SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información. Página 1
Objetivos
4.1. Evaluar y organizar la información
4.1.1. Evaluación de la información
4.1.2. Organización de la información encontrada
4.1.3. Herramientas para organizar la información
4.2. Uso de la información ¿qué se puede copiar y cómo?
4.2.1. Uso ético y legal de la información
4.2.2. Citas y bibliografía
4.3. Redacción y presentación del trabajo de investigación
4.3.1. Tipos de trabajo de investigación
4.3.2. Concepto de TFG y normativa de la UCLM
4.3.3. La elaboración del trabajo escrito
4.3.4. La presentación y defensa oral del trabajo
Objetivos
En este cuarto módulo el alumno aprenderá a:
o Analizar la información encontrada, evaluarla y seleccionarla.
o A organizar y gestionar la información recopilada, utilizando herramientas de ayuda a
la investigación como el fichaje, los gestores de referencias bibliográficas y otras.
o A usar de forma ética y legal el conocimiento generado por otros autores y a darles
crédito mediante su citación.
o A estructurar, redactar y dar forma a su trabajo fin de grado.
o A comunicar con efectividad y rigor el resultado de su investigación de forma escrita
y oral.
Material elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha y distribuido bajo Licencia
Creative Commons Atribución-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional.
Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información. Nivel Avanzado
Edición: marzo 2021
MODULO 4. TRATAMIENTO Y ETICA DE LA INFORMACIÓN
INFORMACIÓN PROCESO EN LA BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 2
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.1. Evaluar y organizar la información
Cuando buscamos información para documentar nuestro
trabajo de fin de grado (TFG) en las distintas herramientas
de búsqueda (catálogos, bases de datos, buscadores de
Internet), que ya vimos en módulos anteriores, podemos
acceder a un considerable número de documentos de
distinta tipología relacionados con nuestra investigación
como artículos de revistas científicas, profesionales o
divulgativas, libros, ponencias de congresos, estadísticas,
informes, directorios, tesis doctorales, vídeos, páginas webs institucionales o personales,
información comercial, opiniones en redes sociales, etc.
Ahora es el momento de evaluar, seleccionar y organizar toda esta información recuperada.
4.1.1. Evaluación de la información
Evaluar significa recoger y analizar sistemáticamente una información para atribuirle un
valor y emitir un juicio, teniendo en cuenta diversos elementos.
Para comenzar puedes ver este vídeo sobre la competencia digital
1.2. “Evaluación de información, datos y contenidos digitales”
elaborado por CRUE-REBIUN.
La evaluación de la información y de los recursos utilizados, así como de los datos, es un
paso esencial en cualquier proceso de investigación científica, pues no todo vale. Hay que
ser críticos y selectivos.
Deberemos seleccionar solo información de calidad y fiable y que, además, sea útil y
adecuada para cubrir nuestras necesidades informativas.
La información contenida en libros, revistas y diarios impresos suele haber sido revisada
antes de su publicación. Sin embargo, en Internet cualquier persona puede publicar y, por
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 3
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
consiguiente, muchas páginas web no han pasado ningún tipo de control. Esta falta de
control, inmediatez y publicidad de la Web puede afectar a la calidad de la información.
A continuación, te ofrecemos una serie de criterios objetivos generales que
te ayudarán a evaluar tanto las fuentes impresas como los recursos web:
¿Quién?
(AUTORIA)
¿Quién es el autor?
¿El autor es un experto en su campo o materia?
¿Lo citan otros autores?
¿Pertenece a una institución, organismo o
entidad acreditada?
Si se trata de una web, ¿se identifica claramente
al autor o responsables de la información y se
puede contactar con ellos?
¿Qué?
(CONTENIDO)
¿De qué trata?
¿Cuál es su contenido?
¿El contenido se adecúa a lo que buscas?
¿Es apropiado para tu trabajo?
¿Cubre aspectos importantes de tu trabajo en
profundidad?
¿La información presentada es completa,
precisa y rigurosa?
¿La información está expresada en forma clara y
adecuada?
¿Indica las fuentes de información y/o el origen
de los datos?
¿Cuenta con bibliografía o evidencias de que los
hechos han sido contrastados?
¿Argumenta y documenta las afirmaciones
realizadas?
¿En el desarrollo del tema se ofrece más de una
de una perspectiva o punto de vista?
¿Cuándo?
(ACTUALIZACIÓN Y
ACTUALIDAD)
¿La información está
actualizada?
¿De qué fecha es la publicación del artículo o la
última edición del libro?
¿Las fechas de las referencias bibliográficas y
estadísticas que se incluyen en el recurso son
recientes?
¿Cuándo se actualizó la web por última vez?
¿Hace falta buscar información más reciente
para actualizar datos?
¿El recurso ofrece una perspectiva histórica?
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 4
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
¿Dónde?
(EDITOR)
¿De dónde proviene o
dónde se encuentra la
información?
¿Cuál es la reputación de la editorial del libro o
revista? ¿Está especializada en la materia?
¿El editor hace un control de calidad y una
revisión previa de los documentos antes de su
publicación?
Si es una revista, ¿qué prestigio científico tiene?
¿cuál es su índice o factor de impacto?
Si se trata de una página web ¿está en un
servidor institucional (más fiable), profesional,
personal o comercial?
¿Cómo?
(ESTRUCTURACIÓN
Y USO)
¿Cómo se presenta la
información?
¿Cómo se estructura?
¿La información que contiene el recurso está
bien estructurada y organizada de forma lógica?
¿El lenguaje que se utiliza es científico y
riguroso?
¿Qué información adicional contiene?
¿Las imágenes y gráficos que contiene el recurso
aumentan su utilidad?
¿Es un sitio web fácilmente navegable?
¿La web cuenta con un mapa de estructura y
organización jerárquica de los contenidos?
¿Los enlaces a otros sitios, incluidos en la página
web, funcionan bien y son pertinentes y
apropiados?
¿Existe Ayuda para el usuario del recurso web?
¿Para quién y
para qué?
(AUDIENCIA Y
FINALIDAD)
¿Para quién se ha
escrito la información?
¿Cuál es su finalidad o
propósito?
¿Se dirige al gran público, a estudiantes, a
investigadores o a expertos en la materia?
¿La información es de tipo divulgativo o
especializado?
¿Es una información objetiva y neutral o está
sesgada y es partidista?
¿Tiene finalidad persuasiva o comercial o
simplemente es informativa?
Conviene destacar el caso de las revistas científicas, cuya publicación está hecha por y para
expertos. Un artículo científico, antes de ser publicado, tiene que pasar por un proceso
conocido como “revisión por pares” (peer review), en el que varios expertos en la materia
evalúan el valor académico del artículo. El prestigio de una revista científica se mide por
una serie de indicadores, siendo el más conocido el Índice o el Factor de Impacto (FI).
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 5
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Tenemos que preguntarnos también sobre la pertinencia y utilidad de la información
encontrada para nuestro trabajo de investigación.
Fuente: https://www.ifla.org/publications/node/11174
La información de Internet
Recuerda que no toda la información
en Internet es válida y fiable. Por ello,
esta infografía de la Federación
Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) te
puede ayudar a detectar noticias
falsas o “fake news” en Internet.
Lo recomendable es que filtres la
información que encuentres en la
Web, utilices solo fuentes contrastadas
y que elijas aquella que sea relevante y
adecuada para tus necesidades.
Desconfía de la información anónima.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 6
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Como práctica para ampliar tus conocimientos sobre las “fake news”, te sugerimos la lectura
del artículo El papel de las bibliotecas en un mundo de noticias falsas de Julio Alonso Arévalo
y Sonia Martín Castilla.
A continuación, veremos la importancia de organizar y gestionar bien la información, así
como una serie de herramientas que nos facilitarán este trabajo.
4.1.2. Organización de la información encontrada
No se pueden retener en la memoria todos los documentos encontrados ni dónde
localizarlos. Por ello, es muy importante llevar a cabo una buena organización de la
información utilizada, que nos permita guardarla, almacenarla y recuperarla de forma eficaz.
La organización de la información implica la utilización de una serie de técnicas de análisis
y síntesis de la documentación recuperada, que nos facilitarán su utilización posterior para
la creación de nuevo conocimiento.
Consejos a la hora de evaluar información:
o Consulta, revisa y compara diferentes recursos antes de dar por
buena una información. No te conformes con el primer recurso
que encuentres.
o Pregúntate si el recurso seleccionado tiene rigor y aporta
conocimiento científico.
o Utiliza solo información con suficiente fiabilidad y credibilidad para
merecerte confianza.
o Los documentos que consultes han de cubrir tu necesidad de
información con la suficiente extensión y profundidad.
o El documento debe ser apropiado para ser citado en un trabajo
académico universitario como representativo del estado actual de
conocimientos en la materia.
o Hay que evaluar tanto la información que hemos recuperado de
fuentes de información impresas, como la que hemos conseguido
a través de las fuentes y recursos de información digitales.
o Si dudas sobre la calidad de un recurso, solicita el asesoramiento
del personal bibliotecario.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 7
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Para analizar debemos:
a) Leer de forma eficaz.
b) Segmentar.
Para sintetizar debemos:
a) Esquematizar
b) Resumir.
4.1.3. Herramientas para organizar la información
A la hora de organizar la información nos podemos ayudar de una serie de herramientas que
nos facilitarán el trabajo. A continuación, destacamos algunas como el fichaje, los gestores de
referencias bibliográficas y las herramientas virtuales de almacenamiento.
4.1.3.1. Fichas bibliográficas y de contenido.
El fichaje es una técnica utilizada, especialmente por investigadores, como un modo efectivo
de recolectar información y almacenarla. Cuando uno
realiza una investigación, hacer fichas bibliográficas y de
contenido es un buen método para registrar las obras
consultadas, el pensamiento de un autor y aquellas citas o
ideas que nos parezcan más significativas y que, más tarde,
podremos mencionar en nuestro trabajo académico.
Las fichas contienen información bibliográfica (autor, título, editorial, fecha de
publicación, páginas) y/o de contenido (el resumen, la síntesis, la cita o la idea).
Para su elaboración, se pueden utilizar: recursos manuales (fichas en cartulina organizadas
en carpetas y clasificadas por autor o tema) o recursos electrónicos: gestores de bases de
datos (como Access) gestores de referencias bibliográficas (como EndNote, Zotero o
Mendeley) y marcadores de Internet.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 8
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Elementos fundamentales para elaboración de fichas:
o Título de la ficha: nombre que sintetice su contenido.
o Datos bibliográficos: nombre y apellidos del autor, título de la
obra, lugar de edición, editorial, año de edición, número
normalizado (ISBN, ISSN, DOI…).
o Relación con otras fichas: indicar la referencia a otras fichas
relacionadas con la misma idea o apartado, para que en el
futuro se pueda reflexionar sobre ello.
o Nº de página: para saber en qué página o páginas dice el
autor lo que estamos copiando literalmente o queremos parafrasear.
o Contenido: aquí se coloca el resumen o síntesis de la obra consultada, la cita textual o
la idea. Es la parte más importante de la ficha, pero pierde el valor si no se ha
completado la información bibliográfica.
Los datos complementarios son:
o Fecha en que se recogió el dato o consultó la obra
o Razón o motivo por el que se recabó la información.
o Lugar donde se localizó el documento (signatura del catálogo de la Biblioteca, base de
datos, URL del recurso web…)
Antes de continuar, puedes ver el vídeo sobre la competencia digital
“1.3. Gestión de información y datos” elaborado por CRUE-REBIUN
Si el fichaje se realizó correctamente, a la hora de elaborar el trabajo se podrá prescindir de los
documentos físicos (libros, revistas, informes…) o electrónicos y trabajar solo con fichas. Por eso,
las fichas deben incluir todos los datos de las obras consultadas que sean necesarios para citarlas.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 9
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.1.3.2. Gestores de Referencias Bibliográficas (GRB’s)
Son herramientas informáticas que permiten crear, mantener, organizar y compartir una
base de datos propia en la que integrar y dar forma a las referencias bibliográficas
seleccionadas para elaborar un trabajo de investigación.
Existe un número importante de gestores bibliográficos;
algunos gratuitos y otros de pago, en línea o de escritorio. Los
más conocidos son: EndNote (gratuito, en su versión en línea,
para usuarios de la UCLM), Zotero, Mendeley, RefWorks…
Las funciones básicas de los GRB’s son:
o Capturar, importar y guardar referencias bibliográficas obtenidas de diversas fuentes
(catálogos, bases de datos, revistas electrónicas o Internet) o crearlas manualmente.
o Buscar, editar, organizar y compartir referencias, así como localizar las duplicadas.
o Insertar citas y referencias bibliográficas en un manuscrito.
o Dar formato a las referencias bibliográficas con el estilo de citación seleccionado.
o Disponer de una biblioteca digital en el propio gestor, al poder acceder al documento
directamente con el archivo adjunto o haciendo clic en el enlace del registro.
A) ENDNOTE (en línea)
¿Qué es EndNote en línea?
EndNote en línea es un programa de gestión de referencias bibliográficas en web,
diseñado para ayudar tanto a investigadores como a estudiantes a gestionar sus
bibliografías y citas para incorporarlas a sus trabajos de investigación. Está disponible
dentro del portal de la Web of Science (WOS). EndNote también cuenta con versión de
escritorio.
Actualmente la mayoría de las revistas electrónicas, bases de datos, catálogos, repositorios y
cada vez más fuentes multimedia disponen de formatos de salida a gestores de referencias.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 10
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
¿Qué permite EndNote en línea?
o Recuperar rápida y fácilmente referencias desde una amplia variedad de catálogos
y bases de datos, mediante la exportación directa, la búsqueda en línea o la
importación de archivos de texto.
o Crear una base de datos personalizada para almacenar hasta 50.000 referencias.
o Organizar y gestionar la bibliografía personal.
o Mediante la utilidad “Cite While You Write™” podemos introducir y formatear
referencias de forma instantánea en Microsoft Word.
o Compartir referencias con otros usuarios de EndNote para facilitar la
colaboración.
o Se puede utilizar desde cualquier ordenador o dispositivo con acceso a Internet.
¿Cómo acceder a EndNote en línea por primera vez?
IMPORTANTE: para acceder a EndNote por primera vez, tenemos que crear una
cuenta en la Web of Science (WOS) y registrarnos. Esto hay que hacerlo desde un
ordenador con licencia de la UCLM.
* NOTA: Si accedemos desde fuera de la UCLM, tendremos que configurar previamente la Red
Privada Virtual (VPN), para conectarnos a través de ella a la Web of Science (WOS).
A la WOS podemos llegar de dos formas:
1) Bien a través de la página Web de la Biblioteca Universitaria, entrando en el
apartado Bases de datos, seleccionando Multidisciplinares y finalmente haciendo
clic en la Web of Science (WOS).
2) O bien, directamente en la dirección https://www.recursoscientificos.fecyt.es/ y
seleccionando WOS. Elegimos, en el desplegable, Universidad de Castilla-La
Mancha como proveedor de identidad y nos redirige a SIR (Servicio de Identidad
de Red Iris), seleccionamos nuestra institución y nos autenticamos con nuestro
usuario y contraseña en la UCLM. Aparecerá una primera pantalla en la que nos
identifica como usuarios de la FECYT y nos redirecciona a la WOS, en la que
podremos seleccionar el idioma de consulta.
El acceso a EndNote para los usuarios de la UCLM es gratuito gracias a la licencia
nacional de la FECYT.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 11
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Registrarse (Register)
Desde la pantalla de inicio de la WOS podremos crear nuestro propio perfil de usuario
pinchando en “Registrarse” (o Register si tenemos la interfaz en inglés).
Acceso a EndNote en línea (tras registro)
Tras registrarnos, podremos acceder a EndNote en línea por dos vías:
1) Entrando en la WOS, identificandonos con el usuario y contrasena con el que nos
hemos registrado y seleccionando la pestana EndNote ™ (ver Figura 1)
2) Entrando directamente e identificandonos en la pagina:
http://www.myendnoteweb.com (ver Figura 2)
Pestaña de acceso
a EndNote
Puedes
seleccionar el
idioma de
consulta de la
interfaz
Utiliza la dirección de correo institucional. Como
contraseña usa la que quieras, siempre que cumpla
los requisitos solicitados. Recibirás un correo
electrónico con la confirmación del registro.
Una vez registrados, la Web of
Science nos reconocerá como
usuario registrado del recurso.
Ya entonces podremos acceder
desde cualquier ordenador sin
necesidad de estar conectado
a la VPN de la UCLM.
Página de Inicio de la WOS
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 12
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Principales herramientas de EndNote en línea
Al conectarnos a nuestra cuenta EndNote vemos en la parte superior siete pestañas. Cinco
son las pestañas principales que corresponden a tareas o formas generales de trabajar
con nuestra biblioteca EndNote en línea y que veremos a continuación. Las otras dos
pestañas son una de apoyo a la publicación y otra de descargas.
Figura 1 Figura 2
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 13
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
• Mis referencias (My references): nos muestra el contenido de nuestra biblioteca EndNote.
• Recopilar (Collect): nos permite añadir referencias nuevas a nuestra biblioteca EndNote.
• Organizar (Organize): nos permite crear, organizar y compartir grupos de referencias con otros
usuarios dentro de la biblioteca EndNote.
• Aplicar Formato (Format): proporciona diversas opciones para formatear nuestras referencias,
citas y bibliografías.
• Coincidencia (Match): a partir del título, resumen y referencias de nuestro manuscrito nos facilita
sugerencias para encontrar potenciales revistas donde publicarlo. De interés para investigadores.
• Opciones (Options): nos permite cambiar nuestro perfil de usuario, dirección de correo
electrónico, password, idioma de consulta y descargar instaladores.
• Descargas (Downloads): desde donde podemos descargar distintas herramientas para mejorar las
utilidades de EndNote.
Pestaña Mis referencias (My references)
Desde esta pestaña podemos consultar o gestionar nuestros registros, de forma
individual o en conjunto, por medio de las carpetas que hemos creado. De cada
referencia mostrará: autor, año, título y título secundario si existe.
Pestaña Recopilar (Collect)
Permite incorporar referencias bibliográficas al gestor a través de 3 opciones:
o Búsqueda en línea para buscar y capturar registros desde el propio gestor en
bases de datos o catálogos de biblioteca principalmente.
o Nueva referencia para introducir registros manualmente.
o Importar referencias de archivos extraídos de una base de datos o un buscador.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 14
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Pestaña Organizar (Organize)
Permite crear y organizar nuestras colecciones o grupos de referencias (Mis grupos).
o Administrar mis grupos. Sirve para crear grupos (carpetas) de referencias,
renombrarlos, eliminarlos o compartirlos con otros usuarios de EndNote.
o Grupos de otros usuarios. Permite visualizar los grupos que otros usuarios de
EndNote han compartido con nosotros y gestionarlos.
o Buscar duplicados. Posibilita la busqueda de referencias duplicadas, incluidas
en nuestro gestor, para eliminarlas.
o Administrar archivos adjuntos. Podemos gestionar o eliminar los archivos
adjuntos que incluyen nuestros registros.
Grupo compartido
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 15
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Pestaña Aplicar formato (Format)
Permite utilizar varias opciones de formato para nuestras referencias de EndNote:
o Bibliografía se puede crear un listado bibliográfico con las referencias de uno
de nuestros grupos o con la totalidad de las referencias, con diferentes estilos
bibliográficos, guardarlos, enviarlos por e-mail o imprimirlos.
o Plug-in de Cite While You Write permite insertar referencias y aplicar formato
a las citas y bibliografías de forma automática mientras redactamos en Word.
o Aplicar formato al artículo para crear citas y referencias en otros procesadores
de texto distintos de Word.
o Exportar referencias utilizado para exportar nuestras referencias de EndNote a
otro recurso. Seleccionamos todas o un grupo y un estilo de exportación.
Opciones (Options)
Desde esta pestaña podemos cambiar nuestra contraseña, dirección de correo
electrónico, perfil, idioma de la interfaz e información de la cuenta.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 16
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Pestaña Descargas (Downloads).
En esta pestaña es posible:
o Descargar el plug-in “Cite While You Write”, que instala un complemento en la
barra de opciones de Word, para insertar citas y referencias mientras
redactamos trabajos en Word y aplicarles formato, de forma automática.
o Instalar el complemento gratuito de navegador EndNote Click (antes conocido
como Kopernio), que permite encontrar, obtener e incorporar en EndNote los
mejores PDF’s disponibles de artículos académicos, mientras navegamos.
También, permite el acceso inmediato a repositorios,
bases de datos abiertas y a las suscripciones de revistas
bajo licencia de la universidad para encontrar la mejor versión del documento.
Para saber más…
Existen multitud de vídeo tutoriales y guías para ayudarnos en el uso y aprendizaje
de Endnote en línea; aquí te proponemos algunos:
Videotutoriales y guías sobre EndNote en
línea elaborados por BUCLM:
− Vídeo EndNote Basic: introducción:
− Vídeo EndNote Basic: incorporar referencias
− Video EndNote Basic: compartir referencias
− Vídeo EndNote Basic: crear bibliografías e
insertar citas
− EndNote Basic: Guía de uso
− Guía completa de uso EndNote en línea. Ed.
2021 (disponible en Recursos complementarios
del módulo 4.
Otros recursos sobre EndNote:
− “Presentación ”Utilizar EndNote Online para
gestionar mis referencias bibliográficas” (Anne
Delgado para la sesión de formación de FECYT
sobre la WOS, septiembre 2020).
− Vídeo Utilizar EndNote Online para gestionar
mis referencias bibliográficas (Webinar de
formación de la FECYT, septiembre 2020).
− Presentación Curso A3 “Gestionar mi bibliografía
con EndNote online y encontrar los textos
completos” (Anne Delgado para la sesión de
formación de FECYT, noviembre 2020)
− Página de ayuda de EndNote en línea
− http://clarivate.libguides.com/ld.php?content_i
d=34785308
Consulta
el vídeo
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 17
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Para saber más…
− Acceso a Mendeley
− Guías y vídeos de uso (Comunidad Mendeley)
− Tutorial de Mendeley (Julio Alonso)
− Guía de utilización de Mendeley (Univ. De Cádiz)
−
B) ZOTERO
Zotero es un programa de software libre y gratuito para la gestión de referencias
bibliográficas. En principio nació asociado al navegador Firefox. Desde la última versión
5.0 existe como programa independiente. Tiene como ventaja la facilidad de uso.
Permite recolectar, administrar y citar documentos de todo tipo e importar datos
directamente desde catálogos, bases de datos y páginas web visualizadas en el momento.
Genera citas bibliográficas con estilos APA, MLA y Chicago.
C) MENDELEY
Mendeley es un sistema de gestión de referencias bibliográficas que nos permite tanto
organizar nuestras referencias como adjuntar documentos a texto completo. Además, es
una red científica para investigadores y una potente herramienta con otras muchas
funcionalidades como la creación de datasets, el etiquetado de referencias, etc.
Funciona como programa que se descarga y ejecuta en Pc’s o en dispositivos móviles,
pero también como un servicio en línea con aplicaciones 2.0, a través del cual se puede
consultar el catálogo Mendeley, crear grupos y compartir información con otros usuarios.
Dispone de una versión gratuita y otras versiones de pago.
Para saber más…
− Descargar Zotero 5.0 y Documentación sobre Zotero
− Zotero: guía básica (biblioguía elaborada por la Biblioteca de la UCM)
− Zotero 5.0 en 10 pasos (Julio Alonso)
− Zotero 5.0: gestor bibliográfico (Juan Medino)
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 18
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
También muchas bases de datos, catálogos y buscadores científicos como Google Académico
te facilitan la referencia bibliográfica de la obra en distintos estilos de citación para realizar
tus bibliografías o para exportarlas a tu gestor.
Así mismo existen en Internet los llamados generadores automáticos de referencias en
línea que te pueden facilitar esta labor. Entre ellos destacamos:
o Cite this for me
o Citation Machine
o KnightCite
o Stylewizard
o Bibme
4.1.3.3. Herramientas virtuales de almacenamiento y organización
Cuando estamos realizando nuestro trabajo de investigación nos pueden resultar de gran
ayuda los servicios web de almacenamiento virtual, conocidos también como
“almacenamiento en la nube”, que nos permiten contar con un espacio en línea donde
resguardar información de interés ante cualquier inconveniente que pueda surgir.
Te proponemos que veas el vídeo “¿Qué es la nube. Cómo funciona
el almacenamiento en la nube?” realizado por Aplimedia.
Estos servicios nos permiten:
o Sincronizar nuestras carpetas de forma automatica, de modo que una carpeta que
tengamos en el ordenador tenga su copia virtual en la “nube” y cuando la
modifiquemos tambien lo haga su copia en la red.
o Guardar todo tipo de archivos: imagenes, vídeos, audio y documentos en casi todos
los formatos.
o Almacenar los documentos en carpetas privadas o en carpetas públicas para
compartir su contenido con otros usuarios.
o Acceder a los contenidos en todo momento y lugar y con cualquier dispositivo
conectado a Internet.
Generadores automáticos
de referencias en línea
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 19
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Destacamos algunos de los servicios de almacenamiento que ofrecen cuentas gratuitas:
Dropbox es el mas famoso y utilizado. Capacidad de almacenamiento: 2 Gb
gratis ampliables. Sin limitacion de tamano para los archivos de subida.
Compatibilidad con Windows, Mac y Linux y casi todos los dispositivos
moviles.
Google Drive es la herramienta de Google por lo que se integra perfectamente
con todos sus otros servicios (Google Docs, Gmail, Google Fotos, Google+ etc.).
Capacidad: Ofrece hasta 15 Gb gratuitos. Sin limitacion de tamano para
ficheros de subida. Windows, Mac y moviles: Android, iPhone, iPad y
navegadores moviles.
OneDrive es la apuesta de Microsoft por lo que se integra perfectamente con
las ultimas versiones de Windows. Viene preinstalado con Windows 10.
Capacidad: 5 Gb gratuitos. Limitacion del tamano de archivos de subida: 15 Gb.
Tambien funciona con Mac y otras plataformas como Android, iOS, Windows
Phone y con navegadores moviles. La comunidad universitaria de la UCLM
cuenta con suscripcion institucional a OneDrive, dentro del paquete Office 365,
accesible a traves de los Servicios ON.
iCloud Drive de Apple. Capacidad: 5 Gb gratis. Límite de tamano de los
archivos subidos de 25 MB. Disponible para MAC, Windows, iOS y dispositivos
Apple.
Mega con capacidad de 50 GB gratis. Para Windows, Linux, Mac y moviles.
Contrasena encriptada para mayor seguridad.
Si quieres ampliar conocimientos sobre las distintas aplicaciones
de almacenamiento, puedes visualizar este vídeo.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 20
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Además de los gestores de referencias bibliográficas y de los servicios de almacenamiento en
la nube que ya hemos visto, existen otras herramientas informáticas virtuales que nos
pueden resultar de utilidad cuando estamos realizando un trabajo de investigación:
o Los denominados marcadores sociales que nos permiten conservar, organizar y
etiquetar páginas web en la red. Destacamos entre ellos Diigo
que organiza tus bookmarks y archivos según diferentes
criterios. Cuenta, además, con un buscador de títulos y
etiquetas.
o Las aplicaciones para tomar notas, que son un complemento ideal para estudiantes
e investigadores a la hora de registrar información. Existen bastantes pero la más
utilizada por la gran cantidad de funciones gratuitas y herramientas que ofrece es
Evernote.
Evernote permite tomar notas en una variedad
de formatos, incluyendo texto, imágenes,
grabaciones de audio y video, realizar capturas y
recortes de páginas web. Se pueden incorporar y
guardar comentarios propios en los documentos
que nos interesen. Las notas pueden organizarse
en cuadernos virtuales y gestionarse mediante
herramientas como etiquetas y accesos directos. Podremos acceder a las notas
actualizadas desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Es posible crear una cuenta gratuita (con una transferencia máxima de 60 megas al
mes) y descargarnos la aplicación. También existen versiones de pago.
Para saber más puedes consultar este Tutorial sobre Evernote.
Los servicios de almacenamiento en la nube cuentan con ventajas e inconvenientes, pero
pueden resultar una buena opción para realizar copias de seguridad de nuestros archivos de
interés y tenerlos disponibles desde cualquier ordenador o dispositivo con acceso a Internet.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 21
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Por último, además de las pautas ya indicadas, os presentamos una serie de
recomendaciones y consejos que conviene tener en cuenta a lo largo del periodo de
búsqueda.
4.2. Uso de la información: ¿qué se puede copiar y cómo?
Tu capacidad para hacer un uso ético, lícito y responsable de la
información es una de las competencias que deberás acreditar
a lo largo de tu vida académica e investigadora. En la Sociedad
del conocimiento, en la que nos encontramos, recibimos gran
cantidad de información, generalmente proveniente de la web.
Por ello, es imprescindible conocer las implicaciones éticas,
legales, sociales y económicas del uso de la información.
Recomendaciones para la recuperación y organización de la
información:
o Anotar la cita exacta y la referencia bibliográfica de la fuente
consultada.
o Anotar las razones de su selección.
o Anotar las ideas personales que nos aporta el análisis de su
contenido, a través de las técnicas de análisis y síntesis ya
indicadas.
o Anotar la fecha de recogida del dato o de consulta del documento.
o Anotar todas las ecuaciones de búsqueda completas ya realizadas
en cada herramienta para evitar su repetición.
o Obtener copia impresa o digital de la parte de información
seleccionada y anotar su localización (signatura de la biblioteca o
archivo, URL de la web...)
o Guardar la información por temas dividida en carpetas, según un
esquema inicial que nos servirá para el índice final del trabajo.
o Ayudarnos de los gestores de referencias bibliográficas para crear,
organizar, gestionar y compartir nuestras citas y referencias.
o Aprovechar las posibilidades que nos ofrecen algunos servicios en
la nube para almacenar y compartir archivos e información.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 22
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.2.1. Uso ético y legal de la información
Para empezar, conoceremos algunas definiciones de la Real Academia de la Lengua.
4.2.1.1 ¿Qué es el plagio y cómo lo puedo evitar?
El plagio es:
− Copiar texto (párrafos o frases), imágenes, música,
datos, gráficos, etc., sin citar su procedencia.
− Copiar la forma en que se expresa una idea sin hacer
referencia a su autor.
− Parafrasear un texto, es decir, plasmarlo con otras
palabras sin citar las fuentes.
− Citar erróneamente una obra de forma consciente.
− Comprar o conseguir un trabajo y presentarlo como propio.
Existen dos tipos de plagio: el intencionado, cuando de forma consciente se presenta como
propio lo que no lo es, y el plagio no intencionado que se produce por desconocimiento de
las normas o por falta de interés al preparar los trabajos. Este último es el más común.
Podemos evitar cometer plagio de las siguientes maneras:
− Identificando de dónde se ha obtenido la información de otros y proporcionados
datos de su procedencia.
− Citando correctamente la fuente de donde se ha obtenido.
− Entrecomillando siempre las palabras textuales de un autor o distinguiéndolas del
texto propio (párrafos independientes, cursiva, tabulación...)
− Citando y referenciando correctamente la bibliografía utilizada.
− Tomando notas y acreditando al autor mediante una referencia bibliográfica.
− Reconociendo la autoría de las ideas que estoy utilizando.
Ética: “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”.
Plagiar: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.
Paráfrasis: “Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras
diferentes”.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 23
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Consulta el vídeo sobre la competencia digital “3.3. Derechos de
autor y licencias”, elaborado por CRUE-REBIUN.
El plagio, además de no ser ético porque te aprovechas del trabajo de otros sin reconocerlo,
es ilegal y se considera un delito contra los derechos de autor (art. 270 del Código Penal).
4.2.1.2. La propiedad intelectual
La propiedad intelectual regula los derechos de carácter personal y patrimonial de los
autores a la explotación de sus obras. Mediante la Ley de Propiedad Intelectual, y su
modificación posterior de 2019, se protegen las creaciones originales literarias, científicas o
artísticas expresadas en cualquier medio.
La Ley recoge que “la propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica
corresponde al autor por el solo hecho de su creación” (art. 1) y que “la propiedad intelectual
está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la
plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra…” (art. 2).
o Apuesta por la honestidad académica. Reconoce el trabajo de otros.
o Cita siempre la fuente y el autor/es de textos, imágenes, vídeos, música,
tablas, etc. que no sean de elaboración propia.
o Cita la frase o párrafo directamente de la fuente original.
o Ante la duda de si es una información de conocimiento común, cita.
o Ten en cuenta que, en la actualidad, el plagio es fácilmente detectable en
los trabajos académicos gracias a los sistemas de control de plagio
gratuitos o de pago. En la UCLM utilizamos Compilatio.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 24
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
La Ley de Propiedad Intelectual (LPI) reconoce a los autores dos tipos de derechos: los
derechos morales, que son irrenunciables e inalienables, y los derechos de explotación
(reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) que el autor puede
autorizar o ceder a terceros.
Copyright
Es la formula anglosajona para designar únicamente los derechos de explotación de una
obra, no hace relación a los derechos morales. El símbolo © asociado a un nombre indica
titularidad de derechos de explotación. Normalmente, aunque no necesariamente, va
seguido de la expresión “todos los derechos reservados”.
Copyleft
Es la alternativa al copyrigtht que defiende el uso de licencias libres, aunque con
determinadas condiciones, para compartir y reutilizar obras de creación. Hay diferentes
tipos, siendo las más utilizadas las licencias Creative Commons. Existen seis tipos
de licencias CC que surgen de la combinación de 4 condiciones.
Consulta: https://creativecommons.org/licenses/?lang=es_E
Como resumen de las licencias CC puedes consultar esta infografía creada por CRUE-REBIUN
En España pueden utilizarse también otras licencias denominadas
Coloriuris.
Consulta: https://www.coloriuris.net/derechos-autor/
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 25
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.2.2. Citas y bibliografía
Para respaldar nuestros trabajos de investigación consultamos las obras de otros autores
expertos en la materia. Cuando utilizamos sus ideas, expresiones o datos en nuestro propio
trabajo, debemos tomar nota de ello y citar al autor y a la obra en concreto.
Citar es una tarea académica que consiste en informar al lector del origen o fuente de
procedencia de la información que estamos manejando y permitirle identificar y encontrar
los trabajos previos que hemos utilizado en nuestra investigación.
El citar y referenciar de forma precisa la documentación consultada demuestra nuestro
interés y conocimiento del tema y da credibilidad y consistencia a nuestro trabajo ante la
comunidad académica. Además, así evitamos el plagio, como ya hemos visto anteriormente.
Para ello es necesario seguir unas normas que nos aseguren que se hace de forma correcta.
Lo mejor es consultar las fuentes originales para dar fiabilidad a nuestro trabajo, así
también se evitan los posibles errores cometidos por otros autores que las hayan citado
previamente.
Para citarlas, utiliza solo obras que sean fiables y relevantes para tu trabajo. Un texto no es
mejor que otro por tener muchas o pocas citas a otros autores o textos. Usa citas para apoyar
tus ideas, pero no pueden ser la única base para tu trabajo; también debes aportar contenido
original. En el trabajo, las citas deben situarse en los lugares adecuados, donde sean
necesarias y sirvan para ilustrar y argumentar nuestras propuestas.
A la hora de citar tenemos que diferenciar, por un lado, la información que vamos a citar y,
por otro, los datos que identifican la fuente de procedencia de esta información.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 26
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.2.2.1. ¿Qué debemos citar?
Debe citarse siempre:
− La fuente original de frases copiadas literalmente.
− La fuente original de ideas o textos de otros autores que se parafraseen, es decir, que
se reproduzcan con otras palabras.
− La fuente de los datos, estadísticas, gráficas, imágenes, fotografías que no sean de
conocimiento público.
No es necesario citar hechos o datos generalmente conocidos y que pueden encontrarse en
cualquier enciclopedia (por ejemplo, la fecha de un hecho histórico, la extensión o la
población de un país, un refrán, etc.).
4.2.2.2. Diferencia entre cita y referencia bibliográfica
Es importante que sepamos diferenciar claramente entre estos dos conceptos: cita y
referencia bibliográfica.
CITAS EN EL TEXTO:
o Son referencias breves de los trabajos citados a lo largo del texto, dentro del mismo o
a pie de página. La cita, por tanto, sería una forma abreviada de informar sobre una
publicación de otro utilizada para documentar nuestro trabajo.
o Pueden ser de dos tipos: del tipo autor-fecha o autor-año (Sanz, 2019) o numéricas (1,
2, 3, etc. o [1], [2], [3], etc) dependiendo del estilo de citación utilizado.
o Permiten identificar la fuente de la que se ha extraído o copiado un texto literalmente
(cita directa o textual) o comentado una idea (cita indirecta, no textual o de paráfrasis).
o Indican el lugar exacto (página o páginas) de donde se toma la información de la
publicación fuente.
o La cita se puede poner entre paréntesis en el texto de forma abreviada o ser añadida
como nota a pie de página, al final del capítulo o al final del texto.
o Las citas se complementan con la referencia extensa al final de todo el texto
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 27
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA:
o Las referencias bibliográficas son el conjunto de datos que permite al lector la
identificación de los trabajos citados o parafraseados que se han usado como
herramienta de argumentación a lo largo del texto.
o Al listado final con las referencias bibliográficas extensas de los trabajos citados o
parafraseados se le denomina listado de Referencias bibliográficas y, si además de los
trabajos citados en el texto incluye los consultados, pero no citados, se suele llamar
Bibliografía (listado completo de materiales consultados). Estos términos pueden
variar dependiendo del estilo de citación utilizado.
o Por lo general, tanto la lista de referencias bibliográficas como las bibliografías se
colocan al final del trabajo y se ordenan alfabéticamente por los apellidos de los
autores o por los títulos cuando éstos no aparecen. En algunos estilos, las listas de
referencias se ordenan numéricamente según el orden en el que aparecen en el texto.
o Dan sustento, calidad y categoría al trabajo de investigación.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 28
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Ejemplos de citas indirectas y sus referencias bibliográficas según las Normas ISO 690:2010:
4.2.2.3. Modelos para la realización de citas y referencias bibliográficas
Existen muchos modelos o estilos de citación. El reconocimiento de las fuentes se realiza de
acuerdo con los manuales de estilo. Cada estilo indica los datos a incluir, su orden y
tipografía al citar y referenciar los distintos tipos de documentos. Cada estilo de citación es
empleado tradicionalmente por una o varias disciplinas concretas.
Los modelos para la elaboración de citas y referencias más utilizados son:
a) ISO/UNE: Norma UNE-ISO 690:2013: Directrices para la redacción de referencias
bibliográficas y de citas de recursos de información. Adaptación española a la
normativa internacional. Se puede consultar en la base AENORMás, accesible desde
ordenadores con licencia UCLM. No es un estilo propiamente dicho sino la norma
básica a la que se deben adecuar los distintos estilos. De uso multidisciplinar.
b) APA: elaborado por la American Psychological Association. Se utiliza principalmente
para Ciencias Sociales, especialmente Psicología y Educación.
c) Harvard: se creó en la Universidad de Harvard. Se utiliza por su sencillez en Ciencias,
Ciencias Sociales y Humanidades.
EJEMPLO de citas en texto autor-fecha y listado de
referencias bibliográficas ordenado de forma alfabética:
Texto:
El concepto de un colegio invisible ha sido
examinado en las ciencias (Crane 1972). Stieg
(1981, p. 556) ha hecho notar su ausencia entre
los historiadores.
Referencias bibliográficas: *Fecha tras el creador
CRANE, D. 1972. Invisible colleges. Chicago:
University of Chicago Press.
STIEG, MF. 1981. The information needs of
historians. College and Research Libraries, 42(6),
549-560.
EJEMPLO de citas en el texto con números y listado de
referencias bibliográficas ordenado de forma numérica.
Texto:
El concepto de un colegio invisible ha sido
examinado en las ciencias (1). Stieg (2 p. 556) ha
hecho notar su ausencia entre los historiadores.
Referencias bibliográficas: *Fecha tras el editor
1. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago:
University of Chicago Press, 1972.
2. STIEG, MF. The information needs of
historians. College and Research Libraries, Nov.
1981, vol. 42, nº 6, p. 549-560.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 29
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
d) Chicago: debe su nombre a la Universidad de Chicago, donde fue creado como estilo
editorial para sus publicaciones. Utilizado tanto en Ciencias y Ciencias Sociales
(sistema autor-fecha) como en Humanidades (sistema de notas y bibliografía).
e) MLA: desarrollado por la Modern Languaje Association. Utilizado sobre todo para
citar recursos en Lingüística, Literatura y Ciencias Humanas.
f) Vancouver = ICMJE Recommendations: creado por el Comité Internacional de
Directores de Revistas Médicas. Se emplea para Medicina y ciencias afines.
g) ACS: modelo recomendado por la American Chemical, es utilizado para trabajos e
investigaciones en Química.
h) IEEE: es el estilo del Institute of Electrical and Electronical Engineers. Utilizado para
Ingeniería eléctrica, Electrónica y Ciencias de la Computación.
En el siguiente cuadro puedes ver los estilos más utilizados en las cuatro especialidades del
curso. Consulta los que más se adecúen a tu disciplina.
Especialidades
Ciencia y
Tecnología
Ciencias de la
Salud
Educación y
Humanidades
Ciencias
Jurídicas y
Sociales
Modelos
o
estilos
de
citación
ISO/UNE ISO/UNE ISO/UNE ISO/UNE
APA APA APA
Harvard Harvard Harvard Harvard
Chicago (sistema
autor-fecha)
Chicago (sistema notas
y bibliografía)
Chicago (sistema
autor-fecha)
MLA
Vancouver
ACS ACS
IEEE
Tu tutor o director te aconsejará sobre el estilo de citación a elegir de acuerdo a las
normas de tu Facultad o de la disciplina. Una vez elegido un estilo, utiliza el mismo para
realizar todas las citas y referencias a lo largo del TFG.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 30
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
a) NORMAS ISO (Norma UNE-ISO 690:2013)
b) Normas APA (American Psychological Association)
Descripción:
Modelo internacionalmente aceptado para documentos impresos y audiovisuales y para
documentos electrónicos. No es un estilo de citación propiamente dicho sino una normativa que
recoge los mínimos elementos que debe contener una referencia
bibliográfica.
Normativa internacional que proporciona Directrices para la
redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de
información (para todo tipo de documentos: impresos, electrónicos,
audiovisuales, gráficos, etc.). Disponible en AENORmás
Esta obra se dirige a los autores y editores que compilan
referencias para una bibliografía e incluyen citas en el texto
correspondientes a las entradas a esa bibliografía.
Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés:
➢ Ejemplos BUCLM
➢ https://web.unican.es/buc/recursos/guias-y-tutoriales/guia?g=159
➢ http://uc3m.libguides.com/guias_tematicas/citas_bibliograficas/une-iso-690
➢ https://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/estilouneiso
➢ https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627279
➢ Cómo citar documentos (Vídeo de la Biblioteca de la UOC)
Descripción:
Las normas APA, reconocidas internacionalmente, presentan toda una guía de estilo para la
escritura académica y científica. Utilizado inicialmente para
presentar los trabajos publicados por las revistas de la APA, este
modelo se ha extendido por todo el mundo y es uno de los más
utilizados no sólo para Psicología sino también para algunas
disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas.
La última edición del Manual es la 7ª ed. en inglés, 2019. La
A.P.A. recomienda un sistema autor-fecha para las citas dentro
del texto y que pueden ser consultadas con los datos
bibliográficos completos al final del trabajo en el listado de
referencias final.
Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés:
➢ Ejemplos BUCLM APA 7ª ed. (2019)
➢ Ejemplos BUCLM APA 6ª ed. en inglés, 3ª ed. en español (2010)
➢ Sitio oficial: http://www.apastyle.org/
➢ APA 7ª - Bibliografía y citas - Guías de la BUS at Universidad de Sevilla
➢ https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2019-11-6.pdf
➢ Guía rápida de estilo APA 7ª ed. (uam.es)
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 31
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
c) Estilo Harvard
d) Estilo Chicago
Descripción:
Muy utilizado en Física, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Harvard no es un estilo
propiamente dicho sino un sistema que presenta las citas dentro del texto del trabajo y, por tanto,
no requiere utilizar las citas a pie de página.
El sistema de citas que utiliza también se conoce por sistema de autor-año o sistema de
autor-fecha. Utiliza una forma abreviada de la referencia bibliográfica (los apellidos de los autores,
el año de edición y opcionalmente las páginas citadas) inmediatamente después del material citado
dentro del texto. Las referencias bibliográficas suelen aparece al final del trabajo y se encuentran
ordenadas alfabéticamente por autores, y en caso de que se encuentren varios trabajos de los
mismos autores, por orden cronológico. El formato exacto de las referencias puede variar
dependiendo de la disciplina o de la editorial.
Esta forma de hacer las citas dentro del texto del trabajo se aplicó a posteriores estilos
bibliográficos como MLA y APA.
Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés:
➢ Ejemplos BUCLM
➢ https://www.usq.edu.au/library/referencing/harvard-agps-referencing-guide
➢ https://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/Harvard_Guide_v3.0.2.pdf
➢ https://library.aru.ac.uk/referencing/files/Harvard_referencing_201920.pdf
Descripción:
Estilo creado en la Universidad de Chicago en 1993.
Su Manual de estilo va ya por la 17ª edición.
Presenta dos sistemas de citación: el sistema de notas y bibliografía, preferido por las
Humanidades, incluyendo las artes, la historia y la literatura; y el sistema de autor-fecha, más
usado por autores de las áreas de Ciencias y Ciencias Sociales en el que se describen brevemente
las fuentes citadas, dentro del texto y entre paréntesis y se amplían en una lista de referencias o
bibliografía final, donde se ofrece información bibliográfica completa.
Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés:
➢ Ejemplos BUCLM
➢ Sitio oficial: http://www.chicagomanualofstyle.org/home.html
➢ http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub07.pdf
➢ https://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/chicago
➢ https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627278
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 32
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
e) Normas MLA Modern Languaje Association)
f) Normas Vancouver (ICMJE’s Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and
Publication of Scholarly Work in Medical Journals)
Descripción:
Las normas MLA, elaboradas y editadas por la Modern Language Association, son el sistema
de estilo utilizado para la redacción de trabajos en el área humanista, especialmente en los
estudios lingüísticos, literarios, culturales y otras disciplinas relacionadas con
las letras. El estilo MLA, igual que el sistema visto anteriormente, se aplica
para las citas en el texto y para la bibliografía final.
La última edición del Manual MLA es la 8ª, publicada en 2016, con
cambios con respecto a la 7ª edición, como que no se considera el formato de
publicación del trabajo (impreso o electrónico), o que recomienda el uso de las
URL para citas electrónicas, aunque son opcionales, y se sustituirán por el DOI
en caso de que exista.
Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés:
➢ Ejemplos BUCLM
➢ Sitio oficial: http://www.mla.org/style
➢ https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57777/1/MLA_8th_ed_julio2016.pdf
➢ http://dx.doi.org/10.15517/rlm.v0i25.27716
➢ https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627282
Descripción:
Su origen está en la reunión que el Comité Internacional de Directores de Revistas
Médicas (ICMJE) celebró en 1978 en Vancouver, Columbia Británica.
Juntos establecieron las directrices que debían
seguir los manuscritos enviados a sus revistas. A
este grupo se le llama Grupo Vancouver.
Es el modelo más utilizado en Ciencias de la
Salud y Biomédicas.
Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés:
➢ Ejemplos BUCLM
➢ Sitio oficial: http://www.icmje.org/
➢ http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
➢ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7282/#A32681
➢ https://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/Ejemplos-Vancouver-BUAH.pdf
➢ https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627280
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 33
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
g) ACS (American Chemical Society)
h) Estilo IEEE (I. Electrical & Electronics E.)
Descripción:
El estilo de citación ACS es el modelo recomendado por la
por la American Chemical Society y es utilizado por los
químicos.
El acceso a la Guía completa (The ACS Style Guide)
no es gratuito, hay que acudir a las guías de ayuda. El
capítulo 14 contiene las reglas para citar referencias en el
texto y crear una bibliografía.
Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés:
➢ Ejemplos BUCLM
➢ Sitio oficial: http://pubs.acs.org/isbn/9780841239999
➢ http://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/bk-2006-STYG.ch014
➢ https://norcocollege.libguides.com/ld.php?content_id=1107353
Descripción:
El estilo IEEE (Institute of Electrical and Electronics
Engineers), que comenzó utilizándose para las publicaciones
del Instituto, es actualmente el más utilizado en los campos de
la ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica y ciencias de la
computación.
Utiliza el sistema numérico entre corchetes.
Enlaces de interés:
➢ Sitio oficial: http://www.ieee.org/index.html?WT.mc_id=hpf_logo
➢ https://ieee-dataport.org/sites/default/files/analysis/27/IEEE%20Citation%20Guidelines.pdf
➢ https://ieee-dataport.org/help/how-cite-references-ieee-documentation-style
➢ https://mentor.ieee.org/myproject/Public/mytools/draft/styleman.pdf
➢ https://libguides.murdoch.edu.au/IEEE/home
➢ http://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/tutoriales/Citar_referenciar_(IEEE).pdf
➢ https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627281
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 34
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.3. Redacción y presentación del trabajo de investigación
No hay ningún secreto para el éxito. Es el resultado de la
preparación, el trabajo y aprender del fracaso.
(Colin Powell)
Como ya vimos en el nivel inicial de este curso, la
elaboración de trabajos académicos es una práctica habitual
en la vida universitaria. El trabajo académico es el
resultado de una investigación, utilizando una metodología científica, sobre un tema
concreto. Debe redactarse aplicando unas normas establecidas y siguiendo una estructura
determinada.
Con la realización del Trabajo Fin de Grado o TFG, en tu último curso, te enfrentas por
primera vez a una investigación importante y personal sobre un tema previamente acordado
con la persona encargada de tutorizar o dirigir tu trabajo.
4.3.1. Tipos de trabajos de investigación
Como vimos en el Módulo 1 del curso una de las competencias informacionales es
comunicar la información adecuadamente. Todo trabajo de investigación, en principio,
por los conocimientos alcanzados o logrados, requiere ser comunicado a terceras personas.
La comunicación puede ser oral, gráfica o escrita. Generalmente prevalece la comunicación
escrita, cuyo formato depende del uso que se le va a dar, el objetivo y la utilidad.
A continuación, veremos distintas clasificaciones de los trabajos de investigación atendiendo
a varios criterios.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 35
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.3.2. Concepto de TFG y normativa de la UCLM
Ya hemos visto diferentes tipos de trabajos de investigación. En este curso nos centraremos
en el Trabajo Fin de Grado (TFG).
¿Qué es un TFG?
El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una materia dentro del plan de
estudios que consiste en la realización de un trabajo de carácter
individual en el que el alumno hace aplicación de los
conocimientos, habilidades y competencias adquiridos durante
sus estudios a un problema específico del ámbito de la titulación,
utilizando una metodología articulada y congruente.
El Real Decreto1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales” sólo especifica que las enseñanzas universitarias de
Grado “concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de Grado… tendrá entre
Trabajos académicos
para la formación en
investigación
Trabajos
académicos de
clase
Proyectos Fin
de Carrera (PFC)
Tesinas (o tesis
de licenciatura)
Trabajos Fin de
Grado (TFG)
Trabajos Fin de
Máster (TFM)
Tesis doctorales
Trabajos para la
publicación
Artículo de
revista
científica
Capítulo de
libro
Libro
Recensión o
resumen
Traducción
Trabajos según los
contenidos
Estudio
empírico
Revisión
teórica
Ensayo
Trabajo
práctico
Informe
científico y/o
técnico
TIPOS DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
Los tipos de trabajos
académicos son muy
variados, dependiendo
de la disciplina y de la
profundidad que se nos
exija para su realización,
pudiendo ir desde un
simple trabajo de clase
hasta una tesis doctoral
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 36
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
6 y 30 créditos, deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la
evaluación de competencias asociadas al título”.
El contenido del TFG, según la titulación, puede ser muy diverso:
o Trabajos de contenido científico, técnico, humanista o
artístico.
o Proyectos de diseño y fabricación.
o Proyectos de creación de negocios y su estudio de
viabilidad.
o Estudios técnicos, organizativos y económicos relativos
a equipos, sistemas, servicios, etc., relacionados con los
campos propios de la titulación.
o Análisis y resolución de casos prácticos reales en el
ámbito de la titulación.
o Revisión bibliográfica y descripción de la situación y del estado del arte en un tema
determinado.
o Otros trabajos no ajustados a las modalidades anteriores según lo especificado en
cada normativa de Facultad o Escuela.
En líneas generales, los principales tipos de Trabajos Fin de Grado realizados son: trabajos
de investigación propiamente dicha, trabajos de revisión bibliográfica y trabajos
relacionados con proyectos profesionales.
Normativa sobre la elaboración y defensa de trabajos fin de grado en la UCLM
La normativa general de la UCLM sobre el Trabajo Fin de
Grado se recoge en la Resolución de 04/05/2018, de la
Universidad de Castilla-La Mancha, por la que se acuerda la
publicación de la normativa sobre la elaboración y defensa del
trabajo fin de grado, aprobada por el Consejo de Gobierno del
03/05/2018. [2018/6039].
El director o tutor de tu TFG te orientará sobre el contenido de este.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 37
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
A partir de ella podemos destacar que:
o El TFG se trata de un proyecto, memoria o estudio original (por escrito).
o Realizado de forma individual por el estudiante bajo la supervisión de uno o más
tutores.
o Está orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la
titulación.
o Debe ser defendido y evaluado ante un Tribunal.
o Está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y los derechos corresponden
exclusivamente al estudiante. Para su publicación en el repositorio RUIdeRA es
necesaria la firma de una licencia de cesión de derechos.
o Cada Facultad o Escuela podrá adaptar y desarrollar esta normativa.
4.3.3. La elaboración del trabajo escrito
Como ya sabemos, el Trabajo Fin de Grado (TFG) es un escrito académico consecuencia de
una investigación metódica sobre un tema, cuyo destinatario final es un lector culto, que
debe seguir unas normas básicas en cuanto a redacción y estilo, además de adaptarse a una
estructura normalizada.
El objetivo de la escritura académica es la creación de conocimiento, mediante:
a) la revisión de lo que ya se ha dicho sobre un tema.
b) la aportación de nuevas perspectivas sobre dicho tema.
Una vez que te has documentado debidamente y has
realizado tu investigación, llega el momento de poner por
escrito los aspectos más importantes de tu trabajo personal
sobre el tema propuesto para demostrar tu conocimiento y
comprensión sobre éste, tu capacidad para orientar el trabajo
hacia un objetivo concreto y tu habilidad para establecer
conexiones entre la teoría y los ejemplos o casos concretos.
Es el momento de enfrentarse a la hoja en blanco.
Puedes consultar el desarrollo de esta normativa y las directrices específicas a seguir,
para el grado que cursas, en la web de tu Facultad o preguntando a tus profesores.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 38
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Aquí solo te ofrecemos unos consejos y recomendaciones para redactar y presentar tu TFG.
Cada facultad o escuela tiene sus propias pautas; infórmate y utilízalas. Sigue siempre las
directrices que te marque el director o tutor de tu trabajo.
4.3.3.1. Etapas de la redacción
Como defiende María Pinto para conseguir una buena redacción conviene ir pasando por
una serie de etapas y dando una serie de pasos:
o PLANIFICAR el texto, marcar objetivos, intención, contenido.
o PENSAR primero en el contenido y, después, en la forma.
o HACER borradores. Reescribir el texto todas las veces que sea necesario.
o REVISAR concienzudamente el texto, buscar más información.
o ELABORAR la versión definitiva sólo cuando estemos satisfechos.
Tomado de: http://www.mariapinto.es/alfineees/escribir/consejos.htm [Consulta: 21-10-2020]
Este gráfico te puede ayudar a
la hora de elaborar tu memoria
de investigación.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 39
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.3.3.2. Estructura del trabajo
Aunque la estructura del TFG depende del tipo de
trabajo a desarrollar y a las técnicas y métodos
utilizados en cada rama del conocimiento se adaptará
por lo general a la siguiente estructura básica:
NOTA: * Elementos que suelen ser obligatorios
** Elementos que suelen ser opcionales
Parte preliminar o introductoria
Cubierta** y /o Portada*
En la portada debe aparecer Universidad y Facultad con su logo, denominación del grado, título y
subtítulo si procede (que deben dar una idea clara del tema con el menor número de palabras), la
indicación “Trabajo Fin de Grado”, nombre y apellidos del autor, nombre y apellidos del
director/tutor, lugar y fecha de presentación. A continuación de la portada pueden aparecer el
prefacio**, las dedicatorias** y los agradecimientos**.
Resumen* / “abstract* y palabras clave.
Es la síntesis del contenido de la investigación y orienta al lector para que pueda identificar el
contenido básico del trabajo de forma rápida y precisa, informando sobre los objetivos, métodos,
resultados y conclusiones del trabajo. Por lo general, no suele superar las 500 palabras. Se
redacta en un solo párrafo de entre 5 y 10 líneas de extensión, en idioma español y en inglés
(recomendable). Ha de incluir de 4 a 6 palabras claves o descriptores.
Índice general o Sumario de contenidos*.
Es una lista de los contenidos del trabajo. Contiene las partes numeradas en que se divide éste.
Debe reproducir el título de todos los capítulos, apartados y subapartados por orden de aparición
en el texto, incluyendo los anexos, con indicación de la página de inicio.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 40
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Cuerpo de trabajo o Texto principal
Introducción*.
Presenta brevemente el tema central objeto de estudio, su alcance, los objetivos, la hipótesis inicial,
el plan de trabajo y anticipa la estructura seguida en el desarrollo. Sitúa el problema en su contexto
científico o técnico, haciendo referencia a la literatura científica sobre el particular. Su importancia
reside en que, a pesar de su brevedad, a través de ella el lector recibe una primera impresión de la
relevancia e interés del tema propuesto. Su propósito principal es captar la atención de este para
que continúe leyendo. Se recomienda redactarla en último lugar, una vez que ya sepamos cuál es el
contenido del cuerpo principal del informe.
Desarrollo o cuerpo central del trabajo*.
Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente trazado. Es la parte más amplia. El contenido
se divide en capítulos, apartados y subapartados jerarquizados y numerados que articulan los
diferentes aspectos del tema en un orden lógico: argumentación teórica, metodología, presentación
de los resultados, análisis y discusión de los resultados. Suele ser lo primero que se redacta.
Conclusiones*.
Parte fundamental del trabajo. Guardan una relación directa con la introducción, presentando las
deducciones realizadas, lo que se ha averiguado o descubierto. Recapitulan las principales tesis del
trabajo relacionándolas con los objetivos, validando o no la hipótesis inicial y abriendo líneas para
futuras investigaciones relacionadas. Deben estar en proporción con la extensión del trabajo.
Parte complementaria
Referencias o Bibliografía consultada*.
Es el listado de referencias bibliográficas de los documentos citados o utilizados para la elaboración
de la memoria de investigación. Aparece ordenada alfabéticamente al final del trabajo y con arreglo
a las normas de citación previamente elegidas. Las referencias deben ser lo más precisas posible
para que cualquier lector interesado pueda recuperar la información y consultar los registros
citados, comprobando así su fiabilidad.
Anéxos** y apéndices** (van numerados con letras o números independientes)
Información relacionada voluminosa o difícil de integrar para incluirla en el cuerpo principal.
Pueden incluir datos, listas, gráficos, planos, documentos, glosarios, encuestas, ejemplos.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 41
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.3.3.3. El estilo de la redacción científica
El estilo científico se caracteriza por ser claro, sencillo (pero no coloquial), conciso,
concreto, coherente, objetivo y riguroso. Aprende a utilizar la terminología propia de tu
disciplina.
Sé preciso con las palabras y evita las ambigüedades. Huye de las
palabras “cajón de sastre” o “comodín”, es decir, sin contenido
propio como: tema, cosa, hecho, hacer, decir, dar, eso, bueno... y de
los términos genéricos como: varios, cierto número, muchos.
Consulta diccionarios de la lengua y diccionarios temáticos,
impresos o en línea, que puedes encontrar en la Biblioteca.
La imagen puede servirte de ejemplo,
aunque tu TFG no es obligatorio que
incluya todos los elementos.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 42
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
La repetición constante de un término (a menos que sea técnico) resulta cansada. Intenta
utilizar un vocabulario rico. Consulta diccionarios de sinónimos, aunque recuerda que no
hay sinónimos ideales, y mucho menos, para una redacción científica.
Tradicionalmente la redacción científica se ha caracterizado por utilizar una fórmula de
enunciación impersonal y objetiva, utilizando el pronombre impersonal “se” (Ej: En el
estudio se describe…) o, en ocasiones, la primera persona del plural. En cualquier caso, sigue
siempre la guía de estilo de tu Facultad y las recomendaciones de tu tutor.
Usa frases cortas y simples mejor que complejas y subordinadas, siguiendo un orden
lógico: sujeto > verbo > complementos, pero sin caer en un estilo telegráfico. Ten muy en
cuenta la concordancia. Consulta manuales de estilo que puedes encontrar en la Biblioteca.
Usa verbos en vez de sustantivos siempre que puedas (mejor “se evaluó” que “se hizo una
evaluación”) para aportar brevedad.
No abuses de los adverbios acabados en –mente, de los gerundios ni de la voz pasiva. Huye
de la retórica y la superficialidad. Evita los vulgarismos, los extranjerismos y la redundancia.
Procura que los párrafos tengan una longitud similar (entre seis y ocho frases) y coloca las
ideas más importantes al principio. Es recomendable que cada párrafo desarrolle una idea.
Hay distintos tipos de párrafos: de introducción, de desarrollo, de ejemplos o caso, de
recapitulación y de conclusión.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 43
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Emplea los conectores y los marcadores textuales o marcadores
del discurso para dar continuidad, conexión, coherencia y orden al
texto. Puedes descargar la obra “Los marcadores textuales” en este
enlace.
No te excedas con las citas bibliográficas, usa solo las más
significativas para apoyar tu argumentación. Recuerda que lo más
importante es que tengas algo propio que decir.
4.3.3.4. Aspectos formales y de presentación
RECUERDA: no existen unas reglas generales de obligado cumplimiento. Cada Facultad o
Escuela podrá elegir una guía de estilo propia que debes respetar. Consulta con tu
profesor. A continuación, te proponemos unas orientaciones usualmente aceptadas.
Extensión del TFG: suele estar entre 30 y 60 páginas. Un trabajo breve pero bien
documentado, argumentado y estructurado será mejor evaluado que uno más amplio,
pero vacío de contenido e incoherente.
Para la edición impresa de tu trabajo utiliza papel blanco de buena calidad y no olvides
paginarlo (con números arábigos comenzando a partir de la primera página de la
introducción hasta el final). La encuadernación del trabajo mejorará su presentación.
Aprende a utilizar los estilos del
procesador de texto. Te facilitará la
tarea para que los títulos de capítulos,
subtítulos, texto, títulos de las imágenes y gráficos, notas al pie, citas y bibliografía
mantenga una uniformidad.
El tipo de letra o fuente debe ser estándar, formal y claramente legible. El tutor de tu
trabajo te sugerirá el tipo y tamaño de la fuente a utilizar para el texto normal, para los
títulos de los capítulos, subtítulos, secciones, apartados y para las citas y notas.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 44
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Los márgenes deben ser amplios y tiene que existir una separación entre párrafos,
generalmente justificados, para que la página no resulte recargada.
Hay que establecer claramente la diferencia entre los distintos niveles (los capítulos,
apartados y subapartados del trabajo) utilizando espacios y una jerarquización clara y
coherente que se mantendrá a lo largo de todo el trabajo. Conviene evitar que una página
termine con el título de un apartado y el texto comience en la página siguiente.
También hay que contar con una adecuada presentación de los gráficos, esquemas, tablas,
figuras e imágenes que puedan acompañar al texto para favorecer la comunicación. Deben
ir con un título descriptivo o leyenda y numerados correlativamente. Según el estilo irán
centrados o alineados a la izquierda.
Como último consejo, relee el texto para revisar la ortografía, la puntuación, la acentuación y
la sintaxis.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 45
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
1º) ¿Qué aspectos cambiarías en este documento para
mejorar su forma externa?
https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/globalizacion.pdf
2º) Ahora observa el documento 2 ¿Qué ha cambiado?
https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/globalizacion2.pdf
4.3.4. La presentación y defensa oral del trabajo
Ahora llega el momento tan temido de la defensa de tu TFG ante la comunidad académica.
Procura estar tranquilo. Tú eres quien mejor conoce tu trabajo porque has sido quien lo ha
realizado. Ocúpate, pero no te preocupes.
PRÁCTICA
Los ejemplos se han
tomado de la web del
Centro de Redacción de la
Universitat Pompeu i Fabra
Recomendaciones y consejos
o Infórmate de los plazos y trámites administrativos de inscripción y
entrega de tu trabajo.
o Planifica todo tu proyecto con tiempo y sigue una metodología
para organizar tus tareas para que, cuando llegue la hora, puedas
finalizar con éxito tu trabajo. Para ello puedes ayudarte de los
diagramas de Gantt y de agendas o calendarios virtuales.
o Haz copias de seguridad a medida que avanzas en tu trabajo de
redacción.
o No copies y pegues ningún texto, imagen o dato sin citar de donde
lo has tomado.
o Nunca entregues un trabajo sin poner la bibliografía consultada.
o Sigue siempre el mismo estilo de citación a lo largo de todo el
trabajo y hazlo de acuerdo con tu tutor.
El éxito en tu trabajo fin de grado se fundamenta en tres pilares:
CONTENIDO del trabajo original, con buena argumentación
y documentado.
ESTRUCTURA formal del trabajo lógica, clara y coherente.
PRESENTACIÓN elegante y correcta.
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 46
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.3.4.1. Preparando la exposición
En primer lugar, elabora un guion o esquema, en estilo telegráfico, con el contenido
jerarquizado de las cuestiones a tratar:
o En la introducción: enuncia el tema, destaca su interés y las líneas que vas a seguir
durante la exposición.
o En el desarrollo: describe de forma sistemática y
ordenada las etapas, apartados y puntos básicos de tu
investigación.
o En las conclusiones: resume los resultados obtenidos
en tu trabajo y relaciónalos con la hipótesis inicial
planteada; señala las dificultades encontradas y abre
caminos para futuros trabajos relacionados.
Después realiza ensayos ante tus compañeros, familiares o grábate para detectar defectos a
corregir, adquirir seguridad, controlar el tiempo y comprobar la claridad, el orden, la
precisión y estructura de la presentación.
4.3.4.2. Durante la exposición y defensa
Ten en cuenta que la lectura del TFG se trata de un acto
académico, formal y protocolario. Cuida tu imagen (ni ropa
deportiva, ni ropa de fiesta).
Para comenzar, saluda, preséntate con seguridad y señala tu
objetivo. Mira a todos los miembros del Tribunal y al auditorio.
Intenta estar relajado y controlar tu lenguaje gestual. No te
quedes inmóvil pero tampoco te muevas sin parar. Sé natural.
Utiliza las manos, de forma pausada, para enfatizar tus
argumentos.
Presenta las ideas de forma ordenada, siguiendo una estructura
argumental clara y justificando tus afirmaciones de forma científica.
NO
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 47
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
Haz hincapié en lo importante. Sistematiza, destaca la introducción y las conclusiones.
No grites pero hazte oír, habla despacio, varía el ritmo y la
entonación, evita las muletillas (bueno…pues, ehhh…, mmm…,
¿no?…, esto…) y pon entusiasmo en lo que dices.
Es muy importante que te ciñas al tiempo establecido para la
presentación. Dedícale aproximadamente el 25% a la presentación,
el 50% al nudo o desarrollo y el 25% restante a las conclusiones y
desenlace.
Finalmente, concluye, da las gracias y ponte a disposición de los miembros del Tribunal
para responder a las preguntas que te planteen. Escucha y toma nota de las preguntas para
contestar a todo ordenadamente, con firmeza y convicción, pero con humildad. Asegúrate de
que has entendido bien la pregunta y no reacciones a la “defensiva”. Si no sabes responder a
una pregunta concreta dilo sinceramente mejor que contestar cualquier cosa para salir del
paso, sin una argumentación sólida. Agradece las correcciones, reconoce los posibles fallos
y comprométete a revisarlos.
A continuación, te presentamos unos vídeos ilustrativos que pueden servirte de ejemplo
para aclarar conceptos. Haz clic sobre ellos.
Cómo realizar una
MALA presentación
Cómo realizar una
BUENA presentación
Consejos para la
defensa del TFG-TFM
Ver Vídeo
Fuente: UPV
Ver Vídeo
Fuente: UPV
Ver vídeo
Fuente: Cayetana Santaolalla
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 48
Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado.
4.3.4.3. Apoyos visuales
Si te lo permiten, puedes ayudarte de una breve presentación en Power Point, Oppen Office
Impress o Prezzi para defender tu TFG. Pero ten en cuenta
que las diapositivas son solo un apoyo; lo importante eres tú.
Lleva copia de la presentación en otro pendrive o haz una
virtual.
No leas las diapositivas ni des la espalda al público.
Presentación breve (calcula 1 diapositiva por minuto como
máximo para ajustarte al tiempo establecido).
Una idea por diapositiva. La diapositiva tiene que estar aireada. Poco texto (máximo 6
palabras por frase; 6 frases por diapositiva). Emplea gráficos, tablas e imágenes sencillos
para ilustrar, mejor que palabras.
Sé elegante. No abuses de las animaciones, transiciones ni de
los efectos especiales.
Utiliza una plantilla sencilla, con contraste entre fondo y
texto, tipo de letra de fácil lectura y tamaño grande.
Con este módulo llegamos al final. Esperamos que el material facilitado te haya sido o pueda
ser de utilidad en el futuro. Es recomendable la consulta de los vídeos y del material
complementario incluido en el curso. En la Biblioteca podrás encontrar más recursos que te
pueden ayudar cuando te enfrentes a la realización de tu TFG.

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021)

Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
Biblioteca UCLM
 
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
Biblioteca UCLM
 
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Ciencias Jurídicas y Sociale...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Ciencias Jurídicas y Sociale...Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Ciencias Jurídicas y Sociale...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Ciencias Jurídicas y Sociale...
Biblioteca UCLM
 
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
Biblioteca UCLM
 
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
Biblioteca UCLM
 
Modulo 4. Tratamiento y etica de la informacion. Ciencias Jurídicas y Sociale...
Modulo 4. Tratamiento y etica de la informacion. Ciencias Jurídicas y Sociale...Modulo 4. Tratamiento y etica de la informacion. Ciencias Jurídicas y Sociale...
Modulo 4. Tratamiento y etica de la informacion. Ciencias Jurídicas y Sociale...
Biblioteca UCLM
 
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la informaciónModulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
Biblioteca UCLM
 
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Ciencia y Tecnología (Edición...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Ciencia y Tecnología (Edición...Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Ciencia y Tecnología (Edición...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Ciencia y Tecnología (Edición...
Biblioteca UCLM
 
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdfM0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
AnaiTorrea
 
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la informaciónModulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
Biblioteca UCLM
 
Tic para Humanidades
Tic para HumanidadesTic para Humanidades
Tic para Humanidades
Nieves Gonzalez
 
Criterios para la verificación de fuentes de información
Criterios para la verificación de fuentes de informaciónCriterios para la verificación de fuentes de información
Criterios para la verificación de fuentes de informaciónYessikaMasis
 
Alfabetizacion Informacional ALFIN
Alfabetizacion Informacional ALFINAlfabetizacion Informacional ALFIN
jhfrregida
jhfrregidajhfrregida
jhfrregida
Anna Ordóñez
 
Modelos de investigación
Modelos de investigaciónModelos de investigación
Modelos de investigaciónJennifer Moreno
 
Búsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de informaciónBúsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de información
PABLO ATZO
 
CURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES.pdf
CURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES.pdfCURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES.pdf
CURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES.pdf
eddedd1
 
Sección 5: Evaluando la información - Clase 18: Criterios para la evaluación
Sección 5: Evaluando la información - Clase 18: Criterios para la evaluaciónSección 5: Evaluando la información - Clase 18: Criterios para la evaluación
Sección 5: Evaluando la información - Clase 18: Criterios para la evaluación
Sistema de Bibliotecas de la PUCP
 

Similar a Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021) (20)

Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
 
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
 
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Ciencias Jurídicas y Sociale...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Ciencias Jurídicas y Sociale...Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Ciencias Jurídicas y Sociale...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Ciencias Jurídicas y Sociale...
 
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edi...
 
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Especialidad Ciencia y Tecnol...
 
Modulo 4. Tratamiento y etica de la informacion. Ciencias Jurídicas y Sociale...
Modulo 4. Tratamiento y etica de la informacion. Ciencias Jurídicas y Sociale...Modulo 4. Tratamiento y etica de la informacion. Ciencias Jurídicas y Sociale...
Modulo 4. Tratamiento y etica de la informacion. Ciencias Jurídicas y Sociale...
 
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la informaciónModulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
 
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Ciencia y Tecnología (Edición...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Ciencia y Tecnología (Edición...Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Ciencia y Tecnología (Edición...
Modulo 4 Tratamiento y ética de la información. Ciencia y Tecnología (Edición...
 
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdfM0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
 
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la informaciónModulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
 
Modelo big6 ii 1
Modelo big6 ii 1Modelo big6 ii 1
Modelo big6 ii 1
 
Modelo Big 6
Modelo Big 6Modelo Big 6
Modelo Big 6
 
Tic para Humanidades
Tic para HumanidadesTic para Humanidades
Tic para Humanidades
 
Criterios para la verificación de fuentes de información
Criterios para la verificación de fuentes de informaciónCriterios para la verificación de fuentes de información
Criterios para la verificación de fuentes de información
 
Alfabetizacion Informacional ALFIN
Alfabetizacion Informacional ALFINAlfabetizacion Informacional ALFIN
Alfabetizacion Informacional ALFIN
 
jhfrregida
jhfrregidajhfrregida
jhfrregida
 
Modelos de investigación
Modelos de investigaciónModelos de investigación
Modelos de investigación
 
Búsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de informaciónBúsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de información
 
CURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES.pdf
CURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES.pdfCURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES.pdf
CURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES.pdf
 
Sección 5: Evaluando la información - Clase 18: Criterios para la evaluación
Sección 5: Evaluando la información - Clase 18: Criterios para la evaluaciónSección 5: Evaluando la información - Clase 18: Criterios para la evaluación
Sección 5: Evaluando la información - Clase 18: Criterios para la evaluación
 

Más de Biblioteca UCLM

Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
Biblioteca UCLM
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Biblioteca UCLM
 
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
Biblioteca UCLM
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Marzo 2021)
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología  (Edición: Marzo 2021)Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología  (Edición: Marzo 2021)
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Marzo 2021)
Biblioteca UCLM
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
Biblioteca UCLM
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Biblioteca UCLM
 
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
Biblioteca UCLM
 
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Biblioteca UCLM
 
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
Biblioteca UCLM
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Biblioteca UCLM
 
Modulo 3 Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
Modulo 3  Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...Modulo 3  Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
Modulo 3 Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
Biblioteca UCLM
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Biblioteca UCLM
 
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personalesModulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
Biblioteca UCLM
 
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la bibliotecaModulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
Biblioteca UCLM
 
Modulo 4 Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
Modulo 4  Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)Modulo 4  Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
Modulo 4 Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
Biblioteca UCLM
 

Más de Biblioteca UCLM (20)

Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
 
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Marzo 2021)
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología  (Edición: Marzo 2021)Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología  (Edición: Marzo 2021)
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Marzo 2021)
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
 
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
 
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
 
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
 
Modulo 3 Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
Modulo 3  Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...Modulo 3  Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
Modulo 3 Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
 
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personalesModulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
 
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la bibliotecaModulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
 
Modulo 4 Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
Modulo 4  Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)Modulo 4  Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
Modulo 4 Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021)

  • 1. Curso: Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información. Página 1 Objetivos 4.1. Evaluar y organizar la información 4.1.1. Evaluación de la información 4.1.2. Organización de la información encontrada 4.1.3. Herramientas para organizar la información 4.2. Uso de la información ¿qué se puede copiar y cómo? 4.2.1. Uso ético y legal de la información 4.2.2. Citas y bibliografía 4.3. Redacción y presentación del trabajo de investigación 4.3.1. Tipos de trabajo de investigación 4.3.2. Concepto de TFG y normativa de la UCLM 4.3.3. La elaboración del trabajo escrito 4.3.4. La presentación y defensa oral del trabajo Objetivos En este cuarto módulo el alumno aprenderá a: o Analizar la información encontrada, evaluarla y seleccionarla. o A organizar y gestionar la información recopilada, utilizando herramientas de ayuda a la investigación como el fichaje, los gestores de referencias bibliográficas y otras. o A usar de forma ética y legal el conocimiento generado por otros autores y a darles crédito mediante su citación. o A estructurar, redactar y dar forma a su trabajo fin de grado. o A comunicar con efectividad y rigor el resultado de su investigación de forma escrita y oral. Material elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha y distribuido bajo Licencia Creative Commons Atribución-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional. Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información. Nivel Avanzado Edición: marzo 2021 MODULO 4. TRATAMIENTO Y ETICA DE LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN PROCESO EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
  • 2. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 2 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.1. Evaluar y organizar la información Cuando buscamos información para documentar nuestro trabajo de fin de grado (TFG) en las distintas herramientas de búsqueda (catálogos, bases de datos, buscadores de Internet), que ya vimos en módulos anteriores, podemos acceder a un considerable número de documentos de distinta tipología relacionados con nuestra investigación como artículos de revistas científicas, profesionales o divulgativas, libros, ponencias de congresos, estadísticas, informes, directorios, tesis doctorales, vídeos, páginas webs institucionales o personales, información comercial, opiniones en redes sociales, etc. Ahora es el momento de evaluar, seleccionar y organizar toda esta información recuperada. 4.1.1. Evaluación de la información Evaluar significa recoger y analizar sistemáticamente una información para atribuirle un valor y emitir un juicio, teniendo en cuenta diversos elementos. Para comenzar puedes ver este vídeo sobre la competencia digital 1.2. “Evaluación de información, datos y contenidos digitales” elaborado por CRUE-REBIUN. La evaluación de la información y de los recursos utilizados, así como de los datos, es un paso esencial en cualquier proceso de investigación científica, pues no todo vale. Hay que ser críticos y selectivos. Deberemos seleccionar solo información de calidad y fiable y que, además, sea útil y adecuada para cubrir nuestras necesidades informativas. La información contenida en libros, revistas y diarios impresos suele haber sido revisada antes de su publicación. Sin embargo, en Internet cualquier persona puede publicar y, por
  • 3. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 3 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. consiguiente, muchas páginas web no han pasado ningún tipo de control. Esta falta de control, inmediatez y publicidad de la Web puede afectar a la calidad de la información. A continuación, te ofrecemos una serie de criterios objetivos generales que te ayudarán a evaluar tanto las fuentes impresas como los recursos web: ¿Quién? (AUTORIA) ¿Quién es el autor? ¿El autor es un experto en su campo o materia? ¿Lo citan otros autores? ¿Pertenece a una institución, organismo o entidad acreditada? Si se trata de una web, ¿se identifica claramente al autor o responsables de la información y se puede contactar con ellos? ¿Qué? (CONTENIDO) ¿De qué trata? ¿Cuál es su contenido? ¿El contenido se adecúa a lo que buscas? ¿Es apropiado para tu trabajo? ¿Cubre aspectos importantes de tu trabajo en profundidad? ¿La información presentada es completa, precisa y rigurosa? ¿La información está expresada en forma clara y adecuada? ¿Indica las fuentes de información y/o el origen de los datos? ¿Cuenta con bibliografía o evidencias de que los hechos han sido contrastados? ¿Argumenta y documenta las afirmaciones realizadas? ¿En el desarrollo del tema se ofrece más de una de una perspectiva o punto de vista? ¿Cuándo? (ACTUALIZACIÓN Y ACTUALIDAD) ¿La información está actualizada? ¿De qué fecha es la publicación del artículo o la última edición del libro? ¿Las fechas de las referencias bibliográficas y estadísticas que se incluyen en el recurso son recientes? ¿Cuándo se actualizó la web por última vez? ¿Hace falta buscar información más reciente para actualizar datos? ¿El recurso ofrece una perspectiva histórica?
  • 4. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 4 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. ¿Dónde? (EDITOR) ¿De dónde proviene o dónde se encuentra la información? ¿Cuál es la reputación de la editorial del libro o revista? ¿Está especializada en la materia? ¿El editor hace un control de calidad y una revisión previa de los documentos antes de su publicación? Si es una revista, ¿qué prestigio científico tiene? ¿cuál es su índice o factor de impacto? Si se trata de una página web ¿está en un servidor institucional (más fiable), profesional, personal o comercial? ¿Cómo? (ESTRUCTURACIÓN Y USO) ¿Cómo se presenta la información? ¿Cómo se estructura? ¿La información que contiene el recurso está bien estructurada y organizada de forma lógica? ¿El lenguaje que se utiliza es científico y riguroso? ¿Qué información adicional contiene? ¿Las imágenes y gráficos que contiene el recurso aumentan su utilidad? ¿Es un sitio web fácilmente navegable? ¿La web cuenta con un mapa de estructura y organización jerárquica de los contenidos? ¿Los enlaces a otros sitios, incluidos en la página web, funcionan bien y son pertinentes y apropiados? ¿Existe Ayuda para el usuario del recurso web? ¿Para quién y para qué? (AUDIENCIA Y FINALIDAD) ¿Para quién se ha escrito la información? ¿Cuál es su finalidad o propósito? ¿Se dirige al gran público, a estudiantes, a investigadores o a expertos en la materia? ¿La información es de tipo divulgativo o especializado? ¿Es una información objetiva y neutral o está sesgada y es partidista? ¿Tiene finalidad persuasiva o comercial o simplemente es informativa? Conviene destacar el caso de las revistas científicas, cuya publicación está hecha por y para expertos. Un artículo científico, antes de ser publicado, tiene que pasar por un proceso conocido como “revisión por pares” (peer review), en el que varios expertos en la materia evalúan el valor académico del artículo. El prestigio de una revista científica se mide por una serie de indicadores, siendo el más conocido el Índice o el Factor de Impacto (FI).
  • 5. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 5 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Tenemos que preguntarnos también sobre la pertinencia y utilidad de la información encontrada para nuestro trabajo de investigación. Fuente: https://www.ifla.org/publications/node/11174 La información de Internet Recuerda que no toda la información en Internet es válida y fiable. Por ello, esta infografía de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) te puede ayudar a detectar noticias falsas o “fake news” en Internet. Lo recomendable es que filtres la información que encuentres en la Web, utilices solo fuentes contrastadas y que elijas aquella que sea relevante y adecuada para tus necesidades. Desconfía de la información anónima.
  • 6. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 6 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Como práctica para ampliar tus conocimientos sobre las “fake news”, te sugerimos la lectura del artículo El papel de las bibliotecas en un mundo de noticias falsas de Julio Alonso Arévalo y Sonia Martín Castilla. A continuación, veremos la importancia de organizar y gestionar bien la información, así como una serie de herramientas que nos facilitarán este trabajo. 4.1.2. Organización de la información encontrada No se pueden retener en la memoria todos los documentos encontrados ni dónde localizarlos. Por ello, es muy importante llevar a cabo una buena organización de la información utilizada, que nos permita guardarla, almacenarla y recuperarla de forma eficaz. La organización de la información implica la utilización de una serie de técnicas de análisis y síntesis de la documentación recuperada, que nos facilitarán su utilización posterior para la creación de nuevo conocimiento. Consejos a la hora de evaluar información: o Consulta, revisa y compara diferentes recursos antes de dar por buena una información. No te conformes con el primer recurso que encuentres. o Pregúntate si el recurso seleccionado tiene rigor y aporta conocimiento científico. o Utiliza solo información con suficiente fiabilidad y credibilidad para merecerte confianza. o Los documentos que consultes han de cubrir tu necesidad de información con la suficiente extensión y profundidad. o El documento debe ser apropiado para ser citado en un trabajo académico universitario como representativo del estado actual de conocimientos en la materia. o Hay que evaluar tanto la información que hemos recuperado de fuentes de información impresas, como la que hemos conseguido a través de las fuentes y recursos de información digitales. o Si dudas sobre la calidad de un recurso, solicita el asesoramiento del personal bibliotecario.
  • 7. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 7 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Para analizar debemos: a) Leer de forma eficaz. b) Segmentar. Para sintetizar debemos: a) Esquematizar b) Resumir. 4.1.3. Herramientas para organizar la información A la hora de organizar la información nos podemos ayudar de una serie de herramientas que nos facilitarán el trabajo. A continuación, destacamos algunas como el fichaje, los gestores de referencias bibliográficas y las herramientas virtuales de almacenamiento. 4.1.3.1. Fichas bibliográficas y de contenido. El fichaje es una técnica utilizada, especialmente por investigadores, como un modo efectivo de recolectar información y almacenarla. Cuando uno realiza una investigación, hacer fichas bibliográficas y de contenido es un buen método para registrar las obras consultadas, el pensamiento de un autor y aquellas citas o ideas que nos parezcan más significativas y que, más tarde, podremos mencionar en nuestro trabajo académico. Las fichas contienen información bibliográfica (autor, título, editorial, fecha de publicación, páginas) y/o de contenido (el resumen, la síntesis, la cita o la idea). Para su elaboración, se pueden utilizar: recursos manuales (fichas en cartulina organizadas en carpetas y clasificadas por autor o tema) o recursos electrónicos: gestores de bases de datos (como Access) gestores de referencias bibliográficas (como EndNote, Zotero o Mendeley) y marcadores de Internet.
  • 8. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 8 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Elementos fundamentales para elaboración de fichas: o Título de la ficha: nombre que sintetice su contenido. o Datos bibliográficos: nombre y apellidos del autor, título de la obra, lugar de edición, editorial, año de edición, número normalizado (ISBN, ISSN, DOI…). o Relación con otras fichas: indicar la referencia a otras fichas relacionadas con la misma idea o apartado, para que en el futuro se pueda reflexionar sobre ello. o Nº de página: para saber en qué página o páginas dice el autor lo que estamos copiando literalmente o queremos parafrasear. o Contenido: aquí se coloca el resumen o síntesis de la obra consultada, la cita textual o la idea. Es la parte más importante de la ficha, pero pierde el valor si no se ha completado la información bibliográfica. Los datos complementarios son: o Fecha en que se recogió el dato o consultó la obra o Razón o motivo por el que se recabó la información. o Lugar donde se localizó el documento (signatura del catálogo de la Biblioteca, base de datos, URL del recurso web…) Antes de continuar, puedes ver el vídeo sobre la competencia digital “1.3. Gestión de información y datos” elaborado por CRUE-REBIUN Si el fichaje se realizó correctamente, a la hora de elaborar el trabajo se podrá prescindir de los documentos físicos (libros, revistas, informes…) o electrónicos y trabajar solo con fichas. Por eso, las fichas deben incluir todos los datos de las obras consultadas que sean necesarios para citarlas.
  • 9. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 9 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.1.3.2. Gestores de Referencias Bibliográficas (GRB’s) Son herramientas informáticas que permiten crear, mantener, organizar y compartir una base de datos propia en la que integrar y dar forma a las referencias bibliográficas seleccionadas para elaborar un trabajo de investigación. Existe un número importante de gestores bibliográficos; algunos gratuitos y otros de pago, en línea o de escritorio. Los más conocidos son: EndNote (gratuito, en su versión en línea, para usuarios de la UCLM), Zotero, Mendeley, RefWorks… Las funciones básicas de los GRB’s son: o Capturar, importar y guardar referencias bibliográficas obtenidas de diversas fuentes (catálogos, bases de datos, revistas electrónicas o Internet) o crearlas manualmente. o Buscar, editar, organizar y compartir referencias, así como localizar las duplicadas. o Insertar citas y referencias bibliográficas en un manuscrito. o Dar formato a las referencias bibliográficas con el estilo de citación seleccionado. o Disponer de una biblioteca digital en el propio gestor, al poder acceder al documento directamente con el archivo adjunto o haciendo clic en el enlace del registro. A) ENDNOTE (en línea) ¿Qué es EndNote en línea? EndNote en línea es un programa de gestión de referencias bibliográficas en web, diseñado para ayudar tanto a investigadores como a estudiantes a gestionar sus bibliografías y citas para incorporarlas a sus trabajos de investigación. Está disponible dentro del portal de la Web of Science (WOS). EndNote también cuenta con versión de escritorio. Actualmente la mayoría de las revistas electrónicas, bases de datos, catálogos, repositorios y cada vez más fuentes multimedia disponen de formatos de salida a gestores de referencias.
  • 10. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 10 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. ¿Qué permite EndNote en línea? o Recuperar rápida y fácilmente referencias desde una amplia variedad de catálogos y bases de datos, mediante la exportación directa, la búsqueda en línea o la importación de archivos de texto. o Crear una base de datos personalizada para almacenar hasta 50.000 referencias. o Organizar y gestionar la bibliografía personal. o Mediante la utilidad “Cite While You Write™” podemos introducir y formatear referencias de forma instantánea en Microsoft Word. o Compartir referencias con otros usuarios de EndNote para facilitar la colaboración. o Se puede utilizar desde cualquier ordenador o dispositivo con acceso a Internet. ¿Cómo acceder a EndNote en línea por primera vez? IMPORTANTE: para acceder a EndNote por primera vez, tenemos que crear una cuenta en la Web of Science (WOS) y registrarnos. Esto hay que hacerlo desde un ordenador con licencia de la UCLM. * NOTA: Si accedemos desde fuera de la UCLM, tendremos que configurar previamente la Red Privada Virtual (VPN), para conectarnos a través de ella a la Web of Science (WOS). A la WOS podemos llegar de dos formas: 1) Bien a través de la página Web de la Biblioteca Universitaria, entrando en el apartado Bases de datos, seleccionando Multidisciplinares y finalmente haciendo clic en la Web of Science (WOS). 2) O bien, directamente en la dirección https://www.recursoscientificos.fecyt.es/ y seleccionando WOS. Elegimos, en el desplegable, Universidad de Castilla-La Mancha como proveedor de identidad y nos redirige a SIR (Servicio de Identidad de Red Iris), seleccionamos nuestra institución y nos autenticamos con nuestro usuario y contraseña en la UCLM. Aparecerá una primera pantalla en la que nos identifica como usuarios de la FECYT y nos redirecciona a la WOS, en la que podremos seleccionar el idioma de consulta. El acceso a EndNote para los usuarios de la UCLM es gratuito gracias a la licencia nacional de la FECYT.
  • 11. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 11 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Registrarse (Register) Desde la pantalla de inicio de la WOS podremos crear nuestro propio perfil de usuario pinchando en “Registrarse” (o Register si tenemos la interfaz en inglés). Acceso a EndNote en línea (tras registro) Tras registrarnos, podremos acceder a EndNote en línea por dos vías: 1) Entrando en la WOS, identificandonos con el usuario y contrasena con el que nos hemos registrado y seleccionando la pestana EndNote ™ (ver Figura 1) 2) Entrando directamente e identificandonos en la pagina: http://www.myendnoteweb.com (ver Figura 2) Pestaña de acceso a EndNote Puedes seleccionar el idioma de consulta de la interfaz Utiliza la dirección de correo institucional. Como contraseña usa la que quieras, siempre que cumpla los requisitos solicitados. Recibirás un correo electrónico con la confirmación del registro. Una vez registrados, la Web of Science nos reconocerá como usuario registrado del recurso. Ya entonces podremos acceder desde cualquier ordenador sin necesidad de estar conectado a la VPN de la UCLM. Página de Inicio de la WOS
  • 12. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 12 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Principales herramientas de EndNote en línea Al conectarnos a nuestra cuenta EndNote vemos en la parte superior siete pestañas. Cinco son las pestañas principales que corresponden a tareas o formas generales de trabajar con nuestra biblioteca EndNote en línea y que veremos a continuación. Las otras dos pestañas son una de apoyo a la publicación y otra de descargas. Figura 1 Figura 2
  • 13. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 13 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. • Mis referencias (My references): nos muestra el contenido de nuestra biblioteca EndNote. • Recopilar (Collect): nos permite añadir referencias nuevas a nuestra biblioteca EndNote. • Organizar (Organize): nos permite crear, organizar y compartir grupos de referencias con otros usuarios dentro de la biblioteca EndNote. • Aplicar Formato (Format): proporciona diversas opciones para formatear nuestras referencias, citas y bibliografías. • Coincidencia (Match): a partir del título, resumen y referencias de nuestro manuscrito nos facilita sugerencias para encontrar potenciales revistas donde publicarlo. De interés para investigadores. • Opciones (Options): nos permite cambiar nuestro perfil de usuario, dirección de correo electrónico, password, idioma de consulta y descargar instaladores. • Descargas (Downloads): desde donde podemos descargar distintas herramientas para mejorar las utilidades de EndNote. Pestaña Mis referencias (My references) Desde esta pestaña podemos consultar o gestionar nuestros registros, de forma individual o en conjunto, por medio de las carpetas que hemos creado. De cada referencia mostrará: autor, año, título y título secundario si existe. Pestaña Recopilar (Collect) Permite incorporar referencias bibliográficas al gestor a través de 3 opciones: o Búsqueda en línea para buscar y capturar registros desde el propio gestor en bases de datos o catálogos de biblioteca principalmente. o Nueva referencia para introducir registros manualmente. o Importar referencias de archivos extraídos de una base de datos o un buscador.
  • 14. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 14 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Pestaña Organizar (Organize) Permite crear y organizar nuestras colecciones o grupos de referencias (Mis grupos). o Administrar mis grupos. Sirve para crear grupos (carpetas) de referencias, renombrarlos, eliminarlos o compartirlos con otros usuarios de EndNote. o Grupos de otros usuarios. Permite visualizar los grupos que otros usuarios de EndNote han compartido con nosotros y gestionarlos. o Buscar duplicados. Posibilita la busqueda de referencias duplicadas, incluidas en nuestro gestor, para eliminarlas. o Administrar archivos adjuntos. Podemos gestionar o eliminar los archivos adjuntos que incluyen nuestros registros. Grupo compartido
  • 15. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 15 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Pestaña Aplicar formato (Format) Permite utilizar varias opciones de formato para nuestras referencias de EndNote: o Bibliografía se puede crear un listado bibliográfico con las referencias de uno de nuestros grupos o con la totalidad de las referencias, con diferentes estilos bibliográficos, guardarlos, enviarlos por e-mail o imprimirlos. o Plug-in de Cite While You Write permite insertar referencias y aplicar formato a las citas y bibliografías de forma automática mientras redactamos en Word. o Aplicar formato al artículo para crear citas y referencias en otros procesadores de texto distintos de Word. o Exportar referencias utilizado para exportar nuestras referencias de EndNote a otro recurso. Seleccionamos todas o un grupo y un estilo de exportación. Opciones (Options) Desde esta pestaña podemos cambiar nuestra contraseña, dirección de correo electrónico, perfil, idioma de la interfaz e información de la cuenta.
  • 16. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 16 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Pestaña Descargas (Downloads). En esta pestaña es posible: o Descargar el plug-in “Cite While You Write”, que instala un complemento en la barra de opciones de Word, para insertar citas y referencias mientras redactamos trabajos en Word y aplicarles formato, de forma automática. o Instalar el complemento gratuito de navegador EndNote Click (antes conocido como Kopernio), que permite encontrar, obtener e incorporar en EndNote los mejores PDF’s disponibles de artículos académicos, mientras navegamos. También, permite el acceso inmediato a repositorios, bases de datos abiertas y a las suscripciones de revistas bajo licencia de la universidad para encontrar la mejor versión del documento. Para saber más… Existen multitud de vídeo tutoriales y guías para ayudarnos en el uso y aprendizaje de Endnote en línea; aquí te proponemos algunos: Videotutoriales y guías sobre EndNote en línea elaborados por BUCLM: − Vídeo EndNote Basic: introducción: − Vídeo EndNote Basic: incorporar referencias − Video EndNote Basic: compartir referencias − Vídeo EndNote Basic: crear bibliografías e insertar citas − EndNote Basic: Guía de uso − Guía completa de uso EndNote en línea. Ed. 2021 (disponible en Recursos complementarios del módulo 4. Otros recursos sobre EndNote: − “Presentación ”Utilizar EndNote Online para gestionar mis referencias bibliográficas” (Anne Delgado para la sesión de formación de FECYT sobre la WOS, septiembre 2020). − Vídeo Utilizar EndNote Online para gestionar mis referencias bibliográficas (Webinar de formación de la FECYT, septiembre 2020). − Presentación Curso A3 “Gestionar mi bibliografía con EndNote online y encontrar los textos completos” (Anne Delgado para la sesión de formación de FECYT, noviembre 2020) − Página de ayuda de EndNote en línea − http://clarivate.libguides.com/ld.php?content_i d=34785308 Consulta el vídeo
  • 17. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 17 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Para saber más… − Acceso a Mendeley − Guías y vídeos de uso (Comunidad Mendeley) − Tutorial de Mendeley (Julio Alonso) − Guía de utilización de Mendeley (Univ. De Cádiz) − B) ZOTERO Zotero es un programa de software libre y gratuito para la gestión de referencias bibliográficas. En principio nació asociado al navegador Firefox. Desde la última versión 5.0 existe como programa independiente. Tiene como ventaja la facilidad de uso. Permite recolectar, administrar y citar documentos de todo tipo e importar datos directamente desde catálogos, bases de datos y páginas web visualizadas en el momento. Genera citas bibliográficas con estilos APA, MLA y Chicago. C) MENDELEY Mendeley es un sistema de gestión de referencias bibliográficas que nos permite tanto organizar nuestras referencias como adjuntar documentos a texto completo. Además, es una red científica para investigadores y una potente herramienta con otras muchas funcionalidades como la creación de datasets, el etiquetado de referencias, etc. Funciona como programa que se descarga y ejecuta en Pc’s o en dispositivos móviles, pero también como un servicio en línea con aplicaciones 2.0, a través del cual se puede consultar el catálogo Mendeley, crear grupos y compartir información con otros usuarios. Dispone de una versión gratuita y otras versiones de pago. Para saber más… − Descargar Zotero 5.0 y Documentación sobre Zotero − Zotero: guía básica (biblioguía elaborada por la Biblioteca de la UCM) − Zotero 5.0 en 10 pasos (Julio Alonso) − Zotero 5.0: gestor bibliográfico (Juan Medino)
  • 18. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 18 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. También muchas bases de datos, catálogos y buscadores científicos como Google Académico te facilitan la referencia bibliográfica de la obra en distintos estilos de citación para realizar tus bibliografías o para exportarlas a tu gestor. Así mismo existen en Internet los llamados generadores automáticos de referencias en línea que te pueden facilitar esta labor. Entre ellos destacamos: o Cite this for me o Citation Machine o KnightCite o Stylewizard o Bibme 4.1.3.3. Herramientas virtuales de almacenamiento y organización Cuando estamos realizando nuestro trabajo de investigación nos pueden resultar de gran ayuda los servicios web de almacenamiento virtual, conocidos también como “almacenamiento en la nube”, que nos permiten contar con un espacio en línea donde resguardar información de interés ante cualquier inconveniente que pueda surgir. Te proponemos que veas el vídeo “¿Qué es la nube. Cómo funciona el almacenamiento en la nube?” realizado por Aplimedia. Estos servicios nos permiten: o Sincronizar nuestras carpetas de forma automatica, de modo que una carpeta que tengamos en el ordenador tenga su copia virtual en la “nube” y cuando la modifiquemos tambien lo haga su copia en la red. o Guardar todo tipo de archivos: imagenes, vídeos, audio y documentos en casi todos los formatos. o Almacenar los documentos en carpetas privadas o en carpetas públicas para compartir su contenido con otros usuarios. o Acceder a los contenidos en todo momento y lugar y con cualquier dispositivo conectado a Internet. Generadores automáticos de referencias en línea
  • 19. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 19 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Destacamos algunos de los servicios de almacenamiento que ofrecen cuentas gratuitas: Dropbox es el mas famoso y utilizado. Capacidad de almacenamiento: 2 Gb gratis ampliables. Sin limitacion de tamano para los archivos de subida. Compatibilidad con Windows, Mac y Linux y casi todos los dispositivos moviles. Google Drive es la herramienta de Google por lo que se integra perfectamente con todos sus otros servicios (Google Docs, Gmail, Google Fotos, Google+ etc.). Capacidad: Ofrece hasta 15 Gb gratuitos. Sin limitacion de tamano para ficheros de subida. Windows, Mac y moviles: Android, iPhone, iPad y navegadores moviles. OneDrive es la apuesta de Microsoft por lo que se integra perfectamente con las ultimas versiones de Windows. Viene preinstalado con Windows 10. Capacidad: 5 Gb gratuitos. Limitacion del tamano de archivos de subida: 15 Gb. Tambien funciona con Mac y otras plataformas como Android, iOS, Windows Phone y con navegadores moviles. La comunidad universitaria de la UCLM cuenta con suscripcion institucional a OneDrive, dentro del paquete Office 365, accesible a traves de los Servicios ON. iCloud Drive de Apple. Capacidad: 5 Gb gratis. Límite de tamano de los archivos subidos de 25 MB. Disponible para MAC, Windows, iOS y dispositivos Apple. Mega con capacidad de 50 GB gratis. Para Windows, Linux, Mac y moviles. Contrasena encriptada para mayor seguridad. Si quieres ampliar conocimientos sobre las distintas aplicaciones de almacenamiento, puedes visualizar este vídeo.
  • 20. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 20 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Además de los gestores de referencias bibliográficas y de los servicios de almacenamiento en la nube que ya hemos visto, existen otras herramientas informáticas virtuales que nos pueden resultar de utilidad cuando estamos realizando un trabajo de investigación: o Los denominados marcadores sociales que nos permiten conservar, organizar y etiquetar páginas web en la red. Destacamos entre ellos Diigo que organiza tus bookmarks y archivos según diferentes criterios. Cuenta, además, con un buscador de títulos y etiquetas. o Las aplicaciones para tomar notas, que son un complemento ideal para estudiantes e investigadores a la hora de registrar información. Existen bastantes pero la más utilizada por la gran cantidad de funciones gratuitas y herramientas que ofrece es Evernote. Evernote permite tomar notas en una variedad de formatos, incluyendo texto, imágenes, grabaciones de audio y video, realizar capturas y recortes de páginas web. Se pueden incorporar y guardar comentarios propios en los documentos que nos interesen. Las notas pueden organizarse en cuadernos virtuales y gestionarse mediante herramientas como etiquetas y accesos directos. Podremos acceder a las notas actualizadas desde cualquier lugar y en cualquier momento. Es posible crear una cuenta gratuita (con una transferencia máxima de 60 megas al mes) y descargarnos la aplicación. También existen versiones de pago. Para saber más puedes consultar este Tutorial sobre Evernote. Los servicios de almacenamiento en la nube cuentan con ventajas e inconvenientes, pero pueden resultar una buena opción para realizar copias de seguridad de nuestros archivos de interés y tenerlos disponibles desde cualquier ordenador o dispositivo con acceso a Internet.
  • 21. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 21 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Por último, además de las pautas ya indicadas, os presentamos una serie de recomendaciones y consejos que conviene tener en cuenta a lo largo del periodo de búsqueda. 4.2. Uso de la información: ¿qué se puede copiar y cómo? Tu capacidad para hacer un uso ético, lícito y responsable de la información es una de las competencias que deberás acreditar a lo largo de tu vida académica e investigadora. En la Sociedad del conocimiento, en la que nos encontramos, recibimos gran cantidad de información, generalmente proveniente de la web. Por ello, es imprescindible conocer las implicaciones éticas, legales, sociales y económicas del uso de la información. Recomendaciones para la recuperación y organización de la información: o Anotar la cita exacta y la referencia bibliográfica de la fuente consultada. o Anotar las razones de su selección. o Anotar las ideas personales que nos aporta el análisis de su contenido, a través de las técnicas de análisis y síntesis ya indicadas. o Anotar la fecha de recogida del dato o de consulta del documento. o Anotar todas las ecuaciones de búsqueda completas ya realizadas en cada herramienta para evitar su repetición. o Obtener copia impresa o digital de la parte de información seleccionada y anotar su localización (signatura de la biblioteca o archivo, URL de la web...) o Guardar la información por temas dividida en carpetas, según un esquema inicial que nos servirá para el índice final del trabajo. o Ayudarnos de los gestores de referencias bibliográficas para crear, organizar, gestionar y compartir nuestras citas y referencias. o Aprovechar las posibilidades que nos ofrecen algunos servicios en la nube para almacenar y compartir archivos e información.
  • 22. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 22 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.2.1. Uso ético y legal de la información Para empezar, conoceremos algunas definiciones de la Real Academia de la Lengua. 4.2.1.1 ¿Qué es el plagio y cómo lo puedo evitar? El plagio es: − Copiar texto (párrafos o frases), imágenes, música, datos, gráficos, etc., sin citar su procedencia. − Copiar la forma en que se expresa una idea sin hacer referencia a su autor. − Parafrasear un texto, es decir, plasmarlo con otras palabras sin citar las fuentes. − Citar erróneamente una obra de forma consciente. − Comprar o conseguir un trabajo y presentarlo como propio. Existen dos tipos de plagio: el intencionado, cuando de forma consciente se presenta como propio lo que no lo es, y el plagio no intencionado que se produce por desconocimiento de las normas o por falta de interés al preparar los trabajos. Este último es el más común. Podemos evitar cometer plagio de las siguientes maneras: − Identificando de dónde se ha obtenido la información de otros y proporcionados datos de su procedencia. − Citando correctamente la fuente de donde se ha obtenido. − Entrecomillando siempre las palabras textuales de un autor o distinguiéndolas del texto propio (párrafos independientes, cursiva, tabulación...) − Citando y referenciando correctamente la bibliografía utilizada. − Tomando notas y acreditando al autor mediante una referencia bibliográfica. − Reconociendo la autoría de las ideas que estoy utilizando. Ética: “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. Plagiar: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Paráfrasis: “Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes”.
  • 23. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 23 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Consulta el vídeo sobre la competencia digital “3.3. Derechos de autor y licencias”, elaborado por CRUE-REBIUN. El plagio, además de no ser ético porque te aprovechas del trabajo de otros sin reconocerlo, es ilegal y se considera un delito contra los derechos de autor (art. 270 del Código Penal). 4.2.1.2. La propiedad intelectual La propiedad intelectual regula los derechos de carácter personal y patrimonial de los autores a la explotación de sus obras. Mediante la Ley de Propiedad Intelectual, y su modificación posterior de 2019, se protegen las creaciones originales literarias, científicas o artísticas expresadas en cualquier medio. La Ley recoge que “la propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación” (art. 1) y que “la propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra…” (art. 2). o Apuesta por la honestidad académica. Reconoce el trabajo de otros. o Cita siempre la fuente y el autor/es de textos, imágenes, vídeos, música, tablas, etc. que no sean de elaboración propia. o Cita la frase o párrafo directamente de la fuente original. o Ante la duda de si es una información de conocimiento común, cita. o Ten en cuenta que, en la actualidad, el plagio es fácilmente detectable en los trabajos académicos gracias a los sistemas de control de plagio gratuitos o de pago. En la UCLM utilizamos Compilatio.
  • 24. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 24 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. La Ley de Propiedad Intelectual (LPI) reconoce a los autores dos tipos de derechos: los derechos morales, que son irrenunciables e inalienables, y los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) que el autor puede autorizar o ceder a terceros. Copyright Es la formula anglosajona para designar únicamente los derechos de explotación de una obra, no hace relación a los derechos morales. El símbolo © asociado a un nombre indica titularidad de derechos de explotación. Normalmente, aunque no necesariamente, va seguido de la expresión “todos los derechos reservados”. Copyleft Es la alternativa al copyrigtht que defiende el uso de licencias libres, aunque con determinadas condiciones, para compartir y reutilizar obras de creación. Hay diferentes tipos, siendo las más utilizadas las licencias Creative Commons. Existen seis tipos de licencias CC que surgen de la combinación de 4 condiciones. Consulta: https://creativecommons.org/licenses/?lang=es_E Como resumen de las licencias CC puedes consultar esta infografía creada por CRUE-REBIUN En España pueden utilizarse también otras licencias denominadas Coloriuris. Consulta: https://www.coloriuris.net/derechos-autor/
  • 25. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 25 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.2.2. Citas y bibliografía Para respaldar nuestros trabajos de investigación consultamos las obras de otros autores expertos en la materia. Cuando utilizamos sus ideas, expresiones o datos en nuestro propio trabajo, debemos tomar nota de ello y citar al autor y a la obra en concreto. Citar es una tarea académica que consiste en informar al lector del origen o fuente de procedencia de la información que estamos manejando y permitirle identificar y encontrar los trabajos previos que hemos utilizado en nuestra investigación. El citar y referenciar de forma precisa la documentación consultada demuestra nuestro interés y conocimiento del tema y da credibilidad y consistencia a nuestro trabajo ante la comunidad académica. Además, así evitamos el plagio, como ya hemos visto anteriormente. Para ello es necesario seguir unas normas que nos aseguren que se hace de forma correcta. Lo mejor es consultar las fuentes originales para dar fiabilidad a nuestro trabajo, así también se evitan los posibles errores cometidos por otros autores que las hayan citado previamente. Para citarlas, utiliza solo obras que sean fiables y relevantes para tu trabajo. Un texto no es mejor que otro por tener muchas o pocas citas a otros autores o textos. Usa citas para apoyar tus ideas, pero no pueden ser la única base para tu trabajo; también debes aportar contenido original. En el trabajo, las citas deben situarse en los lugares adecuados, donde sean necesarias y sirvan para ilustrar y argumentar nuestras propuestas. A la hora de citar tenemos que diferenciar, por un lado, la información que vamos a citar y, por otro, los datos que identifican la fuente de procedencia de esta información.
  • 26. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 26 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.2.2.1. ¿Qué debemos citar? Debe citarse siempre: − La fuente original de frases copiadas literalmente. − La fuente original de ideas o textos de otros autores que se parafraseen, es decir, que se reproduzcan con otras palabras. − La fuente de los datos, estadísticas, gráficas, imágenes, fotografías que no sean de conocimiento público. No es necesario citar hechos o datos generalmente conocidos y que pueden encontrarse en cualquier enciclopedia (por ejemplo, la fecha de un hecho histórico, la extensión o la población de un país, un refrán, etc.). 4.2.2.2. Diferencia entre cita y referencia bibliográfica Es importante que sepamos diferenciar claramente entre estos dos conceptos: cita y referencia bibliográfica. CITAS EN EL TEXTO: o Son referencias breves de los trabajos citados a lo largo del texto, dentro del mismo o a pie de página. La cita, por tanto, sería una forma abreviada de informar sobre una publicación de otro utilizada para documentar nuestro trabajo. o Pueden ser de dos tipos: del tipo autor-fecha o autor-año (Sanz, 2019) o numéricas (1, 2, 3, etc. o [1], [2], [3], etc) dependiendo del estilo de citación utilizado. o Permiten identificar la fuente de la que se ha extraído o copiado un texto literalmente (cita directa o textual) o comentado una idea (cita indirecta, no textual o de paráfrasis). o Indican el lugar exacto (página o páginas) de donde se toma la información de la publicación fuente. o La cita se puede poner entre paréntesis en el texto de forma abreviada o ser añadida como nota a pie de página, al final del capítulo o al final del texto. o Las citas se complementan con la referencia extensa al final de todo el texto
  • 27. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 27 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA: o Las referencias bibliográficas son el conjunto de datos que permite al lector la identificación de los trabajos citados o parafraseados que se han usado como herramienta de argumentación a lo largo del texto. o Al listado final con las referencias bibliográficas extensas de los trabajos citados o parafraseados se le denomina listado de Referencias bibliográficas y, si además de los trabajos citados en el texto incluye los consultados, pero no citados, se suele llamar Bibliografía (listado completo de materiales consultados). Estos términos pueden variar dependiendo del estilo de citación utilizado. o Por lo general, tanto la lista de referencias bibliográficas como las bibliografías se colocan al final del trabajo y se ordenan alfabéticamente por los apellidos de los autores o por los títulos cuando éstos no aparecen. En algunos estilos, las listas de referencias se ordenan numéricamente según el orden en el que aparecen en el texto. o Dan sustento, calidad y categoría al trabajo de investigación.
  • 28. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 28 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Ejemplos de citas indirectas y sus referencias bibliográficas según las Normas ISO 690:2010: 4.2.2.3. Modelos para la realización de citas y referencias bibliográficas Existen muchos modelos o estilos de citación. El reconocimiento de las fuentes se realiza de acuerdo con los manuales de estilo. Cada estilo indica los datos a incluir, su orden y tipografía al citar y referenciar los distintos tipos de documentos. Cada estilo de citación es empleado tradicionalmente por una o varias disciplinas concretas. Los modelos para la elaboración de citas y referencias más utilizados son: a) ISO/UNE: Norma UNE-ISO 690:2013: Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información. Adaptación española a la normativa internacional. Se puede consultar en la base AENORMás, accesible desde ordenadores con licencia UCLM. No es un estilo propiamente dicho sino la norma básica a la que se deben adecuar los distintos estilos. De uso multidisciplinar. b) APA: elaborado por la American Psychological Association. Se utiliza principalmente para Ciencias Sociales, especialmente Psicología y Educación. c) Harvard: se creó en la Universidad de Harvard. Se utiliza por su sencillez en Ciencias, Ciencias Sociales y Humanidades. EJEMPLO de citas en texto autor-fecha y listado de referencias bibliográficas ordenado de forma alfabética: Texto: El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias (Crane 1972). Stieg (1981, p. 556) ha hecho notar su ausencia entre los historiadores. Referencias bibliográficas: *Fecha tras el creador CRANE, D. 1972. Invisible colleges. Chicago: University of Chicago Press. STIEG, MF. 1981. The information needs of historians. College and Research Libraries, 42(6), 549-560. EJEMPLO de citas en el texto con números y listado de referencias bibliográficas ordenado de forma numérica. Texto: El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias (1). Stieg (2 p. 556) ha hecho notar su ausencia entre los historiadores. Referencias bibliográficas: *Fecha tras el editor 1. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago: University of Chicago Press, 1972. 2. STIEG, MF. The information needs of historians. College and Research Libraries, Nov. 1981, vol. 42, nº 6, p. 549-560.
  • 29. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 29 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. d) Chicago: debe su nombre a la Universidad de Chicago, donde fue creado como estilo editorial para sus publicaciones. Utilizado tanto en Ciencias y Ciencias Sociales (sistema autor-fecha) como en Humanidades (sistema de notas y bibliografía). e) MLA: desarrollado por la Modern Languaje Association. Utilizado sobre todo para citar recursos en Lingüística, Literatura y Ciencias Humanas. f) Vancouver = ICMJE Recommendations: creado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Se emplea para Medicina y ciencias afines. g) ACS: modelo recomendado por la American Chemical, es utilizado para trabajos e investigaciones en Química. h) IEEE: es el estilo del Institute of Electrical and Electronical Engineers. Utilizado para Ingeniería eléctrica, Electrónica y Ciencias de la Computación. En el siguiente cuadro puedes ver los estilos más utilizados en las cuatro especialidades del curso. Consulta los que más se adecúen a tu disciplina. Especialidades Ciencia y Tecnología Ciencias de la Salud Educación y Humanidades Ciencias Jurídicas y Sociales Modelos o estilos de citación ISO/UNE ISO/UNE ISO/UNE ISO/UNE APA APA APA Harvard Harvard Harvard Harvard Chicago (sistema autor-fecha) Chicago (sistema notas y bibliografía) Chicago (sistema autor-fecha) MLA Vancouver ACS ACS IEEE Tu tutor o director te aconsejará sobre el estilo de citación a elegir de acuerdo a las normas de tu Facultad o de la disciplina. Una vez elegido un estilo, utiliza el mismo para realizar todas las citas y referencias a lo largo del TFG.
  • 30. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 30 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. a) NORMAS ISO (Norma UNE-ISO 690:2013) b) Normas APA (American Psychological Association) Descripción: Modelo internacionalmente aceptado para documentos impresos y audiovisuales y para documentos electrónicos. No es un estilo de citación propiamente dicho sino una normativa que recoge los mínimos elementos que debe contener una referencia bibliográfica. Normativa internacional que proporciona Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información (para todo tipo de documentos: impresos, electrónicos, audiovisuales, gráficos, etc.). Disponible en AENORmás Esta obra se dirige a los autores y editores que compilan referencias para una bibliografía e incluyen citas en el texto correspondientes a las entradas a esa bibliografía. Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés: ➢ Ejemplos BUCLM ➢ https://web.unican.es/buc/recursos/guias-y-tutoriales/guia?g=159 ➢ http://uc3m.libguides.com/guias_tematicas/citas_bibliograficas/une-iso-690 ➢ https://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/estilouneiso ➢ https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627279 ➢ Cómo citar documentos (Vídeo de la Biblioteca de la UOC) Descripción: Las normas APA, reconocidas internacionalmente, presentan toda una guía de estilo para la escritura académica y científica. Utilizado inicialmente para presentar los trabajos publicados por las revistas de la APA, este modelo se ha extendido por todo el mundo y es uno de los más utilizados no sólo para Psicología sino también para algunas disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas. La última edición del Manual es la 7ª ed. en inglés, 2019. La A.P.A. recomienda un sistema autor-fecha para las citas dentro del texto y que pueden ser consultadas con los datos bibliográficos completos al final del trabajo en el listado de referencias final. Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés: ➢ Ejemplos BUCLM APA 7ª ed. (2019) ➢ Ejemplos BUCLM APA 6ª ed. en inglés, 3ª ed. en español (2010) ➢ Sitio oficial: http://www.apastyle.org/ ➢ APA 7ª - Bibliografía y citas - Guías de la BUS at Universidad de Sevilla ➢ https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2019-11-6.pdf ➢ Guía rápida de estilo APA 7ª ed. (uam.es)
  • 31. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 31 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. c) Estilo Harvard d) Estilo Chicago Descripción: Muy utilizado en Física, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Harvard no es un estilo propiamente dicho sino un sistema que presenta las citas dentro del texto del trabajo y, por tanto, no requiere utilizar las citas a pie de página. El sistema de citas que utiliza también se conoce por sistema de autor-año o sistema de autor-fecha. Utiliza una forma abreviada de la referencia bibliográfica (los apellidos de los autores, el año de edición y opcionalmente las páginas citadas) inmediatamente después del material citado dentro del texto. Las referencias bibliográficas suelen aparece al final del trabajo y se encuentran ordenadas alfabéticamente por autores, y en caso de que se encuentren varios trabajos de los mismos autores, por orden cronológico. El formato exacto de las referencias puede variar dependiendo de la disciplina o de la editorial. Esta forma de hacer las citas dentro del texto del trabajo se aplicó a posteriores estilos bibliográficos como MLA y APA. Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés: ➢ Ejemplos BUCLM ➢ https://www.usq.edu.au/library/referencing/harvard-agps-referencing-guide ➢ https://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/Harvard_Guide_v3.0.2.pdf ➢ https://library.aru.ac.uk/referencing/files/Harvard_referencing_201920.pdf Descripción: Estilo creado en la Universidad de Chicago en 1993. Su Manual de estilo va ya por la 17ª edición. Presenta dos sistemas de citación: el sistema de notas y bibliografía, preferido por las Humanidades, incluyendo las artes, la historia y la literatura; y el sistema de autor-fecha, más usado por autores de las áreas de Ciencias y Ciencias Sociales en el que se describen brevemente las fuentes citadas, dentro del texto y entre paréntesis y se amplían en una lista de referencias o bibliografía final, donde se ofrece información bibliográfica completa. Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés: ➢ Ejemplos BUCLM ➢ Sitio oficial: http://www.chicagomanualofstyle.org/home.html ➢ http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub07.pdf ➢ https://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/chicago ➢ https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627278
  • 32. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 32 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. e) Normas MLA Modern Languaje Association) f) Normas Vancouver (ICMJE’s Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly Work in Medical Journals) Descripción: Las normas MLA, elaboradas y editadas por la Modern Language Association, son el sistema de estilo utilizado para la redacción de trabajos en el área humanista, especialmente en los estudios lingüísticos, literarios, culturales y otras disciplinas relacionadas con las letras. El estilo MLA, igual que el sistema visto anteriormente, se aplica para las citas en el texto y para la bibliografía final. La última edición del Manual MLA es la 8ª, publicada en 2016, con cambios con respecto a la 7ª edición, como que no se considera el formato de publicación del trabajo (impreso o electrónico), o que recomienda el uso de las URL para citas electrónicas, aunque son opcionales, y se sustituirán por el DOI en caso de que exista. Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés: ➢ Ejemplos BUCLM ➢ Sitio oficial: http://www.mla.org/style ➢ https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57777/1/MLA_8th_ed_julio2016.pdf ➢ http://dx.doi.org/10.15517/rlm.v0i25.27716 ➢ https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627282 Descripción: Su origen está en la reunión que el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE) celebró en 1978 en Vancouver, Columbia Británica. Juntos establecieron las directrices que debían seguir los manuscritos enviados a sus revistas. A este grupo se le llama Grupo Vancouver. Es el modelo más utilizado en Ciencias de la Salud y Biomédicas. Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés: ➢ Ejemplos BUCLM ➢ Sitio oficial: http://www.icmje.org/ ➢ http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html ➢ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7282/#A32681 ➢ https://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/Ejemplos-Vancouver-BUAH.pdf ➢ https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627280
  • 33. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 33 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. g) ACS (American Chemical Society) h) Estilo IEEE (I. Electrical & Electronics E.) Descripción: El estilo de citación ACS es el modelo recomendado por la por la American Chemical Society y es utilizado por los químicos. El acceso a la Guía completa (The ACS Style Guide) no es gratuito, hay que acudir a las guías de ayuda. El capítulo 14 contiene las reglas para citar referencias en el texto y crear una bibliografía. Ejemplos BUCLM y otros enlaces de interés: ➢ Ejemplos BUCLM ➢ Sitio oficial: http://pubs.acs.org/isbn/9780841239999 ➢ http://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/bk-2006-STYG.ch014 ➢ https://norcocollege.libguides.com/ld.php?content_id=1107353 Descripción: El estilo IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), que comenzó utilizándose para las publicaciones del Instituto, es actualmente el más utilizado en los campos de la ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica y ciencias de la computación. Utiliza el sistema numérico entre corchetes. Enlaces de interés: ➢ Sitio oficial: http://www.ieee.org/index.html?WT.mc_id=hpf_logo ➢ https://ieee-dataport.org/sites/default/files/analysis/27/IEEE%20Citation%20Guidelines.pdf ➢ https://ieee-dataport.org/help/how-cite-references-ieee-documentation-style ➢ https://mentor.ieee.org/myproject/Public/mytools/draft/styleman.pdf ➢ https://libguides.murdoch.edu.au/IEEE/home ➢ http://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/tutoriales/Citar_referenciar_(IEEE).pdf ➢ https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627281
  • 34. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 34 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.3. Redacción y presentación del trabajo de investigación No hay ningún secreto para el éxito. Es el resultado de la preparación, el trabajo y aprender del fracaso. (Colin Powell) Como ya vimos en el nivel inicial de este curso, la elaboración de trabajos académicos es una práctica habitual en la vida universitaria. El trabajo académico es el resultado de una investigación, utilizando una metodología científica, sobre un tema concreto. Debe redactarse aplicando unas normas establecidas y siguiendo una estructura determinada. Con la realización del Trabajo Fin de Grado o TFG, en tu último curso, te enfrentas por primera vez a una investigación importante y personal sobre un tema previamente acordado con la persona encargada de tutorizar o dirigir tu trabajo. 4.3.1. Tipos de trabajos de investigación Como vimos en el Módulo 1 del curso una de las competencias informacionales es comunicar la información adecuadamente. Todo trabajo de investigación, en principio, por los conocimientos alcanzados o logrados, requiere ser comunicado a terceras personas. La comunicación puede ser oral, gráfica o escrita. Generalmente prevalece la comunicación escrita, cuyo formato depende del uso que se le va a dar, el objetivo y la utilidad. A continuación, veremos distintas clasificaciones de los trabajos de investigación atendiendo a varios criterios.
  • 35. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 35 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.3.2. Concepto de TFG y normativa de la UCLM Ya hemos visto diferentes tipos de trabajos de investigación. En este curso nos centraremos en el Trabajo Fin de Grado (TFG). ¿Qué es un TFG? El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una materia dentro del plan de estudios que consiste en la realización de un trabajo de carácter individual en el que el alumno hace aplicación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos durante sus estudios a un problema específico del ámbito de la titulación, utilizando una metodología articulada y congruente. El Real Decreto1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales” sólo especifica que las enseñanzas universitarias de Grado “concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de Grado… tendrá entre Trabajos académicos para la formación en investigación Trabajos académicos de clase Proyectos Fin de Carrera (PFC) Tesinas (o tesis de licenciatura) Trabajos Fin de Grado (TFG) Trabajos Fin de Máster (TFM) Tesis doctorales Trabajos para la publicación Artículo de revista científica Capítulo de libro Libro Recensión o resumen Traducción Trabajos según los contenidos Estudio empírico Revisión teórica Ensayo Trabajo práctico Informe científico y/o técnico TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Los tipos de trabajos académicos son muy variados, dependiendo de la disciplina y de la profundidad que se nos exija para su realización, pudiendo ir desde un simple trabajo de clase hasta una tesis doctoral
  • 36. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 36 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 6 y 30 créditos, deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título”. El contenido del TFG, según la titulación, puede ser muy diverso: o Trabajos de contenido científico, técnico, humanista o artístico. o Proyectos de diseño y fabricación. o Proyectos de creación de negocios y su estudio de viabilidad. o Estudios técnicos, organizativos y económicos relativos a equipos, sistemas, servicios, etc., relacionados con los campos propios de la titulación. o Análisis y resolución de casos prácticos reales en el ámbito de la titulación. o Revisión bibliográfica y descripción de la situación y del estado del arte en un tema determinado. o Otros trabajos no ajustados a las modalidades anteriores según lo especificado en cada normativa de Facultad o Escuela. En líneas generales, los principales tipos de Trabajos Fin de Grado realizados son: trabajos de investigación propiamente dicha, trabajos de revisión bibliográfica y trabajos relacionados con proyectos profesionales. Normativa sobre la elaboración y defensa de trabajos fin de grado en la UCLM La normativa general de la UCLM sobre el Trabajo Fin de Grado se recoge en la Resolución de 04/05/2018, de la Universidad de Castilla-La Mancha, por la que se acuerda la publicación de la normativa sobre la elaboración y defensa del trabajo fin de grado, aprobada por el Consejo de Gobierno del 03/05/2018. [2018/6039]. El director o tutor de tu TFG te orientará sobre el contenido de este.
  • 37. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 37 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. A partir de ella podemos destacar que: o El TFG se trata de un proyecto, memoria o estudio original (por escrito). o Realizado de forma individual por el estudiante bajo la supervisión de uno o más tutores. o Está orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación. o Debe ser defendido y evaluado ante un Tribunal. o Está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y los derechos corresponden exclusivamente al estudiante. Para su publicación en el repositorio RUIdeRA es necesaria la firma de una licencia de cesión de derechos. o Cada Facultad o Escuela podrá adaptar y desarrollar esta normativa. 4.3.3. La elaboración del trabajo escrito Como ya sabemos, el Trabajo Fin de Grado (TFG) es un escrito académico consecuencia de una investigación metódica sobre un tema, cuyo destinatario final es un lector culto, que debe seguir unas normas básicas en cuanto a redacción y estilo, además de adaptarse a una estructura normalizada. El objetivo de la escritura académica es la creación de conocimiento, mediante: a) la revisión de lo que ya se ha dicho sobre un tema. b) la aportación de nuevas perspectivas sobre dicho tema. Una vez que te has documentado debidamente y has realizado tu investigación, llega el momento de poner por escrito los aspectos más importantes de tu trabajo personal sobre el tema propuesto para demostrar tu conocimiento y comprensión sobre éste, tu capacidad para orientar el trabajo hacia un objetivo concreto y tu habilidad para establecer conexiones entre la teoría y los ejemplos o casos concretos. Es el momento de enfrentarse a la hoja en blanco. Puedes consultar el desarrollo de esta normativa y las directrices específicas a seguir, para el grado que cursas, en la web de tu Facultad o preguntando a tus profesores.
  • 38. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 38 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Aquí solo te ofrecemos unos consejos y recomendaciones para redactar y presentar tu TFG. Cada facultad o escuela tiene sus propias pautas; infórmate y utilízalas. Sigue siempre las directrices que te marque el director o tutor de tu trabajo. 4.3.3.1. Etapas de la redacción Como defiende María Pinto para conseguir una buena redacción conviene ir pasando por una serie de etapas y dando una serie de pasos: o PLANIFICAR el texto, marcar objetivos, intención, contenido. o PENSAR primero en el contenido y, después, en la forma. o HACER borradores. Reescribir el texto todas las veces que sea necesario. o REVISAR concienzudamente el texto, buscar más información. o ELABORAR la versión definitiva sólo cuando estemos satisfechos. Tomado de: http://www.mariapinto.es/alfineees/escribir/consejos.htm [Consulta: 21-10-2020] Este gráfico te puede ayudar a la hora de elaborar tu memoria de investigación.
  • 39. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 39 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.3.3.2. Estructura del trabajo Aunque la estructura del TFG depende del tipo de trabajo a desarrollar y a las técnicas y métodos utilizados en cada rama del conocimiento se adaptará por lo general a la siguiente estructura básica: NOTA: * Elementos que suelen ser obligatorios ** Elementos que suelen ser opcionales Parte preliminar o introductoria Cubierta** y /o Portada* En la portada debe aparecer Universidad y Facultad con su logo, denominación del grado, título y subtítulo si procede (que deben dar una idea clara del tema con el menor número de palabras), la indicación “Trabajo Fin de Grado”, nombre y apellidos del autor, nombre y apellidos del director/tutor, lugar y fecha de presentación. A continuación de la portada pueden aparecer el prefacio**, las dedicatorias** y los agradecimientos**. Resumen* / “abstract* y palabras clave. Es la síntesis del contenido de la investigación y orienta al lector para que pueda identificar el contenido básico del trabajo de forma rápida y precisa, informando sobre los objetivos, métodos, resultados y conclusiones del trabajo. Por lo general, no suele superar las 500 palabras. Se redacta en un solo párrafo de entre 5 y 10 líneas de extensión, en idioma español y en inglés (recomendable). Ha de incluir de 4 a 6 palabras claves o descriptores. Índice general o Sumario de contenidos*. Es una lista de los contenidos del trabajo. Contiene las partes numeradas en que se divide éste. Debe reproducir el título de todos los capítulos, apartados y subapartados por orden de aparición en el texto, incluyendo los anexos, con indicación de la página de inicio.
  • 40. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 40 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Cuerpo de trabajo o Texto principal Introducción*. Presenta brevemente el tema central objeto de estudio, su alcance, los objetivos, la hipótesis inicial, el plan de trabajo y anticipa la estructura seguida en el desarrollo. Sitúa el problema en su contexto científico o técnico, haciendo referencia a la literatura científica sobre el particular. Su importancia reside en que, a pesar de su brevedad, a través de ella el lector recibe una primera impresión de la relevancia e interés del tema propuesto. Su propósito principal es captar la atención de este para que continúe leyendo. Se recomienda redactarla en último lugar, una vez que ya sepamos cuál es el contenido del cuerpo principal del informe. Desarrollo o cuerpo central del trabajo*. Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente trazado. Es la parte más amplia. El contenido se divide en capítulos, apartados y subapartados jerarquizados y numerados que articulan los diferentes aspectos del tema en un orden lógico: argumentación teórica, metodología, presentación de los resultados, análisis y discusión de los resultados. Suele ser lo primero que se redacta. Conclusiones*. Parte fundamental del trabajo. Guardan una relación directa con la introducción, presentando las deducciones realizadas, lo que se ha averiguado o descubierto. Recapitulan las principales tesis del trabajo relacionándolas con los objetivos, validando o no la hipótesis inicial y abriendo líneas para futuras investigaciones relacionadas. Deben estar en proporción con la extensión del trabajo. Parte complementaria Referencias o Bibliografía consultada*. Es el listado de referencias bibliográficas de los documentos citados o utilizados para la elaboración de la memoria de investigación. Aparece ordenada alfabéticamente al final del trabajo y con arreglo a las normas de citación previamente elegidas. Las referencias deben ser lo más precisas posible para que cualquier lector interesado pueda recuperar la información y consultar los registros citados, comprobando así su fiabilidad. Anéxos** y apéndices** (van numerados con letras o números independientes) Información relacionada voluminosa o difícil de integrar para incluirla en el cuerpo principal. Pueden incluir datos, listas, gráficos, planos, documentos, glosarios, encuestas, ejemplos.
  • 41. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 41 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.3.3.3. El estilo de la redacción científica El estilo científico se caracteriza por ser claro, sencillo (pero no coloquial), conciso, concreto, coherente, objetivo y riguroso. Aprende a utilizar la terminología propia de tu disciplina. Sé preciso con las palabras y evita las ambigüedades. Huye de las palabras “cajón de sastre” o “comodín”, es decir, sin contenido propio como: tema, cosa, hecho, hacer, decir, dar, eso, bueno... y de los términos genéricos como: varios, cierto número, muchos. Consulta diccionarios de la lengua y diccionarios temáticos, impresos o en línea, que puedes encontrar en la Biblioteca. La imagen puede servirte de ejemplo, aunque tu TFG no es obligatorio que incluya todos los elementos.
  • 42. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 42 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. La repetición constante de un término (a menos que sea técnico) resulta cansada. Intenta utilizar un vocabulario rico. Consulta diccionarios de sinónimos, aunque recuerda que no hay sinónimos ideales, y mucho menos, para una redacción científica. Tradicionalmente la redacción científica se ha caracterizado por utilizar una fórmula de enunciación impersonal y objetiva, utilizando el pronombre impersonal “se” (Ej: En el estudio se describe…) o, en ocasiones, la primera persona del plural. En cualquier caso, sigue siempre la guía de estilo de tu Facultad y las recomendaciones de tu tutor. Usa frases cortas y simples mejor que complejas y subordinadas, siguiendo un orden lógico: sujeto > verbo > complementos, pero sin caer en un estilo telegráfico. Ten muy en cuenta la concordancia. Consulta manuales de estilo que puedes encontrar en la Biblioteca. Usa verbos en vez de sustantivos siempre que puedas (mejor “se evaluó” que “se hizo una evaluación”) para aportar brevedad. No abuses de los adverbios acabados en –mente, de los gerundios ni de la voz pasiva. Huye de la retórica y la superficialidad. Evita los vulgarismos, los extranjerismos y la redundancia. Procura que los párrafos tengan una longitud similar (entre seis y ocho frases) y coloca las ideas más importantes al principio. Es recomendable que cada párrafo desarrolle una idea. Hay distintos tipos de párrafos: de introducción, de desarrollo, de ejemplos o caso, de recapitulación y de conclusión.
  • 43. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 43 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Emplea los conectores y los marcadores textuales o marcadores del discurso para dar continuidad, conexión, coherencia y orden al texto. Puedes descargar la obra “Los marcadores textuales” en este enlace. No te excedas con las citas bibliográficas, usa solo las más significativas para apoyar tu argumentación. Recuerda que lo más importante es que tengas algo propio que decir. 4.3.3.4. Aspectos formales y de presentación RECUERDA: no existen unas reglas generales de obligado cumplimiento. Cada Facultad o Escuela podrá elegir una guía de estilo propia que debes respetar. Consulta con tu profesor. A continuación, te proponemos unas orientaciones usualmente aceptadas. Extensión del TFG: suele estar entre 30 y 60 páginas. Un trabajo breve pero bien documentado, argumentado y estructurado será mejor evaluado que uno más amplio, pero vacío de contenido e incoherente. Para la edición impresa de tu trabajo utiliza papel blanco de buena calidad y no olvides paginarlo (con números arábigos comenzando a partir de la primera página de la introducción hasta el final). La encuadernación del trabajo mejorará su presentación. Aprende a utilizar los estilos del procesador de texto. Te facilitará la tarea para que los títulos de capítulos, subtítulos, texto, títulos de las imágenes y gráficos, notas al pie, citas y bibliografía mantenga una uniformidad. El tipo de letra o fuente debe ser estándar, formal y claramente legible. El tutor de tu trabajo te sugerirá el tipo y tamaño de la fuente a utilizar para el texto normal, para los títulos de los capítulos, subtítulos, secciones, apartados y para las citas y notas.
  • 44. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 44 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Los márgenes deben ser amplios y tiene que existir una separación entre párrafos, generalmente justificados, para que la página no resulte recargada. Hay que establecer claramente la diferencia entre los distintos niveles (los capítulos, apartados y subapartados del trabajo) utilizando espacios y una jerarquización clara y coherente que se mantendrá a lo largo de todo el trabajo. Conviene evitar que una página termine con el título de un apartado y el texto comience en la página siguiente. También hay que contar con una adecuada presentación de los gráficos, esquemas, tablas, figuras e imágenes que puedan acompañar al texto para favorecer la comunicación. Deben ir con un título descriptivo o leyenda y numerados correlativamente. Según el estilo irán centrados o alineados a la izquierda. Como último consejo, relee el texto para revisar la ortografía, la puntuación, la acentuación y la sintaxis.
  • 45. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 45 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 1º) ¿Qué aspectos cambiarías en este documento para mejorar su forma externa? https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/globalizacion.pdf 2º) Ahora observa el documento 2 ¿Qué ha cambiado? https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/globalizacion2.pdf 4.3.4. La presentación y defensa oral del trabajo Ahora llega el momento tan temido de la defensa de tu TFG ante la comunidad académica. Procura estar tranquilo. Tú eres quien mejor conoce tu trabajo porque has sido quien lo ha realizado. Ocúpate, pero no te preocupes. PRÁCTICA Los ejemplos se han tomado de la web del Centro de Redacción de la Universitat Pompeu i Fabra Recomendaciones y consejos o Infórmate de los plazos y trámites administrativos de inscripción y entrega de tu trabajo. o Planifica todo tu proyecto con tiempo y sigue una metodología para organizar tus tareas para que, cuando llegue la hora, puedas finalizar con éxito tu trabajo. Para ello puedes ayudarte de los diagramas de Gantt y de agendas o calendarios virtuales. o Haz copias de seguridad a medida que avanzas en tu trabajo de redacción. o No copies y pegues ningún texto, imagen o dato sin citar de donde lo has tomado. o Nunca entregues un trabajo sin poner la bibliografía consultada. o Sigue siempre el mismo estilo de citación a lo largo de todo el trabajo y hazlo de acuerdo con tu tutor. El éxito en tu trabajo fin de grado se fundamenta en tres pilares: CONTENIDO del trabajo original, con buena argumentación y documentado. ESTRUCTURA formal del trabajo lógica, clara y coherente. PRESENTACIÓN elegante y correcta.
  • 46. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 46 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.3.4.1. Preparando la exposición En primer lugar, elabora un guion o esquema, en estilo telegráfico, con el contenido jerarquizado de las cuestiones a tratar: o En la introducción: enuncia el tema, destaca su interés y las líneas que vas a seguir durante la exposición. o En el desarrollo: describe de forma sistemática y ordenada las etapas, apartados y puntos básicos de tu investigación. o En las conclusiones: resume los resultados obtenidos en tu trabajo y relaciónalos con la hipótesis inicial planteada; señala las dificultades encontradas y abre caminos para futuros trabajos relacionados. Después realiza ensayos ante tus compañeros, familiares o grábate para detectar defectos a corregir, adquirir seguridad, controlar el tiempo y comprobar la claridad, el orden, la precisión y estructura de la presentación. 4.3.4.2. Durante la exposición y defensa Ten en cuenta que la lectura del TFG se trata de un acto académico, formal y protocolario. Cuida tu imagen (ni ropa deportiva, ni ropa de fiesta). Para comenzar, saluda, preséntate con seguridad y señala tu objetivo. Mira a todos los miembros del Tribunal y al auditorio. Intenta estar relajado y controlar tu lenguaje gestual. No te quedes inmóvil pero tampoco te muevas sin parar. Sé natural. Utiliza las manos, de forma pausada, para enfatizar tus argumentos. Presenta las ideas de forma ordenada, siguiendo una estructura argumental clara y justificando tus afirmaciones de forma científica. NO
  • 47. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 47 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. Haz hincapié en lo importante. Sistematiza, destaca la introducción y las conclusiones. No grites pero hazte oír, habla despacio, varía el ritmo y la entonación, evita las muletillas (bueno…pues, ehhh…, mmm…, ¿no?…, esto…) y pon entusiasmo en lo que dices. Es muy importante que te ciñas al tiempo establecido para la presentación. Dedícale aproximadamente el 25% a la presentación, el 50% al nudo o desarrollo y el 25% restante a las conclusiones y desenlace. Finalmente, concluye, da las gracias y ponte a disposición de los miembros del Tribunal para responder a las preguntas que te planteen. Escucha y toma nota de las preguntas para contestar a todo ordenadamente, con firmeza y convicción, pero con humildad. Asegúrate de que has entendido bien la pregunta y no reacciones a la “defensiva”. Si no sabes responder a una pregunta concreta dilo sinceramente mejor que contestar cualquier cosa para salir del paso, sin una argumentación sólida. Agradece las correcciones, reconoce los posibles fallos y comprométete a revisarlos. A continuación, te presentamos unos vídeos ilustrativos que pueden servirte de ejemplo para aclarar conceptos. Haz clic sobre ellos. Cómo realizar una MALA presentación Cómo realizar una BUENA presentación Consejos para la defensa del TFG-TFM Ver Vídeo Fuente: UPV Ver Vídeo Fuente: UPV Ver vídeo Fuente: Cayetana Santaolalla
  • 48. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Módulo 4: Tratamiento y ética de la información Página 48 Curso “Aprendizaje en la Búsqueda y el Uso de la Información”. Nivel: Avanzado. 4.3.4.3. Apoyos visuales Si te lo permiten, puedes ayudarte de una breve presentación en Power Point, Oppen Office Impress o Prezzi para defender tu TFG. Pero ten en cuenta que las diapositivas son solo un apoyo; lo importante eres tú. Lleva copia de la presentación en otro pendrive o haz una virtual. No leas las diapositivas ni des la espalda al público. Presentación breve (calcula 1 diapositiva por minuto como máximo para ajustarte al tiempo establecido). Una idea por diapositiva. La diapositiva tiene que estar aireada. Poco texto (máximo 6 palabras por frase; 6 frases por diapositiva). Emplea gráficos, tablas e imágenes sencillos para ilustrar, mejor que palabras. Sé elegante. No abuses de las animaciones, transiciones ni de los efectos especiales. Utiliza una plantilla sencilla, con contraste entre fondo y texto, tipo de letra de fácil lectura y tamaño grande. Con este módulo llegamos al final. Esperamos que el material facilitado te haya sido o pueda ser de utilidad en el futuro. Es recomendable la consulta de los vídeos y del material complementario incluido en el curso. En la Biblioteca podrás encontrar más recursos que te pueden ayudar cuando te enfrentes a la realización de tu TFG.