma.
La norma es la preferencia lingüística. Consiste ésta en
un tipo de construcción, vocabulario y morfología
aceptados comúnmente por un grupo determinado.
En México, actualmente, ya no emplea la segunda
persona del plural: “que vosotros estudiéis”. La suple por
el pronombre “ustedes” y la tercera persona del verbo,
también en plural: es necesario que “ustedes estudien”.
Un enunciado en sentido estricto, es una unidad pragmática, que
usualmente expresa el contenido de una proposición, mandato, deseo
o creencia. En sentido estricto debe diferenciarse de una oración
concreta, aunque en ciertos contextos cuando no existe riesgo de
confusión entre el enunciado y la oración que lo expresa se usan
indistintamente. El enunciado no es una unidad convencional, sino real,
delimitada con precisión por el cambio de sujetos discursivos, y que
termina con el hecho de ceder la palabra al otro.
La oración en gramática, es un conjunto de palabras con autonomía
sintáctica.
El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los
elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de
un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y
acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite
formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una
expresión determinada, dará como resultado un significado propio.
Naturaleza del signo lingüístico
La lengua esta constituido por signos, pero no por
cualquier clase de ellos, sino exclusivamente por signos
lingüísticos.
Significante
Significado
Plano de la
expresión
Plano del
contenido
Imagen
acústica
Imagen
conceptual
Mental
Mental
Características del signo lingüístico
El significante y el significado deberán ser dos cosas
realmente distintas (humo y fuego, laurel y victoria)
El significante deberá ser sensible, esto es, deberá ser
captado por nuestros sentidos.
Entre el significante y significado existirá siempre una
relación, ya que sin ella aquel no nos llevaría al
conocimiento de éste.
Nexo puede natural o arbitrario.
Articulación del signo
Los morfemas pertenecen al nivel superior o primera
articulación: son signos mínimos (tienen expresión y
contenido); los fonemas corresponden al nivel inferior o
segunda articulación: no son signos (pues aunque
tienen expresión carecen de contenido).
Las palabras son las unidades mínimas con significado.
Los morfemas son los elementos que construyen a las
palabras. Son dos los elementos principales: lexema y
gramema.
GATOS GAT-O-S /g/a/t/o/S/ GAT
O
S